Está en la página 1de 44

Juicio oral

Técnicas y Estrategias de Litigación en el Juicio Oral Penal

Lic. Clarisa Martinez Arellano


Dime y lo olvido, enséñame y lo
recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

B. FRANKLIN
JUICIO ORAL

Artículo 348. Juicio

El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se


realizará sobre la base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva
vigencia de los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad,
contradicción y continuidad.

De tal forma:

El juicio oral es el eje central de la reforma penal, ya que este permite la


intervención e imparcialidad judicial, el ejercicio efectivo de la defensa y el control
público, tanto de la actuación de todos los intervinientes, como del modo de
realización de la prueba
Marco jurídico

Artículo 20 constitucional se integra por tres distintos apartados a saber


1. Apartado A. que comprende a los principios generales del sistema acusatorio y oral
que rige en nuestro país y cuyo contenido e implicaciones resultan igualmente
aplicables a las audiencias preliminares al juicio oral.
2. Apartado B. Que desarrolla los derechos de toda aquella persona que sea señalada
como probable responsable de haber cometido un delito, a quien el CNPP denomina
“imputado”
3. Apartado C. que tutela los derechos que se reconoce3n a la victima u ofendido
dentro del proceso penal.
La etapa de juicio iniciará a partir de que el tribunal de enjuiciamiento reciba
auto de apertura a juicio oral, dictado por el juez de control en la conclusión de la
audiencia intermedia y que comprenderá desde ese momento y hasta el dictado de la
sentencia por parte del tribunal de enjuiciamiento.
Teoría del caso

Para el Ministerio Público


Es una explicación jurídica de por qué ciertos hechos ocurridos deben dar una sanción penal en
contra del autor.

Para la Defensa
Es la explicación jurídica de por qué no debe sancionarse al ser humano a quien se le atribuye
una conducta o en su caso sancionarlo con una determinada penalidad.
-Torrico Salinas
Teoría fáctica: se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir la historia de cómo
sucedieron los hechos.

Teoría jurídica: se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal (Teoría del Delito)

Teoría probatoria: se refiere a las pruebas que unen los hechos (Teoría fáctica) con el delito
(Teoría jurídica)

1. No lo hizo (se utiliza cuando es inocente el imputado)


2. Lo hizo, pero (se utiliza cuando hay una causa de defensa penal, aspectos negativos de
la teoría del delito)
3. Duda razonable ( Es la más débil de las teorías y que depende de la contra parte y sus
pruebas)
Nota: artículo 20 apartado B, F, VIII
El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado
Teoría del delito

La teoría del delito es el instrumento metodológico por excelencia para que el intérprete
de derecho pueda no solo afirmar, sino demostrar de forma, congruente, técnica y
suficiente cuando se encuentra ante un delito, así que tipo de delito se trata.

Eugenio Zaffaroni, la teoría del delito es la parte de la ciencia del derecho penal que se
ocupa de explicar que es el delito cuáles son sus características que debe tener cualquier
delito.
Elementos y Aspectos Negativos del Delito

ELEMENTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

CONDUCTA AUSENCIA DE CONDUCTA

TIPICIDAD ATIPICIDAD

ANTIJURICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACION

CULPABILIDAD INCULPABILIDAD

LA PUNICION EXCUSAS ABSOLUTORIAS


El proceso no se define ni se estructura por la
legislación, sino que se conforma por lo que las
partes hacen de este.
Franceso carnelutti
Alegatos de apertura
El alegato de apertura nos dará un parámetro de lo que sucederá a lo largo del
juicio oral, en el que se plasma la personalidad de las partes y lo que se espera de
las mismas; además, permitirá, al Tribunal, comprender lo que acontecerá, por lo
que se debe ser corto, claro, sencillo, fluido, seguro.

En resumen, el alegato de apertura constituye una ventana por medio de la cual las
partes permiten observar al tribunal las características y especificadas del asunto
que esta a punto de conocer de manera directa, indicándoles de forma breve y
concisa “Que se probara y con que se probara”
El alegato de apertura exige al Ministerio Público en razón del principio acusatorio:
Ejemplo de lo anterior lo puede ser: Esta Representación Social pasa a exponer sus
alegatos de apertura, la cual descansa en la acusación presentada en la etapa
intermedia, sobre los hechos y contra la persona mencionada en el auto de
vinculación a proceso.

Como Defensa no amplié tanto su alegato de apertura, peor aun no trate de exhibir
mediante el todas las debilidades del Ministerio Publico que se apreciaran durante
el Juicio Oral, pues ello alertara a la Representación Social, permitiéndoles pensar
como subsanar durante el desarrollo de juicio oral sus errores.

Nota: A diferencia del alegato de clausura, donde ya se podrá haber visto y


apreciado todos los errores que sucedieron, por lo tanto, ahí si se puede
Despedazar al Ministerio Publico con sus debilidades y errores a lo largo del
juicio.
Acerca del uso de una frase en los alegatos
El tema es muy importante también, porque es la “etiqueta”, la primera frase u oración
que escucharan los jueces de juicio oral sobre nuestra Teoría del caso. su función es
involucrar de inmediato a los juzgadores en lo que estamos relatando, causando
interés e impacto en ellos.
Ejemplos:
• “Le dieron gato por libre” Delito de Fraude.
• “Por bailar con otro encontró la muerte” Delito de Homicidio en razón de
parentesco.
• “La muerte no da vida” En un juicio de violación respecto de una persona que se
encontraba con muerte cerebral y a quien le fue impuesta copula, para
posteriormente resultar embarazada.
Testigos
Un testigo de un hecho será toda aquella persona que se haya percatado
sensorialmente -por sus sentidos- de información que resulte de interés
para el esclarecimiento de un hecho estimado como delictivo, quien
tendrá la obligación - salvo excepciones establecidas en la ley- para
declarar lo que le conste.
Tipos de testigos
Testigo Evasivo: Es aquel que evade las preguntas que no se niega a responder, pero no
responde acorde a lo cuestionado.
Nota: Sea paciente, pídale amablemente que, por favor, responda lo que se le cuestiona.

Testigo Rollero: Aquellos testigos que responden a lo que se les pregunta, pero que van más
allá y no se cansan de hablar, abordando cuestiones no interesan al proceso.
Nota: Sea educado e interrumpa al testigo, haciéndole ver que ya ha quedado, claro su dicho y
pase al siguiente tema del interrogatorio con una nueva pregunta.

Testigo Hostil: Tipo de testigo que rehúye a responder lo que se le pregunta, por lo que el
interrogador requerirá de las herramientas necesarias para extraer la información del testigo
con todo y su hostilidad.
Nota: Si se presenta durante el interrogatorio, se puede pedir al Tribunal que lo declare como
hostil, lo que le permitirá realizarle preguntas sugestivas aun y que se trate de interrogatorio.
Testigo con facultad de abstención: Trátese de testigos que pueden abstenerse
de declarar, por lo que se les debe hacer ver la facultad de abstención que les
asiste, y podrán declarar si ellos renuncian a esa facultad.

Testigo con deber de guardar secreto: Testigos que tienen conocimiento de los
hechos derivado de su relación profesional con el imputado, por lo que sólo
declarar si el imputado expresamente los releva de ese deber.

Testigo especial: Aquellos testigos que se encuentran en ciertos supuestos por los
cuales no se en encuentran obligados a rendir directamente su testimonio en el
juicio, esto es, que no tienen por qué acudir a declarar al tribunal, por lo que
declararán a través de medios distintos
Testigos menores: Para el desahogo de su testimonial debe tomarse muy en cuenta el
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia al tratarse de menores de edad,
para evitar, en la medida de lo posible, la victimización secundaria del menor y junto
con ello su afectación psicológico emocional que podría conllevar el hacerle recordar el
evento ocurrido. Su testimonio debe realizarse con la presencia y apoyo de sus
familiares, así como de un perito especializado en razón de su minoría de edad.

Testigo experto: No es lo mismo que un perito, pues el testigo experto se trata de una
persona con un conocimiento especial, pero que presenció los hechos como un testigo
más, y que cuenta con conocimientos especiales para percibir el hecho técnicamente.
El testigo experto narra los hechos mediante sus sentidos a través de un conocimiento
especial que posee mientras que el perito no presencia directamente los hechos, sino
que da una opinión a lo que se le pide y somete a su consideración.
Interrogatorio

Este tiene como objetivo lograr que el testigo presente todos los hechos que
le constan, como los haya percibido, lo recuerde y los pueda reproducir
oralmente.
El interrogador deberá buscar acreditar a su testigo ante el Tribunal en cuanto
la fortaleza de su credibilidad, para luego buscar apoyar con su dicho las
preposiciones fácticas de la teoría del caso y poder acreditar e introducir la
prueba material; pues habrá que recordar que las pruebas materiales no
hablan por sí sola.
¿Cómo se interroga a un testigo?
Muy sencillo: se le pregunta que sabe, que vio, que sintió, que escucho, que
supo, que olio, etcétera.
Por ejemplo:
Abogado: ciudadano ¿a qué se dedica?
Testigo: soy maestro de primaria
Abogado: Maestro ¿Cuánto tiempo tienen dedicándose a su profesión?
Testigo: 25 años
Abogado: Durante ese largo tiempo, ¿ha obtenido reconocimientos a su
trayectoria?
Testigo: Por supuesto, he sido nombrado maestro estatal durante 3 años
consecutivos.
Abogado: Maestro ¿Sabe por qué esta aquí hoy?
Nótese como en lugar de llamar por su nombre al testigo, puede usar adjetivo que
lo resalten en su persona.
Interrogatorio de peritos
Lo primero que debe considerarse es el distinguir entre “Perito”, “Pericia”,
“Peritación” y “Peritaje”
Perito: Es el experto de quien se pide interprete determinada información materia
de su pericia y que se logre traducir dicha información en términos sencillos para
hacerla llegar al Tribunal y que esta información sea valorada.

La Pericia: Es esa capacidad de perito para dictaminar, esa experticia lograda.

La peritación: Lo es la metodología empleada para arribar a esa metodología


empleada para arribar a esa conclusión, conclusión que se vierte a través de un
peritaje.
El perito no conoce los hechos directamente, sino que los reconstruye a
partir de los indicios, esto es, no es testigo de los hechos, sino de los
efectos del hecho.
No se olvide de remarcar la metodología empleada por el perito en su
dictamen, conclusiones alcanzadas, como se obtuvieron ellas, aclare el
lenguaje técnico del perito. Indague cuales fueron las técnicas, métodos
y procedimientos empleados por el para arribar la conclusión.
Declaración de acusado

El acusado tiene derecho para expresarse cuando lo considere, sea para


declarar o precisar, o bien, simplemente, para realizar manifestaciones.
Al acusado no se le toma protesta de decir verdad para declarar, por lo que,
incluso, puede mentir.
La parte acusadora no deberá desgastarse en contrainterrogar al acusado,
dado que este podría negarse a responder a sus preguntas, acogiéndose a su
derecho a la no autoincriminación.
El acusado también tiene derecho de interrogar personalmente a los
testigos de descargo, así como contrainterrogar a los testigos de cargo,
ello por que el examen y contra examen de testigos o peritos no es
actividad exclusiva de su abogado Defensor, sino que ello podrá ser
realizado por el mismo acusado.
Preguntas permitidas en el interrogatorio

Abiertas:
Las que permiten que el testigo hable libremente, sin embargo, se corre el
riesgo de que el testigo vaya por otra parte y no se centre en lo queremos
extraer de él, esto es, que empiece a divagar; por lo tanto, se recomienda
irlo guiando o realizarle las preguntas que lo enfoquen en esos puntos.
Por ejemplo:
¿Qué hizo usted el día 10 de diciembre del 2019?
Cerradas:
Normalmente, al testigo, solo le permiten responder con un si o no, impidiendo
que este se explaye, por lo general se centran en ciertos temas que se busca el
testigo deje bien en claro.
No debe confundirse con las sugestivas, pues las mismas no están permitidas en
interrogatorio y no deberían estarlo en ningún momento.
Nota: Las preguntas Sugestivas si están permitidas en el contrainterrogatorio.

De introducción o ubicación:
Buscan ubicar al declarante en una fecha y lugar determinados; en interrogatorio
se recomiendan antes que el declarante se suelte a hablar. Facilitan la ubicación
espacio-temporal del declarante.
Ejemplo:
Esos hechos que nos acaba de narrar, ¿en qué fecha sucedieron?
Narrativas:
Buscan que el testigo relate, se explaye en ciertos puntos, y que ahonde en
ciertos aspectos, ello a efecto de clarificar la información proporcionada por el
testigo.
Por ejemplo:
Agente del Ministerio Publico: Acaba de declarar que vio cuando le robaron la
bolsa a la señorita Gabriela López ¿es cierto?
Testigo (Juan De Las Cuerdas): Si
Agente del Ministerio Publico: ¿Puede indicar al Tribunal lo que usted vio por
favor?
Testigo (Juan De Las Cuerdas): Observe a un muchacho con gorra, que se acerco al
coche de enfrente, del lado del asiento del copiloto, metió la cabeza…, y de
repente vi que el muchacho tenia una pistola en la mano izquierda, con el otro
brazo, saco una bolsa del coche y se metió en una de las calles de adelante, del
lado derecho.
De seguimiento o especificas:
Buscan que el testigo mientras declare, ahonde en ciertos detalles que acaba de dar, esto
es, que se detenga en un punto especifico, busca aclarar o ampliar información dada por el
testigo.
Por ejemplo:
Fiscal: ¿Qué fue lo que vio?
Testigo: Vi dos personas acercarse al vehículo y apuntar con una pistola a la conductora.
Fiscal: Describa a esas personas.
Testigo: Uno era alto, tez clara, complexión robusta, cabello lacio mientras el otro era de
complexión robusta, cabello lacio, mientras el otro era de complexión delgada, estatura
baja, sin cabello.
Transitorias:
Se utilizan cuando se va cambiar de tema para evitar que se pierda el hilo en la narrativa del
testigo, por lo que permiten pasar de un tema a otro, sin que se pierda el sentido del
interrogatorio. Su uso permite abordar varias temáticas durante el interrogatorio o
contrainterrogatorio.
Preguntas no permitidas y sus objeciones

• Preguntas capciosa: utiliza el artificio o el engaño para sacar provecho del testigo.

Ejemplo: cuando el acusado privo de la vida a la victima ¿a que distancia se encontraba


usted? Esto, cuando el testigo aun no haya declarado que el imputado haya privado de la
vida a la victima, ni que el testigo se haya percatado de ello.

• Pregunta irrelevante o inconducente: No tiene relación con los hechos relevantes en el


proceso.

Ejemplo: ¿A qué hora se levanta diariamente para desayunar?

• Pregunta sugestiva: Induce o motiva la posible respuesta, por lo que se aclara que este tipo
de preguntas sólo serán permitidas en el contrainterrogatorio

Ejemplo: Cuando se fueron sus hermanos ayer en la noche. ¿Comió usted con Maria?
• Pregunta conclusiva: Busca que el testigo en lugar de declarar acepte una
conclusión que propone quien interroga

Ejemplo: Señor Guzmán su novia Josefina no permitió que ella maneja la bicicleta
porque se encontraba muy tomada?

• Pregunta de opinión: Pregunta que solicita opinión a un testigo no calificado: El


testigo debe declarar sobre lo que vio. escuchó, sobre lo que le consta, pero no
debe emitir opiniones sobre ellos.

Ejemplo: Señor enrique cree usted que el acusado es una mala persona?

• pregunta especulativa: Creen una hipótesis para que el testigo la confirme o la


niegue distrayendo dolo de lo que él percibió y recuerda.

Ejemplo: Señor Gómez, no es posible que francisco lo hubiera matado en el


momento en que usted salió a la tienda?
• Pregunta argumentativa: Su contenido lleva una inferencia o una deducción
lógica, es decir, a un argumento utilizado para que el testigo simplemente lo
confirme o lo rechace.

Ejemplo: Señora Juana Pérez. Cuando el investigador Jorge López le mostró


la foto. ¿supo usted sin duda alguna que el asesino de su prima era Héctor
Luna?

• Pregunta compuesta: Involucra varios hechos sobre los cuales el testigo debe
declarar y la respuesta no permitirá saber sobre cuál de ellos se pronuncia.

Ejemplo: Señor Hugo Sánchez, la tarde del 13 de enero a la cual hemos


hecho referencia, estuvieron ustedes con Jaime y Sandra jugando xbox
tomando tequila, toda la noche y también vieron la televisión para luego
comentar como sucedió el homicidio del Sr. González?
• Pregunta repetitiva: Insiste en una pregunta que ya fue contestada
por el testigo, esto con la intención de hacerlo caer en el error.

Ejemplo: Entonces usted dice que vio al acusado disparar a la


victima?

• Pregunta tendenciosa: Conlleva afirmaciones que el testigo en


realidad no ha afirmado o negaciones que el testigo no ha sostenido.
Contra interrogatorio
En el contrainterrogatorio se pone en duda la idoneidad, credibilidad, imparcialidad,
la versión de los hechos del testigo, por lo que se Deberá conocer las debilidades del
testigo y testimonio que se contrainterroga.
Se contrainterroga al testigo para contradecir, refutar y desmentir su testimonio,
porque el dicho del testigo es parcial, subjetivo, propio, que no se corresponde con
la realidad, por que lo que dice el testigo no es verdad por que es mentira lo
narrado.
Si va atacar la credibilidad del testigo mediante el uso del contrainterrogatorio es
porque sus declaraciones son:
• Inconsistentes con el resto de la evidencia.
• Inconsistentes con sus declaraciones previas.
• Inconsistentes con documentos en que haya tenido participación.
• Inconsistentes con su propia declaración realizada en el juicio.
• Inconsistentes con el sentido común.
• Inconsistentes con la lógica.
• Inconsistentes con otras declaraciones presentadas en juicio.
• Prejuiciosas.
• Poco creíbles por tener interés en el juicio.
• Poco creíbles por su incapacidad para observar o percibir.
• Poco creíbles por su incapacidad de recordar.
• Poco creíbles por tener antecedentes anteriores.
• Poco creíbles por haber realizado actos negativos anteriores.
• Poco creíbles por inconsistencias con lo no realizado.
• Poco creíbles por omisiones.
Introducción de documentos y objetos

«…para incorporar a juicio la prueba material, se debe acreditar la


misma, previamente. Es decir hace mención expresa de que, para
incorporar una prueba material a juicio, la parte oferente, debe
satisfacer plenamente el primer nivel de verosimilitud, a saber, su
acreditación o reconocimiento, a través de un testigo o perito idóneo.»
Pasos para la incorporación de la prueba material a juicio
Sin pretender establecer un modelo ideal para la incorporación a juicio de la prueba material,
proponemos este
ejemplo:
— ¿Qué funciones realizó en el lugar de los hechos?
Entre otras, aseguré y embalé un revólver.

— ¿Qué más hizo con el revólver?


Lo identifiqué y finalmente lo entregué al agente del Ministerio Público.

— ¿Si tuviera a la vista el revólver, lo reconocería?


Sí.

— ¿Por qué lo reconocería?


Porque lo vi al asegurarlo y además lo identifiqué y lo embalé.

— Señoría, autorización para mostrar a las demás partes procesales, el revólver que como prueba
material tres, fue admitida a esta Fiscalía.
Se autoriza (se pone a la vista de la Asesoría Jurídica y la Defensa el revólver).

— ¿Algo qué manifestar Asesor Jurídico?


No.

— ¿Defensa?
No.

— Póngase a la vista del testigo, el revólver.

— Testigo, ¿Qué se le ha mostrado?


El revólver que aseguré el día del hecho.

— ¿Por qué lo reconoce?


Porque el día del evento, lo identifiqué y lo embalé, puse mis datos en la cadena de custodia, y son los que están en
la etiqueta.

— ¿Puede describir el revólver?


Es de color negro, calibre 38.

— Señoría, solicito se tenga por incorporada la prueba material tres, admitida en el auto de apertura a juicio oral.
Se tiene por incorporado a juicio el revólver que como prueba material
tres, le fue admitida a la Fiscalía.

Una vez que se incorpora a juicio una prueba material, la misma


pertenece al procedimiento (por la regla de adquisición procesal), y por
tanto la pueden libre e indistintamente utilizar las demás partes
procesales, para los fines de desvirtuar la teoría del caso de la parte
adversaria.
«La presunción de inocencia que le asiste al acusado, le permite indicar
si sólo responde las preguntas que le formule su defensor o, si por el
contrario, está dispuesto a responder el interrogatorio y
contrainterrogatorio, bajo las mismas técnicas de recepción de un
testimonio, caso este en que se pueden utilizar las entrevistas o
declaraciones anteriores del acusado para refrescar memoria, evidencias
contradicción o efectuar aclaraciones.»
Lectura para apoyo de memoria (refrescar memoria)

Se utilizan las declaraciones previas rendidas por los testigos en juicio, para ayudarlo a
recordar algunos detalles que son relevantes para su testimonio, ya sea por estar
nervioso, por ser complicado recordar el dato o que se haya olvidado un detalle.
Por lo mismo, se considera que refrescar la memoria es una actividad “amigable” del
abogado para con el testigo.
El impacto en torno a la credibilidad de este testimonio está relacionado con cuánto es creíble que el testigo no
recuerde la información.
¿A qué hora llegó a su domicilio?
— Alrededor de las nueve.

¿Recuerda con precisión la hora?


— Con precisión no recuerdo.

¿Recuerda usted haber rendido una declaración con antelación?


— Sí.

¿Cómo quedó registrada?


— Por escrito.

¿La firmó?
— Sí.

¿Recuerda haber proporcionado esta información en esa declaración?


— Sí.

¿Si la tuviera a la vista la reconocería?


— Sí.
¿Su señoría, solicito permiso para efectuar ejercicio de apoyo de memoria (refresco de memoria)?
Se parecía que el testigo ya me dijo que existe una entrevista previa rendida por él, que quedó por escrito y la firmó,
por lo tanto, el litigante, tendrá ya localizado el párrafo o líneas en que se encuentra la información solicitada,
previamente marcadas, le mostrará la misma a la contraparte, indicándole el punto que se desea lea el testigo, para
finalmente pedir al testigo lea en silencio la información, posteriormente se le volverá a cuestionar.

¿Reconoce este documento?


— Sí, es la declaración que rendí ante el Ministerio Público.

¿Reconoce la firma que obra en la


misma?
— Sí, es mi firma, yo la estampé en dicho documento una vez que concluí
mi declaración.

¿Puede leer en silencio y para sí, por favor la línea que se encuentra en el párrafo?
— Sí

¿Recuerda ahora?
— Si.
Lectura para evidenciar contradicción

Lo que se intenta es desacreditar al declarante, debido a que cambia el contenido de su


atestado, es inconsistente u omiso.
Los pasos que se recomiendan son:
a) Confirmar la información que el testigo proporciona en el interrogatorio y se sabe que
es inconsistente.
Usted, acaba de declarar que no vio al sujeto, ¿cierto?
— Sí.

Usted, rindió una declaración por escrito ante el Ministerio Público, ¿cierto?
— Sí.
b) Se solicita autorización al Tribunal para hacer uso de la lectura a fin de evidenciar contradicción, realizándose la
misma técnica utilizada para apoyo de memoria, se dirige al testigo y se le pide lea en voz alta la línea o párrafo que se
quiere, previo reconocimiento que hace de la declaración previa rendida, así como del documento y firma que la
contiene y que se le entrega para lectura.

¿Reconoce este documento?


— Sí, es la declaración que rendí ante el Ministerio Público.

¿Reconoce la firma que obra en la misma?


— Sí, es mi firma, yo la estampe en dicho documento una vez que concluí mi declaración.

¿Puede leer en voz alta, la línea del párrafo…?


— Sí (comenzando a leer).

c) Se puntualiza el error.

Entonces usted, dijo que sí vio al sujeto, ¿cierto?


— Sí.
Excepción para incorporar por lectura de declaraciones
anteriores
Podrán incorporarse al juicio, previa lectura o reproducción de los registros en que consten
anteriores declaraciones o informes de testigos, peritos o acusados cuando:

a) El testigo o coimputado haya fallecido,

b) Presente un trastorno mental transitorio o permanente,

c) Presente perdida de la capacidad para declarar en juicio (razón por la que no se desahogó
anticipadamente), y

d) Cuando la incomparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere atribuible al


acusado.

Como así se encuentra previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales en el artículo


386.
Los alegatos de clausura

Se da inmediatamente concluido el desahogo probatorio, en el que expresara


el por qué debe decidirse a nuestro favor y con que encuentra apoyo lo
peticionado.

Los alegatos de clausura no son un resumen únicamente vas a sacar los


hechos mas importantes para argumentar, para interpretarlos para que el
juez los escuche y con esa argumentación cause cierta convicción y se
convenza para tener resultados favorables para tu representado.

Nota: citar lo que dijo algún testigo y analizarlo y argumentarlo.

También podría gustarte