Está en la página 1de 3

Consideraciones y pautas generales del parcial de Filosofía de la Educación 2020

A continuación se detallan los aspectos formales que conciernen a la entrega de los


parciales. El cumplimiento de los requisitos formales es CONDICIÓN PARA LA
ACEPTACIÓN DEL PARCIAL. Todo trabajo que no responda a los mismos será
AUTOMATICAMENTE DESAPROBADO independientemente de que la
elaboración de los contenidos sea adecuada.

Pautas de presentación:
 Formato: Word, página A4, letra Times New Roman tamaño 12; interlineado 1,5;
márgenes automáticos; doble espacio entre párrafos; justificado.
 Extensión: Máximo 3 carillas, mínimo 2 (no cuenta la carátula ni la bibliografía)
 Carátula:
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Ciencias de la Educación
Modalidad Presencial
Asignatura:
Indicación de la Actividad de Integración: Primera, Recuperatorio o integrador.
Apellido, nombre completo de los miembros (en ese orden) y carrera(s):
Fecha de entrega:
Correo electrónico de uno de los miembros:
 Citas y bibliografía: acorde a la última versión de la normativa APA. Puede también
optarse por el modelo presente en el programa de la asignatura.
 Advertencia: las actividades deben ser resultas a partir del material propuesto por la
cátedra. Cualquier otra referencia bibliográfica o cita debe ser debidamente
consignada, en caso contrario (independientemente de su extensión) el trabajo será
considerado como copia y/o plagio y por consiguiente inmediatamente desaprobado
sin posibilidad de recuperación.
 Debe existir claridad en la exposición.
 Deberá presentarse sin errores de ortografía, sintaxis o tipeo.
Parcial de Filosofía de la Educación 2020

Bibliografía obligatoria:
 Fullat, O. Filosofía de la educación. Madrid: Síntesis, s/f, pp. 62-69.
 Kohan, W. “Filosofía de la educación: a la busca de nuevos sentidos” en Revista
Educacao e Filosofia. Brasil, 1998. Págs. 91-121.
 Moore, T. W. Introducción a la teoría de la educación. Madrid: Alianza, 1980.
Capítulos II-III.
 Carpio, A. Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco, 1998. Páginas 315-325.
 Eagleton, T. Marx y la libertad. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1999.
 Hegel, G. W. F. Lecciones sobre la historia de la filosofía I. México: Fondo de
Cultura Económica, 2005. Páginas 3-14.
 Kant, I. “¿Qué es la Ilustración?” en Filosofía de la historia. México: Fondo de
Cultura Económica, 2000. Pp. 25-38.
 Marías, J. Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente, 1980. Pp. 338-
344.
 Marx, K. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza, 2001. Páginas 103-
119.
 Solé, J. “La Ilustración” en Busdygan, D. y Ginnobili, S. (ed.) Filosofía. Carpeta de
trabajo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 145-151.

Luego de la lectura de la bibliografía resuelva las siguientes actividades:

1- Imagine que la agrupación sindical de docentes universitarios convoca a una medida


de fuerza, puntualmente a un paro y cese de actividad, en reclamo de recomposición
salarial y mejoras en las condiciones de laborales. Analice:
a- ¿Cuál sería la posición de Kant sobre esta medida en función de su distinción
entre uso público y privado de la razón? Para responder a esta consigna
caracterice y defina ambos conceptos y luego justifique su posición. Tenga en
cuenta que los ejemplos trabajados por el autor pueden resultar un insumo
valioso para responder a esta cuestión.
b- ¿Cómo se posicionaría Walter Kohan sobre este mismo hecho atendiendo a las
prácticas que la Filosofía de la Educación, según el autor, debe poner en juego?
No es necesario que trabajo con las 5 mencionadas por el autor, sino que puede
escoger alguna(s).
2- En sus Lecciones sobre la historia de la filosofía afirma Hegel que la tradición es
“una corriente viva, [que] fluye como un poderoso río, cuyo caudal va creciendo a
medida que se aleja de su punto de origen” (p. 9). ¿Qué supone esta sentencia, cuál
es su sentido? Desarrolle.
3- Describa y caracterice los tres momentos del proceso de enajenación. En la
elaboración de su respuesta deben recuperarse las siguientes frases de Marx:
a-“[el obrero] sólo en cuanto trabajador puede mantenerse como sujeto físico y
sólo como sujeto físico es ya trabajador” (p. 107)
b-“...el hombre sólo se siente libre en su funciones animales […] y en cambio en
sus funciones humanas se siente como animal.” (p. 109)
c-“…en el trabajo enajenado […] el hombre […] hace de su actividad vital, de
su esencia, un simple medio para su existencia” (p. 112)

También podría gustarte