Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Ética y Epistemología de la Educación

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE N° 5
Grupo
Apellidos y nombres:
DNI N° Albornoz, Maria Laura
30307263

Apellidos y nombres: Gómez, Claudia Micaela


DNI N° 27361477

Sede:Chepes

UNIDAD N° 5
1- Lee la siguiente frase y fundaméntala “La educación como factor social
tiene una función específica, la de establecer relaciones de continuidad
y contactos entre una generación y otra. Es a la vez un medio Por el
cual se transmiten tradiciones, costumbres, ideas, representaciones,
mitos, fantasías, utopías, símbolos, valores, es decir, todo lo que
constituye el legado histórico. Sin embargo, la educación en sí misma,
por su propio carácter, contiene dentro de sí elementos
contradictorios en al medida en que puede ser un instrumento para la
dominación y el control del hombre, como para su liberación”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

(Magallón,A. 1993) ¿Podrían relacionar esta frase con la concepción de


curriculum de Alicia de Alba, por qué?
2- Si bien La función social de la escuela tiende a la reproducción de
ideales, de cultura, tradiciones etc, que corresponden a la clase
dominante, también puede provocar la toma de conciencia de que se
trata de una forma de dominación, de opresión de parte de una clase
sobre la otra y llevar a la reflexión crítica de la sociedad que
desemboque en una apropiación, producción y modificación y creación
de nuevas expectativas proyectándose al futuro.
En relación con el concepto de curriculum de Alicia Alba, esta coincide
en que es una síntesis de elementos culturales que conforman una
propuesta política educativa pensada e impulsada por diversos grupos
y sectores sociales cuyo intereses son diversos y contradictorios, es
decir que se da una transmisión de ideologías que representan solo a
la clase dominante.

2-¿Qué es el proceso de socialización? Caracteriza los paradigmas y explica la


socialización primaria, secundaria y terciaria.
 El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la
sociedad y conquista su propia personalidad, recibe el nombre de
socialización. La socialización supone la internalización o
interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que nace
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

y vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la


cultura.”
 54 incluye, así, un “ajuste” al orden socio cultural y la posibilidad de
continuidad en el tiempo de una sociedad. Como ya hemos señalado,
este proceso es bidireccional, interdependiente y, por cierto, complejo:
el hombre configura su subjetividad, su conciencia práctica y sus
capacidades reflexivas en relación con su entorno natural y socio-
cultural, integrando y resignificando, en una retroalimentación
continua de sus potencialidades humanas y en el contexto fundante de
un proyecto existencial propio.
 es un proceso permanente de la existencia humana que se estructura y
reestructura en el diálogo intersubjetivo de la vida cotidiana y está
estrechamente ligada a la Psicología del Desarrollo
Paradigma mecanicista:
o explica el comportamiento humano sobre la base de la causalidad
externa o el estímulo.
o Las teorías del Conductismo: John B. Wats, Burrhus Frederic Skinner,
etc.; la Mediacionista: Clark Leonard Hull; la del Modelado: Albert
Bandura entre otras teorías que comparten el presupuesto básico del
estímulo–respuesta
Paradigma organicista:
o marca la irreductibilidad de lo vivo a lo mecánico pero conserva una
perspectiva reduccionista pues los procesos del desarrollo psicológico
son análogos a los del desarrollo biológico: unidireccionales,
irreversibles y orientados hacia una meta universalista –
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

independientes del contexto socio–cultural : la homogeneización y la


sincronización como motores del proceso de cambio.
o Representantes: Sigmund Freud; Jean W. F. Piaget, Lawrence Kohlberg
y otros,
o
Modelo contextual dialectico:
o plantea una interdependencia dialéctica entre los factores biológicos,
sociales, culturales e históricos con un carácter multidireccional del
desarrollo posibilitando, así, un anclaje en la perspectiva humanista y
su concepción de hombre multidimensional.
o Son referentes destacados de este paradigma: Klaus Riegel, Lev S.
Vigotsky y Paul B. Baltes, entre otros.
Socialización: tipos
o la socialización primaria: se da en los primeros años de vida, tiene un
carácter al principio pasivo y remite fundamentalmente al núcleo
familiar, con una preeminencia de lo afectivo.
o la socialización secundaria: se fundamenta en la primaria e implica
una apertura a la multiplicidad de roles en los distintos contextos de
interacción del entramado social
o Socialización terciaria: suele denominarse de este modo. a la fase en
la que Las nuevas tecnologías, han alterado este proceso de
socialización con la incorporación de nuevas formas de interrelación:
los medios masivos de información y la Red Internet en una interacción
puramente virtual;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

3- Realiza un cuadro con las diferencias entre la relación socialización-


educación e instrucción dentro de la perspectiva Humanista, Empírico-
reductiva.
socialización- educación e instrucción
humanista el proceso de socialización, por un lado, será
siempre diferenciado en relación a estas
especificidades y, por el otro, impone un desafío
ético que, en base a la asunción de la complejidad y
diferenciación del todo social, articule la diversidad-
variabilidad en una totalidad coherente, dialogal y
respetuosa que ha de proyectar, necesariamente,
en instituciones educativas abiertas a un escenario
polifacético en estilos y ritmos de aprendizajes, en
intereses, motivaciones y contextos de
significatividad; en definitiva, se impone una
reformulación de la escuela como institución inserta
en un contexto sociohistórico determinado: una
revisión de los fundamentos organizativos,
curriculares, metodológicos y formativos en pro del
concreto desarrollo autoperfectivo de la persona
desde la diversidad como riqueza y, a la vez, como
enriquecimiento recíproco.

empírico reductiva

relación socialización- educación e


instrucción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

perspectiva Humanista
instrucción y educación son
procesos dialécticamente vinculados y la
instrucción es, por tanto, instrucción que
podríamos denominar– significativa o
pertinente: implica enseñanza–aprendizaje,
un proceso dinámico, complejo y
multirreferencial orientado a la comprensión
desde la ponderación y la problematización.
. La instrucción está intencionalmente dirigida
a una relación comunicativa intersubjetiva con
una participación activa del que aprende; en
este contexto los contenidos en su
especificidad objetiva, como aspectos y en
relación a una realidad multidimensional pero
además, articulan en el entramado socio-
cultural y personal en una actitud reflexiva y
crítica potenciando una praxis orientada a la
producción de sentido. La educación remite,
entonces, a una necesaria y dinámica
interacción entre informaciónconocimiento y
formación de las facultades intelectuales,
culturales, físicas y morales de las personas.
De esta manera, la instrucción está en la base
de todo proyecto educativo, que éste se
“agote” en ella o la trascienda hacia una
formación integral dependerá, obviamente,
del modelo de hombre que se pretenda
alcanzar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Empírico- reductiva. se privilegiará un enfoque positivista– academicista


que hará centro en la instrucción identificada con
la enseñanza y la actividad intelectual. En este
sentido, se acentúa una condición pasiva en el
educando quien recepta y acumula
información/conocimientos56 intrínsecamente
valiosos, rigurosamente compartimentados en
disciplinas, objetivos, unívocos e incuestionables:
una concepción científica de la realidad que
clausura toda búsqueda o problematización. El que
aprende asimila y se capacita en pro de la eficiencia
requerida por la sociedad. La tendencia es hacia
una ingenuidad en el consumo de información y a
una actitud pragmático–utilitaria en la valoración
del conocimiento.

4. Explica la diferencia entre Sociedad de la información y la Sociedad del


conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

 La sociedad de la información hace referencia al desarrollo e impacto


de los medios de difusión masiva de información, opinión o
entretenimiento en todas las dimensiones de la existencia que habilitó
la consideración del advenimiento de un nuevo paradigma: el uso de la
información como materia prima en la producción de riqueza cuyo
supuesto ontológico antropológico es la concepción de una “tecnología
intelectual” capaz de almacenar y manipular información como base
de los procesos de decisión. Así, en 1973, el sociólogo estadounidense
Daniel Bell (n. 1919) introduce la noción de sociedad de la información
como un nivel de desarrollo social, económico y tecnológico en el que
la generación, almacenamiento y distribución/difusión de la
información es la clave en la creación de riqueza y en la delimitación de
“calidad de vida” de los ciudadanos.
 Castells (n.1942) establece la distinción entre estas dos nociones
señalando que, mientras la sociedad de la información subraya el
contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las
informaciones necesarias); la sociedad del conocimiento apunta a los
agentes económicos que deben poseer cualificaciones superiores para
el ejercicio de su trabajo, es decir, a la capacidad tecnológica como
fuerza productiva directa.
5- ¿Cuál es el análisis que realiza Althusser, Bourdieu y Freire sobre la
escuela, los modos de producción del conocimiento y la ideología?
 Althusser:
o la escuela provee ideología adecuada, esto es, de consenso para
la función que cada cual debe cumplir en una sociedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

asimétrica, estratificada; en la escuela el individuo es instruido


pero también es normatizado, reglado en el respeto a la división
técnicosocial del trabajo de tal manera que, en la interiorización
de las relaciones de dominación capitalista, cada individuo se
cree un agente y no un portador ideológico, posibilitando la
perpetuación reproductiva de las relaciones de dominación:
reglas morales, de conciencia cívica y profesional, en pocas
palabras y claramente, reglas de respeto a la división socio-
técnica del trabajo, reglas, en definitiva, que rigen el orden Los
mecanismos que producen este resultado vital para el régimen
capitalista se hallan encubiertos en una ideología imperante a
nivel universal respecto al rol de la Escuela como formadora de
hombres libres, morales y responsables social e
históricamenteestablecido por la dominación de clase.

o Bourdieu:

o La institución escolar es la que realiza la imposición de una


cultura de clase dominante como cultura universalmente válida;
el sistema de enseñanza no es una transmisión neutra de la
cultura de la sociedad sino, por el contrario, es legitimador de un
particular ethos de clase que construye la verdad e instaura una
visión del mundo social, establece criterios de diferenciación y
clasifica y construye los grupos sociales. Estas disposiciones así
internalizadas proyectan “un futuro objetivo” en función a la
pertenencia de clase, esto es, como una comprensión
compartida respecto a expectativas y aspiraciones consideradas
razonables o no razonables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

o En este contexto, la acción pedagógica tiene una eficacia


diferenciada según la clase social de pertenencia: por un lado,
niega que exista diferencia social previa al ingreso escolar y, por
el otro, persuade a los individuos que esta diferencia no es social
sino natural garantizando su interiorización; en esta conversión
de las jerarquías sociales en jerarquías académicas (dones,
méritos, destrezas) contribuye a la reproducción de la
estratificación y a su legitimidad. El sistema educativo asume, de
esta manera, como tarea inculcar el arbitrario cultural (currículo)
definido por las clases dominantes operando a través de la
autoridad pedagógica que impone por la violencia simbólica un
habitus perdurable, esto es, capaz de seguir actuando una vez
que haya terminado la acción pedagógica.
o Para Freire, la educación es la respuesta a la vocación ontológica
de todo hombre: la humanización. En este sentido, concienciar
es hacer posible la autorreflexión de las condiciones socio-
históricas en las que todo hombre está inserto: comprenderlas,
analizar críticamente sus causas y consecuencias abriendo, así, a
la acción eficaz y transformadora. Recreación, búsqueda,
diálogo, solidaridad para la ruptura y transformación total como
resultado natural de un proceso liberador en el que los hombres
se reinsertan en la historia no como meros espectadores sino
como actores y autores de una utopía social viable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

La pedagogía de Paulo Freire, por ejemplo, reconoce como


finalidad inmediata la alfabetización: el núcleo de la educación
no formal (revirtiendo, así, la función originariamente
asignada) está en la problematización, la dialogicidad, la crítica
y el compromiso una concientización en la praxis orientada hacia
la transformación– y, desde allí, la proyección a una educación
en sentido integral, como un proceso permanente de
humanización, de liberación.

6- Menciona las características de la Teoría Critica de la educación


o recoge los presupuestos filosóficos de la Escuela de Fráncfort cuyo eje
fundamental gira en torno a la crítica de la razón instrumental como
fundamento de la dominación tecnológica y de la ruptura hombre-
naturaleza.
o propuesta de reflexión y análisis de las cuestiones sociales y sus
relaciones dialécticas orientadas a la transformación social y la
educación.
o es definida como un proceso de creación y orientación en el que, el
saber especulativo, se relaciona dialécticamente con la praxis en un
contexto de comunicación crítica y racional.
o Enseñanza y aprendizaje son inseparables: la primera promueve la
concientización y por el segundo tenemos un proceso de formación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

que privilegia la creatividad, la solidaridad, la cooperación y el cultivo


de los valores humanos
o .
7- Conceptualiza los términos igualdad, equidad y calidad educativa
¿Aparecenestos conceptos en la Ley de Educación Provincial? ¿Cómo los
menciona?
o Desde el presupuesto antropológico de la perspectiva humanista
inferimos que tal concepto de igualdad implica el reconocimiento dual
de la igualdad de naturaleza de todos los hombres con su consiguiente
expresión en la diversidad (→ diferencias o distinciones físicas, étnicas,
culturales, lingüísticas, religiosas, axiológicas, etc.) y de derechos
básicos comunes e inalienables que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana en su dignidad.
o Equidad: El concepto de equidad se define como sentimiento natural
de justicia entendida ésta como dar a cada uno lo que le es debido. La
equidad, entonces, implica una exigencia o imperativo moral derivado
de la esencia o naturaleza misma del hombre.
o La calidad es un concepto relativo dependiente, en este caso, del
concepto de educación y su correspondiente presupuesto
antropológico: en un concepto eficientista y funcional al mercado
laboral y productivo, la calidad educativa será de carácter cuantitativo
en torno a pruebas de rendimiento estándares y a evaluaciones
nacionales e internacionales según el criterio. costobeneficio y que
concretan rankings de los establecimientos educativos al margen total
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

de la precariedad financiera, pedagógica y cognitiva a la que ha sido,


previamente, arrojada la enseñanza pública por las políticas del libre
mercado, lo que redunda en una cobertura ineficiente a los grupos o
clases más vulnerables o, lo que es lo mismo, en una oferta
diferenciada en “calidad” según sea el estamento sociocultural y
económico de origen.
8- ¿Qué es un paradigma epocal?
 ¿Qué es un paradigma epocal? Cada una de las grandes épocas
históricas se ha caracterizado por un espíritu propio, cada época se
asienta en un sistema prevalente de principios y creencias, en una
cosmovisión o sustrato ideológico78 que constituye, propiamente,
su paradigma existencial; tal paradigma reconoce, a su vez, una
interacción sistemática con las organizaciones socioculturales que el
hombre va estructurando en pos de su realización concreta; así, el tipo
de filosofía imperante en una
9- Realiza un cuadro con las características que presenta el proceso
educativo en las tradiciones: alemana, francesa y anglosajona

Tradiciones alemana Francesa anglosajona

Representantes: Kant, Émile Durkheim (1858- Dewey


Características
Pestalozzi, Herbart y Dilthey 1917).
La Pedagogía, en
definitiva, es una El pensamiento es un
la Pedagogía reconoce como disciplina más en el principio activo, producto
fuente normativa a la filosofía; campo de conocimiento
que tiene por objeto la de la evolución biológica y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

la Pedagogía tiene como educación y está dirigida la conducta humana implica


objeto al fenómeno educativo a orientar la acción en
un proceso de adaptación
relación con el deber ser
y su finalidad es la de orientar
de la educación. del y al ambiente; ambos
el desarrollo práctico del
constituyen un hecho
mismo. analiza la educación
como un conjunto de comunicativo y social:
Kant. prácticas e instituciones
compartir la experiencia
La educación práctica consiste, sociales motoras de la
en definitiva, en asentar los
producción del hombre. hasta que ésta se convierte

principios justos y hacerlos en una posesión común.


El ámbito educativo
comprensibles mediante el cumple con los requisitos El pensamiento se ejercita
básicos de todo objeto
conocimiento misceláneo en cuando se produce una
científico: en primer
desmedro del especializado. lugar, un conjunto de ruptura de las pautas
Con el enfoque kantiano la prácticas externas y, por
habituales de acción, esto
tanto, objetivas, pasibles
Pedagogía adquiere un corpus
de observación, es, cuando surge un
teórico eminentemente verificación y previsión;
problema; se genera, así, la
filosófico como Teoría de la en segundo lugar, las
prácticas son de carácter reflexión que produce el
Educación: una guía de la
homogéneo pues
conocimiento: la respuesta
acción formadora orientada consisten en la acción
racionalmente al desarrollo metódica de la útil para la vida, para una
generación adulta sobre
humano. mejor adaptación al
la generación joven para
Johann F. Herbart (1776- generar capacidades y ambiente.
1841) avanza en la habilidades requeridas
definición de la Pedagogía por la sociedad en un
determinado momento El proceso educativo debe
en términos de ciencia: su
histórico
fundamento está en la promover una interacción
filosofía práctica y en la consciente entre el
psicología pero es una
ciencia autónoma con individuo y el ambiente
objetos, medios y fin natural y social tendiente a
propios. “El objeto una respuesta eficaz de los
material es el hombre
hombres ante los
como ser humano, y el
objeto formal, la problemas comunes; de lo
educabilidad de la que se trata es de propiciar
voluntad para la una interconexión entre la
moralidad” en un
educación y la sociedad,
contexto histórico
determinado. La ciencia entre la escuela y la vida, en
pedagógica tiene como un único proceso de
base una doctrina
experiencia puesto que el
filosófica, una psicología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

que le proporciona el saber sólo se produce ante


conocimiento de la una situación problemática
naturaleza y las leyes
propias del alma humana real.
y una ética que señala los la educación para Dewey
fines ideales de la vida implica formación como
hacia los cuales debe
tender el proceso dirección, crecimiento y
formativo de la adiestramiento; la fuente es
personalidad del
el enlace entre naturaleza y
educando. El fin de la
educación. experiencia, la finalidad: la
cultura y la eficacia social
Dilthey pone (en sus
consideraciones sobre la
Pedagogía) en el soporte
cultural y en la
participación educador-
educando en tanto sujetos
históricos, esto es, la
articulación de la
educación con la historia
como ciencia del espíritu
abriendo, con ello, a un
enfoque sobre la
educación en un nuevo
entramado disciplinario: el
de las ciencias sociales.

10. Realiza una síntesis o línea de tiempo de los acontecimientos


trascendentales que influyeron en la reconstrucción de la educación y
pedagogía en Latinoamérica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Si bien en la América colonial del siglo XVIII no acontecieron fenómenos de gran envergadura
como la Revolución Industrial (17601840) o la Revolución Francesa, sí se hizo eco del ideario
ilustrado que fue altamente conceptuado por su espíritu crítico; por el optimismo en la
autosuficiencia de la razón humana y por su visión ordenadora de saberes y valores. Esto
determinó una época significativamente dinámica culturalmente hablando: se fundaron nuevas
instituciones; se renovaron contenidos y métodos pedagógicos; se inició la enseñanza de género y
se promovió la educación laica, la presencia de expedicionarios científicos europeos que llegaban
para atender las necesidades mercantiles e industriales del capitalismo europeo creando o
consolidando instituciones abocadas al cultivo de los novedosos saberes racionales.
La ambientación de los nuevos saberes propició la creación de fondos bibliográficos (librerías, hoy
llamadas bibliotecas) comunes (por pertenecer a conventos, seminarios, colegios y universidades)
y particulares (pertenecientes a hombres de la cultura), creándose, recién al final del siglo, dos
bibliotecas públicas en Bogotá y Quito,
Las ideas propugnadas por la Ilustración junto con la Revolución Francesa y la independencia
Norteamericana (1776) contribuyeron a generar un clima preindependentista en el que autores
como Montesquieu (16891755), Voltaire ((1694 1788), Rousseau (quizá el de máxima influencia),
el Padre Feijoo (16761764), el economista fisiócrata Jovellanos (17441811), etc., ejercieron un rol
decisivo.
El Siglo XIX implica la consolidación y universalización del capitalismo: la revolución industrial hace
necesario un manejo fluido de la información no sólo para la producción sino también para la
distribución impulsándose, entonces, los sistemas nacionales de escolarización; Reino Unido,
Francia, Italia, España, Alemania y otros países europeos dictan leyes y destinan grandes recursos
a educación. El teórico más influyente fue Heinrich Pestalozzi (17461827) –discípulo de Rousseau
que concentró toda su atención en el problema educativo –especialmente en la educación
popular en torno a un ideal de formación acorde con la naturaleza y destino del hombre como ser
ético religioso en lo que llamó “una educación para la humanidad”.
van culminando los procesos de construcción de los Estados europeos: por primera vez se
identifican los conceptos de pueblo, nación y Estado; la Nación se constituye por un pueblo que
comparte un territorio y una identidad cultural –lengua, etnia, religión, historia correspondiendo
al Estado (como organización jurídicopolítica) el control territorial y social, la integración física y
económica de las distintas regiones y la extensión de sistemas de educación unitarios y comunes
como factores de homogeneización y cohesión social. La educación, entonces, cristaliza el ideal
nacional y la concepción de la propia identidad. A la vez, la consolidación de los Estados nacionales
fue un factor decisivo para el desarrollo del sistema escolar internacional.

Las nuevas naciones independientes de América Latina entretanto, y especialmente en Argentina y


Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas.
Ocurre que, en nuestra América, el Estado crea a la nación, es decir, el Estado es el que determina
el paradigma existencial hegemónico y homogéneo a partir del cual se construyen las naciones,
negando con ello cualquier posibilidad de presencia de comunidades alternas. Consolidar la nación
no es sino incorporarse al modelo cultural (el de civilización occidental) previamente adoptado por
el Estado como proyecto nacional articulando la educación como estrategia fundamental para
consolidar este proyecto de país moderno superador de la “barbarie.
En los albores del siglo XX, la educación se abre al control positivo y al pragmatismo experimental.
John Dewey irrumpe con su teoría de la “enseñanza para la acción” y Williams James (1842 1910)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

la concibe como un proceso vivo que posibilita al hombre reaccionar eficazmente ante los desafíos
del entorno.
La tendencia prevalente es a una sobrevaloración de los aspectos cognitivos del educando en
detrimento de lo socio afectivo, físico y espiritual con un transmisionismo conductista que
propone como ideal la adquisición de competencias vigentes en la sociedad tecnológica moderna
regida por códigos impersonales de información, constituyéndose en el eje del discurso oficial
hasta el período de posguerra.
La Escuela Nueva aparece en América Latina con una impronta renovadora y, al amparo de
diversos registros tanto políticos como epistemológicos, procura una reforma de la escuela
tradicional.

. Las instituciones educativas, para este autor, deben propiciar el desarrollo de la originalidad
americana, trabajar desde y dentro de la imagen cultural americana propendiendo a una paulatina
pero definitiva emancipación espiritual; de lo que se trata es de una opción ineludible continuar
adoctrinando o despertar.

En 1945, y como consecuencia de los grandes cambios acaecidos en el escenario mundial, se crea
la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Los principios ideológicos del capitalismo: individualismo,


competencia, consumismo y utilitarismo proyectan políticamente en sistemas de democracia
liberal. Una sucinta referencia a la evolución histórica del concepto de democracia nos permitirá
“delimitarnos” conceptualmente en el enunciado “Eduquemos para la democracia”, en su
fundamentación ontológicoantropológica y la consiguiente proyección sociocultural e
histórica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

También podría gustarte