Está en la página 1de 6

La República de Venezuela fue la denominación oficial que recibió Venezuela desde

1953, tras la aprobación de una nueva Constitución por la Asamblea Nacional


Constituyente de 1952, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, hasta la
aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, redactada por la
Asamblea Nacional Constituyente de 1999.2

Este período pertenece a la denominada "Cuarta República" que inició en 1830, tras la
separación de Venezuela de la Gran Colombia. Popularmente, aunque de forma errada, se
define el inicio de la Cuarta República en 1958.345

Este período está caracterizado por la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, avance
tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las reformas democráticas que
dan paso a la alternancia política establecida en el Pacto de Puntofijo, la nacionalización del
petróleo en 1976 y por ello, el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el
ámbito internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Durante los años 80 de este período se caracterizó por el florecimiento del arte, la cultura y
desarrollo artístico de la nación en los distintos medios, siendo el más amplio la televisión
(TV). Medios de comunicación pioneros como RCTV hacen famoso al país suramericano
con telenovelas de éxito internacional, como Topacio, Cristal y Kassandra.

Los años 40 del siglo XX, estuvieron plagados de golpes militares y gobiernos interinos en
Venezuela, en este ambiente, fue asesinado Carlos Delgado Chalbaud (1950), uno de los
triunviros que gobernaban el país. Tras este hecho Germán Suárez Flamerich fue designado
presidente provisional. Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952,
fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al
ver que el partido opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente
Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Luego de
esto, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó
una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su
organismo policial represivo, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a
opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó. Durante su
dictadura, el Perezjimenismo fue apoyado en cierta medida por los Estados Unidos por ser
parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo, su régimen también se
distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin
igual para el país. Durante estos años se fomentó la inmigración europea y la ejecución de
grandes proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento
nacionalista conocido como el Nuevo Ideal Nacional. Sin embargo, aún cumpliendo con
sus deberes de Jefe de Estado, la antipatía generada por sus actos represivos y sus
intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.

En el espectro económico Venezuela, según la División de Estadística de las Naciones


Unidas en su Anuario Estadístico de 1964, registró el crecimiento económico entre 1952 y
1958 más alto del hemisferio occidental, por encima de potencias como Estados Unidos, y
el Reino Unido. Por otra parte el empleo subió 21 % entre 1952 y 1956, mientras que la
inflación más alta se ubicó con 1,6 % en 1954.

Un plebiscito organizado para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el
poder se llevó a cabo en 1957, dándole de manera fraudulenta la victoria. Este evento
provocó un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en
el día de Año Nuevo de 1958. La crisis política que ocasionó esta rebelión desestabilizó el
régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de enero,
obligándole a huir hacia República Dominicana para trasladarse luego a España.

Democracia

Artículo principal: Historia de Venezuela desde 1958

Rómulo Betancourt, además de ser presidente en dos períodos, fue uno de los principales
«activistas de la democracia» de Venezuela.

Tras el golpe militar del 23 de enero de 1958, y la consiguiente huida del General Marcos
Pérez Jiménez, la nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y
económico. Con la firma del Pacto de Puntofijo y las consecutivas elecciones libres, resulta
electo Rómulo Betancourt. En su gobierno no se otorgaron más concesiones a
multinacionales petroleras, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, se creó la
OPEP en 1960 por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo, se concretó una ley de Reforma
Agraria y se sancionó una nueva constitución en 1961.

nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una
insurgencia armada, auspiciada por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962
intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas en Carúpano
y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt promovió una doctrina internacional en la
que solo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.

En las elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Aunque su gobierno fue de concordia
y entendimiento general, tuvo que lidiar con los continuos ataques guerrilleros. El gobierno
de Leoni también se destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.

Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión en 1969, estalló la
rebelión de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el Esequibo,
reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970.
Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política. En 1974
asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se incrementó enormemente el ingreso de
divisas como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, cuando el precio del barril de
petróleo pasó bruscamente de 3 a 12 $, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita,
título de un libro de Sanín (Alfredo Tarre Murzi). En 1975 la industria del hierro fue
nacionalizada y al año siguiente la del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples


¡instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no
pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los
dictámenes del FMI. En 1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una
fuerte crisis económica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para
contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea
rentista. Por otra parte, en 1987 el Incidente de la Corbeta Caldas generó uno de los
mayores momentos de tensión internacional con Colombia, debido a la disputa por la
soberanía sobre el Golfo de Venezuela entre ambas naciones.

Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato buscó solventar
la recesión al adoptar medidas que originaron grandes protestas sociales, siendo la más
grande el Caracazo de 1989. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones directas
de gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe
de Estado en febrero y en noviembre de 1992 encabezados por Hugo Chávez y Pérez fue
finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional
por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue
designado como interino.

Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, teniendo que manejar la fuerte crisis
bancaria que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos
culminó con la fuga de capitales, provocando la quiebra de empresas. Para frenar la crisis,
inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría con la
decadencia de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo
XX.

Hugo Chávez se irguió como favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultando
electo. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno
inspirado en la renovación y modernización del estado. Promovió luego una nueva
constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, trayendo consigo la
renovación del Poder Público por una Asamblea Nacional Constituyente conformada en un
95% por oficialistas, sembrando desde entonces escepticismo en la sociedad venezolana
sobre la independencia de poderes del Estado. Mediante dicho referéndum el nombre
oficial del país pasa de llamarse República de Venezuela al actual «República Bolivariana
de Venezuela», en un claro homenaje al libertador american
Las 5 republicas

Desde un tiempo se viene hablando en nuestro país de la refundación de la República y sus


instituciones. En tal sentido, con la promulgación de una nueva Constitución en 1999 y el
establecimiento de un nuevo marco jurídico y político, los nuevos actores políticos han
pretendido suplantar a una supuesta vieja y caduca "Cuarta" República por una aparente
nueva y revolucionaria "Quinta" República, que se supone acabará con los vicios de la
anterior. Sin embargo, no se le aclara a las personas, cuales han sido las distintas
Repúblicas de nuestra historia y a que momentos de nuestra evolución socio-histórica han
correspondido. Por otra parte, es importante señalar que la enumeración de las Repúblicas
en Venezuela responde a denominaciones formuladas por nuestra historiografía, es decir,
parten de esquemas propuestos para una mejor comprensión de la historia venezolana. Por
tal motivo, exceptuando al momento actual, los contemporáneos de las cuatro Repúblicas
anteriores no estuvieron al tanto de su existencia. A continuación haremos un breve análisis
de las mismas y su ubicación en el tiempo.

Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período
transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso como tal, se
inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y
capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas
pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró
"protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la
independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son:
la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita,
Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana
permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones
diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la
libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de
particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor
Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra
españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde
estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita,
Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela,
por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.

Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español
Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San
Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo
mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida
también al poco tiempo por las fuerzas realistas.

Segunda República
Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de
1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es
del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de
1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue
definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la
Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros.
Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda
República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas
del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada
en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso
en la llamada Campaña Admirable.

Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el


territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el
mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para
conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello,
donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar,
mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el
título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la
insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José
Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los
prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las
numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como
Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San
Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los
realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración
hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente,
con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede
considerarse que concluye el período de la Segunda República.

Tercera República
De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza conla restauración
de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación
por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la
Gran Colombia por el propio Bolívar. Tal como señalábamos al comienzo, debe tenerse en
cuenta que Tercera República (al igual que Primera y Segunda República) es una expresión
moderna, que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se habla
de la "segunda o tercera época de la República". Los principales acontecimientos de este
período histórico son: la liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación
del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su
unión al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la
Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia
(1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues
a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional
junto con la Nueva Granada y Ecuador.
Cuarta República
Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento del estado
venezolano al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República haya perdurado
hasta nuestros días, el concepto es utilizado por los historiadores para referirse
específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.

Quinta República
En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con
exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede
señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta
Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.

También podría gustarte