Está en la página 1de 4

Nombre: Esmerly Antonio

Apellido: Nuñez Corporan

Matricula: 2019-8622

Profesor: Hector Rolando Santana

Materia: Etica 3
EJERCICIO UNIDAD II

I. Analice y responda las siguientes cuestiones.

1. ¿Cuáles son los tipos de temperamentos que predominan en las personas y


explique cada uno ellos?

Temperamento nervioso: predomina la intuición, y es inquieta, curiosa,


subjetiva, intuitiva, creativa, versátil, pero es sugestionable.
Temperamento Flematico: Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se
descompone y que tiene un punto de ebullición tan elevado que casi nunca se enfada.
Temperamento Colerico: Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso,
autosuficiente y muy independiente. Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto
para él mismo como para otras personas, y tiende a tratar de imponerlas, ademas
reaccionara diferente a alguien con un temperament flematico en situaciones de estres
como un terremoto
.
2. ¿Difiera entre temperamento, carácter y personalidad?

Cada uno de los tres conceptos poseen unas cualidades propias y distintivas que las diferencian.
Por tanto, el Temperamento es la “materia prima”, el material sobre el que se modela el
carácter y la personalidad, es innato, heredado e inmodificable, mientras que el Carácter es el
resultado de actuar sobre esa “materia prima” mediante la interacción con el entorno y las
personas que nos rodean y mediante las acciones educativas. Es, por tanto, adquirido,
modificable y educable y podemos controlar su manifestación externa. Mientras que con el
temperamento nacemos, es en la etapa de la niñez y adolescencia cuando vamos configurando
el carácter, mediante el proceso relacional y educativo.

Como resultado la Personalidad constituye la Integración de los diferentes hechos físicos y


psíquicos de la persona, de su temperamento y su carácter y determina su modo de actuar.

3. ¿Cuáles son los factores que configuran el carácter?

1ro.) Las experiencias positivas o constructivas. Es una toma de conciencia, aún parcial, de lo
que soy en sentido positivo.

2do.) El desarrollo de una actitud positiva. dependen, en alto grado, del estado de ánimo. Y, la
mayor parte de las veces, el estado de ánimo es el resultado de las circunstancias externas e
internas.

3ro.) El tercer factor es el Autocontrol. evitamos el surgimiento de tendencias perjudiciales para


nuestros objetivos conscientes. Es muy saludable “estar despiertos”, es decir, vigilar nuestros
actos y conducirlos por un camino constructivo, progresista y armonioso.

4. ¿Es la familia el principal agente educador de la sociedad? Si


¿Por qué?
La organización de la familia es la base fundamental de la sociedad y la educación de ella es la
parte central de la familia desde sus primeros meses para desarrollar sus capacidades y
desenvolverse en una forma optima en la sociedad.

5. ¿Puede el niño asumir costumbres en valores fuera de la familia? Si.


Justifica:
Ademas de la educación familiar hay un factor que afecta en el desarrollo de los seres
humanos y este es el ambiente en donde se desarrolle, una persona que se desarrolla en
un ambiente rural o urbano tiende a tener menos educación y a ser un “ladron” que una
que se desarrolle en una sociedad organizada y menos urbana, por lo que además de la
educación en la familia que influye bastante… el ambiente donde se desarrolle también
influirá en las costumbres y valores del ser humano.

II. Investigue acerca del rol de la Inteligencia Emocional para la mejora de la


Actitud Positiva y el Autocontrol (sintetizar en media página).
La actitud positiva es indispensable, por tanto, para salir de la preocupación y de la amargura que
algunas situaciones nos producen. Actualmente, muchas personas estan desmotivadas ante la vida
cotidiana, aburridos ante la falta de oportunidades, motivo por el cual se hallan negativistas,
pesimistas; sin embargo, si consiguieran encontrar la forma de ser mas positivos, les ayudaría
muchísimo a ver la luz al final del túnel, y a disminuir su estrés. Los principios de la “Inteligencia
Emocional” se pueden resumir en cinco puntos:

 Sea consciente de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.


 Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás.
 Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regúlelos.
 Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos.
 Utilice las dotes sociales positivas a la hora de relacionarse.
El autocontrol, control emocional o autorregulación consiste en no dejarse llevar por los
sentimientos del momento, es una habilidad de la inteligencia emocional, concepto estudiado por
el psicólogo estadounidense Daniel Goleman. Este implica reconocer las emociones, controlarse,
manejarse bien con los demás, gestionar adecuadamente los sentimientos impulsivos, mantener el
equilibrio, ser positivos, pensar con claridad y permanecer concentrados frente a la presión y
buscar ser empáticos; es decir, pensar en el otro para tener una vida más amable. Para mantener
nuestro autocontrol o mejorarlo se recomiendo lo siguiente:

 Monitorea tu comportamiento. Es difícil practicar el auto-control si no estás consciente


de tus comportamientos y rutinas actuales. ...
 Crea hábitos saludables. ...
 Practica todos los días. ...
 Controla tu ambiente. ...
 Haz concesiones para evitar discutir contigo mismo. ...
 Alcanza el balance.

También podría gustarte