Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA


PROGRAMA DE TEOLOGÍA A DISTANCIA

GUÍA DE CURSO
“Historia de la filosofía moderna”

ÁREA CURRICULAR: Formación Básica Profesional.


ÁREA ACADÉMICA: Histórica.
SEMESTRE: V.
CÓDIGO: 0501
U/C: 04
PERÍODO: LAR 2 2022
INICIO DE SEMESTRE: 25 de julio de 2022
FIN DE SEMESTRE: 02 de diciembre de 2022
DOCENTE: José Leonardo Pacheco Avila
CORREO ELECTRÓNICO: joseleonardopacheco12@gmail.com
(A) PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Los historiadores de la filosofía suelen llamar “Filosofía Contemporánea” a aquellas corrientes de


pensamiento surgidas en nuestra cultura occidental desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
Dicha filosofía se caracteriza por ser heterogénea y cuestionadora de los legados modernos,
especialmente de la razón como principio rector de la vida humana. La experiencia de dos Guerras
Mundiales acrecentó la necesidad de repensar los aspectos más elementales sobre el ser, la realidad y la
condición humana que, en su conjunto, se tradujeron en un cuestionamiento de la filosofía misma y su
justificación. En torno al destino de la razón se observan tanto corrientes que abogan por su abdicación
a través del arte y la multiculturalidad, como corrientes que apuestan por su revitalización mediante la
ciencia y la técnica. Su conocimiento es imprescindible para los estudiantes de filosofía en el abordaje
de los problemas que acontecen al sujeto contemporáneo, en esa constante búsqueda de definición
desde su perspectiva histórica, lingüística y social. El objetivo de este curso es, además de conocer las
corrientes mencionadas, ofrecer a los estudiantes elementos de comprensión y análisis que les permitan
construir criterios propios sobre los debates actuales, así como incentivarlos a participar y proponer
soluciones en el contexto de la “crisis de la cultura occidental” y la preocupación por la condición
humana en los tiempos presentes y venideros.
El curso constará de:

INTRODUCCIÓN: A fin de comprender cuáles son las inquietudes propias de la era contemporánea,
se realizará una breve reseña de los aspectos más resaltantes del siglo XX, específicamente desde los
ámbitos: políticos, científicos, tecnológicos y culturales. Los alumnos deberán consultar obras de
Historia Universal para obtener una óptima noción introductoria.

UNIDAD I: Se estudiará la denominada “filosofía de la sospecha” representada por Nietzsche, Marx y


Freud, así como las repercusiones de sus críticas a la razón moderna. Para tal fin, se sugiere a los
estudiantes una bibliografía principal y secundaria que deben tomar en cuenta al momento de realizar la
actividad pautada.

UNIDAD II: Se abordará la fenomenología y el existencialismo, partiendo por el pensamiento de


Husserl, Heidegger y Sartre, respectivamente. De igual forma, se mantiene la recomendación de
recurrir a fuentes principales y secundarias para obtener una mayor comprensión de dichos pensadores.

UNIDAD III: Se analizarán el giro hermenéutico propuesto por Gadamer, la filosofía estructuralista de
Foucault y los aspectos más relevantes de la teoría comunicativa de Habermas. Autores determinantes
en los debates filosóficos actuales.

UNIDAD IV: Se discutirá sobre la filosofía postmoderna y su posibilidad, tomando en cuenta la


postura de sus defensores y detractores.

(B) CONTENIDO PROGRAMÁTICO


INTRODUCCIÓN: LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX.

UNIDAD I: I: “LA FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA” Y SUS REPERCUSIONES EN LA


FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 1


Contenido:

 Nietzche
 Marx
 Freud

Objetivo general:

 Conocer los fundamentos filosóficos de los llamados “filósofos de la sospecha” y sus


respectivas críticas a la razón moderna.

Objetivos específicos:

 Identificar los principales planteamientos del nihilismo nietzscheano.


 Precisar la propuesta socio-filosófica de Marx y sus principales argumentos políticos.
 Reconocer el significado del psicoanálisis de Freud.

UNIDAD II: FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO “EL RETORNO A LAS COSAS


MISMAS”.

Contenido:

 Husserl
 Heidegger
 Sartre

Objetivo general:

Analizar la génesis de la Filosofía Contemporánea en sus temas, métodos y problemas desde los
principales pensadores de la fenomenología y el existencialismo.

Objetivos específicos:

 Analizar la tesis fenomenológica de Husserl a partir de su crítica al psicologismo y su propuesta


de la reducción eidética–trascendental.
 Identificar los principales planteamientos heideggerianos en la ontología como fenomenología
hermenéutica y en la deconstrucción de los supuestos modernos.
 Precisar los aspectos más resaltantes de la corriente existencialista según Sartre.

UNIDAD III: EL GIRO HERMENÉUTICO GADAMERIANO, LA FILOSOFÍA


ESTRUCTURALISTA Y LA TEORÍA COMUNICATIVA.Contenido:

 Gadamer
 Foucault
 Habermas.
Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 2
Objetivo general:

Conocer e interpretar los planteamientos filosóficos del estructuralismo, la teoría crítica y la


hermenéutica.

Objetivos específicos:

 Precisar las diferencias entre hermenéutica y fenomenología.


 Analizar la propuesta estructuralista de Foucault.
 Identificar los elementos centrales de la filosofía comunicativa de Habermas.

UNIDAD IV: EL PENSAMIENTO POSTMODERNO: DEFENSORES Y DETRACTORES

Contenido:

 Lyotard
 Lipovetsky

Objetivo general:

Analizar la relevancia de la propuesta postmoderna y la postura de sus críticos.

Objetivos específicos:

 Analizar la propuesta postmoderna de Lyotard.


 Analizar la oposición crítica de Lipovetsky ante la postmodernidad.

(C) ORIENTACIONES GENERALES


Para una óptima dinámica de estudio, el estudiante deberá consultar los textos disponibles en cada
unidad, a partir de los cuales se llevará a cabo la reflexión filosófica. Asimismo, es importante que
busque otro tipo de fuentes, como diccionarios, enciclopedias filosóficas y revistas especializadas con
el fin de aclarar las categorías y los planteamientos trabajados. En este orden de ideas, se recomienda
ampliamente revisar no sólo la bibliografía correspondiente a cada unidad, sino también la bibliografía
recomendada que se encuentra dispuesta al final de esta guía de curso.

(C.1.) ESPACIO DE INTERACCIÓN PERMANENTE

Es un recurso disponible durante todo el lapso, para aclarar dudas, recibir orientaciones y sugerencias
sobre los temas, lecturas u otros recursos para el aprendizaje. Se trata de un canal de comunicación
entre el grupo de estudiante y el profesor. Es importante formular las interrogantes con un lenguaje
respetuoso, y volver a preguntar hasta que se despeje la incógnita o se quede totalmente satisfecho.
NOTA IMPORTANTE: El espacio de interacción permanente no es para solicitar resultados de
calificaciones, enviar mensajes personales, o exponer quejas. Para ello existen en la plataforma otras
vías (correo institucional, mensajes personales…)

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 3


(C.2.) MONOGRAFÍAS

Es vital el cuidado de la ortografía. Se valorará la redacción, la lógica, y la fundamentación de los


argumentos e ideas que se expresen.

Esta modalidad de tarea se realizará en hojas tamaño carta. Márgenes: izquierdo: 2.5 cm. Superior,
inferior y derecho: 2 cm. El texto se presentará a espacio y medio en fuente Times New Roman,
tamaño 12.

El estudiante tiene la posibilidad de segmentar el trabajo a su criterio utilizando subtítulos y empleando


el sistema decimal, iniciando desde la introducción con el número 1.

La bibliografía empleada se presentará al final del texto: APELLIDO (todo en mayúscula), la primera
letra del primer nombre, año de la obra entre paréntesis, el título de la obra en cursivas, editorial, y
lugar. El orden de las referencias es alfabético por apellidos. Las diferentes obras de un mismo autor se
organizan cronológicamente, en orden ascendente, y si son dos obras o más de un mismo autor y año,
se mantendrá el estricto orden alfabético por título.

Para las referencias en el texto, o citas textuales se recomienda seguir las orientaciones del siguiente
vínculo: http://normasapa.com/citas/

Pero, si es su preferencia, puede utilizar los siguientes sistemas:

(i) Revista de Artes y Humanidades UNICA: - Si la cita es textual se coloca entre paréntesis, al final de
la cita, el primer apellido seguido en minúsculas del año y la página como se puede apreciar en el
ejemplo: (González, 2003, p. 68).

- Si no es textual, sino que se trata de una paráfrasis aludiendo a las palabras del autor, entonces se
omite el número de página: (González, 2003).

- Si el apellido del autor es incorporado al texto en la alusión o paráfrasis, entonces solo se coloca el
año entre paréntesis, por ejemplo: “Tal como afirma Wilkmann (1976), hemos de considerar que las
variables económicas…”

- Si son dos autores se escribirán el apellido de ambos; y si son tres autores o más, se escribe el apellido
del primero y se acompaña de “y otros”: (González y otros, 2003, p. 68).

- No se incluirán notas bibliográficas o referencias a pie de página, aunque sí se recomienda su uso en


caso de que sean notas explicativas, aclaratorias o complementarias que aporten a la comprensión del
texto.

- Las citas textuales se presentan entre comillas y no mediante cursivas u otro tipo de remarcado. Las
citas breves se mantendrán dentro del párrafo y las que superen las cuatro líneas o las 40 palabras se
separarán en un párrafo aparte, con márgenes más amplios (un centímetro más a cada lado), a un
espacio y entre comillas.

(ii) Utopía y Praxis Latinoamericana: sólo se aceptan citas de artículos, libros y capítulos de libros,
especializados y arbitrados por un Comité Editor o avalados por un Comité Redactor de sellos

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 4


editoriales (universitarios o empresariales) de reconocido prestigio en el campo temático de la
investigación. Se deben evitar referencias de carácter general como: enciclopedias, diccionarios,
historias, memorias, actas, compendios, etc. Las citaciones de artículos de revistas, se harán según el
siguiente modelo: VAN DIJK. Teun A (2005): "Ideología y análisis del discurso". Utopía y Praxis
Latinoamericana. Año: 10, n°. 29, Abril-Junio, CESA, Universidad del Zulla, Maracaibo, pp. 9-36. Las
citaciones de (1) libros y (2) capítulos de libros, según el siguiente modelo: (1) PÉREZ-ESTÉVEZ,
Antonio (1998): La materia, de Avicena a la Escuela Franciscana. EdiLUZ, Maracaibo. (2)
BERNARD. Brigitte (2001): "El eterno retorno de una Filosofía Antihegemónica", en: Estudios de
Filosofía del Derecho y de Filosofía Social. Vol. II. Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando.
Tribunal Supremo de Justicia. Colección Libros Homenajes, n°.4. Caracas, pp. 211-251. En caso de
haber varios autores, se nombran todos en el orden de aparición. Cualquier otro tipo de citaciones, el
Comité Editorial se reserva el derecho de adaptarla a esta normativa general. No se publican
investigaciones o colaboraciones con anexos, cuadros, gráficos, etc. Cualquier excepción será
deliberada y aprobada por el Comité Editorial.

(iii) Revista de Filosofía: las citas (referencias) y notas se colocan a pie de página, con numeración
consecutiva a través de todo el trabajo. En relación a las referencias bibliográficas: no se acepta
bibliografía al final del artículo, sino solamente referencias bibliográficas en nota, según los siguientes
modelos: (1) Libros: Apellido del autor (en mayúsculas), nombre del autor, título del libro (en cursiva),
traductor, editorial, ciudad, año, páginas citadas. (2) Capítulos de libros o colaboraciones: Apellido del
autor (en mayúsculas), nombre del autor, título del capítulo o colaboración (entrecomillado), ‘en’, título
del libro (en cursiva), traductor, editorial, ciudad, año, páginas citadas. (3) Artículos de revistas:
Apellido del autor (en mayúsculas), nombre del autor, título del artículo (entrecomillado), nombre de la
revista (en cursiva), volumen y/o número, año, páginas citadas. Debe escoger uno, y solo uno, de los
modos de citado.

NOTA IMPORTANTE: ABSTÉNGASE EMPLEAR FUENTES DE INTERNET CUYO ÚNICO


DATO DEL QUE SE DISPONGA SEA LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA. ES NECESARIO
CONTAR CON ALGUNA OTRA INFORMACIÓN DE LA FUENTE, COMO POR EJEMPLO, EL
AUTOR. EN EL CASO DE TEXTOS DE LOS QUE SE DESCONOZCA EL AÑO, EMPLEAR LA
ABREVIATURA S/F (SIN FECHA), Y EN CASO DE NO CONTAR CON LOS NÚMEROS DE
PÁGINAS, ENTONCES EMPLEAR LA ABREVIATURA S/P (SIN PÁGINA).

(D) EVALUACIÓN

Todas las actividades de evaluación deberán realizarse a través de la plataforma UNICAdis


Virtual. Bajo ningún concepto se podrá recibir trabajos por otra vía distinta (i.e. correo electrónico,
correo físico, etc.)

Todas las evaluaciones serán ESTRICTAMENTE INDIVIDUALES.

Todos los trabajos deben presentar CONSISTENCIA METODOLÓGICA (i.e. manejo de


citas y notas, bibliografía organizada, etc.) y deberán ser debidamente argumentados. El
incumplimiento de estas normas afectará la calificación de cada evaluación. NOTA IMPORTANTE:
EN LA BIBLIOGRAFÍA DEBEN INCLUIRSE ¡TODAS! LAS FUENTES CONSULTADAS,
BIEN SEA A TRAVÉS DE TEXTOS O A TRAVÉS DE LA WEB. ADEMÁS, LAS CITAS O
PASAJES INCLUIDOS EN EL TEXTO, DEBEN SER DEBIDAMENTE REFERENCIADOS Y
ENTRECOMILLADOS. POR FAVOR, ABSTÉNGANSE DE REALIZAR COPIAS DE

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 5


TRABAJOS O INFORMACIONES PUBLICADAS EN INTERNET. EL INCUMPLIMIENTO
DE ESTA ÚLTIMA OBSERVACIÓN IMPLICARÁ LA REPROBACIÓN INMEDIATA, SIN
DERECHO A OTRA OPORTUNIDAD, DE LA EVALUACIÓN EN CUESTIÓN.

INTRODUCCIÓN:

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA.

Antes de abordar propiamente las Unidades que comprenden la cátedra de Historia de la


Filosofía Contemporánea, es conveniente que los estudiantes tengan una idea de los principales
acontecimientos ocurridos durante el siglo XX, para comprender por qué se le dice “la época de los
extremos” y el impacto que tuvo, no solo en la vida de los filósofos de nuestro tiempo, sino también en
el surgimiento de una actitud escéptica hacia los legados modernos como la razón, la libertad y el
progreso. Por ello, la actividad previa consistirá en realizar un cuadro cronológico sobre dichos
acontecimientos, tomando en cuenta el ámbito, político, científico y cultural. En este caso, se
recomienda investigar en libros de Historia Universal Contemporánea y queda a criterio del estudiante
utilizar las fuentes que considere propicias para cumplir esta tarea.

Aquí un ejemplo:

Acontecimientos más resaltantes del siglo XX


Política Ciencia Tecnología Cultural
(1914): Estalla la primera (1915) Einstein da a conocer su (1916) Surge el arte “Dadaísta”.
Guerra Mundial. teoría de la Relatividad General.

La tarea en cuestión no deberá exceder más de dos páginas, y su envío tendrá un tiempo
estipulado de una semana.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Ortografía, coherencia, presentación.

FECHA DE APERTURA: 29 DE AGOSTO DE 2022.

FECHA DE CIERRE: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2022.

VALOR: 10 %.

UNIDAD I:

LA “FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA” Y SUS REPERCUSIONES EN LA FILOSOFÍA


CONTEMPORÁNEA.

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA

En un documento Word no menor de 5 cuartillas y no mayor de 10, elabore un informe escrito


que contenga una síntesis argumentativa, de acuerdo a las lecturas pautadas en la Unidad, abordando
específicamente los siguientes tópicos:

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 6


 El cuestionamiento de Nietzsche a la creencia ilustrada de la autodeterminación del ser
humano desde la voluntad de poder.

 La crítica marxista al sistema capitalista y sus crisis.

 El cuestionamiento al dominio racional del hombre desde la perspectiva psiconanalítica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ortografía, redacción, coherencia, pertinencia, honestidad


intelectual, capacidad analítica y de síntesis.

FECHA DE APERTURA: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2022.

FECHA DE CIERRE: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022.

VALOR: 20 %.

UNIDAD II:

FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO: “EL RETORNO A LAS COSAS MISMAS”.

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA

(Cuadro comparativo). En esta Unidad la evaluación consistirá en el diseño de un cuadro que


servirá para establecer comparaciones entre los argumentos centrales de los principales filósofos de la
fenomenología y el existencialismo (ej. Husserl, Schütz, Heidegger, Sartre, entre otros). Los aspectos
formales a considerar en el diseño del cuadro comparativo son los siguientes:

 Antes del cuadro, el estudiante deberá presentar una breve introducción donde justifique la
selección de, al menos, dos filósofos reconocidos. Además de esto, en este preámbulo, deberá indicarse
el porqué de la escogencia de los criterios de comparación y, de ser posible, realizar una pequeña
definición de cada uno de ellos.

 En el encabezado del cuadro debe aparecer su título con la denominación clara del mismo. Por
ejemplo: Síntesis comparativa entre el pensamiento de Husserl y Heidegger.

 En el pie del cuadro deben aparecer los autores (y el año) que sirvieron para fundamentarlo.
Por ejemplo, al final del cuadro debe ubicarse la leyenda: Elaboración propia (2018). Basado en
Husserl (1978), Heidegger (2010), Reale y Antiseri (2007) y Copleston (1995).

 Debe seleccionar, al menos, tres criterios que sean lo suficientemente generales e importantes
para realizar la comparación, por ejemplo: ontología, existencia y esencia, método, crítica a la
modernidad, entre otros.

 Si el cuadro lleva más de una página, en las páginas subsiguientes debe mostrar nuevamente
el encabezado y en el título debe agregar la palabra continuación.

 Luego del cuadro, debe agregarse una breve conclusión con los aspectos más resaltantes de la
comparación. Dada la profundidad del pensamiento de los filósofos propuestos, así como a la

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 7


complejidad de cada uno de sus sistemas filosóficos, se sugiere a los estudiantes recurrir a otras
lecturas complementarias, bien sea las que se encuentran disponibles en la plataforma, u otras fuentes
que se consideren pertinentes para el esclarecimiento de las categorías abordadas, tales como
diccionarios, enciclopedias filosóficas, revistas especializadas, entre otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Dominio de contenido, coherencia argumentativa, capacidad de


síntesis, redacción y ortografía.

FECHA DE APERTURA: 02 DE OCTUBRE DE 2022.

FECHA DE CIERRE: 17 DE OCTUBRE DE 2022.

VALOR: 15 %.

UNIDAD III:

EL GIRO HERMENÉUTICO GADAMERIANO, LA FILOSOFÍA ESTRUCTURALISTA Y


LA TEORÍA COMUNICATIVA.

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA.

De acuerdo a las lecturas sugeridas, el estudiante deberá seleccionar uno de los autores
correspondientes a la Unidad y realizar un ensayo cuyo contenido no se exceda las 8 páginas. Los
puntos a tratar por autor son:

En caso de elegir a Gadamer:

 La valoración de la experiencia estética como fuente de conocimiento.

 Los prejuicios como realidad histórica del ser.

 La relación entre lenguaje y hermenéutica.

Si se ha optado por Foucault:

 La valoración foucaultiana del lenguaje.

 La arqueología del saber.

En caso de haber seleccionado a Habermas:

la teoría comunicativa.

Es necesario acotar que para esta actividad se tomará en cuenta la originalidad de los
estudiantes en el planteamiento del ensayo, por lo que se recomienda no extenderse en detalles
biográficos de los autores a menos que sean aspectos precisos y pertinentes.

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 8


De igual forma, deberán consultar otras fuentes que puedan enriquecer sus interpretaciones,
siempre y cuando hagan su respectiva referencia bibliográfica.

Para aquellos que deseen abordar el pensamiento gadameriano, se sugiere enfocarse en los
primeros tres capítulos de la obra Verdad y Método Tomo (I), ya que se considera un pensador de una
vasta producción intelectual.

NOTA IMPORTANTE: También es imperativo que se tenga una idea de las principales propuestas
del resto de los autores pertenecientes a la unidad, (además del autor seleccionado)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ortografía, redacción, coherencia, pertinencia, metodología,


honestidad intelectual, originalidad y capacidad crítica.

FECHA DE APERTURA: 02 DE OCTUBRE DE 2022.

FECHA DE CIERRE: 29 DE OCTUBRE DE 2022.

VALOR: 20.%.

UNIDAD IV:

EL PENSAMIENTO POSTMODERNO: DEFENSORES Y DETRACTORES

TIPO DE EVALUACIÓN: TAREA.

En esta oportunidad el estudiante deberá ofrecer una reflexión personal en torno al pensamiento
postmoderno y su posibilidad, argumentando su acuerdo o desacuerdo en consideración de las posturas
filosóficas de Lyotard y Lipovetsky. Dicha reflexión, además de requerir las lecturas mencionadas, será
tematizada como un análisis de la obra de Goya, El sueño de la razón produce monstruos, de 1799.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ortografía, redacción, coherencia, pertinencia, honestidad


intelectual, capacidad crítica y argumentativa.

FECHA DE APERTURA: 04 DE NOVIEMBRE DE 2022.

FECHA DE CIERRE: 30 DE NOVIEMBRE DE 2022.

VALOR: 15 %.

Todas las evaluaciones serán ESTRICTAMENTE INDIVIDUALES. Todos los trabajos


deben presentar CONSISTENCIA METODOLÓGICA (i.e. manejo de citas y notas,
bibliografía organizada, etc.) y deberán ser debidamente argumentados. El incumplimiento de
estas normas afectará la calificación de cada evaluación.

NOTA IMPORTANTE: EN LA BIBLIOGRAFÍA DEBEN INCLUIRSE ¡TODAS!


LAS FUENTES CONSULTADAS, BIEN SEA A TRAVÉS DE TEXTOS O A
TRAVÉS DE LA WEB. ADEMÁS, LAS CITAS O PASAJES INCLUIDOS EN
EL TEXTO, DEBEN SER DEBIDAMENTE REFERENCIADOS Y
Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 9
ENTRECOMILLADOS. POR FAVOR, ABSTÉNGANSE DE REALIZAR
COPIAS DE TRABAJOS O INFORMACIONES PUBLICADAS EN INTERNET.
EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA ÚLTIMA OBSERVACIÓN IMPLICARÁ LA
REPROBACIÓN INMEDIATA, SIN DERECHO A OTRA OPORTUNIDAD, DE
LA EVALUACIÓN EN CUESTIÓN.

(E) BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I:

LA “FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA” Y SUS REPERCUSIONES EN LA FILOSOFÍA


CONTEMPORÁNEA.

DERISI, Octavio. Reflexiones en torno a la filosofía actual, Universidad Católica Argentina Santa
María de los Buenos Aires.

FREUD, Sigmund. El malestar de la cultura. 1930.

MARX, Karl & ENGELS, Federico. El manifiesto comunista.

NIETZSCHE, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Edit. Orbis, Barcelona, 1983.

UNIDAD II:

FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO: “EL RETORNO A LAS COSAS MISMAS”.

BUBNER, Rudiger. La filosofía alemana contemporánea. Ediciones Cátedra, Madrid, 1991.

HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo. (Primer capítulo) Trad. De Jorge Eduardo Rivera, edición digital
de http://www.philosophia.cl

HUSSERL, Edmund. Las conferencias de Londres: Método y filosofía fenomenológicos. Edit.


Sígueme, Salamanca 2012.

LOZANO DÍAZ, Vicente, Hermenéutica y fenomenología: Husserl, Heidegger y Gadamer. EDICEP,


Valencia, España. 2006

NIETO, Cecilio, Jean Paul Sartre. Ediciones del orto, Madrid, 1999. SARTRE, Jean Paul, El
existencialismo es un humanismo.

VATTIMO, Gianni. Introducción a Heidegger, Edit. Gedisa, Barcelona, 1998.

UNIDAD III:

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 10


EL GIRO HERMENÉUTICO GADAMERIANO, LA FILOSOFÍA ESTRUCTURALISTA Y
LA TEORÍA COMUNICATIVA.

GADAMER, Hans – Georg. Verdad y Método Tomo I, (Capítulos I y III) Ediciones Sígueme,
Salamanca, 1999.

GRONDIN, Jean, Introducción a Gadamer. Herder, España, 2003.

FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas. Editorial siglo XXI. Argentina, 1968.

HABERMAS, J. El discurso filosófico de la Modernidad. Edit. Tauros, Madrid, 1998.

MICIELI, C. Foucault y la fenomenología. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina, 2003.

VELASCO, Juan, Para leer a Habermas. Editorial Alianza, 2003.

UNIDAD IV:

EL PENSAMIENTO POSTMODERNO: DEFENSORES Y DETRACTORES.

BEUCHOT, Mauricio. Historia de la filosofía en la postmodernidad. Editorial Torres, México, 2009.

LIPOVETSKY, G. La era del vacío, Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Editorial


Anagrama, Barcelona, 2000.

LYOTARD, J. La condición postmoderna, Editorial Cátedra, Madrid, 1987. 13 Fuentes secundarias:

DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Edit. Siglo veinte, Buenos Aires, 1970.

FEUERBACH. La esencia del cristianismo. Claridad, Buenos Aires, 1981.

FROMM, E. Marx y su Concepto del hombre. Edit. F.C.E, México 1962. HABERMAS, J.
Conocimiento e interés. Edit. Taurus, Madrid, 1989.

HEIDEGGER, Historia del Ser . Biblioteca Internacional Martin Heidegger, Buenos Aires, 2011.

HIRSCHBERGER, Johannes. Historia de la filosofía Tomos III, Herder.

HUSSERL, Edmund. La idea de la fenomenología. Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

LUKÁCS, G. El asalto a la razón. Edit. Grijalbo, México, 1967.

MARX, Karl. Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel. Edit.Grijalbo, México, 1979.

QUEVEDO, Amalia. De Foucault a Derrida. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 2001.

RORTY, Richard. La filosofía y el Espejo de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid, 1983.

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 11


SARTRE, Jean Paul. El Ser y la Nada. Edit. Losada, Madrid, 1993.

WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Edit. Altaya, Barcelona, 1999.

Actualizado: 29/07/2022 19:43:13 12

También podría gustarte