Está en la página 1de 9

BACILOS GRAM +

Fijan el cristal violeta (tinción gran) en la pared celular porque tienen una gruesa capa
de peptidoglucano.

BACILOS GRAM (+)

NO ESPOLURADO ESPOLURADO

AEROBIOS ANAEROBIOS AEROBIOS ANAEROBIOS

Clostridium

Listeria Actinomyces Bacillus Paenibacillus


Lactobacillus Brevibacillus
Erisipelothrix Eubacterium Virgibacillus
Corynebacterium Actinobaculum Aneurinibacillus
Rhodococcus Arcanobacterium
Tsukamurella Gordonia Varibaculum
Cellulomonas Mobiluncus
Actinomadura Propionibacterium
Oerskovia Turicella Propionmicrobium
Arachnia Propioniferax
Bifidobacterium
Parascardovia
Scardovia

 CARACTERISTICASGENERALES DE LOS BACILOS GRAM (+)


Son de gran tamaño
Endosporados
Móviles excepto B.Anthracis
Beta hemolíticos excepto B. Anthracis
Aerobios estrictos o anaerobios facultativos
Los bacilos gram positivos aerobios: Comprenden un gran número de
géneros y especies que viven en el ambiente (piel, mucosas de animales y
humanos). Hasta hace poco solo se consideran patógenos:
- Corynebacterium diphteriae
- Bacillus anthracis
- Clostridium tetani
- Listeria monocytogenes
Los bacilos gram positivos anaerobios: Los patógenos comprende:
- Clostridium botulinum

 CLASIFICACION:
o GENERO BACILLUS
 ESPECIE: BACILLUS ANTHRACIS
Bacillus anthracis es un bacilo grampositivo formador de esporas aerobio,
anaerobio facultativo y capsulado. Se encuentra ampliamente distribuido en la
naturaleza: en el suelo, agua y diversas especies de animales (Pilo &
Frey,2018).
a) Características
 B. anthracis pertenece al grupo B. cereus sensu lato. Las
especies incluidas en este grupo se distinguen por diferencias
fenotípicas, predilección de especies hospedadoras, manifestación
clínica y nichos ecológicos. Sin embargo, los antiguos métodos
de tipificación molecular no permitían distinguirlos claramente,
lo que sugiere considerarlos como una “especie
única”. Posteriormente, los análisis del flujo de genes a través del
grupo de B. cereus sensu lato revelaron que B. anthracis es clonal
y se distingue de las otras especies. En entornos clínicos, la
identificación de B. anthracis se basa en características
fenotípicas y genotípicas (Pilo & Frey, 2018). 
 B. anthracis es sensible a la penicilina , al fago γ y produce una
cápsula. Sin embargo, se han aislado cepas
virulentas inusuales que causan ántrax pero que muestran rasgos
fenotípicos de B. cereus . Estas cepas dificultan la identificación
clásica del agente etiológico del ántrax (Pilo & Frey, 2018).
 Pertenece al filo Firmicutes , la familia Bacillaceae , el
género Bacillus y el grupo Bacillus cereus . Este último consta de
seis miembros: B.anthracis , B. cereus , B. mycoides , B.
pseudomycoides , B. thuringiensis, B.
weihenstephanensis y B. cytotoxicus
 B. anthracis puede identificarse mediante una batería de pruebas
bacteriológicas específicas que examinan la morfología de la
colonia, tinción de la cápsula, falta de hemólisis , sensibilidad a
los fagos γ, sensibilidad a la penicilina y motilidad. Sin embargo,
algunas cepas pueden mostrar variabilidad en términos de
fenotipo, lo que complica la identificación y diferenciación
exacta entre B. anthracis y otros tipos de B. cereus, aunque estas
dos especies muestran diferentes manifestaciones patológicas
(Pilo & Frey, 2018).
b) Mecanismos de patogenicidad
Los principales factores de virulencia de la forma vegetativa de B.
anthracis son la cápsula de ácido poli-γ- d -glutámico y la toxina
ántrax tripartita . La cápsula de ácido poli-γ- d- glutámico codificada
en el plásmido de virulencia pXO2 es de baja inmunogenicidad y
confiere resistencia contra la fagocitosis y el sistema del complemento,
lo que hace que el agente infeccioso sea invulnerable al sistema
inmunológico del huésped (Pilo & Frey, 2018).
La toxina tripartita está compuesta por dos toxinas de tipo AB. El
primero está compuesto por la subunidad de adhesión "antígeno
protector" PA más la subunidad de toxina letal LF,
una metaloproteasa . El segundo consiste en PA más la subunidad EF
de la toxina del edema, una adenilil ciclasa dependiente de
calmodulina altamente eficiente. Para ejercer sus actividades
bioquímicas tóxicas en los objetivos, las toxinas necesitan acceder
al citoplasma celular (Pilo & Frey, 2018).
En las fases iniciales de la infección, tanto LF como EF se dirigen y
desactivan las células mieloides , como macrófagos y neutrófilos ,
bloqueando el sistema inmunológico del huésped y permitiendo que la
infección progrese a un estado agudo con fiebre, dolor de garganta,
diarrea y vómitos. Las últimas etapas del ántrax se ven favorecidas por
el hecho de que las toxinas que han alcanzado las vesículas
intraluminales permanecen protegidas de las enzimas lisosomales , lo
que permite el almacenamiento a largo plazo de las potentes toxinas
activas. Este almacenamiento a largo plazo de enzimas activas en
vesículas intraluminales y su liberación duradera, que es posible
incluso en ausencia de bacterias, son características importantes de la
alta virulencia de B. anthracis. Parece ser la razón por la que los
pacientes, incluso después de la eliminación exitosa de las bacterias
mediante el tratamiento con antibióticos, sucumben a la enfermedad y
mueren por una infección sistémica cuando el tratamiento se
administra demasiado tarde (Pilo & Frey, 2018).
c) Ántrax
Es una infección bacteriana zoonótica de los animales herbívoros
-vacas, ovejas, cabras, caballos, elefantes, búfalos que accidentalmente
se transmite al hombre, causada por el Bacillus anthracis, generalmente
se adquiere a través del contacto con los animales enfermos o muertos
de “fiebre esplénica”, o de los productos de origen animal
contaminados: pelos, cueros, restos óseos, lana, etcétera. La infección
primaria de la piel produce una lesión ulcerada de color negro o
carbunco, enfermedad ocupacional propia de los cardadores de lana y
de los traperos [ CITATION Car15 \l 10250 ].
Los seres humanos generalmente adquieren ántrax por contacto con
animales infectados o por exposición ocupacional o nutricional a
productos animales contaminados como carne, pelo o piel. En
humanos, la manifestación clínica depende de la ruta de infección. Se
describen tres formas principales (Pilo & Frey, 2018😊
 La cutánea
La lesión cutánea inicial se desarrolla en el sitio de inoculación
de las esporas, las cuales germinan en la piel, se multiplican
dentro de los macrófagos y producen las exotoxinas responsables
de los daños a la piel. Después de un período de incubación
variable de dos a cinco días aparece una pápula o “grano
pruriginoso” que se ha descrito como semejante al piquete de un
mosquito, y rápidamente progresa formándose la vesícula. En
otros casos se ha observado alrededor de la pápula un anillo de
vesiculillas que miden de 0.5 a 1cm de diámetro. Las
manifestaciones sistemáticas suelen ser leves: febrícula de 37.2° a
38.3°C, malestar y linfadenopatía satélite regional. En los casos
benignos el tejido vesicular se seca y la escara se hace negra y
dura. Alrededor del décimo día la escara se reblandece y se
separa de la piel, se arruga y finalmente se fragmenta y cae
[ CITATION Car15 \l 10250 ].
 La gastrointestinal
Esta variedad clínica se manifiesta de dos a cinco días después de
haber ingerido la carne contaminada, iniciándose con náusea,
vómitos, anorexia y fiebre, seguidos por dolor abdominal agudo,
vómito intenso que cambia de color amarillo, rojo y negro,
temperatura de 39.4°C y diarrea sanguinolenta en algunos casos.
El curso clínico suele durar de uno a cinco días, pero algunos
pacientes que ingirieron la carne contaminada sobreviven con
diarrea moderada y dolor abdominal [ CITATION Car15 \l 10250 ].
 La pulmonar
Esta forma clínica comienza cuando las esporas presentes en las
partículas menores de 5µm penetran a los alvéolos pulmonares,
generando una toxiinfección que afecta los pulmones y se
propaga primero a los nodos peribronquiales y mediastinales y
más tarde, al torrente sanguíneo y a las meninges. Las esporas
fagocitadas por los macrófagos alveolares se multiplican,
producen las exotoxinas y otros factores de virulencia [ CITATION
Car15 \l 10250 ].

o GENERO BACILLUS
 ESPECIE: BACILLUS CEREUS
Se trata de un bacilo Gram positivo, esporulado, anaerobio facultativo y
móvil. La espora es ovoidea, central y no deformante. Hidroliza la lecitina de
la yema del huevo y no fermenta el manitol. La temperatura óptima es de 30 a
37 °C, su temperatura de crecimiento es de 5 a 55 °C y su temperatura de
germinación, de 5 a 8 °C.
a) Características:
 Se encuentra en el ambiente de forma habitual y tiene el
potencial de contaminar fácilmente los alimentos por prácticas
de manufactura deficientes, lo cual puede propiciar condiciones
adecuadas para su proliferación y desencadenar la presentación
de enfermedades transmitidas por alimentos (eta) al hombre.
 Forma esporas resistentes a condiciones adversas del medio,
como altas temperaturas, deshidratación y radiación, y produce
diversas toxinas que contaminan gran variedad de alimentos.
 Las esporas son resistentes a bajas condiciones de humedad y a
tratamientos térmicos como la pasteurización o procesos de
cocción de los alimentos y al ácido clorhídrico presente en el
estómago, lo que constituye un peligro potencial para la salud
humana.

b) Factores de virulencia:
 Bacillus cereus tiene la capacidad de producir diferentes
toxinas que afectan la salud humana cuando se consumen
alimentos contaminados por el microorganismo en dosis de 105
a 108 UFC por gramo de alimento. Las toxinas generadas
dependen de las cepas de B. cereus la toxina emética, se
caracteriza por causar vómito, y las enterotoxinas como la
hemolítica, la no hemolítica y la citotoxina K, inducen
permeabilidad vascular por la formación de poros en el
intestino delgado y por consiguiente, diarrea.
 Toxina emética: La toxina emética se expresa al inicio de la
fase estacionaria de B. cereus; consiste de un polipéptido
cíclico y actúa como un ionóforo de potasio que afecta los
gradientes de concentración de iones transmembrana necesarios
para el buen funcionamiento celular; se caracteriza por ser
altamente hidrofóbica y termoestable, solo se inactiva a 121ºC
por 90 minutos y es activa en un rango de pH entre 2 y 11. La
toxina emética es resistente a la digestión de las enzimas
proteolíticas del tracto intestinal y a los ácidos presentes en el
estómago humano tras ser ingerida en el alimento, se une al
receptor 5–HT3 en el estómago provocando el vómito. Esta
toxina puede causar insuficiencia hepática debido a que
interfiere en la fosforilación oxidativa llevada a cabo por las
mitocondrias de los hepatocitos.
 Enterotoxinas: Las enterotoxinas son producidas después de la
colonización del intestino delgado por B. cereus; allí forman
poros en las membranas de las células epiteliales, generando un
desbalance osmótico que induce la diarrea en el humano [18].
Los genes que codifican para las diferentes enterotoxinas se
encuentran en el cromosoma bacteriano y su expresión es
regulada por una proteína pleotrópica (PlcR) de 34 kDa, la cual
está presente en los miembros del grupo Bacillus cereus [29].
Entre las enterotoxinas más relevantes producidas por B. cereus
se encuentran la toxina hemolítica, la toxina no hemolítica y la
citotoxina K.
c) Detección del patógeno y sus toxinas:
En general, en el ámbito mundial, la detección y cuantificación de B.
cereus en alimentos por los laboratorios de control de calidad se realiza
empleando pruebas de tipo fenotípico y se llevan a cabo de acuerdo a
las Normas Internacionales ISO 7932:2004 e ISO 21871:2006.
Pruebas fenotípicas: Bacillus cereus puede ser aislado e identificado
en muestras alimenticias en el medio de cultivo MYP. La característica
principal para la identificación de B. cereus en este medio es la
formación de un precipitado blanco, alrededor de las colonias que
crecen de color rosa, el cual corresponde a la hidrólisis de lecitina en el
medio por B. cereus. El rojo de fenol se utiliza para detectar cambios
de pH en el medio producto de la fermentación del manitol; las
colonias que crecen de coloración amarilla, resultado del descenso de
pH del medio por la fermentación del manitol, no corresponden a
colonias de B. cereus, y la polimixina determina la selectividad del
medio puesto que inhibe a las bacterias Gram negativas.
Pruebas moleculares: Esta metodología tiene como ventaja su alta
sensibilidad, especificidad, precisión, reproducibilidad, rapidez y
sencillez en su ejecución. En la actualidad se encuentran ensayos
basados en la pcr convencional o variaciones de esta, como la pcr
múltiple y la pcr en Tiempo Real para detectar cepas de B. cereus por
la presencia de genes específicos o aquellos que codifican para sus
toxinas. La pcr convencional: se ha estandarizado y utilizado para
amplificar o detectar el complejo de genes que codifican para la toxina
nhe en las cepas de referencia nvh 1230/88 y nvh 0075/95; con esta
prueba se pudo comprobar que sus tres componentes NheA, NheB y
NheC son necesarios para su actividad citotóxica.

o GENERO CLOSTRIDIUM BOTULINUM


 ESPECIE: CLOSTRIDIUM BOTULINUM
 PRODUCE BOTULISMO: Debilidad muscular o parálisis flácida
descendente y simétrica (por ingestión de alimentos con toxinas
preformadas).
 CARACTERISTICAS
 Bacilos gram (+), esporulados, móviles, acapsulados, anaerobios
estrictos y producen toxinas.
 Son proteolíticas o no.
 Toxinas tienen 8 tipos
inmunogénicos (A-
H)
Fig 01. Las esporas son ovales, subterminales y distienden el soma bacteriano,
con flagelos peritricos
 EPIDEMIOLOGIA
 Reservorio: Medio ambiente
 Trasmisión: Ingestión conservas vegetales y embutidos mal
procesados y contaminación de heridas por esporas.
 Se destruye a 100°C x 20 min.
 ACCIÓN PATÓGENA
 Intoxicación alimentaria
Incubación: 8-10 días. Produce manifestaciones neurológicas y
de disfunción autónoma.
 Botulismo de heridas
Incubación: 4-14 días, produce manifestaciones neurológicas y
de disfunción autónoma, sin síntomas gastrointestinales
 Botulismo del lactante
Incubación: 8-10 días. Produce estreñimiento y manifestaciones
neurológicas (dificultad en la alimentación: succión deglución).
Debilidad muscular e hipotonía.
 DIAGNOSTICO
 Muestras: Alimento sospechosos, heces, material de origen
digestivo exudado de heridas y tejidos.
 Presencia de la Toxina: Prueba neutralización en ratón. PCR,
técnica inmunoenzimatica.
 Cultivo: Tratamiento térmico a c/alcohol para enriquecer la
muestra. Medio no selectivo (agar yema de huevo) y selectivos.

 TRATAMIENTO
 Neutralizar o eliminar la toxina:
- Inducción del vomito o lavado gástrico.
- Antitoxina Trivalente (A,B,E)
 Mantener las funciones del huésped:
- Función respiratoria.
- Debridación y drenaje de la herida
 Administración de Antimicrobiana:
No debe administrarse en casos de formas vegetativas en el
intestino.

Bibliografía
Carrada, T. (2015). Ántrax: diagnóstico, patogenia, prevención y tratamientos. Avances
recientes y perspectivas. México: Medigraphic.
Pilo, P. y Frey, J. (2018). Patogenicidad, genética de poblaciones y diseminación de Bacillus
anthracis. Infección, genética y evolución , 64 , 115-125.

Sánchez J, Correa M, Castañeda-Sandoval LM. Bacillus cereus un patógeno importante en el


control microbiológico de los alimentos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 34(2): 230-242. DOI:
10.17533/udea.rfnsp.v34n2a12
Helgason, E., Økstad, OA, Caugant, DA, Johansen, HA, Fouet, A., Mock, M., ... y Kolstø, AB
(2000). Bacillus anthracis, Bacillus cereus y Bacillus thuringiensis: una especie según la
evidencia genética. Microbiología aplicada y ambiental , 66 (6), 2627-2630.

También podría gustarte