Está en la página 1de 9

CUADERNO DE

TRABAJO
DEL

UPAEP

“CÓMO MANEJAR LAS FUENTES DE DOCUMENTACIÓN:


APA, MLA, VANCOUVER”

CÓMO CITAR ESTE MATERIAL:

Gueorguieva Todorova, M., Silva Ramírez, B.(coord.), Castillo Gerardo (2010). Cuaderno
de trabajo del Centro de Escritura UPAEP. “Cómo manejar las fuentes de documentación:
APA, MLA, VANCOUVER. Puebla. INDAUTOR en trámite.
Modelos de citación editorial MLA, APA y Vancouver

Con el firme propósito combatir el plagio, y de evitar conductas deshonestas entre


docentes y estudiantes, actualmente las comunidades académicas regulan e
implementan estrategias para la construcción de discursos científicos y formales. De
esta manera, se fomenta la integridad intelectual y se desarrollan modelos de citación y
registro de fuentes (MLA, APA, AMA, Chicago, Harvard, Vancouver…) para la
presentación y publicación de trabajos escritos en el ámbito universitario. Ante tal
panorama, es prioritario difundir y conocer los aspectos normativos y sus respectivas
áreas de estudio.

Objetivos:
Los asistentes conocerán las reglas de citación y registro de fuentes de los modelos
editoriales anglosajones MLA, APA, y Vancouver. Asimismo, reflexionarán sobre la
deshonestidad académica y sus distintas estrategias de combatirla.

Material para el taller:

1) Presentación PowerPoint, ejercicios de práctica, lecturas de apoyo. 2)


Cuaderno del taller

Bibliografía

Garza Mercado, A. (2000). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y


tesis. México: El Colegio de México.

Jurado Rojas, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Thomson.

López Ruiz, M. (1995). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México:
UNAM.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. (2002).
(2ª. ed.). México: Manual Moderno.

Orna, E. y G. Stevens. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación.


(4ª. ed.).Barcelona, España: Gedisa.

Ornelas Delgado, J. (2003). Guía para la presentación y elaboración de trabajos de


investigación en Ciencias Sociales. Puebla, México: Textos UAP.

Sánchez Camargo, M. y M. C. Castro Azuara. (2004). Guía para la presentación de


informes académicos. Tlaxcala, México: UAT.

Sánchez Camargo, M. (2007) Guía para la presentación y evaluación del ensayo


académico siguiendo el modelo de la APA. Puebla, México: UDLA.

Sánchez Puentes, R. (2006). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la


investigación científica en Ciencias Sociales y Humanas. México: UNAM.

Schmelkes, C. (2003). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (Tesis). México: Oxford University Press.
Walker, M. (2002). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, España:
Gedisa.

Zubizarreta, A. F. (2006). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e


investigar. México: Fondo Educativo Interamericano.

Nota introductoria
El presente cuaderno de trabajo es una breve guía que proporciona las normas de estilo para
registrar el listado de fuentes bibliográficas y referir de manera adecuada, dentro del
contenido, las citas directas e indirectas de acuerdo a las convenciones de la MLA, APA y
Vancouver. El propósito del taller es conocer cuáles son los estándares básicos para la
presentación de documentos escritos como proyectos de investigación, ensayos,
monografías, estudios de caso, artículos, reseñas, entre otros. Cabe mencionar que cada
manual editorial se emplea dentro de una área específica del conocimiento: MLA en las
Humanidades; APA en las Ciencias Sociales; y Vancouver en las Ciencias de la Salud.
Finalmente, es preciso resaltar que los modelos editoriales son dinámicos y están en
constante actualización, por tal motivo se recomienda consultar periódicamente los portales
electrónicos de cada uno de ellos ( www.mla.org; www.apastyle.org;
www.vancouver.asp).

Diagnóstico inicial
Nombre: Johanna Báez
Carrera: Administración de empresas
Grado académico:

Reflexiona con un compañero en torno a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es el plagio académico?

El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente más de cuatro


palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin una referencia precisa a
la fuente original en un trabajo que el autor presenta como su propia investigación y
estudio.
2.- ¿Cuándo cometemos plagio?

Es decir, se comete plagio cuando se divulga, publica y reproduce una obra a


nombre de un autor distinto del verdadero, atentando a sus derechos morales y
patrimoniales, ya que se usurpa su autoría y se defraudan sus intereses económicos.

3.- ¿Cuándo no cometemos plagio?

Cuando expresamos o presentamos nuestros trabajos o ideas originales.


4.- ¿Qué tipo de sanciones académicas existen cuando se plagia?

El plagio puede resultar en la expulsión de su institución académica, y en algunos


casos, expulsión permanente.

5.- ¿Además de sancionarlo (el plagio), conoces otra forma de combatirlo?

Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la información

Citar la frase o el párrafo directamente del original y acreditar la autoridad y fuente


mediante una cita o referencia bibliográfica

Parafrasear las palabras originales del autor y acreditar la autoridad mediante una cita o
referencia bibliográfica.

CÓMO CITAR: EL FORMATO MLA1


En el área de las humanidades, particularmente en los Estados Unidos, se emplean distintos
formatos editoriales para referir la bibliografía consultada y citar bloques textuales. Tanto en los
ensayos literarios como en los estudios de lenguas extranjeras, el más común es el modelo MLA.
Existe un libro base que se debe consultar: Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research
Papers. 5th. ed. 1977.New York: The Modern Language Association of America, 1999. Esta obra
explica a detalle el formato general. A continuación se destacan algunos de los aspectos más
relevantes.
Recursos para referir información:

Bibliografía. A continuación se presentan los datos bibliográficos de diversas fuentes de


información, ordenados de acuerdo al modelo MLA. Es pertinente comentar la necesidad de
respetar el orden de sus elementos, el empleo los signos de puntuación, el uso de cursivas, sangrías,
interlineado, pues todo modelo editorial es estricto en la organización de su formato, y además se
actualiza constantemente.
*En el caso de que no se consignen en el texto fecha, ciudad o editorial, se anotan, entre corchetes,
las siguientes abreviaturas:
1 Gamboa, Y (1997). “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed.
Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa: UNISA P., pp.. 82-88.
*Consúltese Herández Ramos, L.(2009) Guía para la presentación de escritos académicos de acuerdo al formato editorial
propuesto por la Modern Lenguaje Assotiation (MLA). Disponible en
http://comunidad.udlap.mx/intranet/portofoliosprofesores/
[s.f.] sin fecha [s. c.] sin ciudad [s. e.] sin editorial

Obra con un autor


Deffis Caso, Armando. La basura es la solución. México: Concepto, 2007.

Obra con dos autores


Druker, John y Marissa Collins. Fisiología médica. México: Grijalbo, 2005.

Obra con tres autores o más

Borman, Bryan, Beatrice Opler, Samuel White y Louise Turner. Teorías y sistemas de

conservación. México: McGraw-Hill, 2003.

Un libro con autor corporativo, institucional o gubernamental. Cuando una corporación,


asociación, institución gubernamental (o educativa) o grupo de estudio se presenta en el texto como
autor, se anota en la bibliografía:

Instituto Mexicano del Seguro Social. Un acercamiento a la inmunidad tumoral. México:

Publilibros, 2006.

Obra de autor desconocido. Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor (es), se coloca el
título en el lugar de éste.

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. México: Manual

Moderno, 2002.

Edición que no es la primera. Cuando existen varias ediciones de un libro, es necesario registrar
cuál es la que se está utilizando.

Skinner, Burrhus Frederick. Más allá de la libertad y la dignidad. (12ª. ed.). Barcelona: Salvat,

2005.

Traducción. Si la obra original fue traducida, y en el texto aparece el nombre del traductor, éste se
debe consignar a partir de la abreviatura Trad. (para traductor) o Trads. (en el caso de dos o más
traductores).

Ingarden, Rob. Ensayo filosófico sobre las emociones. Gabrielle Koch, Trad. México: Taurus,

2004.

Tesis. Se identifica el grado que postula dicha tesis.


González Soto, Edna. El temperamento del niño reflejado en el salón de clase. Tesis de

Licenciatura en Psicología. Universidad de las Américas,Puebla. México, 2006.

Folleto. Se les da el mismo formato que a la de los libros completos, pero se identifica a la
publicación como un folleto.

Ballesteros, Nelson. Fundamentos de los negocios internacionales. (4ª. ed.Folleto).Buenos Aires:

Caja, 2005.

Libro que no se encuentra en español. Si sucede que el texto consultado no se encuentra en


español y para citarlo se recurrió a la traducción, se anotan los datos bibliográficos en el idioma
original, y entre paréntesis, el título traducido.

Piaget, Jean & Ben Inhelder. La gènese de L´idée de hasard chez l´enfant. (El origen de la

idea de casualidad en el niño). París: Presses Universitaires de France, 2007.

Un libro con diferentes autores para cada capítulo y un solo compilador


Goleman, Victor. Comp. Teoría de la comunicación de masas. México: Siglo XXI, 2006.

Obra en varios volúmenes o enciclopedia


Wellings, Karl. Psicología general. (7ª. ed., vols.1-20). Madrid: Alianza, 1995.

Si sólo se utiliza uno de los volúmenes:

Triplett, Nancy. Historia de la Psicología. (15ª. ed., vol. IV). Barcelona: Montanner

y Simón, 1998.

Prólogo, introducción, prefacio o epílogo. Cuando la información que se emplea es de autoría


distinta a la del escritor de la obra, por ejemplo, del prologuista, este dato se consigna en la
bibliografía final.

Maccoby, Locke. Comportamiento sexual en Latinoamérica. Pról. Antonio Bandura.

Buenos Aires: Pearson, 1994.

Artículo de revista. Se escribe entre comillas el título del artículo y con cursivs el título de la
revista.

Rodríguez, Sánchez, Juan Carlos. “Psicología social: conducta colectiva y psicología

institucional”, La nueva psicología, junio, 2009: 44-46.

Si la revista es bimestral
Torres Carreón, William. “Cultura patriarcal y otras asimetrías de poder”, Psique y Logos,

marzoabril de 2009: 34-36.

Artículo de periódico. Sólo se consigna entre cursivas el título del periódico. Si el artículo aparece
en páginas discontinuas, se proporciona los números de todas ellas y se separan con coma.

Dresser, Denisse. ”Los partidos políticos en México y la necesidad de democracia”,

La Jornada, 14 de junio 2009:B1, B3, B5 y B6.

Contribución no publicada, obtenida en un congreso o simposio

Gracida, Fernanda. ”Feminismo y racismo en México a principios del siglo XXI”.

Simposio efectuado en la Reunión Anual de la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos en Guadalajara. México, noviembre 2008.

Videografía o filmografía. Se utiliza para reunir los datos sobre filmes, diapositivas, programas de
televisión, videos, etc. Aquí se consigna al productor, el director o ambos.

Ges, Lionel (productor) y Mike Van Diem (guionista / director). Carácter.

Cinta cinematográfica. Bélgica: Qualityfilms, 2002.

CD-ROM. Cuando la información extraída fue publicada en un C.D.

Avilés Peña, Rodolfo. Diccionario de historia universal. CD-ROM. México: UNAM, 2000.

Grabación de música. Pieza musical extraída de L.P., disco compacto, casete, etc.

Zitarroza, Alfredo. “Adagio a mi país”. Letra y música: Alfredo Zitarroza. Guitarra negra.

Disco compacto grabado en 1978. México: Fonodisco, 2005.

Internet. Se comienza citando apellido (s) del autor y su nombre. A continuación se escribe entre
comillas el título del artículo, que culmina con punto. Después se indica el día, mes y año en que se
consultó la información en Internet y por último, se registra y subraya el hipertexto completo.

Jiménez Vargas, Leonardo. “Consecuencias de los sistemas educacionales tradicional y moderno”.

Disponible: 10 de junio de 2009.

http:// www.psique.com/larevista/267 /PSICOLOGIA.ASP

Instrucciones. Ordena los siguientes datos bibliográficos según el formato MLA. Emplea
además mayúsculas y sangrías cuando convenga.
1. LÁZARO MONTIEL ROJAS PERIÓDICO EL ECONOMISTA JUNIO 18 2008 PÁGINAS 89-90
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA NACIONAL: LOS VALORES NACIONALES.

Montiel Rojas, Lázaro. “Desarrollo de la economía nacional”. Los Valores Nacionales.


Periódico El Economista, 18 de junio de 2008: 89-90.

2. ESTÉTICA Y ARTE. CUMBRE EDITORES.1999. ESPAÑA, BARCELONA.


Estética y Arte Cumbre Editores. España: Barcelona, 1999.

3. JUAN VILLORO. REVISTA: LA JORNADA SEMANAL. ESCAPE DE DISNEY WORLD. PÁGINAS


19-23. ABRIL DE 2008.

Villoro, Juan. “Jornada semanal”. Escape de Disney World, abril,2008: 19-23.

Instrucciones. Elabora un comentario evaluativo después de cada una de las siguientes citas
textuales.

El capital intelectual de una empresa hace referencia a sus recursos intangibles, a todo el
conocimiento y experiencia que tienen sus empleados y sus políticas, procesos y procedimientos.
Como afirma Johan Roos, (2000),en su libro Intellectual capital: “El capital intelectual de una
compañía es la suma del conocimiento de sus miembros”
(p.323)
El capital intelectual es la materia prima fundamental para la gestión del conocimiento y
comienza con el reconocimiento de los activos intangibles que hacen que una organización sea
eficiente y competitiva.

Las organizaciones deben desarrollar técnicas para poder administrar mejor el conocimiento y así
comenzar a sumergirse en la economía actual. Con esto es notable que, si bien los recursos
intangibles todavía no han sido analizados en su totalidad y apenas se están comenzando a
administrar, están aumentado su valor. Puede verse que, si la empresa los reconoce, es más fácil que
sea capaz desarrollar un plan para utilizarlos a su favor:

El afecto, la confianza, la disposición a la cooperación, como sustratos imprescindibles para


la creación y transferencia del conocimiento y el aprendizaje mutuo, no surgen sino sobre
una base de una comunicación amplia, profunda, constante, abierta, horizontal, formal e
informal. Así el conocimiento no debe ser individual, porque entonces de nada sirve,
cuando una persona decide guardarse para sí su saber, será difícil que pueda entender más,
debido a que la única manera de que el conocimiento crezca es compartiéndolo; para que
pueda ser útil debe ser distribuido y así se genera más de él. (Roos, 2000, p.326)
En el trabajo debe existir un buen ambiente laboral para poder formar un buen equipo así
cada uno aportaría con sus conocimientos, experiencias y poder crecer, permanecer en el
mercado.

También podría gustarte