Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


NÚCLEO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL II

ETAPAS O FASES DE UN PROYECTO DE INGENIERIA

Autores:
Puccini Contreras María Berenice C.I.: V-24355152
Ostos Rivero Dehyana Vanessa C.I.: V-24148606
Guerrero Carrillo Jesús Manuel C.I.: V-21766375
Prof. Armando Briceño

San Cristóbal; agosto de 2.018


INTRODUCCIÓN

El presente documento define el alcance de desarrollo de las distintas fases de


ingeniería de un Proyecto normalizando los documentos constitutivos a fin de facilitar
su empleo. Este documento constituye una guía para establecer los entregables de
ingeniería y el alcance de los mismos necesarios para proveer la información
requerida para la toma de decisiones relativas a la factibilidad de un proyecto,
evaluación de alternativas, rentabilidad, apropiación de fondos, etc.

Siendo de aplicación a cualquier proyecto de la industria de procesos, que incluye la


manufactura y producción de químicos, petroquímicos y procesamiento de hidrocarburos.
La misma puede ser en parte aplicable a otras industrias como la industria farmacéutica,
metalúrgica, minería, generación de energía e industrias similares. En la medida que
existen en el mercado de ingeniería y ejecución de proyectos diversas definiciones sobre
los contenidos de las distintas fases de ejecución de ingeniería, resulta relevante para el
sector poder acordar una terminología común entre todos los usuarios, ya sea las empresas
ejecutoras de ingeniería como los usuarios finales, de tal forma de especificar de manera
no limitativa las bases para pliegos de licitaciones y contratos de ejecución.

Los proyectos y la dirección de proyectos se llevan a cabo en un entorno más amplio


que el atribuible al propio proyecto. El equipo de dirección del proyecto debe entender
este contexto más amplio a fin de poder seleccionar las fases del ciclo de vida, los
procesos, y las herramientas y técnicas que se ajusten adecuadamente al proyecto. En este
documento se describen algunos aspectos clave del contexto de la dirección de proyectos,
para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización pueden dividir los
proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la organización
ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto.

Muchas organizaciones identifican un conjunto de ciclos de vida específico para


usarlo en todos sus proyectos. El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan
el inicio de un proyecto con su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una
oportunidad a la cual le interesaría responder, frecuentemente autoriza un estudio de
viabilidad para decidir si se emprenderá el proyecto. La definición del ciclo de vida del
proyecto puede ayudar al director del proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de
viabilidad como la primera fase del proyecto o como un proyecto separado e
independiente. Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente
identificable, lo mejor es tratar dichos esfuerzos como un proyecto por separado.
1. QUÉ ES

Las etapas o fases de un proyecto de ingeniería son los pasos que se deben seguir
para realizar un diseño adecuado dentro de un proceso que se requiere realizar mediante
estándares ya preestablecidos donde primero se analiza la matriz de códigos, es decir una
tabla con diferentes organizaciones y sus respectivos símbolos, para cada área dentro del
proyecto, luego de esto se debe seleccionar la normativa por la cual se va a regir dicho
proyecto.

Definición del proyecto, donde comienza donde finaliza que unidades son las
involucradas, para presupuestar de manera adecuada las materias primas y afines
necesarios que se utilizaran y no sobre estimar dicho presupuesto, definiendo se los
limites, las plantas involucradas, los objetivos esperados del proyecto, el costo y el
alcance del mismo, los recursos que serán utilizados y la calidad de la ingeniería o de la
construcción que se espera en el proyecto, de manera muy detallada para que sea acorde
con el presupuesto. Una vez definido el proyecto y el alcance del mismo se identifican
las etapas:

1.1. Ingeniería Conceptual

Corresponde a la primera etapa de un proyecto de ingeniería, en la cual se comprende


el problema o necesidad específica que plantea el cliente y se conciben diferentes
alternativas de solución, se evalúan estas alternativas bajo criterios técnicos, económicos
y sociales (Seguridad y Medio Ambiente), y se presentan los resultados dando un orden
de prelación a las alternativas analizadas. Por su parte el Cliente en forma unilateral o
conjuntamente con el Contratista, opta por la alternativa más conveniente.

El objetivo fundamental de esta fase es establecer los objetivos del proyecto de


acuerdo a las necesidades o requisitos del cliente y sponsor. No siempre las necesidades
del cliente vienen claramente definidas y aun cuando así sea, es preciso traducirlas o
plasmarlas en objetivos o requisitos de proyecto (de alcance, calidad, costes y plazos) a
partir de los cuales pueda gestionarse el proyecto. Un proyecto no puede gestionarse a
partir de necesidades de cliente, sino a través de objetivos específicos, medibles, realistas
y relacionados con el tiempo. Este proceso es esencial para alcanzar el éxito en el proyecto
ya que unos objetivos mal planteados conducirán al fracaso del proyecto, aun cuando la
gestión sea adecuada y se alcancen todos los objetivos. Además de importante es un
proceso que puede requerir considerable esfuerzo.

En esta fase se desarrollan los manuales de Procedimientos de Ingeniería y de Control


de Documentos, se da paso a los estudios de Disposición de Planta con sus equipos
principales (Layout), Balance de materiales y Balance de Energía, a continuación el
desarrollo de los documentos de diseño, listados de motores, de equipos de gran
envergadura y de planos. Especial atención serán la preparación de los Criterios de Diseño
y los aspectos generales de selección y definición de equipos principales. Se termina con
la emisión del informe al Cliente.

La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del


proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa
en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del
proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:
• Productos y capacidad de producción
• Normativa y regulación
• Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario
• Descripción general de instalación.
• Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales
y personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos
• Estimación de requerimientos de servicios auxiliares
• Lista de equipos preliminar
• Estimación económica de la inversión ± 30%

El conocimiento topográfico, se realiza en esta etapa, preparando un levantamiento


topográfico para preparar la base de la especialidad inicial de obras civiles, evaluando los
primeros y necesarios movimiento de tierra y excavaciones masivas. Normalmente para
esta fase se estima una precisión del orden de un 25% a 35% en los costos de inversión,
a menos que el Cliente indique otro factor. Uno de sus principales propósitos es efectuar
la ingeniería donde se analizan diferentes alternativas de solución técnica, debidamente
valorizadas.

Desde el punto de vista de Construcción y Montaje de proyecto, no es incidente para


el constructor, pero si para la operación y mantención, ya que se deciden las alternativas
de solución técnica, en función de los costos de inversión y en segundo lugar su
confiabilidad, o ambos en las mejores prácticas. De aquí nacen los primeros planos de
proceso, fundamentales para entender el flujo de producción, en los cuales se establecen
los balances de masa y energía que se considerarán para dimensionar y especificar las
alternativas de equipos principales a adquirir y montar. Terminando en un informe de
alternativas de costo y solución para el proceso productivo evaluado para el proyecto
solicitado.

1.2. Ingeniería Básica

En esta fase se desarrolla la alternativa seleccionada en la etapa de ingeniería


conceptual a un nivel de resolución tal que permita obtener una idea muy clara de cómo
se “verá” el proyecto, establecer las dimensiones generales del sistema, la programación
de las etapas constructivas y el cálculo de presupuestos por ítems globales. Se busca un
grado de precisión que permita la toma de decisiones. Esta no es más que la
profundización de todo lo relacionado a la ingeniería conceptual. En esta etapa se
desarrollan actividades o tareas como:

1. Realizar el estudio de instalaciones físicas (planta) y revisión de planos de


equipos en función de medidas para que cumpla con normas y estándares de
seguridad industrial.

2. Revisar los diagramas de flujo de los procesos y elaboración de los diagramas


P&ID (Piping and Instrumentation Diagram), diagramas unifilares para las
instalaciones eléctricas, diagramas de control entre otros.

3. Dimensionar los equipos a utilizar según la disponibilidad en planta.

4. Seleccionar el software y el hardware que hará parte del proyecto.


5. Realizar los cálculos preliminares de cada sistema que hace parte del proyecto
(mecánico, hidráulico, eléctrico, neumático, electrónico, etc.).

6. Realizar la lista inicial de equipos: PLC, AC Drives, sensores, válvulas, tubería,


cable, fuentes de alimentación, motores y en general todo lo que hará parte del
proyecto.

7. Realizar el estudio para la selección de proveedores de equipos desde el punto de


vista financiero y técnico.

Para esta fase normalmente se estima un orden de precisión de un 15% a 25% en los
costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno de sus principales
propósitos es efectuar la ingeniería, donde se desarrolle la mejor alternativa de solución
técnica y defina la adquisición de los equipos principales para el proyecto. La información
de ésta etapa, es crucial para el inicio de la preparación de los planes de comisionamiento
y puesta en marcha del proyecto, ya que se dispone de los planos P&ID para iniciar las
primeras definiciones de los sistemas funcionales a comisionar y recibir para la puesta en
marcha. En esta etapa, se validan los informes de constructibilidad, mantenibilidad y
confiabilidad, además para los proyectos “Brownfield” se deben realizar los informes de
interferencias y Tie-in, necesarios para el comisionamiento y puesta en marcha del
proyecto.

1.3. Ingeniería de Detalle

La Ingeniería de Detalle es la etapa de diseño final de un proyecto, se desarrolla con


toda la documentación técnica necesaria para la construcción y montaje en todas las
especialidades involucradas en el proyecto, desde el punto de vista técnico, económico,
temporal y legal. Algunas tareas o procesos que hacen parte de la ingeniería de detalles
son:

1. Revisar la ingeniería básica.

2. Realizar los diagramas y planos eléctricos, mecánicos, hidráulico, neumáticos, etc


de montaje definitivos e implementarlos.

3. Programar los dispositivos (PLC, AC drives, etc.).

4. Diseñar y configurar los HMI/SCADA.

5. Realizar la documentación de cada proceso y etapa del proyecto.

6. Capacitar al personal.

Normalmente esta fase es la que consume más horas de ingeniería, pero de un costo
menor por hora al de las otras fases, en donde se emite el mayor volumen de documentos
y planos, que deben ser validados y certificados por el Cliente, hasta lograr la aprobación
final en revisión cero, apto para construir. Revisada la ingeniería básica, se da comienzo
a la confirmación de las órdenes de compra de los equipos principales y la emisión de las
compras de los equipos menores, los materiales y misceláneos asociados al proyecto. Se
efectúan los desarrollos de los documentos y planos de todas las disciplinas, verificando
la constructibilidad y mantenibilidad visualizando el futuro mantenimiento de las
instalaciones y/o equipos, según corresponda.

En general todas las disciplinas, tiene una complejidad extra desde el punto de vista
administrativo y control de documentos, para la construcción y montaje, siendo las
principales a tener en cuenta:

• La disciplina de OOCC, que verifica la topografía, define los puntos de referencia


(PR), establece y limita las excavaciones masivas de las normales, prepara planos de
“forma” y planos de “enfierraduras”, que muchas veces se ofrecen al constructor las
enfierradura dobladas, o se opta por entregar la responsabilidad de suministro, corte y
doblado, al contratista de la construcción y montaje.

• La disciplina Arquitectura, genera sus planos de posición y vistas, con los


requerimientos de recubrimientos y techos, de acuerdo al criterio de diseño aprobado por
el Cliente. También se definen los colores y calidades. Puede ser suministrado por
proveedor externo, quien define los planos de posición, de acuerdo a los planos de la
ingeniería básica, para ser validados por la ingeniería de detalles.

• La disciplina Estructuras, es la más compleja desde el punto de vista constructivo,


ya que los planos de “fabricación y montaje” los emiten las empresas fabricantes,
contratadas para el suministro de las estructuras y en general, son el “cuello de botella”
en casi todos los proyectos, por compromisos tardíos de fabricación, incumplimiento de
fechas, y errores de fabricación traspasados al constructor (adicionales). La tarea de
control sobre este suministra siempre ha estado en el limbo, quedando la responsabilidad
inicial al área de adquisiciones, los cuales cuentan en algunos caso de inspectores para
revisión y control de la fabricación, en otros se contrata como servicio.

• La disciplina Cañerías (Piping como todas la conocen), que es parte de la


disciplina mecánica, también tiene su complejidad, que radica en la fabricación externa
de los “Spool” de cañerías basados en los planos isométricos de esta especialidad, y
principalmente en la confección final de los planos “As-built” para las líneas de cañerías
de diámetro menor a 3”, que es traspasada como responsabilidad al constructor, condición
que afecto el proceso de comisionamiento, por quedar fuera de control de la
programación, es más, como el costo retorno para el contratista es menor al montaje
pesado de cañerías, queda para el último proceso, dejando sistemas funcionales que no se
pueden pre-comisionar estando un 95% terminado por este efecto.

Estos defectos, deben ser minimizados dejando el compromiso de ejecución


temprana, escrito en los contratos. Por último, los famosos y menospreciados soportes,
sobre todo en cañerías exteriores (dilataciones), y que muchas veces el constructor y
montajista no le da importancia a la posición, calidad y capacidad de esto, sin saber que
detrás de ellos existe un respaldo de ingeniería, que los posiciona en función de los
esfuerzos tridimensionales por dilataciones.

• Las disciplinas mecánica y eléctrica, son las más limpias desde el punto de vista
constructivo, sus planos trabajan con especificaciones y planos de los proveedores de
equipos (Vendor), y solo tienen dependencias de OOCC que debe tener las fundaciones
terminadas para montaje y las estructuras terminadas para montaje de escalerillas
eléctricas. El peso de estas especialidades radica en las tolerancias de montajes,
calibraciones y pruebas, en especial todo lo relacionado al comisionamiento y puesta en
marcha. Cabe hacer mención y de alta incidencia que la especialidad eléctrica es
responsable de validar la parametrización de protecciones, y configuración Scada.

• La disciplina instrumentación, que está directamente ligada a la especialidad de


cañerías, a través de los planos P&ID, debe poner atención a los planos de montaje de sus
instrumentos, pero lo más relevante es documentar la “filosofía de control” del proyecto,
revisando y configurando los planos de arquitectura de control y automatización. Esta
etapa es la más relevante para el proceso de comisionamiento, ya que debe prepara un
programa independiente de montaje y lazos de control, para trabajar en paralelo al
programa del constructor.

Visto lo anterior, se debe efectuar un análisis permanente de la secuencia de


actividades y una revisión a la emisión de los documentos, conforme al programa y
avance de la construcción del proyecto. Uno de los objetivos principales es terminar el
desarrollo de la ingeniería, con un estimado definitivo y emitir los documentos asociados
y requeridos por la construcción y montaje. Se estima un orden de precisión de un 5% a
15%, a menos que el Cliente indique otro factor.

1.4. Construcción

Es la materialización del proyecto. En esta etapa se adquieren (compran), construyen


(fabrican) e instalan (montan) todos los componentes y sistemas, de acuerdo a los diseños
y especificaciones técnicas desarrolladas en la etapa de Ingeniería de Detalle, dentro del
tiempo y costo presupuestado.

Una vez terminada la ingeniería de detalles se debe dejar un grupo de profesionales


de las disciplinas de mecánica, electricidad, instrumentación, cañerías y civil estructural,
en este mismo orden de prioridad, para atender la fase de ingeniería de apoyo durante la
construcción y puesta en marcha. Los equipos de comisionamiento y puesta en marcha,
son distintos a los anteriores y velan por el cumplimiento de la calidad, el alcance y las
secuencias constructivas, para el comisionamiento programado.

Con lo anterior, se asegura la calidad del diseño, permite resolver preguntas técnicas
de terreno y desarrollar soluciones rápidas ante imprevistos y velar por la consolidación
de las soluciones entregadas por la ingeniería básica y de detalles. Las compras definidas
en terreno deben ser valorizadas y amortizadas con el diseño, salvo que la responsabilidad
sea del contratista de construcción y montaje, en cuyo caso se debe indicar y documentar
a través de SDI. El apoyo al cierre es una actividad de suma importancia para las acciones
de los archivos de la documentación del proyecto y posterior entrega a través de paquetes
(Turn Over Pakage) al Cliente, esta debe ordenarse por sistemas y subsistemas
comisionado y definidos por el Grupo de Comisionamiento y Puesta en Marcha

1.5. Pre comisionado y Comisionado

En esta etapa se realizan las pruebas de todos los equipos y sistemas que se puedan
ensayar individualmente, para finalmente realizar pruebas al proceso en preparación
previa a la operación. Finalmente la puesta en marcha y operación de todo el proceso.
En el precomisionado se realizan los siguientes procesos verificación de la ingeniería
en obra sin energía y presión de fluidos, inspección exhaustiva de equipos, tuberías,
válvulas, instrumentos y válvulas de seguridad, comprobación de aislamiento, de equipos
de seguridad (detectores, contra incendios, primeros auxilio, etc), disponibilidad de
servicios auxiliares L.B de la planta, limpieza externa de la unidad, prueba hidráulica de
equipos, limpieza interior de tuberías y equipo (agua, vapor ,aire,N2).

Para el comisionado se realizan pruebas de equipos en obra con energía y presión de


fluidos, entrada y circulación de servicios auxiliares dentro de la planta, encendido
antorcha, calibrado de instrumentos, prueba de válvulas de control, alarmas y
enclavamiento, comprobar bombas (agua) y compresores (N2 y aire), pruebas depresión
y estanqueidad (N2, aire, vapor), detección y corrección de fugas, preparado de hornos
(secado de refractarios), secado y purga de la unidad (inertizacion con N2), carga de
catalizadores, absorbentes y aditivos.

1.6. Puesta en marcha y operación

Aquí se procede a la introducción de carga y rellenado de líneas, de niveles en


recipientes, arranques de bombas y circulación de fluidos, ajuste de condiciones de
operaciones (P, T) a caudal bajo, comprobación del rendimiento de la planta, carga hasta
valor de diseño.

2. POR QUÉ Y PARA QÚE SE UTILIZA

Todo proyecto de ingeniería tiene unos fines ligados a la obtención de un producto,


proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de
estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un
producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión
del proyecto. Al conjunto de las fases empleadas se le denomina “ciclo de vida”. Sin
embargo, la forma de agrupar las actividades, los objetivos de cada fase, los tipos de
productos intermedios que se generan, etc. pueden ser muy diferentes dependiendo del
tipo de producto o proceso a generar y de las tecnologías empleadas.

La complejidad de las relaciones entre las distintas actividades crece


exponencialmente con el tamaño, con lo que rápidamente se haría inabordable si no fuera
por la vieja táctica de “divide y vencerás”. De esta forma la división de los proyectos en
fases sucesivas es un primer paso para la reducción de su complejidad, tratándose de
escoger las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo más simples posibles. La
definición de un ciclo de vida facilita el control sobre los tiempos en que es necesario
aplicar recursos de todo tipo (personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto.

Si el proyecto incluye subcontratación de partes a otras organizaciones, el control


del trabajo subcontratado se facilita en la medida en que esas partes encajen bien en la
estructura de las fases. El control de calidad también se ve facilitado si la separación entre
fases se hace corresponder con puntos en los que ésta deba verificarse (mediante
comprobaciones sobre los productos parciales obtenidos). De la misma forma, la práctica
acumulada en el diseño de modelos de ciclo de vida para situaciones muy diversas permite
que nos beneficiemos de la experiencia adquirida utilizando el enfoque que mejor se
adapte a nuestros requerimientos.
Las principales diferencias entre distintos modelos de ciclo de vida están en:

• El alcance del ciclo dependiendo de hasta dónde llegue el proyecto


correspondiente. Un proyecto puede comprender un simple estudio de viabilidad
del desarrollo de un producto, o su desarrollo completo o, llevando la cosa al
extremo, toda la historia del producto con su desarrollo, fabricación, y
modificaciones posteriores hasta su retirada del mercado.

• Las características (contenidos) de las fases en que dividen el ciclo. Esto puede
depender del propio tema al que se refiere el proyecto (no son lo mismo las tareas
que deben realizarse para proyectar un avión que un puente), o de
la organización (interés de reflejar en la división en fases aspectos de la división
interna o externa del trabajo).

• La estructura de la sucesión de las fases que puede ser lineal, con prototipado, o
en espiral.

3. CUALES SON LOS ENTREGABLES DE CADA ETAPA

Entregables son los productos intermedios que generan las fases. Pueden ser
materiales (componentes, equipos) o inmateriales (documentos, software). Los
entregables permiten evaluar la marcha del proyecto mediante comprobaciones de su
adecuación o no a los requisitos funcionales y de condiciones de realización previamente
establecidos. Cada una de estas evaluaciones puede servir, además, para la toma de
decisiones a lo largo del desarrollo del proyecto.

Entregables de la ingeniería conceptual

Los siguientes son los documentos mínimos que se desarrollan para poder asegurar
el nivel de definición del proyecto en línea con el rango de exactitud de la estimación
económica y el objetivo de la fase:

• Bases de Diseño
General • Plan de Ejecución del Proyecto
• Estimado de costos Clase 4
• Memoria descriptiva
• Diagramas de Flujo de Procesos (ISBL y OSBL)
• Listado de Servicios
Procesos • Balance de Masa y Energía
• Listado de Equipos
• Implantación de equipos (Lay Out de Equipos)
Cañerías

Entregables de la ingeniería básica

Los siguientes documentos son los documentos mínimos para poder asegurar el nivel
de definición del proyecto en línea con el rango de exactitud de la estimación económica
y el objetivo de la fase:
General • Bases de Diseño
• Estimado de Costos Clase 3
• Plan de Ejecución del Proyecto
Procesos • Memoria descriptiva de Procesos
• Diagrama de Bloques
• Diagramas de Flujo de Procesos (ISBL y OSBL)
• Diagramas de Flujo de Servicios
• Balance de Masa y Energía
• Memoria de cálculo del sistema de protección de Incendio
• Listado de Equipos
• Informe Estudio Hazop
• Diagrama de Cañerías e Instrumentos P&I´s
• Lista de Tie - Ins
• Lista de Líneas
• Sumario de Servicios auxiliares, Químicos y Catalizadores
• Sumario de Efluentes (líquidos, gaseosos o sólidos) y residuos
• Memoria de Cálculo de Sistema de Venteos
• Guía de Operaciones
• Matriz Causa Efecto
• Filosofía de Operación, Control y Seguridad
• Diagrama de selección de materiales
Mecánica • Hoja de Datos de Equipos mecánicos estáticos
• Hoja de Datos de Equipos mecánicos rotantes
• Especificación Técnica de equipos mecánicos estáticos y rotantes

Cañerías • Implantación de equipos (Lay Out de Equipos)


• Clases Materiales de Cañerías (Piping Class)
• Especificaciones de diseño
• Lay Out - Gral. del complejo - ubicación unidades
• Memoria descriptiva de cañerías
Electricidad • Memoria Descriptiva de la Instalación Eléctrica
• Diagramas Unifilares
• ET de Equipos Eléctricos Importantes o de gran envergadura (si
aplica)
• HD de Equipos Eléctricos Importantes o de gran envergadura (si
aplica)
• Lista Preliminar de equipos eléctricos
• Lista de Cargas Preliminar
• Clasificación Preliminar de áreas eléctricas
Instrumentos • Memoria Descriptiva de la instalación de Instrumentación y Control
• Listado de Instrumentos
• Hoja de datos Válvulas de Control
• Hoja de datos Válvulas ON-OFF
• Hoja de datos Válvula motorizada
• Hoja de datos Válvulas de Seguridad
• Hoja de datos Caudalímetros para Medición Fiscal
• Hoja de Datos de Elementos Primarios de Caudal

(Coriolis, Ultrasónicos, Electromagnéticos)


• Hojas de datos de Instrumentos de Temperatura
• Hojas de datos de Instrumentos de Nivel
• Hojas de datos de Instrumentos de Presión
• Especificación Técnica de Analizadores Complejos de Procesos
• Especificación Técnica DCS y SIS
• Arquitectura del Sistema de Control & Seguridad
• Especificaciones Técnicas de Instrumentos
• Especificación Básica de los Sistemas de Comunicaciones
• Plano de Canalizaciones Troncales

Civil • Drenajes:
Planos Lay out general con ubicación de cámaras y cañerías
• Drenajes - Memoria de cálculo hidráulico
• Estructuras metálicas - Especificación técnica
• Obra Civil - Memoria Descriptiva
• Estudio de Suelos - Especificación Técnica
• Obra Civil – Típicos
• Relevamiento Topográfico – Planos

Entregables de la ingeniería de detalle

Los siguientes documentos son los documentos mínimos para poder asegurar el nivel
de definición del proyecto en línea con el rango de exactitud de la estimación económica
y el objetivo de la fase:

General • Bases de Diseño


• Estimado de Costos Clase 1
• Plan de Ejecución del Proyecto

Procesos • Memoria descriptiva de Procesos


• Diagrama de Bloques
• Diagramas de Flujo de Procesos (ISBL y OSBL)
• Diagramas de Flujo de Servicios
• Balance de Masa y Energía
• Memoria de cálculo del sistema de protección de Incendio
• Listado de Equipos
• Informe Estudio Hizo
• Diagrama de Cañerías e Instrumentos P&I´s
• Lista de Tie-Ins
• Lista de Líneas
• Sumario de Servicios auxiliares, Químicos y Catalizadores
• Sumario de Efluentes (líquidos, gaseosos o sólidos) y residuos
• Memoria de Cálculo de Sistema de Venteos
• Guía de Operaciones
• Matriz Causa Efecto
• Filosofía de Operación, Control y Seguridad
• Diagrama de selección de materiales
• Diagrama de Áreas Potenciales de Incendio (si aplica)
• Lista de Elementos de Lucha Contra Incendio
• Listado de Partes especiales, filtros Y y temporarios, etc.

Mecánica • Hoja de Datos de Equipos mecánicos estáticos


• Hoja de Datos de Equipos mecánicos rotantes
• Especificación Técnica de equipos mecánicos estáticos y rotantes
• Especificación Técnica de Soldadura
• Planos de Equipos mecánicos
• Análisis Técnico de ofertas
• Revisión de Documentación de Fabricantes

Cañerías • Implantación de equipos (Lay Out de Equipos)


• Clases Materiales de Cañerías (Piping Class)
• Especificaciones y típicos de diseño
• Lay Out - Gral. del complejo- ubicación unidades
• Memoria descriptiva de cañerías
• ET de Aislación
• ET de Pintura y recubrimiento
• Lista de Materiales de Cañerías
• Lay Out de estructuras elevadas
• Plano Llave
• Planos de Desmontaje
• Planos de Planta, Cortes y Detalles
• Cuadernillo de Isométricos
• Cuadernillo de Soportes Típicos de Cañerías
• Cuadernillo de TIE IN´S
• Memoria de Calculo - Análisis de Flexibilidad
• Requerimientos de Materiales - Cañerías
• Análisis técnico de ofertas

Electricidad • Memoria Descriptiva de la Instalación Eléctrica


• Diagramas Unifilares
• ET de Equipos Eléctricos
• HD de Equipos Eléctricos
• Lista de equipos eléctricos
• Lista de Cargas
• Balance de Cargas
• Clasificación de áreas eléctricas
• Esquemas Funcionales Típicos
• Típicos de Montaje de Iluminación
• Típicos de Montaje de PAT y SPDA
• Típicos de Montaje de Protección Catódica
• Típicos de Montaje
• Planos de PAT
• Planos de Iluminación General y Localizada
• Planos de Sistema de Protección de Descargas Atmosféricas
(SPDA)
• ET de Protección Catódica
• ET de Tracing Eléctrico
• Lay Out de SE/Sala Eléctrica
• MC de Cables de Potencia
• MC de Cortocircuito y Flujo de Carga
• MC de Arranque de Motores
• MC de Componentes Armónicas
• MC de Selectividad de Protecciones
• MC de Sistema de Protección de Descargas Atmosféricas
• MC de Sistema de Puesta a Tierra
• MC Especiales
• Lista de Cables de Potencia
• Plano de Canalizaciones eléctricas
• Diagramas de Conexionado
• Lista de Materiales Eléctricos
• Requerimiento de Materiales - Equipos Eléctricos
• Análisis Técnico de ofertas

Instrumentos • Memoria Descriptiva de la instalación de Instrumentación y


Control
• Listado de Instrumentos
• Lista de Señales Cableadas
• Hoja de datos Válvulas de Control y Autorreguladoras
• Hoja de datos Válvulas ON-OFF
• Hoja de datos Válvula motorizada
• Hoja de datos Válvulas de Seguridad
• Hoja de datos Caudalímetros para Medición Fiscal
• Hoja de Datos de Elementos Primarios de Caudal (Coriolis,
Ultrasónicos, Electromagnéticos)
• Hojas de datos de Instrumentos de Temperatura
• Hojas de datos de Instrumentos de Nivel
• Hojas de datos de Instrumentos de Presión
• Especificación Técnica de Analizadores de Procesos
• Especificación Técnica DCS, SIS, F&G, RTUs, HIPPS, BMS, etc.
• Arquitectura del Sistema de Control & Seguridad
• Típicos de Montaje Eléctrico y mecánico de Instrumentos
• Especificaciones Técnicas de Instrumentos
• Especificación de los Sistemas de Comunicaciones
• Cómputo de cables y materiales de instalación
• Layout de sala de control
• Plano de Canalizaciones de Cables de Instrumentos
• Lay Out de Implantación de Instrumentos
/Cajas de Paso/Paneles de Campo
• Hojas de datos / Transmisores de Otros Instrumentos
• Hojas de datos de Analizadores
• Especificaciones Técnica de Cables de Instrumentos
• Lista de cables de Instrumentos
• Listado de cajas de Conexionado
• Diagramas de Conexionado JB de Campo
• Diagramas de Conexionado JB de Sala
• Diagramas de Lazos
• Memorias de Calculo - Placas Orificio y Orificios de Restricción
• Memorias de Calculo - Válvulas de Control
• Memorias de Calculo - Dispositivos de alivio de presión
• Requisición de Materiales
• Verificación del SIL/SIS
• Listado de acciones de mantenimiento mínimas requeridas del SIS
• Especificación Técnica CCTV
• Informe SRS (Requisitos de Seguridad Instrumentada)
• Diagrama lógicos de Secuencias y enclavamientos
• Análisis Técnico de ofertas

Civil • Arquitectura - Detalles Constructivos


• Arquitectura - Planilla de Carpinterías
• Arquitectura - Planilla de Cómputos de Materiales
• Arquitectura - Planta de Cielorrasos y Layout Equipamiento
• Arquitectura - Plantas, Cortes y Elevaciones
• Arquitectura - Edificios - Especificación Técnica
• Arquitectura - Requisición de Materiales
- Carpinterías y Elementos Metálicos - Edificios
• Calles y Pavimentos - Especificación Técnica
• Cateos Para Detección De Elementos Enterrados
- Requisición De Materiales
• Drenajes - Planta General
• Drenajes - Memoria De Cálculo
• Drenajes Pluv.- Cámaras- Encofrado Y Armadura
• Estructuras de Hormigón - Planta General
• Estructuras de Hormigón - Armadura
• Estructuras De Hormigón - Cortes Y Detalles
• Estructuras De Hormigón - Encofrado Y Armadura
• Estructuras De Hormigón - Memoria De Cálculo
• Estructuras De Hormigón Armado - Especificación Técnica
• Estructuras Metálicas - Abreviaturas, Símbolos y Leyendas
• Estructuras Metálicas - Cómputos
• Estructuras Metálicas - Detalles
• Estructuras Metálicas - Especificación Técnica
• Estructuras Metálicas - Memoria De Calculo
• Estructuras Metálicas - Notas Generales
• Estructuras Metálicas - Plantas y Elevaciones
• Estructuras Metálicas - Requisición De Materiales
• Estructuras Metálicas -Típicos
• Fundaciones - Cortes y Detalles - Armadura
• Fundaciones - Encofrado Y Armadura
• Fundaciones - Memoria De Cálculo
• Fundaciones - Planta General (UG multidisciplinario incluido.
Comentar)
• Fundaciones - Plantas - Armadura
• Memoria Descriptiva de Obra Civil
• Movimiento De Suelos - Nivelación Primaria - Planta - Cortes
• Movimiento De Suelos - Especificación Técnica
• Obra Civil - Planilla De Cómputos
• Obra Civil - Típicos
• Pavimentos - Planta General
• Pilotaje - Planta General
• Pilotes - Especificación Técnica
• Pilotes Premoldeados - Memoria De Cálculo
• Pilotes Premoldeados - Requisición De Materiales (Construcción)
• Planillas de Hierros
• Plano Llave Civil
• Relevamiento Topográfico - Planos - General
• Relevamiento Topográfico - Especificación Técnica
• Relevamiento Topográfico - Nodos Y Puntos Fijos - Informe
• Relevamiento Topográfico - Requisición De Materiales
• Trincheras Canalizaciones - Encofrado y Armadura
• Trincheras - Cuadernillo De Detalles

Los entregables los clasificamos como relativos al objetivo y relativos a la gestión


del proyecto. Son entregables relativos al objetivo todos aquellos documentos que hacen
referencia exclusivamente al sistema de información y al subsistema informático en
desarrollo. Pertenecen a este conjunto los requisitos del sistema, la especificación del
sistema, la documentación del diseño, él código fuente, los programas ejecutables, los
manuales de usuario, etc. Los entregables relativos a la gestión del proyecto hacen
referencia a aquellos documentos que se refieren a la situación en que se encuentra un
proyecto, previsiones de costos, gastos realizados, informe sobre ambientes de trabajo,
etc., siendo su objetivo el poder controlar el proyecto. Pertenecen a esta clase la
planificación del proyecto, los presupuestos, los documentos de control de la
planificación o de la calidad, los estudios de riesgos durante el desarrollo, etc.

Se deberá definir de forma clara el conjunto mínimo de entregables necesario para


dar por terminada cada fase de desarrollo. Aunque algunos entregables se desarrollan a
lo largo de varias tareas. Los entregables nos proveen de:

1. Un conjunto de componentes que formarán el producto una vez finalizado el


desarrollo.
2. Los medios para medir el progreso y la calidad del producto en desarrollo.
3. Los materiales necesarios para la siguiente etapa.

Dado que como hemos visto los entregables juegan un papel central en el desarrollo
de la construcción de una planta petrolera, vamos a listar lo más importantes:

Estudio de viabilidad:

- Descripción breve del sistema propuesto y sus características.


- Descripción breve de las necesidades del negocio en el sistema propuesto.
- Propuesta de organización del equipo de desarrollo y definición de
responsabilidades.
- Estudio de los costes, que contendrán estimaciones groseras de la planificación y
fechas, tentativas, de entrega de los productos.
- Estudio de los beneficios que producirá el sistema.

Bases de diseño preliminares. Documento de alcance o ingeniería conceptual:


- Balances globales de producción
- Definición de las plantas de proceso
- Definición de los servicios
- Definición de los off-sites

Selección del proceso:


- Tecnología propia
- Tecnología adquirida

Emplazamiento de la planta:
- Materias primas y productos
- Medios de transporte
- Servicios auxiliares
- Climatología
- Mano de obra
- Residuos y contaminación
- Condiciones socio-políticas

Ingeniería de proceso:
- Especificaciones de proceso
- Especificaciones de ingeniería
- Planos
- Interconexión y almacenamiento

Ingeniería de detalle:
- Diseño final de equipo y material auxiliar (planos y documentos constructivos)
- Selección, compra, inspección y recepción en planta de equipo y material auxiliar
- Cumplimiento de requisitos legales

4. CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


La conclusión y la aprobación de uno o más productos entregables caracterizan a una
fase del proyecto. Un producto entregable es un producto de trabajo que se puede medir
y verificar, tal como una especificación, un informe del estudio de viabilidad, un
documento de diseño detallado o un prototipo de trabajo. Algunos productos entregables
pueden corresponder al mismo proceso de dirección de proyectos, mientras que otros son
los productos finales o componentes de los productos finales para los cuales se creó el
proyecto. Los productos entregables, y en consecuencia las fases, son parte de un proceso
generalmente secuencial, diseñado para asegurar el adecuado control del proyecto y para
obtener el producto o servicio deseado, que es el objetivo del proyecto.
En cualquier proyecto específico, las fases se pueden subdividir en subfases en
función del tamaño, complejidad, nivel de riesgo y restricciones del flujo de caja. Cada
subfase se alinea con uno o más productos entregables específicos para el seguimiento y
control. La mayoría de estos productos entregables de las subfases están relacionados con
el producto entregable de la fase principal, y las fases normalmente toman el nombre de
estos productos entregables de las subfases: requisitos, diseño, construcción, prueba,
puesta en marcha, rotación, entre otros, según corresponda. Por lo general, una fase del
proyecto concluye con una revisión del trabajo logrado y los productos entregables, a fin
de determinar la aceptación, tanto si aún se requiere trabajo adicional como si se debe
considerar cerrada la fase.

Con frecuencia, la dirección lleva a cabo una revisión para tomar una decisión a fin
de comenzar las actividades de la siguiente fase sin cerrar la fase actual, por ejemplo,
cuando el director del proyecto elige la ejecución rápida como curso de acción. Otro
ejemplo es cuando una compañía de tecnología de la información elige un ciclo de vida
iterativo donde más de una fase del proyecto puede avanzar de forma simultánea. Los
requisitos de un módulo se pueden recopilar y analizar antes de que el módulo sea
diseñado y construido. Mientras se lleva a cabo el análisis de un módulo, se puede
comenzar a recopilar los requisitos de otro módulo de forma paralela. Del mismo modo,
se puede cerrar una fase sin la decisión de iniciar alguna otra fase.

Por ejemplo, el proyecto está completo o se considera que el riesgo es demasiado alto
para permitir la continuidad del proyecto. La conclusión formal de la fase no incluye la
autorización de la fase posterior. Para un control efectivo, cada fase se inicia formalmente
para producir una salida, dependiente de la fase, del Grupo de Procesos de Iniciación, que
especifique lo que está permitido y lo que se espera para dicha fase, como se muestra en
la Figura 2-3. Se puede realizar una revisión al final de cada fase con el objetivo explícito
de obtener la autorización para cerrar la fase actual e iniciar la fase posterior. En
ocasiones, se pueden obtener ambas autorizaciones en una sola revisión. Las revisiones
al final de cada fase son también conocidas como: salidas de fase, entradas a la fase o
puntos de cancelación.

Figura 1 secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto


PRINCIPALES SOFTWARE DE INGENIERÍA QUE SE USAN EN EL
PROCESO

FLOW-3D permite optimizar los diseños de productos y reducir el tiempo de


comercialización. Es un software CFD de alta precisión que se especializa en la
resolución de problemas transitorios de superficie libre. El conjunto completo de
multifísica de FLOW-3D incluye nuestro postprocesador de última generación,
FlowSight. Ofrece una plataforma de simulación de CFD completa y versátil para los
ingenieros que investigan el comportamiento dinámico de líquidos y gases en una amplia
gama de aplicaciones industriales y procesos físicos. FLOW-3D se enfoca en aplicaciones
de superficie libre y multifase, sirviendo a una amplia gama de industrias incluyendo
microfluidos, dispositivos biomédicos, infraestructura civil de agua, industria
aeroespacial, productos de consumo, fabricación aditiva, impresión de inyección de tinta,
soldadura láser, automotriz, costa afuera, energía y automotriz.
Es una herramienta de multifísica única y poderosa, proporciona la funcionalidad,
facilidad de uso y potencia que ayuda a los ingenieros a avanzar en sus objetivos de
modelado. Diseñado para el más alto nivel de rendimiento, FLOW-3D escala de manera
ininterrumpida desde soluciones de estaciones de trabajo estándar hasta cientos de
soluciones centrales de CPU en soluciones de clúster informático de alto rendimiento.

BASINS permite a los usuarios acceder de manera eficiente a las bases de datos
ambientales nacionales y a los conjuntos de datos locales especificados por el usuario,
aplicar herramientas de evaluación y planificación y ejecutar una variedad de modelos
comprobados de carga de agua no puntual y calidad del agua en un solo formato GIS. La
integración de estos recursos mejora la eficiencia y reduce el tiempo que lleva realizar
investigaciones ambientales en una escala de cuencas. Las CUENCAS pueden ser
utilizadas por gobiernos nacionales, estatales o locales, organizaciones ambientales o
investigadores para la planificación de la gestión ambiental y la toma de decisiones.

Exact Synergy PSA es una solución de software para ingenierías que permite una
gestión colaborativa de los proyectos bajo un único sistema, gestionando los procesos de
planificación, seguimiento, facturación y cierre de proyectos. Sin embargo las
posibilidades van más allá de la gestión pura de proyectos, pudiendo extenderse si se
desea a la gestión CRM, gestión documental, gestión de calidad, gestión financiera, etc.

CAS CRM Desde la aplicación de una nueva idea para un producto hasta la
finalización del proyecto, los ingenieros deben desarrollar los proyectos de forma
eficiente. Para ello, la precisión y la fiabilidad son fundamentales. Una solución de CRM
asiste a los ingenieros en el desarrollo eficaz de los proyectos. Los ingenieros pueden
planificar, controlar y optimizar sus productos con un solo software. CAS Engineering,
la solución de CRM para empresas de ingeniería, representa todos los procesos de la A a
la Z. Además de un desarrollo que permite un gran ahorro de tiempo, este software
permite el acceso móvil y en todo momento a todos los datos de los productos.
CONCLUSION

Las fases de Visualización e Ingeniería Conceptual constituyen los primeros pasos


de ingeniería en la definición de planta de procesos. Es en estas fases en las que se toman
las decisiones que mayor impacto tendrán en el costo final de las instalaciones y sobre la
eficiencia del proceso. Definiciones como cantidad de equipos, tamaños, materiales
genéricos de fabricación y licencias de tecnología, son establecidas en ese momento y
permanecen sin cambios en las fases siguientes. Como consecuencia de esto, es durante
la Visualización e Ingeniería Conceptual donde los esfuerzos de optimización del proceso
deben ser maximizados y es recomendable asignarle a estas etapas el tiempo de desarrollo
adecuado.

Si bien el objetivo del desarrollo de ingeniería está focalizado en materializar o


construir un determinado bien, se distinguen distintas fases de ingeniería con el objetivo
de aproximarse progresivamente a la definición del alcance del proyecto y su
correspondiente estimación de inversión. En el desarrollo de las distintas fases de la
ingeniería se requiere la generación de un conjunto de documentos o entregables que
permiten lograr la definición requerida por la fase y su alcance, establecer la estrategia de
la/las fases siguientes, establecer los plazos del proyecto, desarrollar el cronograma y
estimar el costo del Proyecto (según la clase correspondiente) que permitirá analizar la
factibilidad económica y/o rentabilidad del proyecto y someter el mismo a aprobación.

También podría gustarte