Está en la página 1de 8

KEMELY

EL INTERROGATORIO
El interrogatorio representa uno de los instrumentos más valiosos con los que cuenta el
sistema penal en general alrededor del mundo ya que posee la cualidad de hacer posible el
camino hacia la verdad real de los hechos por medio de preguntas directas dirigidas a
diferentes sujetos.
El interrogatorio tiene como función que el testimonio se presente de una manera efectiva,
lógica y persuasiva. Los objetivos son:
a) solventar la credibilidad del testigo,
b) acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso,
c) acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y documentos) y
d) obtener información relevante para el análisis de otra prueba.
Para que ello ocurra, el interrogatorio debe regirse con determinado orden conforme al tipo
de pregunta a ser formulada:
 primero la preguntas que buscan acreditar al testigo, posteriormente las
preguntas de introducción, que sirven para profundizar el tema, luego las
preguntas de transición, que se utilizan para pasar de un tema a otro;
subsiguientemente, las preguntas principales, que buscan centrar al testigo en el
hecho principal, y por último, la pregunta final que sirve para precisar el elemento
nuclear de la declaración o información más importante que aporta el testigo.
En el interrogatorio DEL AGRAVIADO se revela los hechos narrados por sí mismos, toda
vez que debe ser libre, sin embargo, existe una limitación que éstas no sean catalogadas
como prohibidas y que en tal virtud no pueden se formuladas en el interrogatorio del
agraviado, como las llamadas impertinentes, sugestivas o capciosas. Quiere decir,
que cualquier pregunta que impida que el testigo declare voluntariamente y sugiera la
respuesta es objetable. En ese sentido, las preguntas deben ser cortas y sencillas, las mismas
que pueden ser:
 Preguntas narrativas: Son aquellas que invitan a los testigos a describir
eventos con sus propias palabras. Ejemplo: ¿Qué pasó luego que usted llegó a la
fiesta?
 Preguntas abiertas: Se dirige a que el testigo se concentre en algún evento
específico, que el abogado o fiscal quiere que describa. Ejemplo: ¿Qué
hizo el día 14 de agosto?
 Preguntas cerradas: se invita al testigo a escoger una de entre varias
respuestas posibles: ejemplo: ¿Qué color es su auto?
 Preguntas de seguimiento: tratándose más bien de seguir interrogando al
testigo de acuerdo a la necesidad. Ejemplo: Pregunta: Luego de su llegada a la
fiesta ¿Qué pasó?
YULI
IMPORTANCIA DEL INTERROGATORIO.
Este instrumento, utilizado hoy en día como medio para encontrar la verdad real de los
hechos, representa una muletilla a la justicia, sobretodo en el campo del derecho Penal
de ahí su importancia.
Dentro del campo del derecho penal, el abogado, ya sea que actúe en el proceso penal
como fiscal, defensor, representante del actor civil, o representante del querellante,
deberá considerar que el tiempo y esfuerzo que dedique a la preparación de un
interrogatorio es una de sus tareas fundamentales en cada uno de sus casos.
No obstante, es fundamental el mantener en nuestras mentes que el fin del proceso siempre
será el descubrir la verdad real de los hechos y justicia, siendo una de las cuatro virtudes
cardinales, a favor de lo justo. Justo es que se haga el mayor y mejor de los esfuerzos por
utilizar el interrogatorio durante el proceso penal como un medio que nos dé
respuestas claras y trascendentales en cada caso, siempre respetando a la persona
interrogada y aplicando la lógica a la hora de hacer cada pregunta

CARACTERÍSTICAS DEL INTERROGATORIO.


Cuando nos referimos al interrogatorio directo (artículo 375.3 del NCPP)aludimos al que
practica la parte que ha propuesto este órgano de prueba; sus objetivos son:
a) solventar la credibilidad del testigo (agraviado), esto significa convencer al
juzgador que se trata de una persona digna de crédito, en el entendido que, hasta ese
momento, como es lo debido, el Juez no conoce de quién se trata, por carecer de
información al respecto, de ahí que se impone poner especial énfasis en acreditarlo;
b) conseguir información del testigo (agraviado) que sustente la teoría del caso, es
decir, gracias a lo expuesto por el testigo sacar a luz los hechos y detalles que
confirman la historia que compone tal teoría;
c) introducir al juicio prueba material constituida por objetos y documentos,
sobre cuyo origen y naturaleza exponga el testigo, verbigracia el arma
homicida o un contrato, que sólo adquieren sentido cuando son encuadrados
en el relato que contiene la teoría del caso; y
d) lograr información de importancia para el análisis de otra prueba, sea para
fortalecer la teoría planteada o desacreditar la de la contraparte
INTERROGATORIO DIRECTO.

En el interrogatorio directo no están permitidas las preguntas capciosas, impertinentes,


repetidas, sugestivas o sugeridas, esto es, que incluyan a la vez del interrogante una
respuesta, (artículo 376.2.c.d y 378.2.4. del NCPP) debiendo, entonces, plantearse de modo
abierto basadas en las palabras ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿quién?, explique,
etc. Esta forma de interrogar habrá de estar precedida por un orden en la presentación de los
testigos, cuidando de actuar primero la testifical de uno impactante y capital, y concluir con
otro de iguales características para conjurar la monotonía y el aburrimiento que bien pueden
desconcentrar al juzgador o impedirle comprender los elementos que se intenta establecer
en el caso.
Por último, resulta aconsejable organizar el interrogatorio directo en forma
cronológica y jamás olvidar que durante esta actividad el protagonista es el
testigo, no el abogado o Fiscal que interroga.

ROCOTON
EL CONTRA INTERROGATORIO
El contra interrogatorio es el examen que lleva a cabo el abogado de la contraparte luego
que un testigo ha sido objeto de interrogatorio directo. Su finalidad consiste en:
a) cuestionar la credibilidad del testigo
b) denotar las contradicciones de sus dichos actuales o entre éstos y los rendidos
precedentemente, y, cuando sea posible
c) lograr que admita o destaque aspectos positivos para la teoría de lcaso del
contra examinador, o elementos negativos para la que sostiene quien lo
ofreció.

Según se aprecia, el contra interrogatorio es una evidente manifestación del principio de


contradicción que caracteriza el juicio público y oral, de su curso dialéctico franco. Quien
contra interroga debe seguir las reglas tácticas de proceder con razón, ventaja y sin
excederse.
Con razón, porque opera siempre seguro de la solidez de su teoría del caso; con ventaja,
porque sabe o por lo menos tiene idea fundada de las respuestas que dará el testigo a sus
preguntas (jamás inquirir si no se tiene esclarecido esto, pues las contestaciones pueden
ocasionar daño irreparable para su posición); y sin excederse, pues una pregunta
demás puede echar por tierra lo ganado. La generalizada idea que el contra
interrogatorio puede resolver el caso de un golpe es fatua, toda vez que la confirmación de
la teoría del caso sólo es posible alcanzarla paso a paso, consiguiendo pequeñas victorias o
avances.
El apresurado que no sabe sofrenarse y se precipita, siembra su propia derrota. Por ejemplo,
si conseguimos que un testigo presencial de cargo admita que las condiciones
climáticas o materiales en la escena dificultaron en alguna medida lo que vio,
entonces, lo correcto es detenerse en ese instante y concluir el contra examen.
Un interrogante más podría ser absuelto por el testigo del siguiente modo: “Pese a
esas circunstancias y dificultades pude percatarme que el acusado era quien huía del lugar”.
Los consejos del profesor Fumero vienen a cuento porque instruyen al contra examinador a
no repetir el interrogatorio directo, evitar las preguntas abiertas y ordenadas
cronológicamente, así como no discutir o argumentar con el testigo adverso.
Si lo que se busca es cuestionar a este órgano de prueba por su incapacidad
para percibir o narrar los hechos, denotar sus versiones inconsistentes, inclusive empleando
sus declaraciones previas (artículo378.8 del NCPP); las omisiones en que ha incurrido al
declarar sobre lo que conoció, o su parcialidad prejuiciosa o interesada, entonces, las
preguntas que se le formulen tienen que ser cerradas (“si o no”, “cierto o no cierto”,
“correcto o incorrecto”), en consideración a que durante el contra interrogatorio lo que se
pretende es que la atención del juzgador se centre en lo que pregunta el abogado o
Fiscal y no, como en el examen directo, en lo que contesta el testigo.

ZOREM
FUNCIÓN DE PREGUNTAS
Durante el interrogatorio debemos tener claro que las preguntas que estamos dirigiendo
ya sea a un testigo, perito, agraviado o imputado, debe tener un propósito. No se
trata de hacer preguntas solo para oír que puede responder la persona, ya que a veces
tanto se pregunta que el abogado termina con información nueva que no le favorece.
La función que cumple una pregunta durante el interrogatorio puede ser algo muy variado.
Generalmente podemos decir que se trata de:
 Obtener información acerca de algo que la persona conoce o ha visto.
 Simplemente, plantear una estrategia para poder hacer un argumento
posteriormente.
 Sacar a la luz pública incongruencias en los argumentos de las otras partes.
 También algunas de las preguntas realizadas en el juicio tienden atener un propósito
más sencillo, buscando simplemente aclarar una duda que tenga cualquiera e
los sujetos involucrados en el proceso.
CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS
PREGUNTAS OBJETIVAS
Son aquellas preguntas que son transparentes, es decir que no buscan nada una respuesta,
por decir de algún modo son preguntas desinteresadas.
PREGUNTAS PROHIBIDAS
Las preguntas que se realizan en un interrogatorio pueden ser de tipo objetivo o de tipo
sugestivo. Respecto a estas últimas nuestra legislación procesal penal establece que
estas no se admiten bajo ninguna circunstancia, al igual que las preguntas que
sean impertinentes o capciosas.
El propósito de establecer prohibición de realizar este tipo de preguntas consiste en tratar de
evitar que la persona que esta siendo interrogando sea manipulada y por ende que no se
obtenga una información fidedigna. El testimonio debe ser un relato claro, preciso y verás.
También resulta importante definir cada una de las preguntas prohibidas
REGUNTAS IMPERTINENTES.
Las denominadas impertinentes, que son las que no guardan relación con el hecho
controvertido, objeto del debate. Estas preguntas resultan carentes de pertinencias o
inoportunas porque no ayudan a esclarecer los hechos, sin embargo, no resultan eficaces
para el proceso, pero como lo señala VAUDO GODINA (2005) "debe tenerse cuidado de
no confundirlas preguntas impertinentes con las preguntas de acreditación, que si bien
son impertinentes con relación al hecho, sirven para determinar la credibilidad o
mendacidad del interrogado o su interés en las resultas del juicio" toda vez que no será lo
mismo preguntar:
"¿qué almorzó el día que murió la victima? Que realizar la misma pregunta para
verificar que ambos, testigo y víctima, comieron lo mismo en el mismo lugar, cuya
respuesta llegaría a determinar que estaban en el mismo lugar, que ambos estuvieron
cenado lo mismo y sin embargo el testigo no muró, por lo que la muerte no es
atribuible al alimento ingerido, como pretendería comprobar el defensor del supuesto
agresor.
Son aquellas preguntas que no guardan relación directa con la causa, que han sido
ya formuladas anteriormente o que denotan una agresividad verbal tan ajena como
impropia de la objetividad y serenidad con que el acto del interrogatorio ha de
substanciarse.
PREGUNTAS SUGERIDAS.
Otra pregunta prohibida, son las sugeridas o sugestivas o denominadas también
conductivas, son aquellas que insinúan o conducen al interrogado a la respuesta que
debe brindar.
En cuanto a la sugestibilidad, cuya expresión típica se encuentra en las denominadas
leading questions del derecho anglosajón, consistentes en que, prácticamente el
interrogador es el que formula por anticipado la contestación, aunque en forma aparente
interrogativa, no dejando al deponente más salida que la mera afirmación o negación.
PREGUNTAS CAPCIOSAS
Por último, están las preguntas capciosas, que son aquellas que de manera fraudulenta
buscan que el interrogado ofrezca una respuesta que comprometa su dicho de acuerdo a
lo querido por quienes las formulan, de modo que también sugieren una respuesta
de manera oculta o subrepticiamente. (Alejandro J. Rodriguez Morales. 2011, p.14)
La capciosidad se refiere más que a la materia ajena al proceso, al procedimiento basado en
el artificio o en el engaño para tratar de obtener conclusiones favorables a la tesis que
formula la pregunta. Tiene especial expresión ante los tribunales en las preguntas
hipotéticas y en las comparativas, y tanto en unas como en otras se trata de extraer
consecuencias partiendo de un supuesto hecho no realizado.

MARIA
TIPOS DE PREGUNTAS
PREGUNTAS ABIERTAS
 De tipo objetivo: a las que el agraviado responde de forma espontánea,
basado sobre todo en una experiencia personal. Quien hace el interrogatorio no da
ninguna información al testigo, ni conduce en la respuesta del testigo
 de tipo sugestiva: tratan de conducir hacia algo se le da una
información al testigo que este no ha previamente referido.
PREGUNTAS CERRADAS.
 De tipo objetivo: se presenta cuando se da una búsqueda de alguna información en
el propio testigo mediante una mínima respuesta, sí o no.
 De tipo sugestivo: se le da información al agraviado que puede ser correcta o
incorrecta, o se busca también información por parte del testigo que éste no ha
referido previamente. Así se busca una respuesta mínima mediante preguntas
dirigidas o sugestivas.
Durante el interrogatorio se pueden mezclar las preguntas abiertas de tipo objetivas con
preguntas cerradas de tipo objetivas.

INTERROGATORIO DEL AGRAVIADO


Cuando se procede a realizar el interrogatorio al agraviado se debe tener en cuenta que lo
que se debe procurar es evitar la revictimización de la persona por lo que se deberá
interrogar en la forma más ordenada posible, evitando que la persona repita
innecesariamente el evento que posiblemente provoca ansiedad y estrés.
Siempre será necesario el buscar la verificación de lo dicho por la víctima
como una estrategia ya sea darle más apoyo a su declaración o por el contrario para saber
con certeza si la persona miente.
El mecanismo psicológico del interrogatorio viene determinado por la natural posición de
desconfianza existente comúnmente entre las dos partes que en el intervienen y por el
equilibrio o desequilibrio en el grado de inteligencia y rapidez reactiva mental de las partes
actuantes
En la evaluación final es importante tomar en cuenta factores:
 La intensidad con que ha sido pronunciado cada uno de los criterios en la entrevista.
 El número de detalles que aparecen en la declaración
 La capacidad de la persona que declara
 Las características del suceso, grado de complejidad.

Lo importante en este punto es recordar que el interrogador al no ser un psicólogo deberá


buscar ayuda para lograr una evaluación sobre ciertos testimonios dependiendo de cada
caso. Se deberá determinar el método que mejor se ajuste a la persona que se desea
interrogar procurando siempre la búsqueda de la verdad sin el detrimento de las garantías
individuales.
En nuestra cultura legal pareciera que ser profesional y tener familia son elementos que
hacen siempre creíble a una persona. Al menos eso parece cuando uno observa las
preguntas destinadas a establecer la profesión del testigo, su estado civil y el número de
hijos; se repiten casi como un ritual en los juicios orales. Sin embargo, las áreas de
acreditación surgirán como consecuencia de las necesidades específicas del caso
concreto. Habrá casos en que la relación con una persona será la principal acreditación
que necesita el testigo, pues vendrá a declarar aspectos íntimos de dicha persona; en
otras serán sus capacidades de percepción, de atención o de memoria de los hechos.

ANDRE
CONCLUSIONES
El interrogatorio se busca información, una narración lógica de los hechos, en el
contrainterrogatorio se busca versiones o hechos a favor o minimizar el impacto del
testimonio rendido; se busca aquello que en el testimonio rendido se haya denotado con
debilidad; siendo el abogado el protagonista principal
El contrainterrogatorio es de gran importancia, "entraña evidentemente un cierto nivel de
riesgo, pues siendo el testigo ajeno éste puede perjudicar más a la contraparte de lo que lo
ha hecho en su declaración inicial, es decir durante el interrogatorio, por lo que la estrategia
técnica ante ello debe ser la precaución y la preparación acuciosa de las preguntas
que vayan que vayan a formularse"
También se encuentran dentro de los interrogatorios, las denominadas, objeciones, que son
otro medio de ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral a fin de evitar vicios en
la práctica de las pruebas que distorsionen su alcance y contenido o se desvíen
hacia asuntos irrelevantes. A través de las objeciones se evita el ingreso al debate oral de
pruebas ilegales, inconducentes superfluas y repetitivas; se busca enfrentar la prueba
minimizando su efecto demostrativo y a evitar comportamientos indebidos en el
debate oral que puedan afectar los principios de la buena fe, lealtad, eficiencia y eficacia y
presunción de inocencia.
En resumen, en el nuevo proceso acusatorio, se privilegia la oralidad antes que la
escritura, desarrollándose el juicio de manera oral, garantizándose así los derechos de
las partes en conflicto. La prueba se produce necesariamente en el Tribunal de
manera oral, pública y contradictoria, manifestándose la facultad de confrontación a
través del contrainterrogatorio, las oposiciones u objeciones, ofrecer pruebas de refutación,
derecho de impugnación, entre otras.

También podría gustarte