Está en la página 1de 3

LIMITACIONES E IMPERFECCIONES DEL SISTEMA POLITICO DEMOCRATICO

Entre 1936 y 1945 se asoma la democracia con gran timidez, La Venezuela que hoy tenemos surge
de un proceso que a partir de 1936, origino cambios significativos en todas las ordenes es por esta
razón que el Venezolano MARIO PICON SALAS dice que en Venezuela en el siglo XX había
comenzado la democracia la cual era un signo de modernidad muy anhelado por la juventud de
Venezuela al morir el dictador Juan Vicente Gómez quedo encargado Eleazar López Contreras este
hombre culto, admirador de las ideas de Bolívar desde que murió Gómez los jóvenes de la
Generación del 28 empezaron a divulgar en la prensa ideas democráticas que apoyaban las
medidas que en ese sentido hacia el gobierno lo criticaban, lo consideraban tirano, cuando resulto
electo presidente el General Isaías Medina Angarita en el periodo 41-46 la humanidad padecía de
horror de la segunda guerra mundial bajo el gobierno de Medina Angarita comenzó en Venezuela
el proceso de legalización y partidos políticos con ideologías definidas este fue derrocado por un
grupo militar el 18 de Octubre de 1945 quienes asumieron el poder fue la Junta Revolucionaria del
gobierno, en la mañana del día 19 de Octubre el presidente Angarita se trasladaba del cuartel
Ambrosio plaza, quien todavía no se había sublevado pero ya estaban allí los promotores del golpe
entre ellos Marcos P Jiménez, Julio C Vargas Y José Velazco había parecido por primera vez en
escenario político MARCOS PEREZ JIMENEZ, en su mandato el pueblo unido venció tras larga lucha
derroto a la dictadura el 23 de enero el 2 de Diciembre de 1952 Pérez J, asume la presidencia de la
Republica en nombre de las fuerzas armadas en Abril del 53 la asamblea constituyente fraudulenta
lo nombra presidente constitucional no hubo libertad de expresión una comisión de censura
revisaba todo en cuanto seria publicado en los periódicos, en la radio la cual era observado con la
caída de Rómulo Gallegos en 1948 se cerró la fase inicial en 1943, introdujo reformas significativas
para obtener beneficios más justos para la nación gracias al nuevo otorgamiento, creció el ingreso
petrolero y facilito al dictadura obras públicas y enriquecimiento ilícito a los intereses de
Venezuela se convirtió en modelo de gobierno a servicios de potencias imperialistas el presidente
de EE.UU. Le otorgo a Jiménez la más alta condecoración de ese país, Caracas fue escogida en
1954 sede de la X conferencia Interamericana donde se acordaron nuevas acciones contra el
movimientos de liberación surgidos en Latinoamérica, se rompieron los muros del tiranismo al
amanecer del 23 de enero de 1957 empiezan los cambios la imagen la bonanza económica,
muchos empresarios sintieron malestar por el retraso del pago de los muchos que adeudaban al
estado obras demasiadas caras. Hubo dificultad para deudas debido al descenso del ingreso
petrolero y a la malversación del dinero de la nación, esto también ocasiono un alto desempleo en
las clases populares; “El pueblo unido jamás será vencido”, esta consigna que ahora se vocea con
frecuencia en Venezuela se oyó por primera vez contra la dictadura.

Antes la insurgencia del pueblo y el rechazo militar, el dictador huye en la madrugada del 23 de
enero de 1958 junto a su familia y varios funcionarios habían comprobado que actuaban en contra
la marina de guerra y otros organismos el pueblo se echó a la calle de inmediato

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar
fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los
mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta
entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el
alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de
Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel
Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo
lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y
fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de
gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior
de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano
Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del
régimen, la Seguridad Nacional.

A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen
perejimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante,
firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica,
profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el
Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores
empresariales que hasta ese momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la
dictadura. Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la
huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos
políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter
unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados. Con el objeto de facilitar el trabajo
de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete
provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel
Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno
convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el
país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en
la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los
personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera
definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea
BIBLIOGRAFIA

Fabricio Ojeda y Monseñor Rafael Arias Blanco Etiquetas: 23 de Enero, Democracia, Educación,
Venezuela.

COLECCIÓN BICENTENARIA, FEDERICO VILLALBA FRONTANO.

También podría gustarte