Está en la página 1de 8

CARACAS, 24 DE Mayo DE 2022.

ASIGNACION COLECTIVO PEDAGOGICO DE FORMACION PENSAMIENTO BOLIVARIANO

EJE TEMATICO: PENSAMIENTO BOLIVARIANO

OBJETIVO: Identificar y establecer la incidencia del árbol de las 4 raíces en la construcción del proceso
revolucionario venezolano con espectro continental.

Lectura Sugerida:

El árbol de las cuatro raíces autor: Lenin González Rincón.

https://m.aporrea.org/educacion/a193581.html

Sociales v.15 n.1 Caracas abr. 2009.Del árbol de las tres raíces al socialismo bolivariano del siglo XXI.
¿una nueva narrativa ideológica de emancipación? Javier Biardeau R.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000100005

1. ASIGNACIÓN PARA EL ESTUDIANTE:

a- Determinar el marco ideológico que cada raíz tributa al proceso revolucionario venezolano y
regional.
b- Identificar la aplicación material de las 4 raíces en el proceso actual de la revolución.
c- De acuerdo al vídeo Nº 07, ¿Cómo frenar la transculturización Norteamericana en nuestro
País?
d- ¿Cual es el ideario político y emancipador de la Revolución Bolivariana?
e- ¿Cuáles son los principios y fundamentos ideológicos de los Pensadores del Árbol de las 4
Raíces?
f- ¿En qué se basa y cual es la filosofía del Árbol de las Tres Raíces?
g- ¿De dónde surge el Proyecto de Revolución Bolivariano?
h- ¿Quién fue Hugo Trejo?
i- ¿Qué fue el Pacto de Puntofijo?
j- ¿Qué fue El Carupanazo y El Porteñazo y cuáles fueron sus causas y participantes?
k- ¿Qué es el Proyecto Nacional Simón Bolívar?
l-¿Por qué y que significancia tiene la suma de una cuarta raíz al proyecto original del Árbol
de las Tres Raíces? (A criterio del discente)
ll- ¿Cuáles han sido los organismos multilaterales internacionales que contraponen a la
doctrina Monroe, surgidas de la revolución bolivariana y que países se suscribieron a ellas?
m- ¿Cuál fue la estrategia de la batalla de Santa Inés?
n- ¿Qué es el decreto Obama?
o- ¿Dónde surge el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 y cuáles fueron sus antecedentes
político sociales?
p- ¿Cuál fue el cambio institucional que se plantea con la llegada de la Revolución Bolivariana?
q- ¿Qué innovaciones trajo consigo ese cambio de paradigma político planteado por la revolución
Bolivariana?
r- Elabore un cuadro comparativo entre Democracia Representativa y Democracia
Participativa.

Nota: las negrillas son obligatorias

Antecedentes
Desde el Golpe de Estado de 1958 se originó en Venezuela un bipartidismo político dominado por los
partidos Acción Democrática y Copei, mejor conocido como Pacto de Puntofijo, en donde se excluía de todas
las actividades políticas para la época a los partidos de izquierda como el Partido Comunista de Venezuela,
que fue ilegalizado inmediatamente, capturando a sus líderes, asesinándolos y torturándolos.

Un año después, Fidel Castro sale victorioso en la Sierra Maestra y visita Venezuela, pasea por la Universidad
Central de Venezuela y hace un discurso incendiario, ganando la admiración de miles de jóvenes venezolanos.
Posteriormente, se reúne con el presidente Rómulo Betancourt con el propósito de solicitar apoyo económico,
el cual le fue negado.

Castro gana muchos colaboradores venezolanos y mantiene reuniones con líderes comunistas como Gustavo
Machado, Fabricio Ojeda, Douglas Bravo, Alí Rodríguez Araque (siendo este el colaborador más cercano de
Castro en Venezuela), Pompeyo Márquez, Américo Martin, Teodoro Petkoff entre otros, para organizar el
comienzo de la lucha armada con grupos guerrilleros como las FALN, para tomar el poder en Venezuela.

Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) fueron la organización guerrillera creada por el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) en 1962 para dar origen a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a
operar en el país con el fin de derrocar al gobierno de Rómulo Betancourt. Según el exoficial de la
inteligencia cubana Ulises Estrada, la creación de las FALN se enmarcó en una política de apoyo de Fidel
Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.

El máximo líder de estos grupos en Venezuela fue Douglas Bravo. Financiado por Castro, rápidamente crean
numerosos focos en toda Venezuela.

A estas organizaciones armadas se les responsabilizó, en el año 1962, por estar vinculadas con dos
levantamientos armados en las fuerzas armadas venezolanas. El primero, El Carupanazo, fue una insurrección
militar de izquierda ocurrida en Carúpano; estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962. El segundo, El
Porteñazo, fue una sublevación de la base naval Agustín Armario contra el gobierno del presidente Rómulo
Betancourt ocurrida entre el 2 y 3 de junio de 1962.

Fidel Castro, al notar el fracaso armado en Venezuela, rompe relaciones con Bravo e inmediatamente corta el
apoyo económico.

El Árbol de las Tres Raíces


El proyecto de la Revolución bolivariana, surge en 1964, cuando Douglas Bravo propone, mediante un
informe sobre la situación político-militar ante la 5ta Conferencia del Partido Comunista de Venezuela, el
bolivarianismo revolucionario. En 1965, es expulsado del Partido Comunista de Venezuela. Bravo le ofrece al
periodista mexicano Mario Menéndez, de la revista Sucesos, una entrevista donde reivindica el 'marxismo-
leninismo-bolivariano'.

En 1966 se funda el Partido de la Revolución Venezolana (PRV), cuyo nombre es colocado por Fabricio
Ojeda. Este adopta las tesis del Partido Comunista de Venezuela de 1957 sobre la necesidad de impulsar una
alianza cívico-militar para hacer realidad la revolución, pero se separa cada vez más del pensamiento
marxista-leninista clásico, apuntando hacia el socialismo con particularidades venezolanas.

El ideario de 'las Tres Raíces', posiciones largamente discutidas por los jefes guerrilleros en su proceso de
revisión del pensamiento de izquierda-revolucionaria.

El viraje táctico
Douglas Bravo concluye que una Revolución no la podría lograr con las Fuerzas Armadas en contra; así que
cambió su estrategia de lucha armada para pasar a infiltrar cadetes en la Academia Militar de Venezuela. Él y
sus colaboradores reclutaron jóvenes de toda Venezuela con el fin de convertirlos en futuros oficiales y
suboficiales de carrera para tomar el poder en Venezuela, apoyando la revolución promovida por él.

Entre los cadetes infiltrados se encontraba Hugo Chávez, de Sabaneta, quien se trasladó a Barinas para
continuar el bachillerato. Allí se hizo amigo y alumno del marxista José Estaban Ruiz Guevara, uno de los
guerrilleros de Douglas Bravo, quien todas las tardes adoctrinaba con marxismo a los niños de la comunidad.

Fidel Castro coloca junto a Douglas Bravo su hombre de mayor confianza en Venezuela, Alí Rodríguez
Araque, quien lo mantenía informado de todos los movimientos revolucionarios en este país. Fidel estaba al
tanto de todos los movimientos de Bravo y de sus estrategias de infiltración de las Fuerzas Armadas de
Venezuela. Bravo tenía contactos dentro de la academia militar para llevar a cabo esta tarea, como el mayor
William Izarra.

Participantes
Hugo Chávez (fundador)
Raul Isaias Baduel
Jesus Urdaneta
Felipe Antonio Acosta Carlez
Francisco Arias Cárdenas
Yoel Acosta Chirinos
Nicolás Maduro
Cilia Flores
Diosdado Cabello

General Hugo Trejo y el golpe de estado de 1958.


El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Marcos Pérez Jiménez, un
movimiento encabezado por el coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales
de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea.

El pacto de punto fijo


El Pacto de Puntofijo fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y
URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida democrática pocos meses después del derrocamiento de
Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año. Este pacto permitió la
estabilización en los primeros años del sistema democrático representativo, el cual durará cuatro décadas. El
acto se firmó en la residencia de Rafael Caldera llamada &Puntofijo& ubicada en la ciudad de Caracas, en el
sector de Sabana Grande. En 1962 URD se retira del pacto mientras que COPEI hizo lo propio durante el
gobierno de Raúl Leoni.

El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la
participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo al
Partido Comunista de Venezuela y a los sectores afines a la derrocada dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

El derrocamiento de la dictadura no concluyó inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida


de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente, no todas las tendencias que derribaron a Pérez
Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas
a lo que calificaban como &desorden& democrático del trienio 1945-1948.

Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de golpes de Estado contra la Junta de Gobierno. Los
peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un frente civil para encauzar el camino a
la normalización democrática

Objeto
La finalidad del Pacto de Puntofijo era propiciar la implementación de un sistema político
fundamentado en el gobierno civil y democrático que se expresó con los siguientes puntos:
Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral.
Gobierno de unidad nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y
otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador.
Programa de gobierno mínimo común.

El Carupanazo:
El "Carupanazo" estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano (Edo. Sucre), a cargo del
batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos, al
mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente
Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad,
el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de
Recuperación Democrática. Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los
alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de
Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de
Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades
navales en lo que se denominó la Operación Tenaza.

Al día siguiente (5.5.1962) las tropas gubernamentales tomaron el control de Carúpano y sus alrededores,
capturando a más de 400 personas involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado
del Partido Comunista Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar
involucrados en la sublevación y expidió el decreto núm.752 suspendiendo el funcionamiento de ambos
partidos en todo el territorio nacional.

El Porteñazo:
Este acto de alzamiento cívico militar se llevó a cabo en Venezuela el 2 de junio de 1962 contra el Gobierno
de Rómulo Betancourt. Dejó 400 fallecidos y al menos 700 heridos.

El 2 de junio de 1962 se llevó a cabo un movimiento que calaría en la historia venezolana, conocido como El
Porteñazo, un acto de sublevación por parte de un grupo de estudiantes y militares en contra del Gobierno
liderado por el presidente Rómulo Betancourt.
El alzamiento en contra de una administración oligárquica y subordinada hacia la política de Estados Unidos
(EE.UU.) se llevó acabo en la ciudad de Puerto Cabello, capital del municipio Puerto Cabello en el estado
Carabobo.

La mañana del 2 de junio, oficiales y soldados de la marina, apoyados por el pueblo, arrestaron a los
comandantes de la base naval de Puerto Cabello, liberaron a los presos políticos que Betancourt mantenía
encarcelados y enviaron tropas armadas para controlar las calles de esa ciudad.

Esta sublevación fue la expresión armada que surge de la frustración popular ante la negativa del Gobierno de
Rómulo Betancourt de producir las transformaciones democráticas que esperaba el país, luego de la caída de
la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.

Betancourt pretendía acabar con los logros obtenidos por la unión cívico-militar tras la salida de Pérez
Jiménez con una disgregación que va desde cambiar los mandos de las fuerzas militares hasta el llamado a
gente que era de su entorno para reprimir al pueblo.

El mandatario perdió el apoyo del pueblo porque pretendía imponer políticas diseñadas por Gobiernos
foráneos, las cuales más que beneficiar al pueblo dictaban una imposición de mando.

"Rómulo Betancourt fue un hombre represivo, que empleó la violencia peor que el propio Pérez Jiménez. A
sólo cuatro meses de estar gobernando, reprimió una manifestación de desempleados a dos cuadras de la Plaza
Bolívar, en Caracas, con saldo de cuatro muertos y una decena de heridos”, el pueblo no pensaba soportar un
nuevo régimen, dijo el excapitán de corbeta Víctor Hugo Morales.

Organismos multilaterales que nacen del ideario bolivariano:


ALBA:
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-
TCP), es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la
solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación.

CELAC:
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de
diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los treinta y tres (33) países de América Latina y el
Caribe.

Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio
equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de
habitantes de América Latina y el Caribe.
UNASUR:
principal objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo
cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas
sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con
miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana,
fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e
independencia de los Estados.

El Tratado constitutivo de UNASUR (TCU) fue firmado el 23 de Mayo de 2008 en el marco de la Reunión
Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el
11 de marzo de 2011 el referido Tratado entro en vigencia después de que Uruguay hiciera entrega del
documento de ratificación al Gobierno de Ecuador, depositario del referido Tratado. Actualmente los doce
Estados firmantes han ratificado el Tratado por sus Congresos Nacionales.

MERCOSUR:
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional. El MERCOSUR es un
proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que
generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías
nacionales al mercado internacional.

PETROCARIBE:
Surge como una iniciativa política fundamentada en el uso racional de los recursos energéticos no renovables
y agotables, para apalancar la integración y el desarrollo sostenido de los pueblos de la región, sobre la base
de la complementariedad, la solidaridad y la corresponsabilidad social.

Batalla de Santa Inés:


Librada el 10 de diciembre de 1859, la batalla de Santa Inés representa una de las acciones militares más
importantes de la Guerra Federal; en ella triunfaron los federalistas al mando del general Ezequiel Zamora.

La idea del general Zamora era debilitar la línea frontal, fingiendo una retirada, para que las tropas
gubernamentales cargaran a través de la aparente debilidad, y luego lanzar un contraataque envolvente para
destruirlas.

Con astucia y gallardía el general del pueblo zamorano dirigió sus tropas y diseñó una hábil estrategia para
vencer a los conservadores, siendo una de las tácticas cavar trincheras defensivas para atraer al atacante y
emboscarlo en diferentes puntos; la meta era desgastar el armamento y agotar e impactar al enemigo.
El decreto Obama:
Una nueva amenaza del Gobierno de Estados Unidos a Venezuela se formalizó el 9 de marzo de 2015 con un
decreto del expresidente Barack Obama, donde declara una emergencia nacional y se determina aplicar
diferentes sanciones.

El decreto emitido por el presidente de Estados Unidos califica a Venezuela como una "amenaza
extraordinaria e inusual", con el objetivo de justificar sanciones contra el pueblo venezolano. Esta agresión se
suma a las acciones con las que Washington, desde hace tres quinquenios, pretende doblegar la soberanía y
autodeterminación de Venezuela.

Especificaciones o Sugerencias a Evaluar:

1. La actividad es Individual.
2. Responder la actividad utilizando el criterio sociocritico.

También podría gustarte