Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

El 17 diciembre es el 178º aniversario de la muerte de Simón Bolívar. Pero es


también el 27º aniversario del juramento del Samán de Güere hecho por
Chávez

Este juramente simboliza el inicio de la revolución bolivariana emprendida


por el actual presidente Hugo Chávez.

Explicamos la historia que esta detrás de este juramento y el genocidio de los


indígenas arawk.

Hugo Chávez, Felipe Acosta Carles, Jesús Urdaneta y Raúl Isaías Baduel
hicieron un juramento, que de hecho es el acto inicial de la Revolución
Bolivariana.

El "Caracazo", fue una revuelta popular tuvo lugar en el año 1.989. Las causas que lo
determinaron tenían que ver con la aplicación de una receta de tendencia neoliberal, cuya
punta de lanza fue precisamente el aumento de la gasolina. Se debe notar que "ni el gobierno,
ni el parlamento, ni los partidos políticos, tomaron en cuenta el fenómeno en sus verdaderas
magnitudes". Hubo una especie de modus operandi por parte del establecimiento que consistió
en hacer todo lo necesario por placar en el menor tiempo posible la revuelta popular.
En todo ello el Estado venezolano, a través del ejecutivo, tuvo un rol primordial, pues el
entonces presidente de turno Carlos Andrés Pérez desplegó un
desproporcionado poder represivo – militar y policial – que dejó miles de muertos. No cabe
duda que, contrariamente a cuanto suele pensarse, la fractura no se dio sólo a nivel del
gobierno de la época, sino más bien y sobre todo en el Estado y la percepción que los
venezolanos tenían del mismo.
 El 4 de febrero de 1992 la historia de Venezuela cambiaría para siempre, luego de que un
teniente coronel, de apenas 38 años de edad y de nombre Hugo Chávez Frías, asumiera la
responsabilidad de una rebelión cívico-militar que encabezó para devolverle la dignidad a un
pueblo que se encontraba sumido en la pobreza, producto de las políticas neoliberales
aplicadas por el gobierno del entonces Presidente Carlos Andrés Pérez y de los
exmandatarios que lo antecedieron durante más de tres décadas.

El 27 de noviembre de 1992 una verdadera unión cívico militar protagonizó la


segunda insurrección en contra del legado puntofijista, representado por el
gobierno de Carlos Andrés Pérez. Desde entonces, la historia venezolana
quedó escindida para dar cabida a profundas transformaciones políticas y
sociales que allanaron el camino hacia la Revolución Bolivariana.
Fue un grupo compuesto por civiles militantes en organizaciones
revolucionarias y altos oficiales de la Fuerza Armada Nacional (FAN) el que hizo
frente a los estragos causados por las políticas neoliberales de flexibilización
económica ejecutadas por la administración adeca.

El 21 de octubre de 1997 nace el Movimiento V República (MVR), bajo


la Ley de Partidos Políticos y los lineamientos legales de la Constitución
de 1961, su primer director general además de fundador
fue el Comandante de la Revolución Hugo Rafael Chávez Frías, se
constituyó como un movimiento cívico-militar integrado por civiles de
izquierda, sindicatos, trabajadores y actores políticos distanciados
de Acción democrática (AD) y del Comité de Organización Política
Electoral Independiente (Copei).

Conclusión
En cuanto al "Caracazo" fue producto del incumplimiento de las promesas electorales, la
corrupción, deterioro de condiciones de vida de los sectores populares al implantar una serie de
medidas económicas sin tomar en consideración la realidad de estos, sino simplemente realizar
un gobierno con prácticas neoliberales tales como en el segundo mandato de ese entonces el
presidente Carlos Andrés Pérez, esta práctica condujo a la frustración en varios sectores de
la población.

Un día como hoy, hace 26 años, Venezuela se despertaba con la terrible noticia de un
evento que no ocurría desde 1962 con El Porteñazo. Un grupo de militares se alzó en armas
contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez para derrocarlo.

El golpe de Estado estuvo comandado por lo tenientes coroneles Hugo Chávez, Francisco
Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Jesús Ortiz, quienes tomaron
distintas guarniciones y dirigieron las operaciones desde varios estados del país. En el caso
de Caracas, fue Chávez el encargado de dirigir el operativo.
El 3 de febrero de 1992, en horas de la noche, el ex jefe de Estado llegaba del evento anual
del Foro Económico Mundial, en la ciudad suiza de Davos. Al pisar nuevamente suelo
venezolano, su ministro de Defensa  Fernando Ochoa Antich le indicó que no le dijera esas
cosas porque “esos rumores son los que hacen daño al gobierno”.

Casi al finalizar el día, a las 11:30 pm, el propio presidente Pérez llamó a Ochoa Antich
para decirle que atacaban Miraflores con un batallón de tanques, el ministro le pidió que
saliera del Palacio de Miraflores y anunciara un mensaje por televisión.

En términos generales, en el fondo de los acontecimientos del 27 de noviembre se


encontraba una grave crisis de dos instituciones que a partir del 23 de enero de 1958
se convirtieron en importantes garantes de la estabilidad de la democracia
venezolana: los partidos políticos y las Fuerzas Armadas. En cuanto a los primeros,
tenemos que a partir de fines de los años 80 se fue produciendo el desprestigio de la
institución partidista en general, lo cual al confundirse democracia y régimen de
partidos, condujo a una rechazo general de la democracia y de la política. Por otra
parte, el bipartidismo que se instauró a partir de 1958 con el Pacto de Punto Fijo,
también comenzó a ser cuestionado por su marcado control del poder. En tal sentido,
a raíz de los sucesos de noviembre de 1992, los dos principales actores del Pacto de
Punto Fijo, Acción Democrática y Copei, experimentaron dificultades institucionales.
Muestra de la crisis experimentada por AD, fue la expulsión de una de sus principales
figuras Carlos Andrés Pérez y su derrota en las elecciones de 1993, aunque cabe
destacar que la misma se transformó en honrosa, ya que su candidato Claudio Fermín,
quedó segundo en la contienda y además se mantuvieron como primer grupo
parlamentario. La situación de Copei fue algo diferente, pues sufrió un duro golpe al
ser derrotado en las elecciones presidenciales su candidato Oswaldo Álvarez Paz por
su líder fundador Rafael Caldera. En tal sentido, Caldera y su recién creada
organización partidista Convergencia (donde coincidieron los restos dispersos de la
izquierda venezolana), se convirtió en un líder de las corrientes contrarias al
bipartidismo. Esto como consecuencia de su discurso en el Congreso Nacional, luego
de los sucesos del 4 de febrero, en el que señaló la falta de visión y vigencia de los
partidos políticos, que presentaban ante la opinión pública una imagen de
organizaciones cerradas ante las demandas de la sociedad.
El MVR es la consolidación de un proyecto que desde 1990, Chávez y
varios revolucionarios venían trabajando para conseguir un cambio y la
refundación del Estado venezolano agotado por la corrupción y los abusos
de los puntofijistas y las oligarquías nacionales. El proyecto político incluía
la  promulgación de una constituyente para promulgar una nueva
Constitución

La ideología del MVR se sustenta a la luz de los ideales de el Libertador


Simón Bolívar, en los elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a
favor de la democracia participativa y protagonista. El partido también se
destacó por ser uno de los pocos grupos políticos venezolanos que pregonó
el indigenismo, ya que esto no era importante para los hegemonía  política
venezolana de entonces

También podría gustarte