Está en la página 1de 155

Tema 7: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION

Planificación.

Intervención del Estado dirigida a ordenar el desarrollo de la actividad económica y social,


mediante la escogencia de un conjunto de alternativas para realizar los objetivos y las metas
deseadas, con el mínimo de costo social, a través de programas y proyectos, tomando en
consideración tanto los recursos como los medios disponibles.

Bases para planificar.

 Seleccionar las mejores ideas


 Orientar hacia el mañana
 Tener una mira amplia
 Deben ser integrados y hacer parte de un TODO
 Debe tener continuidad
 Concordante con lo que se necesita

¿qué son?

Herramientas que hacen posible el proceso de planificación que sirven para las diferentes clases
de desarrollo que generan bienestar a la comunidad.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS

TEORICO CONCEPTUALES: Concepción, interpretación y aplicación sobre el desarrollo


basada en modelos económicos y políticos en un momento específico. Ejemplo: TLC

METODOLOGICOS: Procedimientos y técnicas para realizar la investigación y el diagnóstico es


la forma operativa el cómo se realiza la intervención. Ejemplo: POT, PAGR, PD.

POLITICO ADMINISTRATIVOS: Las políticas y las disposiciones legales que dan un marco
normativo, institucional, económico y participativo y son la puesta en marcha del instrumento
conceptual y teórico. Ejemplo: Ley orgánica de planeación 152/1994 y Ley 388/1997- planes de
ordenamiento territorial.

CICLO E INSTRUMENTOS

El ciclo del proceso de planificación y sus instrumentos.

Fase de formulación y aprobación.

 Programa de gobierno.
 Plan de desarrollo.
 Plan de ordenamiento territorial.
 Marco fiscal de mediano plazo.
 Sistema de información.

Fase de ejecución.
 Banco de programas y proyectos.
 Plan operativo anual de inversiones.
 Plan indicativo.
 Plan de acción.
 Presupuesto.

Fase de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

 Seguimiento de programas y proyectos.


 Evaluación del desempeño de la gestión territorial.
 Informes de gestión.
 Rendición de cuentas a la ciudadanía.

INSTRUMENTOS FACILITADORES DE LA GESTIÓN

Uno de los procesos más transversales y que por su carácter estratégico en la gestión pública
atañe a todos los niveles de gobierno, es el proceso de planificación realizada por los
gobernantes y su Administración, con el respaldo de la ciudadanía.

La planificación como posibilidad de construir una visión de futuro permite un horizonte de


actuación que se materializa en el Plan de Desarrollo de las entidades territoriales y que requiere
para su eficaz implementación la formulación y uso continuo de diferentes instrumentos de
gestión.

Algunos de estos instrumentos son:

plan de desarrollo estratégico.

Plan de ordenamiento territorial (POT)

Tiene como objetivo integrar la planificación física, socioeconómica y medioambiental con


instrumentos de gestión y financiación, de tal forma que los principios de ordenamiento se vean
concretados. el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Los Planes de Ordenamiento Territorial tienen una vigencia de 12 años desde el momento de su
adopción. Una vez cumplido este término, las respectivas autoridades deben iniciar el proceso
de revisión del documento para la expedición de un nuevo POT, el cual debe cumplir un riguroso
proceso de participación con la población del municipio o distrito.

Marco fiscal de mediano plazo (MFMP)

Este instrumento sirve de insumo para definir las estrategias, programas y proyectos que en
materia financiera va a ejecutar el mandatario durante su período de gobierno, el MFMP contiene,
entre otros aspectos, un diagnóstico y unas estrategias de gestión financiera, con las cuales el
Alcalde se va a comprometer en su Administración.

Es un instrumento referencial de planificación financiera a 10 años que presenta la tendencia


futura de las finanzas de la entidad territorial, determinando montos de ahorro, flujos de caja y
situación fiscal (superávit / déficit).
Bancos de proyectos

 Es una herramienta de gestión pública del sistema de planificación.


 Toma de decisiones
 Mejorar: Eficiencia, Eficacia, Monitoreo, Evaluación.
 Inversión.

Base de datos con información sobre programas y proyectos de inversión pública, viables
técnicas, financiera, económicas, social, institucional y ambiental. Financiados o susceptibles de
ser financiados o confinados con recursos del presupuesto general de la nación, del
departamento o municipio.

plan de desarrollo municipal

Instrumento básico del proceso de planeación, en el que se identifican los objetivo, estragias,
metas y se programan las inversiones en el corto, mediano y largo plazo que permitirán
solucionar total o parcialmente la problemática de la entidad territorial.

Responsabilidades del municipio

Servicios públicos

 Construcción de obras. Mejoramiento social y cultural.


 Desarrollo del territorio. Participación comunitaria.

Plan indicativo

El PI es un instrumento que resume y organiza por anualidades los compromisos asumidos por
los gobernantes en los respectivos planes de desarrollo. En él se precisan los resultados y
productos que se esperan alcanzar en cada vigencia y al terminar el período de gobierno.

El PI permite soportar el ejercicio de seguimiento y autoevaluación de los planes de desarrollo


territoriales y ayuda a adelantar el proceso de medición y análisis del desempeño municipal por
parte de los gobiernos Departamental y Nacional

Los indicadores deben tener las siguientes propiedades:

• Medibles. Expresan un valor cuantificable o calificable.

• Disponibles. Para medirlos es necesario contar con la información.

• Válidos. Reflejan lo que se pretende medir.

• Precisos. Están definidos de manera clara y sin ambigüedades.

• Confiables. Producen el mismo resultado dos mediciones del indicador para la misma política.

Plan de acción

Programación anual de las metas del plan de desarrollo que permite dentro de cada dependencia
de la administración, orientar su qué hacer para cumplir con los compromisos establecidos,
permite la articulación de los objetivos, metas, estrategias y programas del plan de desarrollo,
con la misión y funciones de las dependencias y de estas con las políticas, programas y proyectos
de inversión programados en cada vigencia.

El plan lleva los siguientes elementos.

 Que se quiere alcanzar (objetivo)


 Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
 Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
 En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
 Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
 Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
 Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación de la inversión


que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y proyectos que, de manera
prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del Municipio.

El POAI, incluye los proyectos de inversión (debidamente formulados y presentados al Banco de


Programas y Proyectos de Inversión Municipal) clasificados por sectores, órganos y programas.
La programación de la inversión anual debe responder a las metas financieras señaladas en el
Plan Financiero y a las prioridades de inversión definidas en el Plan de Desarrollo

Este Plan facilita el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos que se van a
ejecutar, y permite observar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo
en relación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población. De esta manera, el
alcalde podrá revisar este instrumento y autoevaluar su acción, para adoptar los correctivos
necesarios.

Programa anual mensual de caja (PAC)

se define como un instrumento de administración financiera mediante el cual se verifica y aprueba


el monto máximo mensual de fondos disponibles para las entidades financiadas con los recursos
del Distrito.

El propósito es armonizar los ingresos de la administración con los pagos de los compromisos
adquiridos por las entidades y proyectar el monto de recursos disponibles a partir de la
estacionalidad de los ingresos y los pagos proyectados mensualmente.

Los responsables son todas las entidades Administración Central, los Establecimientos Públicos,
las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Empresas Sociales del Estado, el Ente
Universitario Autónomo y el Ente de Control. El PAC debe ser programado por las anteriores
entidades, por cuanto ningún pago se puede realizar sin que este previsto en el Programa Anual
Mensual izado de Caja

RETOS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

 Participación comunitaria con multiculturalidad y pluralismos


se refieren a los procesos sociales, tales como educación y desarrollo. Es un medio para justificar
o legitimar decisiones, o también como una forma de mejorar la gestión abaratando los costos;
o, como un proceso donde se va aprendiendo a decidir, a orientar la vida.

 Optimizar los recursos

Es el uso, de la mejor forma posible, de todo lo que disponemos. Se puede definir como un
proceso en el que se utilizan los recursos disponibles de la forma más rentable posible. Es decir,
la optimización de recursos es el mejoramiento del uso de dichos recursos.

 Aterrizar a la realidad

Se trata de evaluar resultados de los prototipos que estamos desarrollando, para ver si el
resultado es el esperado o si se precisan modificaciones para mejorar su resultado.

 Educación en convivencia ciudadana

Hablaremos del valor de la educación ciudadana como “herramienta esencial” para aprender a
convivir juntos en una sociedad cada vez más abierta, compleja y global, destacando la
importancia de la educación para la tolerancia y la educación para la solidaridad como vía para
la consecución de una verdadera convivencia social.

 Descentralización

transferencia de las responsabilidades de planificación, administración y obtención y asignación


de recursos desde el gobierno central a:

a) unidades locales de los ministerios u organismos del gobierno central.

b) unidades o ámbitos subordinados al gobierno.

c) instituciones o corporaciones públicas semi-autónomas.

d) instituciones regionales o funcionales que cubren una zona determinada.

e) organizaciones del sector privado o voluntario.

 Gestión social integral orientada a resultados

Trabajo que está enmarcado en el programa de cooperación entre el sector de Ciencias Sociales
y Humanas de la UNESCO y el SIEMPRO, financiado por el Banco Mundial, en una coedición
con el Fondo de Cultura Económica, destinando a apoyar la construcción de una nueva
institucionalidad pública en lo social. Se trata de un compromiso auténtico de responsabilidad
democrática que, de manera rigurosa, permite progresar en el cumplimiento de las metas de
equidad e integración social.

 Normatividad

TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

Establece el régimen jurídico e institucional del proceso de ordenamiento territorial y gestión del
territorio con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible del país.
 Articulación

Guía de lineamientos presenta una interpretación simplificada de la posible articulación entre el


Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD-, el Plan de Ordenamiento
Territorial –POT-, y el Plan de Desarrollo – PDM-, de manera que se evidencia la necesidad de
integrarlos no sólo a través de sus metas y acciones sino desde las primeras etapas de
diagnóstico y formulación, manteniendo su misión particular y como soporte a gran parte de las
decisiones sobre el ordenamiento territorial que inciden en el bienestar de los habitantes.

 Alcanzar la visión de ordenamiento territorial

Es una necesidad vital para el desarrollo. Nos llevará a entender mejor cada una de las partes
de este territorio, que es multidiverso. Y cuando es multidiverso, no podemos dar recetas
horizontales, sino características que se desarrollen no solo en la calidad de servicios, sino
también en la forma de atención, en cada una de las regiones.

 Bien común

Aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones
y medios socio económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que
beneficien a toda la gente.

 Fortalecimiento institucional y de la gobernabilidad

Es una asociación cuyo objetivo consiste, en centrar el interés de la ciudadanía, en temas


políticos, económicos y sociales. Y a través de iniciativas y proyectos propuestos desde el ámbito
público y privado, requerir la participación activa de toda la ciudadanía, a fin de construir un
lenguaje social que genere las condiciones de gobernabilidad, con paz y desarrollo social.

 Ordenamiento flexible

Están sujetos a la política ambiental del país.

NUEVO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA BOGOTA

Constituye una carta de navegación para ordenar su territorio, tanto en el suelo urbano como en
el suelo rural y que se expresa en un modela espacial de ocupación del territorio a consolidar en
largo plazo, acompañado de un conjunto de herramientas que posibilitan su puesta en marcha,
a través de la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en
función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

 Visión de futuro compartida


 Correcta aplicación de las normas que privilegian el bien común
 Coordinar las inversiones públicas y privadas
 Preservación del patrimonio ecológico y cultural
 Fortalecer la autonomía del distrito capital en materia de ordenamiento
 Organización y coordinación de los recursos públicos
 El uso equitativo y racional del suelo
 Cultura asociada a la prevención de desastres
 POT

¿Cuáles son sus componentes del POT?

 Urbano
 Rural
 Programa de ejecución
 General

¿Que es la revisión y ajuste del POT?

Procedimiento de carácter técnico, político y jurídico, con el fin principal de actualizar, modificar
o ajustar sus contenidos y normas, única y exclusivamente cuando se cumplan las condiciones
establecidas en la ley.

¿Por qué se modifica el POT?

La modificación excepcional de normas urbanísticas del POT surge de la necesidad de ajustar


las normas para concretar mejor los objetivos y estrategia de ordenamiento territorial del POT.

Las razones que motivan la presente modificación son:

 Cambios en las proyecciones y composición poblacional de Bogotá.


 Necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la cuidad.
 Integrar la gestión del riego y la adaptación al cambio climático al ordenamiento territorial,
incorporando las determinaciones de la ley 1523 de 2012.
 Armonizar el ordenamiento del suelo rural con las determinaciones de normas nacionales
como el decreto 3600 de 2007.
 El POT debe ser revisado periódicamente para ir recogiéndolo al ritmo de nuestros
cambios sociales y económicos.

Objetivos

 Planear el ordenamiento territorial del distrito capital en un horizonte de largo plazo.


 Pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto de ordenamiento territorial.
 Vincular la planeación del distrito capital al sistema de planeación regional.
 Desarrollo de instrumentos de planeación, gestión urbanística y de regulación del
mercado del suelo para la región.
 Equilibrio y equidad territorial para el beneficio social.

Retos

 Lograr una ciudad cada vez más competitiva, incluyente y equitativa.


 Organizar el trasporte masivo y aportar a la solución de los problemas de movilidad.
 Cambiar las tendencias de crecimiento físico y localización de población en el territorio.
 Integrar el modelo de ocupación del territorio rural a la región.
 Ajustar las políticas territoriales distritales derivado de macro proyectos en la región
(minería, vivienda, aeropuerto).
Tema 8: PARTICIPACION CIUDADANA PARA UNA BUENA GESTION EN SANEAMIENTO
AMBIENTAL

MARCO LEGAL

 Ley nª 27867, ley orgánica de gobiernos regionales.


 D.s. nª 007.2017-vivienda, decreto supremo que aprueba la política nacional de
saneamiento
 D.s. nª 018-2017-vivienda, decreto supremo que aprueba el plan nacional de
saneamiento 2017-2021
 D.s. nª 019-2017-vivienda, decreto supremo que aprueba e reglamento del d.l. nª 1280,
decreto legislativo que aprueba la ley marco de la gestión y prestación de los servicios de
saneamiento.
 La constitución política del Perú.

¿Qué dice la Constitución


Política del Perú?

“toda persona tiene derecho a participar en forma individual o asociada, en la vida política,
económica, social y cultural de la nación”.

(art. 2, numeral 17)

“es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. la ley
norma y promueve los mecanismos directos de su participación”.

(capítulo iii, artículo 31).

“las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la Participación vecinal en el desarrollo


local”

(capítulo xiv, art. 197)

¿QUE ENTENDEMOS POR PARTICIPACION CIUDADANA?

 Es el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de tomar parte activa en las decisiones


del gobierno que afecta directa o indirectamente las condiciones de nuestra vida pública
o privada
 el poder vigilar, controlar y fiscalizar la gestión de autoridades y representantes
 poder participar, intervenir y comunicar las decisiones en beneficio propio y de los demás
 reconocernos y considerarnos como personas con derechos y deberes, es decir como
ciudadanos
 por eso la participación ciudadana es un pilar de la democracia

¿QUE CONDICIONES SE NECESITAN PARA PARTICIPAR?

1. QUERER PARTICIPAR

2. PREPARARNOS PARA PARTICIPAR


3. SABER PARTICIPAR

4. PODER PARTICIPAR

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

nos permite:

 comprometernos en forma conjunta con la visión de desarrollo que deseamos:


 mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, distrito, región o nuestro país
 expresar nuestra opinión.
 buscar y dar solución a los problemas de la comunidad.
 desarrollar capacidades personales y colectivas para intervenir en la vida pública, en
espacios de participación

Para Contribuir a fortalecer la democracia en el nivel donde nos ubiquemos.

Saneamiento ambiental básico

el saneamiento ambiental básico, se define como el conjunto de acciones técnicas y socio-


económicas, orientadas a mejorar las condiciones de salud y vida de la población. comprende el
manejo sanitario de:

El acceso al agua segura y al saneamiento es un "Derecho Humano" y reconocido por la ONU


en junio 2010.

Agua potable: residuos sólidos, alcantarillado, hábitos de higiene, disposición sanitaria de


excretas.

en efecto, el saneamiento ambiental básico, constituye uno de los elementos más importantes
en el desarrollo de las sociedades, por las siguientes razones:

 sus implicancias en la salud y calidad de vida de la población particularmente de la niñez.


 los servicios de saneamiento básico son medios necesarios para mejorar y adoptar
hábitos de higiene.
 las prácticas adecuadas de hábitos de higiene, permiten mejorar la autoestima personal
y familiar.
 la adecuada gestión del saneamiento ambiental básico, contribuye a la reducción de
enfermedades ligadas al saneamiento.
 los servicios de saneamiento básico, contribuyen a mejorar y proteger el medio ambiente.
 la gestión adecuada del saneamiento ambiental básico ayuda a fortalecer los
mecanismos de participación y organización de las instituciones locales, sociedad civil y
población en general.
 la presencia de enfermedades causadas por la falta de agua de calidad y de saneamiento,
hace que las personas vean limitadas sus posibilidades de desarrollar actividades
productivas.

GESTIÓN DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO


la gestión del saneamiento ambiental básico, también es definida como: un proceso permanente,
continuo y participativo, constituido por el conjunto de acciones, políticas y normas técnicas;
orientadas a promover la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento, así como la
adecuada administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento para
mejorar las condiciones de salud e higiene de las personas, con el fin de alcanzar una mejor
calidad de vida con miras al desarrollo humano sostenible.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Servicios y Saneamiento contenido en el Texto


Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por
D.S. No. 023-2005-VIVIENDA; modificado por D.S. Nº 031 - 2008 - Vivienda, se considera:

Ámbito Rural: Al centro poblado del ámbito rural que no sobrepase de 2000 habitantes.

 Pequeña ciudad: aquella que tenga entre 2001 y 15000 habitantes.


 Población urbana: aquellas que sobre pasa los 15000 habitantes.

¿Y quiénes son las responsables de la gestión del Saneamiento Ambiental Básico? ¿Y


qué roles deben cumplir?

A nivel nacional:

Ministerio de salud Ente rector de la atención de salud integral y ambiental.


Asume el rol de vigilancia de la calidad del agua, así como
la promoción y educación sanitaria.

Ministerio de Institución rectora en materia educativa, encargada de la


educación implementación de políticas y programas curriculares de
educación sanitaria y ambiental.

Ministerio de vivienda, Ente rector del estado en los asuntos referentes al sector de
construcción y saneamiento. Es el responsable de formular, normar, dirigir,
saneamiento ejecutar, supervisar la política nacional y acciones del
sector en materia de saneamiento.

Superintendencia Ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de


nacional de servicios saneamiento (EPS) y de pequeñas empresas de
de saneamiento saneamiento municipal (PES).
(SUNNAS)

A nivel regional

Dirección regional de Órgano encargado de la atención de la salud integral y


salud (DIRESA) ambiental. Financia e implementa programas de vigilancia
de la calidad del agua para consumo humano, a través de
la dirección ejecutiva la salud ambiental (DESA) encargada
de apoyar el desarrollo de acciones de promoción,
capacitación y educación sanitaria, en coordinación con los
gobiernos locales e instituciones educativas.
Dirección regional de Órgano ejecutivo encargado de implementar programas de
educación (DREC) educación sanitaria a nivel de la población escolar, en
coordinación con las instituciones del sector.
Dirección regional de Órgano ejecutivo encargado de la orientación e
vivienda, implementación de las políticas y normas emitidas por el
construcción y sector y de brindar asistencia técnica y financiera para el
saneamiento (DRVCS) acceso a los servicios de saneamiento promoviendo la
participación de los gobiernos locales y de las
organizaciones comunales (JAZZ) en estrecha coordinación
con el gobierno regional.
Gobierno regional Tiene como misión el diseño, la promoción e
implementación de políticas regionales, en materia de
saneamiento y le corresponde apoyar técnica y
financieramente a las municipalidades para el acceso
sostenible de servicios de saneamiento en coordinación con
las DRVCS.
Comité técnico Plataforma de coordinación interinstitucional y sectorial,
regional de promotor de iniciativas y políticas para el diseño e
saneamiento implementación de programas relacionados al saneamiento
ambiental básico ambiental básico SABA en el ámbito del gobierno regional
(CORSAD) Cuzco.

Instituciones privadas Organismos de promoción llamados a contribuir con el


(ONG o cooperación accionar del estado en materia de la salud ambiental.
externa)

A nivel local

Redes, microrredes y Brindan atención preventiva, recuperativa y promocional de


establecimientos de la salud e implementan el programa de vigilancia de la
salud calidad del agua y educación sanitaria, en coordinación
estrecha con la municipalidad.
Unidades de gestión Monitorean, evalúan y ejecutan los programas curriculares
educativa local e de educación sanitaria y ambiental.
institución educativa

Municipalidades Instancias del gobierno local, responsables de brindar


provinciales y asistencia técnica y financiera a su población rural y urbana
distritales ya sea directamente o por concesión para dotarles de
servicios de saneamiento de calidad y sostenibles con la
participación organizada de los usuarios.

Entidad prestadora de Empresa pública, municipal, privada o misto, constituida


servicios (EPS) con el exclusivo propósito de brindar servicios de
saneamiento a las zonas urbanas con poblaciones mayores
a 40000 habitantes.
Pequeña empresa de Empresa comercial de responsabilidad limitada, privada o
saneamiento mixta. Constituida para la prestación de servicios de
municipal (PES) saneamiento en las capitales de provincia o en distritos que
tengan población urbana entre 15000 a 40000 habitantes.

En pequeñas ciudades

Unidad de gestión Instancia administrativa dependiente de la municipalidad,


encargada de la prestación de servicios de saneamiento,
cuando el número de población esté entre 2001 y 15000
habitantes.

Operadores Organizaciones privadas con personería jurídica y carácter


especializados empresarial, que una vez desarrollado el proceso de
selección, negociación y suscripción del contrato con una
municipalidad se hacen cargo de la prestación de los
servicios de saneamiento en el ámbito de las pequeñas
ciudades.

En el árbol rural

Junta administrativa de los servicios Organización comunal encargada de


de saneamiento-JASS u otras administrar, operar y mantener los
organizaciones. servicios de saneamiento de su ámbito
rural.

Participación ciudadana en saneamiento ambiental básico

 uno de las preocupaciones en relación al saneamiento, además de su falta de cobertura;


es el nivel de apropiación por los usuarios y su falta de sostenibilidad.

¿Qué pasa cuando se instala sistemas de agua potable a nivel público o sea para varias familias?

 Nadie lo cuida porque es de todos y de nadie...


 Debido a eso y a la falta de capacitación de los servicios de agua y saneamiento se
malogran y no duran el tiempo que debieran...

para hacer frente a estos problemas, ahora existe la gestión del saneamiento llamada
“intervención integral”

INTERVENCIÓN INTEGRAL. - es una forma de gestión del agua y saneamiento rural que ha
logrado integrar la obra, la educación sanitaria y la participación para lograr buenos resultados.
El desarrollo de la intervención integral en saneamiento básico, considera los siguientes
componentes:

a) componente social:
b) infraestructura de saneamiento:
c) participación:

¿En qué consiste cada uno de


estos componentes?

1. COMPONENTE SOCIAL.

su función es asegurar la sostenibilidad de los servicios, porque no son suficientes las


instalaciones de obras físicas o infraestructura. es necesario considerar acciones de promoción,
capacitación y educación sanitaria, que interactúen entre sí, para que la población sea parte de
la gestión de los servicios de saneamiento básico.

A) PROMOCIÓN:

tiene el propósito de contribuir a la apropiación de los servicios por parte de los usuarios y a la
sostenibilidad de las inversiones en saneamiento básico. (hacer conocer, enseñar, explicar su
utilidad y difundir el proyecto). se desarrollan en tres etapas:

ANTES DE LA OBRA FÍSICA

conjunto de acciones previas a la instalación de los servicios, para garantizar la participación de


la población durante todo el proceso de intervención (talleres de análisis de la problemática,
presentación del proyecto como alternativa de solución, sensibilización en temas de
organización, liderazgo y participación comunitaria, constitución de las organizaciones
comunales para la gestión del saneamiento -jass y elección del consejo directivo).

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

acciones relacionadas a la instalación de los servicios y el mejoramiento de hábitos y conductas


sanitarias tales como: (género, autoestima e interculturalidad, así como importancia del agua,
eliminación de excretas, eliminación de residuos sólidos, prevención de enfermedades ligadas al
saneamiento, hábitos de higiene para sensibilizar y preparar a la población para adoptar hábitos
y prácticas de higiene).

DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA FÍSICA:


acciones referidas al uso adecuado de los servicios y el seguimiento intradomiciliario para el
mejoramiento y adopción de hábitos de higiene personal y familiar. esta etapa también supone,
un proceso intenso de capacitación y acompañamiento en temas desarrollados en la etapa del
durante, con incidencia en hábitos de higiene y uso adecuado de los servicios. también se realiza
un acompañamiento a las organizaciones comunales (jass) en el desarrollo de sus funciones.

b) Capacitación

busca garantizar la autogestión (los beneficiarios administran) y sostenibilidad (la gestión es


duradera o por siempre) de los servicios de saneamiento, desarrollando capacidades necesarias
en los miembros de la organización comunal jass (consejo directivo y líderes potenciales) para
la administración, operación y mantenimiento (AOM) de los servicios. el programa de
capacitación es desarrollado antes, durante y después de la intervención integral.

la capacitación debe estar orientada al desarrollo de capacidades para:

 fortalecer la organización comunitaria como de la jass, con estatutos y reglamentos


aprobados por los usuarios.
 administrar y manejar la contabilidad, así como el almacén de la jass.
 conocer las partes del sistema de agua y saneamiento construidos en la comunidad para
realizar la operación y mantenimiento (estar capacitados en gasfitería).
 realizar la desinfección del sistema y la cloración del agua.
 planificar el desarrollo de los servicios de saneamiento básico. al finalizar el plan de
capacitación, con el fin de reforzar los conocimientos y prácticas de los miembros de
consejo directivo de la jass, la municipalidad respectiva organiza pasantías, intercambios
de experiencias y concursos entre jass. al término del plan de capacitación los miembros
del consejo directivo de la jass, están en condiciones de asumir la gestión de los servicios
de saneamiento y de inscribirse en el libro de registro de jass de su municipalidad, para
su reconocimiento y ejercicio formal.

c) Educación Sanitaria

Para contribuir al mejoramiento de las conductas saludables e higiene a nivel personal, familiar
y comunal de la población adulta e infantil. en las instituciones educativas se debe desarrollar el
programa curricular de educación sanitaria y ambiental, orientado al logro de competencias y
capacidades de la población escolar en la formación de hábitos saludables. el sector salud
participa en el seguimiento a las familias para el mejoramiento de conductas sanitarias a través
de la realización de talleres de capacitación, campañas, concursos y otros. estos aspectos
contribuyen a una gestión adecuada de los servicios y a la disminución de las enfermedades
ligadas al saneamiento.

2. INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO

Referida a la dotación de servicios como: agua potable, letrinas y microrellenos sanitarios, para
cada familia. la municipalidad en forma directa o con apoyo de otras instituciones, puede
implementar los servicios de saneamiento de su ámbito jurisdiccional. para ello deberá contar
con un equipo técnico calificado mínimo: ingeniero residente de obra y un promotor/a social.
la responsabilidad de la calidad y cumplimiento de las especificaciones técnico financiera-social,
debe ser compartida por quienes cofinancian y participan en la ejecución de la obra.

Participación Ciudadana

Busca promover la activa participación e involucramiento de la población con respeto de su


idiosincrasia e identidad cultural, las instituciones públicas y privadas, buscando una acción
conjunta y articulada en la intervención a través de la concertación.

Por ejemplo: La familia de Gregorio de la comunidad de chichao, participa en la elección, diseño


y construcción de su batea, letrinas y microrellenos, para lo cual se compromete en aportar con
mano de obra no calificada, dinero en efectivo (mínimo) y materiales de la zona.

La participación ciudadana es un instrumento que permite mejorar el desempeño de un proyecto,


al introducir cambios en el diseño y ejecución de sus operaciones, a partir de la percepción y la
información que la comunidad tiene al respecto.

La información tomada sirve para mejorar las propuestas de la empresa, mediante la


incorporación de aportes y conocimientos particulares.

OBJETIVO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación Ciudadana tiene como objetivo que los ciudadanos participen, de manera
organizada y eficaz, en todas las etapas del proyecto, no solo recibiendo información sino incluso
con una participación activa en los procesos del monitoreo de los principales componentes
ambientales y de vigilancia del cumplimiento de los compromisos sociales.

VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

para la empresa:

- Una mejor imagen pública, al establecer una buena comunicación con las personas que podrían
verse afectadas por sus actividades.

- Ahorro de gastos, ya que se revisa con la población las posibles vías para hacer que las
actividades de la empresa sean más eficientes.

- Una mejor relación con los entes reguladores de su actividad, porque ellos conocerán los
esfuerzos que se hacen en la empresa por mejorar su desempeño ambiental.

Asumir una posición de liderazgo en el sector privado al tomar parte activa en los procesos
conducentes al desarrollo sostenible.

para la ciudadanía:

- Una mejor comprensión de la empresa y de cómo opera, incluyendo el hecho de cómo sus
actividades pueden ayudar a la comunidad (por ejemplo, dinamizando la economía local, dando
trabajo a los pobladores de la zona, abriendo nuevos servicios, etc.)

- Un rol más activo al apoyar a la industria para encontrar vías que permitan operar de manera
más eficiente y armónica con las actividades socioeconómicas del lugar.
- Un mejor nivel de satisfacción, a medida que la empresa local asuma una gestión ambiental
adecuada y responda a las preocupaciones de la ciudadanía.

VENTAJAS

 El equipo obtiene información de los actores sociales sobre las características de los
sistemas locales, ambientales, económicos y sociales.
 La comunidad puede ayudar a Identificar y mejorar las alternativas a ciertas acciones del
proyecto
 Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su aceptabilidad
pública pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo
 Se pueden prevenir o minimizar conflictos de interés y los eventuales retratos al proyecto
que éstos conllevarían

DESVENTAJAS:

 El aumento en el tiempo y costos de los estudios y la posibilidad de que quienes participan


no necesariamente representan los intereses de la comunidad.

PARTICIPACIÓN DURANTE LA ELABORACIÓN Y DELPROYECTO

Antes de la elaboración

1er. TALLER PARTICIPATIVO

 Derechos y deberes de los ciudadanos


 Presentación del proyecto
 Normas ambientales y sobre participación ciudadana
 Empresa consultora

Durante la elaboración

2do. TALLER PARTICIPATIVO

 Línea base ambiental (situación de la zona antes del proyecto)


 Recoge observaciones y opiniones

Después de presentado

3er. TALLER PARTICIPATIVO

 Línea base ambiental


 Identificación de impactos
 Medidas para evitar, mitigar y/o compensar los impactos
 Plan de abandono

FASES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fase 1: presentación de propuestas ciudadanas.


Fase 2: Validación de las propuestas presentadas por los servicios técnicos municipales o
autonómicos.

Fase 3: debate ciudadano sobre los proyectos validados y viables.

Fase 4: votación ciudadana.

Fase 5: presentación de resultados.

Tipos de Participación

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:

• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación
ciudadana y la política.

• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como


objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las
comunidades.

Estrategias para el saneamiento ambiental.

El saneamiento ambiental, requiere de estrategias para que sea oportuno, eficiente y esté
conectado con la cultura ciudadana, es importante que las personas estén integradas a sus
propios procesos sociales. Con relación al tema se plantea:

Educación y concientización ambiental, a fin de incorporar a la población a la participación


responsable en la toma de decisiones, asegurar la retransmisión de conceptos en el nivel de
complejidad adecuado al destinatario.

Estimulación del desarrollo de modelos de comunicación de riesgos, que aseguren la


comprensión de la población sobre la interacción entre diferentes riesgos para la salud.

Constitución de redes de municipios y espacios saludables, en las personas puedan elegir


estar sanas y poner en práctica sus elecciones en la vida diaria desarrollando iniciativas
orientadas a la reducción de los riesgos para la salud.

Incorporación del principio de precaución, cuando a información resulte para alcanzar una
definición en materia de evaluación de riesgo

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SANEAMIENTO


AMBIENTAL?

Una buena gestión en saneamiento ambiental permite:

 Proponer alternativas frente a situaciones que afecten al ambiente y a la salud pública;


mediante ideas sencillas y adecuadas a las circunstancias locales.
 Propiciar cambios de conducta en la comunidad a fin de mejorar condiciones ambientales
y disminuir factores que afecten su salud.
 Fomentar participación de comunidades en la realización de acciones básicas de
saneamiento ambiental. A través de capacitación y la comunicación educativa.
 Asegurar el cumplimiento de la legislación medioambiental evitando a su vez sanciones.

BENEFICIONES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PARTICIPACIÓN DE LA


GESTIÓN EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

 AHORRAR TIEMPO. Si una persona no tiene baño en su casa, debe gastar tiempo en
buscar un baño Publio o un lugar apartado. Por lo tanto, es conveniente instalar servicios
higiénicos, evitando molestias de tiempo
 AHORRAR DINERO. Es mejor y más barato invertir dinero en mejorar la higiene del
entorno, que atenerse luego a los gastos ocasionados por enfermedades.
 AUMENTA EL RENDIMIENTO ESCOLAR. Niños afectados por parásitos, tienen
problemas de atención y concentración en la escuela
 MAYOR INGRESO TURISTICO. Las ciudades que fundamentan su economía en el
turismo, verán incrementada la cantidad de turistas al contar con un buen sistema de
saneamiento de espacios públicos.

Plan de acción para el saneamiento ambiental con la participación ciudadana se observa la


disponibilidad de agua y desagüe por red pública para la población del Perú

Destacando que para el año 2018 oct. el abastecimiento por red pública dentro de la vivienda
aumentó es de 1% con relación a lo registrado en 2019 mayo. que la disponibilidad de desagüe
por red pública en el alcanza al 34% de la población.

Tema: promoción del SABA

SABA

 “Para hacer efectivo uno de lo derechos fundamentales como es el derecho humano al


agua, se requiere innovar y buscar modelos de gestión sostenibles que involucren a la
diversidad de actores. El SABA es un referente de enfoque de desarrollo dirigido al
impacto en políticas públicas, que ha contribuido a que este derecho sea una realidad”.
 El Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico Rural en Perú.
 UNA DE LAS PRINCIPALES estrategias que ha desarrollado el Proyecto SABA ha sido
la promoción y facilitación de procesos de articulación de múltiples actores del sector
público, la sociedad civil y las comunidades para que, a través de procesos participativos,
definan sus roles y compromisos para la mejora continua del modelo de intervención
integral de Agua y Saneamiento (A&S) en el ámbito rural y se logre una incidencia en las
políticas públicas en los tres niveles de Gobierno: local, regional y nacional, así como en
la contribución efectiva para la validación de tecnologías con el apoyo técnico de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
 Política pública. En el presente documento, consideraremos como política pública a las
“decisiones o acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por actores públicos y no
públicos, cuyos recursos e incentivos varían para resolver un problema políticamente
definido como colectivo” (Subirats, Knoepfel, Larrue & Varone 2008). Este carácter
dinámico de las políticas públicas tiene como origen distintos factores; por ejemplo, los
actores involucrados en su formulación e implementación, el contexto en el que se
desarrolla y las actividades que involucra, entre otras.
 Considerando que el objetivo fue incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los
servicios se toma para ver su como supuesto de que el Proyecto SABA “logró la incidencia
en políticas públicas para la sostenibilidad de los proyectos de A&S en el ámbito rural”.

i) Plantear los debates y colocar los asuntos de interés en la agenda política: se trata de generar
un cambio de actitud, hacer un llamado de atención sobre las nuevas cuestiones y afectar la
conciencia, actitudes o percepciones de los actores clave.

ii) Fomentar compromisos discursivos por parte del Estado y otros actores de la política: es
importante afectar el lenguaje y la retórica, por ejemplo, promoviendo el reconocimiento de
grupos específicos o contar con el respaldo de declaraciones internacionales.

iii) Asegurar el cambio de procedimiento a nivel nacional o internacional: cambios en el proceso


por el cual se toman decisiones en la política, como la apertura de nuevos espacios para el
diálogo sobre políticas.

iv) Afectar el contenido de las políticas: si bien los cambios legislativos no implican un cambio
total en la política, debemos reconocer que constituyen un elemento importante.

v) Influenciar en el cambio de comportamiento de los actores claves: los cambios de política


requieren aplicar cambios en el comportamiento en los distintos niveles para que sean
significativos y sostenibles.

Actividades desarrolladas para lograr esa incidencia

1) estrategias de carácter interno (quienes tienen el poder de decisión) o de carácter externo


(aquellas que pretenden influir en el cambio ejerciendo presión o mediante la confrontación)

2) estrategias basadas en la evidencia y la investigación frente a las que se basan en los


intereses y valores. Esta clasificación nos permitirá definir cuatro posibles formas de ejercer
influencia en la política:

Para influir en la política pública, entonces, se puede combinar estas cuatro estrategias, de
manera que el resultado sea el planteamiento de estos tres tipos de actividades:

(1) evidencia y asesoramiento,

(2) campañas públicas y defensa,

(3) cabildeo y negociación.

CAMPAÑAS PÚBLICAS Y DEFENSA


(PROMOCIÓN)
 La forma de influir en la política o en el debate político sobre un tema determina - do suele
ser orientado a un gran número de personas, a través de mensajes masivos y campañas.
De esta manera, se busca construir el apoyo público para una nueva política mediante
reuniones abiertas y discursos para comunicar la razón de ser de un proyecto de reforma,
por ejemplo, con el uso de medios de comunicación (televisión y radio) para elevar el nivel
de conciencia de la población.
 En otras palabras, se trata de influir en un cambio desde “afuera”, en lugar de realizar
sesiones privadas con los tomadores de decisiones.
 Sobre la base de varios modelos del cambio de comportamiento y el interés público en
cuestiones de política, existen una serie de resultados que pueden ser de relevancia: el
conocimiento de un asunto o campaña, la percepción del rasgo más prominente o
importante de un problema, actitudes, normas y estándares de comportamiento.

Tres medios que permiten determinar esta información:

Las encuestas pueden ser usadas para medir las actitudes de audiencias particulares, y para
hacer juicios sobre cómo estos cambian con el tiempo, así como la influencia de un proyecto
sobre ellos.

Los grupos de discusión son una herramienta fundamental para la comprensión de las
perspectivas de una audiencia, del objetivo de un tema, idea o evento, y lo que conduce o define
a dicha audiencia, además de ofrecer información más detallada que la de las encuestas.

Respuestas directas e informantes, que realizan un seguimiento de la cantidad de consultas


recibidas de la audiencia o del número de asistentes a reuniones públicas. Otro medio es la
aplicación de entrevistas a individuos considerados “en buena posición” para evaluar a un público
objetivo en particular.

La entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida


emplear, se caracteriza por los siguientes elementos:

 Tiene como propósito obtener información sobre el tema de análisis y que la información
recabada sea lo más precisa posible;
 Pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a los temas en
cuestión, y
 El entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista,
en la que la interpretación sea continua, con la finalidad de obtener una compresión
profunda del discurso del entrevistado.

TIPO DE ¿DÓNDE? ¿A TRAVÉS DE QUÉ ¿CÓMO? ¿A TRAVÉS DE QUE


INFLUENCIA CANALES? MEDIOS?
CAMPAÑAS • Debates públicos y políticos en los países • Comunicaciones públicas y campañas
PÚBLICAS Y en desarrollo
• “Educación pública”
DEFENSA
• Reuniones públicas, discursos y
• Mensajería
presentaciones • Televisión, periódicos, radio
y otros medios • Defensa

Categoría de análisis de la incidencia en políticas públicas

Participación en seminarios, foros y congresos internacionales

Es el mecanismo por excelencia que ha sido empleado para difundir la experiencia obtenida tras
veinte años de aprendizaje continuo brindando apoyo y contribuyendo con el incremento en el
acceso a más y mejores servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural del Perú.

• Foro Mundial del Agua en Marsella, 2012. El Proyecto SABA asistió como parte de la RWSN, y
obtuvo un premio por el film presentado. También se realizó una ronda de presentación de
intercambios con funcionarios de Uganda.

• Tercera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento Latinosan 2013 en Panamá, mayo de


2013.

• VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua en Santiago de Chile, Chile,


en agosto de 2015.

• Cuarta Conferencia Latinoamericana de Saneamiento Latinosan 2016 en Lima, Perú, en marzo


de 2016.

Acciones para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario


internacional

ACCIONES PARTICIPACIÓN EN MISIONES DE PROGRAMA


SEMINARIOS, FOROS Y INTERCAMBIO ASIR-SABA
CONGRESOS
INTERNACIONALES

CAMPAÑAS • Exposición y divulgación • Exposición y • Producción


PÚBLICAS Y con los tomadores de divulgación con los y
DEFENSA decisiones de los tomadores de transferencia
resultados de los proyectos decisiones de los de
y de las lecciones resultados de los documentos
aprendidas proyectos y de las y
lecciones aprendidas publicaciones
Acciones para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario nacional
Acciones Enfoque integral Intervención Plataforma de Inclusión de
(JASS) intersectorial trabajo con concepto de baño
(INVERSIÓN) nivel regional digno

Campañas • Exposición y • Exposición y • Debate y • Producción de


públicas y divulgación con divulgación con discusión en documentos y
defensa los tomadores de los tomadores torno al rol del publicaciones
decisiones de los de decisiones de ente rector y
resultados de los los resultados de los
proyectos y de las de los proyectos gobiernos
lecciones y de las regionales
aprendidas lecciones
aprendidas

Acciones para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario regional

ACCIONES IMPULSO A LA PLATAFORMA DE ASISTENCIA ESPECIALIZACIÓN


INVERSIÓN DESARROLLO TÉCNICA A LAS DEL RECURSO
REGIONAL ATM HUMANO

Campañas •Sensibilización • Debate y discusión en • Producción de • Producción de


públicas y con tomadores torno al rol del ente documentos y documentos y
defensa de decisiones rector y de los publicaciones publicaciones
sobre evidencia gobiernos regionales
de los pilotos

Acciones para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario local

ACCIONES CONSOLIDACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN EN A&S


LOS ACTORES
LOCALES

Campañas públicas y • Sensibilización con • Debate y discusión en torno al rol de


defensa tomadores de decisiones cada actor.
sobre evidencia de los
• Validación de sistema de información
pilotos.

LA PROMOCIÓN del Proyecto SABA ha sido constante. La exposición y divulgación de avances


e implementación del Proyecto, además de los aciertos y desaciertos, permitieron que tanto los
tomadores de decisiones del ámbito regional como los del nacional pudieran tener conocimiento
de él.

La producción de documentos técnicos a lo largo de su implementación también significó un


medio para promocionar los logros.

Tema: EDUCACION SANITARIA EN SABA-SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO

Plan de Educación Sanitaria

Introducción

La Política Nacional de Saneamiento, señala que el objetivo principal del Gobierno del Perú en
el sector saneamiento es dotar del acceso a estos servicios a todas las zonas urbanas para el
2021 y lograr la universalización de estos servicios en forma sostenible antes del año 2030, de
acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Alcanzar las coberturas universales requiere garantizar inversiones eficientes, el fortalecimiento


de los prestadores, fomentar prácticas de higiene y coordinar acciones y sinergias con otros
sectores del gobierno, en favor del desarrollo sostenible.

Bajo estas consideraciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a


través de la R.M. N* 189-2017-VIVIENDA, estipula los requisitos para la elaboración de proyectos
de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento, precisando como parte de los
contenidos del expediente técnico al Plan de Educación Sanitaria, el cual está articulado con los
componentes de infraestructura, fortalecimiento comunal en administración, operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento, y fortalecimiento institucional del Gobierno
Local.

La formulación del presente Plan toma como referente las experiencias validadas por el Proyecto
SABA Plus de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y la normatividad
vigente. Su utilidad y aplicación, se dará en la ejecución de los proyectos por parte del
gestor/promotor social, siendo adaptable a las necesidades del contexto. Se pone a disposición
del sector saneamiento con el propósito de coadyuvar al logro y cumplimiento de los planes y
políticas sectoriales en el país.

Alcance del Plan

El presente Plan es de aplicación en el proceso de capacitación en educación sanitaria a las


familias de comunidades rurales, con prioridad en las mujeres y madres de familia por el rol
preponderante y articulador que tienen en el hogar; lo cual, posibilita la transmisión de mensajes
a los demás integrantes de la familia, especialmente a los niños, así también, a la población
escolar de las instituciones educativas de la comunidad, Organizaciones Comunales (OC), entre
estas, la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) por el rol que desempeñan
en la prestación de servicios.

Objetivos General:
Generar la adopción de estilos y hábitos saludables en relación al agua y saneamiento en las
familias usuarias, instituciones educativas y comunidad, de tal manera que contribuyan a mejorar
las condiciones de salud y calidad de vida de la población.

Específicos:

 Promover la adopción de hábitos de higiene personal con énfasis en el lavado de manos


en los momentos claves: antes de comer, antes de preparar los alimentos, antes de dar
de lactar a los niños y después de usar el baño.
 Promover la adopción de prácticas saludables relacionadas al uso racional y cuidados del
agua, generando una cultura de valoración y conservación de este recurso.
 Promover la disposición sanitaria de excretas, el adecuado uso y mantenimiento de la
Unidad Básica de Saneamiento.
 Promover la disposición adecuada de los residuos sólidos, aguas grises y cuidado del
medio ambiente.
 Promover mejoras en las condiciones sanitarias de la vivienda y de la comunidad.

Metodología

En la ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable y saneamiento, el desarrollo del


proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la educación sanitaria a nivel individual y
colectivo, toma en consideración los siguientes enfoques y estrategias:

a) Enfoques Conceptuales:

Promoción de la salud, permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud,
abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y
proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación, tiene 3 componentes esenciales: (i) Buena gobernanza sanitaria; (ii) Educación
sanitaria; y, (iii) Ciudades saludables.

Educación para la salud, es un proceso de formación y compromiso que produce cambios a nivel
de conocimientos, facilita la adquisición de comportamientos o modos de vivir en la vida personal,
familiar y de la comunidad.

El fortalecimiento de capacidades, es un proceso que busca generar o mejorar los conocimientos,


competencias y comportamientos de las personas con la finalidad que puedan realizar de manera
eficiente sus funciones; modifica prioridades, procesos y estructuras de las organizaciones,
refuerza las decisiones políticas, ofreciendo un entorno propicio para la mejora de las
capacidades a nivel individual, organizacional y del entorno con un enfoque integral y sostenible.

b) Enfoques Metodológicos:

La metodología de enseñanza-aprendizaje se basa en el constructivismo, teoría que postula que


el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a partir de:
(i) La experiencia previa como condicionante del conocimiento a construir; (ii) La práctica y
relación con su medio; (iii) La organización activa; y, (iv) La adaptación entre el conocimiento y
la realidad; lo cual favorece la apropiación y el uso de nuevos conocimientos.

La experiencia pone en evidencia que el desarrollo de capacidades y procesos de aprendizaje,


se logra con la aplicación de metodologías educativas en coherencia con el nivel de
entendimiento de la población, fomentando la autoestima, organización y participación.

Respondiendo a las características de la población, se recomienda utilizar la metodología de


educación de adultos, aprender-haciendo u otras relacionadas con la andragogía y las que mejor
se adapten a la facilitación de procesos educativos con personas adultas de acuerdo a su
realidad socio-cultural, con la finalidad de promover y facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La temática de capacitación será dosificada de acuerdo a los grupos objetivo y dinámica de la


población, mediante: talleres, sesiones de capacitación teórico-prácticas, intercambio de
experiencias y concursos, que permitan la generación de nuevos aprendizajes evidenciado en el
cambio de comportamientos sanitarios de la población.

«Andragogía»

Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, la andragogía


también es considerada la ciencia que ayuda a organizar los conocimientos de los adultos.

Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes que son
también parte de educación permanente, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el
humano a lo largo de toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar
aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

c) Estrategias de aprendizaje:

Mediante lo siguiente se proponen y sintetizan los principales métodos/técnicas didácticas a


utilizaren el proceso de capacitación:

Exposición- Diálogo:

Permite presentar de manera organizada los contenidos temáticos priorizados, se apoya en la


exposición oral del gestor/promotor social con experiencia en el tema, estimulando la interacción
y diálogo para la comprensión de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Talleres:

Son actividades prácticas que favorecen la interacción entre el gestor/promotor social y los
participantes; esta metodología integra la teoría con la práctica, donde el facilitador guía el
proceso de capacitación, hacia la construcción del conocimiento, su apropiación y desarrollo de
habilidades y destrezas; se busca, además, el cambio de actitudes positivas en la población
participante.

Sesión Educativa:
Es una técnica utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje estructurada de manera lógica
y secuencial; para su desarrollo, rescata los saberes previos de los participantes, fomenta el
diálogo, la participación, reflexión e intercambio de conocimientos y la transmisión de nuevos
conocimientos.

Visitas-domiciliarias:

Es una estrategia que facilita la adopción de prácticas de salud e higiene, puesto que permite
una relación directa e individualizada con las familias participantes en el proyecto, teniendo en
cuenta el contexto específico de cada una de éstas.

Asesoría técnica:

Referida a la asistencia técnica por parte del gestor/promotor social quien tiene experiencia y
dominio de los temas a facilitar; maneja metodologías participativas y motivacionales. Brinda
información, consolida y promueve la adopción de prácticas sanitarias saludables.

d) Estrategias de organización y coordinación:

Este proceso será implementado por el gestor/promotor social a cargo de un proyecto, quien
debe estar preparado técnica y de comportamientos sanitarios saludables de la población.
metodológicamente para desarrollar el proceso de promoción y contribuir con el cumplimiento de
las obligaciones y responsabilidades en la prestación de servicios, y la adopción de
comportamientos sanitarios saludables de la población.

 Elaboración de un plan de trabajo en base a la información obtenida a través del


diagnóstico sobre el abastecimiento y gestión de los servicios de agua y saneamiento.
 Coordinación estrecha con el Consejo Directivo de la OC/JASS, para promover la
participación de la población usuaria en el proceso de capacitación.
 Fortalecimiento permanente de la organización y participación comunal.
 Valoración y respeto a la cultura de la población objetivo.
 Desarrollo de las acciones en asambleas comunales, garantizando la participación de
varones y mujeres en el proceso de capacitación.
 Privilegiar la visita domiciliaria como estrategia clave a fin de promover el cambio de
actitudes al interior de la familia y lograr el compromiso de todos sus integrantes
(promedio 5 visitas por día).

Tema: Capacitación en SABA

CAPACITACION EN SABA – SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO

¿Cómo funciona el modelo SABA?

El modelo promueve la sostenibilidad de las intervenciones en agua y saneamiento, insertándose


en las estructuras de gobierno para promover cambios en la gestión institucional y de las
organizaciones.

Tres niveles:

 Micro: comunidad, municipalidades, escuelas y centros de salud.


Familia, comunidades (JASS).

Infraestructura, promoción, fortalecimiento de capacidades, educación sanitaria.

 Meso
 Macro

Capacitación sobre funciones, deberes y derechos

¿Cuáles son las funciones del consejo directivo de la JASS?

En el cumplimiento de su rol como prestadores de los servicios de saneamiento rural, las


organizaciones comunales como la JASS realizan cuatro funciones claves para brindar un buen
servicio a los usuarios de la comunidad:

(i) Gestionar los servicios de agua y saneamiento.


(ii) Realizar la operación y mantenimiento del sistema.
(iii) Recaudar la cuota familiar.
(iv) Educar a las familias usuarias para valorar y cuidar los sistemas.

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. Fuente de abastecimiento:

FUENTE DE AGUA SUBTERRANEA

NORIAS (1-10mts)

GALERIAS FILTRANTES (conductos de forma circular)

POZOS PROFUNDOS >20mts

FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL (ríos y lagos)

2. Operación y mantenimiento

¿Qué es operar el sistema de agua?

Consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes del sistema de agua,
asegurando que este brin de cantidad, calidad y continuidad en el servicio, para la satisfacción
del usuario.

¿Qué es mantener el sistema de agua?

Son las acciones que se realizan en las instalaciones y equipos del sistema para prevenir o
reparar daños que puedan perjudicar su buen funcionamiento.

¿Quiénes son las responsables de operar y mantener?

La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS), representada por el Consejo


Directivo, es responsable directa de la operación y mantenimiento del sistema de agua. El
Consejo Directivo nombra y/o contrata los servicios de una persona encargada de la operación
del sistema, denominada Operador.
Pagos de cuotas, desinfección y cloración

Valorización del aporte comunal para la gestión de los servicios

cuota Cuota Aporte de la Otros ingresos Costos real de


familiar extraordinaria gestión del (multas, nuevos la cuota
CD usuarios) familiar S/
2 1.7 9 1 13.7

MATERIALES PARA LA DESINFECCIÓN

Mascaras Guantes

Botas Cloro

Escobas Ropa de agua

cucharas Medidor de cloro

Baldes graduadas Escoba manual

Comparador artesanal de cloro residual Escobilla de plástico

Pastillas DPD Balde para cloración

CAPTACIÓN: Cloro: 20lts de agua/ medio kg de cloro

Para eliminar se elimina microorganismos que puede causar enfermedades, vaciar en la


captación esparciendo en las paredes internas y esperamos de 1 a 2 horas para habilitar su
funcionamiento.

RESERVORIO: debe de realizarse 2 veces por año, así estará garantizando un servicio óptimo
para los usuarios.

La limpieza debe de realizarse al interior y exterior del reservorio.

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CLORADOR POR GOTEO

 Cúter
 Balde de 20 litros
 Botella de 30 ml
 Pelota de teknopor 15 cm de diámetro
 Equipo de venoclisis
 Clavo (grosor del venoclisis)
 Alicate
 Aguja
 Vela
 Pegamento PVC
 Silicona

CLORACIÓN POR GOTEO: 2olts/ medio kg de cloro

Tabla de proporciones: debe de tener en cuenta el caudal del agua que ingresa al reservorio en
litros / segundos la cantidad de cloro que se va a utilizar en gramos o kilogramos

MANTENIMIENTO DE LA PILETA Y BAÑO CON ARRASTRE HIDRÁULICO

Practicar (hábitos de higiene): para prevenir enfermedades

 No arrojar papel al baño


 Disponer de una papelera
 Después de usar el baño echar agua inmediatamente
 Limpiar y desinfectar permanentemente con agua detergente y lejía

Disposición de residuos sólidos

Micro rellenos sanitarios familiares.

Tema 12: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

INTRODUCCION

El agua es el principal elemento para el desarrollo de la vida, indispensable para poder desarrollar
diferentes actividades como la alimentación, higiene, agricultura, recreación; entre otras
actividades. por ello, el hombre debe disponer de agua de buena calidad para proteger su salud.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO


El agua de consumo humano es aquella abastecida a cualquier predio para uso doméstico, sea
para bebida, cocina, lavado o producción de alimentos. Se entiende por agua potable la que es
apta para beber.

LOS REQUISITOS DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

El agua no debe contener ningún elemento, organismo o sustancia a una concentración o valor
que puede resultar peligroso a la salud pública.

Ninguna muestra de agua destinada a consumo humano debe contener coliformes


termotolerantes.

El agua ablandada o desalinizada y abastecida para bebida, cocina o producción de alimentos,


debe cumplir con los requisitos mínimos de dureza y alcalinidad establecidos.
El agua de consumo humano debe contener cloro residual libre o combinado u otro agente
desinfectante que garantice la calidad microbiológica del agua distribuida.

LEY N° 26842 LEY GENERAL DE SALUD (1997) y la LEY N° 26338 LEY GENERAL DE
SERVICIO DE SANEAMIENTO (1994) da Decreto Supremo N°031-2010-S.A “REGLAMENTO
DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO “

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°: finalidad

 El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión


de la calidad del agua para consumo humano
 garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios
 proteger y promover la salud y bienestar de la población

Artículo 2°: Objeto

 La gestión de la calidad del agua


 La vigilancia sanitaria del agua, el control y supervisión de la calidad del agua
 La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano
 Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo
humano
 La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.

Artículo 3°: Ámbito de Aplicación

son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro
del territorio nacional

TITULO II:

GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 6°.- Lineamientos de gestión

1-Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de dudosa o mala
calidad

2-Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la inocuidad del


agua para consumo humano

3-Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para asegurar que el


abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo, sean eficientes,
eficaces y sostenibles

4-Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos adecuados de tratamiento,


distribución y almacenamiento del agua para consumo humano, a fin de garantizar la inocuidad
del producto
5-Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con respecto a la
protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua para consumo humano

6-Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor basado en el
análisis de peligros y de puntos críticos de control

7-Derecho a la información sobre la calidad del agua consumida

TITULO III:

AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

Ministerio de salud

 DIGESA:

Diseña la política nacional de calidad del agua.

Norma de vigilancia, procedimientos. Requisitos, PCC, etc.

Elabora guías, directivas, protocolos.

Supervisa, fiscaliza.

Estudios de investigación.

Publica información.

 DIRESA, GRS o DISA

Vigilancia sanitaria.

Fiscaliza.

Otorga y administra registros.

Aprueba el plan de control de calidad del agua.

Declara la emergencia sanitaria.

Consolidan información.

Ministerio de vivienda y construcción y saneamiento

Establecer en los planes, programas y proyectos de abastecimiento de agua la aplicación del


RCA.

Disponer las medidas necesarias ante una declaratoria de emergencia.

Generar las condiciones innecesarias para el acceso a los servicios de agua en niveles de calidad
y sostenibilidad en su prestación.

Superintendencia nacional de servicios de saneamiento


Adecuar sus directivas de su competencia a lo establecido en el RCA para su aplicación por los
proveedores de su competencia.

Supervisar el cumplimiento del RCA en sus proveedores.

Informa a la autoridad de Salud.

Gobiernos locales, provinciales y distritales

Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

Supervisar el cumplimiento del RCA en los servicios de su competencia.

Informa a la Autoridad de Salud.

CAMPO DE ACCIÓN

CALIDAD DE AGUA→FUENTES, PLANTA DE TRATAMIENTO, SISTEMA DE DISTRIBUCION,


INTRADOMICILIARIO→INSPECCIÓN SANITARIA

INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA

Calidad

 Analítica: Fisicoquímico y Bacteriológico


 Infraestructura: Inspección sanitaria

Costo

Cobertura

Cantidad

Continuidad

Nutrir no solo es dar comida. El agua, que conforma un gran % de nuestro cuerpo, es el
alimento más básico de las personas

 Una mujer adulta 45% de agua en su cuerpo.


 Un hombre adulto 60% de agua en su cuerpo.
 Un niño pequeño, necesita 83% de agua.

Tratamientos de agua en los sistemas convencionales

Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser previamente
tratada. Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la calidad del agua cruda
y al tipo de impureza que se quiere remover. Para definir los requerimientos de tratamiento, es
necesario conocer la calidad del agua durante un período mínimo de un año, ya que ocurren
variaciones en los períodos de sequía y de lluvia. Para ello, deberán realizarse los análisis físico-
químicos y bacteriológicos correspondientes

Para el tratamiento en la localidad puede usarse: Filtro lento de arena, Filtro rápido, Tratamiento
químico
a) Filtro lento de arena

El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante tres a doce horas,
dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En ese tiempo, las partículas más
pesadas que se encuentran en suspensión se sedimentan y las partículas más ligeras se pueden
aglutinar, lo que facilita su remoción posterior.

Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar el mismo caudal y, por
lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de operación y
mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeñas comunidades

b) Filtro rápido

Los filtros de gravedad están constituidos por un lecho filtrante de arena con un espesor de 0.6
m a 2.0 m.

El agua fluye a través de la arena, y en ese recorrido los sólidos se quedan atrapados en la
arena. El agua filtrada es recogida en el fondo del filtro a través de un sistema de recolección.
Los sólidos retenidos deben ser periódicamente removidos invirtiendo el flujo de agua. El lavado
se realiza a intervalos de uno a dos días.

La operación de estos filtros es más sensible, siendo necesario contar con atención permanente
por operadores capacitados

c) Tratamiento químico

La cloración es el método más ampliamente utilizado para desinfectar el agua. La fuente de cloro
puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador casero o electrolíticamente generado a
partir de una solución de sal y agua), la cal clorada o el hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos
de cloro). El yodo es otro desinfectante químico excelente, pero no debería utilizarse por períodos
prolongados (más de unas cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en
cantidades suficientes para destruir todos los patógenos, pero no tanto que el sabor se vea
adversamente afectado

Desinfección, operación y el mantenimiento de los sistemas convencionales de agua


potable

 Desinfección de los sistemas:

Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad. Se tiene que desinfectar para matar
todos los microbios. La desinfección final del agua distribuida garantiza una barrera contra la
presencia de los organismos patógenos responsables por la transmisión de las enfermedades.

Si la fuente de agua está protegida y sin presencia de microorganismos, la cloración ayuda a


prevenir la posible contaminación en el sistema de distribución y en el manejo intra domiciliario.

Aunque el agua sea de buena calidad, se recomienda su cloración con el propósito de prevenir
la contaminación en la red de distribución y reducir las posibilidades de contaminación en los
reservorios intra domiciliarios.
 Operación y mantenimiento

Para poner en funcionamiento la línea de conducción, hay que abrir la válvula de control de la
captación para que el agua ingrese a la tubería de conducción. Abrir la válvula de purga en la
línea de conducción, para eliminar los sedimentos y residuos, y luego cerrarla. Abrir la válvula de
aire para eliminar el aire acumulado en la tubería y luego cerrarla. Igualmente, abrir y cerrar
válvulas en el reservorio y en la red de distribución.

 Si el sistema es por bombeo (BST o BCT), el operador será responsable de


prender y apagar las bombas, controlar los niveles de agua en los reservorios, etc.
 Cuando el sistema incluye una planta de tratamiento de agua (GCT o BCT), el operador
realizará las actividades requeridas para el funcionamiento adecuado de la planta según
lo establecido en el manual de operación de la instalación.

Asimismo, es de su responsabilidad, mantener todas las instalaciones limpias y exentas de


basuras o malezas. El operador debe ser adecuadamente capacitado para las acciones que va
a realizar. Es indispensable contar con los manuales de operación respectivos, los materiales y
las herramientas necesarios para la operación y el mantenimiento. Los materiales e insumos
requeridos para esas tareas deberán ser adquiridos por los operadores locales, utilizando los
fondos recaudados mensualmente a través del pago de las cuotas por los usuarios del sistema.
El manual de operación y las herramientas necesarias deben ser previstos dentro del proyecto.

El mantenimiento periódico de las instalaciones de agua potable garantiza su funcionamiento


adecuado y la vida útil del sistema, además de asegurar el suministro del agua con la calidad
requerida.

 CALIDAD DEL AGUA

El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que, al ser considerado el solvente
universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los procesos bioquímicos producidos
en el organismo. Sin embargo, también puede transportar sustancias nocivas al organismo,
ocasionando daños en la salud de las personas.

Las fuentes de agua que abastecen a una población pueden proceder de la lluvia, de aguas
superficiales o de aguas subterráneas. El agua que se trata para consumo humano es de origen
superficial.

AGUA CRUDA

 Aquellas que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.


 Generalmente son provenientes de los medios superficiales como pueden ser ríos, lagos,
lagunas o arroyos

 DEPURACION DE AGUAS

Significa librar al agua de cualquier clase de impureza que ésta pueda contener como por ejemplo
los contaminantes o microorganismos. La depuración del agua no es un proceso unilateral debido
a que contiene muchos pasos los cuales diferirán según el tipo de agua con la que estemos
tratando

Tipos de depuración

NATURAL: Evaporación, Bacterias, Filtración

ARTIFICIAL: EDAR, Fosas sépticas

PROCESOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - PTAP

PROCESO DE POTABILIZACIÓN

1. DESBASTE
 Proteger a la planta de tratamiento de la posible llegada intempestiva de objetos capaces
de provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación.
 Separar y evacuar fácilmente las materias arrastradas por el agua bruta y que podrían
disminuir la eficacia de los tratamientos siguientes o complicar su realización
2. DESARENADO
 su instalación tiene por finalidad la separación de partículas minerales relativamente
gruesas (ej. arenas) que son transportadas por el agua cruda que ingresa a la planta de
potabilización desde la fuente superficial adoptada.
 las metas principales de su diseño deberán ser:
• evitar que se produzcan sedimentos en la conducción desde la fuente de provisión del
agua cruda.

• proteger contra la abrasión los equipos de impulsión y otras instalaciones de la planta.

• evitar sobrecargas en las fases siguientes del tratamiento.

• normalmente remover partículas discretas superiores a 0,2 mm.

 cuando se tiene un número mayor de unidades puede disminuirse el coeficiente de


seguridad ya que tendrá menos incidencia sobre la velocidad horizontal el hecho de retirar
una unidad de servicio para limpieza o reparación.
3. SEDIMENTACION SIMPLE
 La sedimentación simple debe emplearse cuando la turbiedad del agua interfiera con los
procesos de tratamiento convencional y la sedimentación simple de partículas remueva
al menos el 40 % de la turbiedad. se recomienda el uso de sedimentadores simples
cuando la turbiedad del agua sea muy elevada o cuando se presente un alto contenido
de partículas gruesas.
 Se pueden emplear sedimentadores de flujo horizontal, vertical, de placas o embalses
retenedores de agua cruda; siempre y cuando se cuente con un sistema eficaz de
remoción y extracción de lodos que puede ser continua o intermitente. en el caso de
emplearse tanques, esto pueden ser circulares o rectangulares y el fondo debe tener
forma de embudo para facilitar la remoción manual, mecánica o hidráulica de los lodos.
4. COAGULACION Y FLOCULACION

La coagulación y la floculación son parte de los procesos que integran una planta de filtración
rápida. la coagulación se realiza inicialmente, mediante la mezcla rápida del coagulante con el
agua y seguidamente, la floculación mediante agitación lenta del material coagulado para la
formación de los flóculos.

La coagulación consiste entonces en neutralizar la carga, generalmente electronegativa, de los


coloides presentes en el agua, quedando estos en condiciones de formar flóculos.

 La elección del coagulante se efectuará después de un estudio del agua en laboratorio,


mediante la técnica de ensayos de floculación. en esta elección deben tenerse en cuenta,
entre otros factores:
 la naturaleza y calidad del agua bruta.
 la variación de la calidad del agua bruta (diarias o estacionales, influencia de la
temperatura, etc.).
 criterios de calidad y destino del agua tratada.
 tratamiento previsto después de la coagulación.
 grado de pureza del reactivo.

El tratamiento de coagulación óptimo de un agua cruda tiene por objeto lograr un equilibrio muy
complejo en el que están implicadas muchas variables.

 pH.
 Sales disueltas (composición química del agua).
 Naturaleza de la turbiedad.
 Tipo de coagulante.
 Temperatura.

5. FILTRACION

Filtración lenta:

Es un tratamiento sencillo y económico que pueda mejorar la calidad física, química y


bacteriológica de aguas superficiales con bajas concentraciones de turbiedad y color.

Una variante del filtro lento convencional la constituyen los filtros lentos ascendentes y el
denominado “filtro dinámico”, que se comenzó a aplicar en la argentina en los comienzos de la
década del 70 del siglo xx, en las provincias de la rioja y Catamarca.

El filtro lento es un proceso básicamente biológico y complejo. las condiciones físicas, químicas
y bacteriológicas del agua natural son mejoradas por medio de un proceso único, que comprende
varias procesos y operaciones unitarias.

El material así retenido es almacenado en la capa superior del manto de arena. esta capa
superior debe ser removida o rastrillada periódicamente.

6. DESINFECCION

El objetivo de la desinfección de un agua destinada al consumo humano y uso doméstico es


asegurar la inactivación o destrucción de los agentes patógenos transmitidos por el agua al
hombre.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN DESINFECTANTE

 debe ser capaz de destruir o inactivar, en un tiempo razonable, los microorganismos


patógenos que pueden estar presentes en el agua.
 el método de análisis para determinar su concentración debe ser exacto, sencillo, rápido
y apto para realizarlo tanto en el campo como en el laboratorio.
 debe ser fiable para utilizarse dentro del rango de condiciones que poden presentarse en
las plantas de tratamiento de agua.
 debe ser seguro y conveniente de manipular y utilizar en las condiciones que se prevé su
uso.
 el costo del equipamiento, su instalación, operación, mantenimiento y reparación, así
como la adquisición y el manipuleo de los materiales necesarios para mantener en forma
continua una dosificación efectiva, debe ser razonable.

TIPOS DE DESINFECTANTES

AGENTES FISICOS

- Calor

- Radiación (luz solar, radiación ultravioleta)


AGENTES QUIMICOS

- Oxidantes químicos (Cloro, Hipoclorito de Sodio, Hipoclorito de Calcio, Ozono,


Permanganato de Potasio, Yodo, otros)

- Iones metálicos (oro, plata, cobre, etc)

UN BUEN TRATAMIENTO DE AGUA ELIMINA:

Sólidos en suspensión.

Bacterias, virus quistes.

Elementos químicos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE AGUAS RESIDUALES

¿QUE SON AGUAS RESIDUALES?

Resultan del uso del agua por el hombre, tanto potable como en su estado natural

Las aguas usadas, contienen materiales, compuestos o microorganismos quelas contaminan,


convirtiéndolas en inadecuadas para ser reutilizadas o vertidas a cuerpos hídricos sin antes tener
un tratamiento.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS AGUAS RESIDUALES SEGÚN SU ORIGEN?

Aguas residuales domésticas

Aguas residuales industriales

Comercial

Agrícola

TRATAMIENTO TERCIARIO

El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos
de tratamiento biológico, a fin de prevenir la contaminación de los cuerpos de agua receptores,
o bien, obtener la calidad adecuada para el reúso, factor de importancia en la planeación de
recursos hidráulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado.

OBJETIVOS DE LOS TRATAMIENTOS TERCIARIOS O

Los tratamientos terciarios o avanzados permiten obtener una calidad de efluente mejor que la
lograda en los tratamientos primarios y secundarios convencionales.

Con tratamientos terciarios se logra mejorar la remoción de DBO, DQO, SS y nutrientes


alcanzada en los tratamientos previos o remover contaminantes disueltos, coloidales,
recalcitrantes, que no han sido removidos en los tratamientos previos.

METODOS DE TRATAMIENTO TERCIARIO

Ósmosis inversa
Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una
membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular.

La OI elimina prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular. Se considera
una eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión.

Aplicable a cualquier tipo de aguas salinas

Permite separar bacterias y virus, actuando como sistema de desinfección

Requiere pretratamientos físico-químicos, a veces muy complejos.

Pueden presentarse problemas de ensuciamiento y resistencia de las membranas.

Consumo de energía

Electrodiálisis

La electrodiálisis separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de


carga y de velocidad de transporte a través de la membrana. En la célula de electrodiálisis se
sitúa un cierto número de membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un
cátodo de forma que cuando se aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran
a través de la membrana de intercambio catiónico y viceversa.

Destilación

La destilación es la colección de vapor de agua, después de hervir las aguas residuales. Con un
retiro correctamente diseñado del sistema de contaminantes orgánicos e inorgánicos y de
impurezas biológicas puede ser obtenido, porque la mayoría de los contaminantes no se
vaporizan. El agua pasará al condensador y los contaminantes permanecerán en la unidad de
evaporación.

Coagulación

La Coagulación y Floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua.
Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en
pequeñas masas llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del agua y puedan
precipitar. La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas
suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas.

Adsorción

La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del
agua. En este proceso el carbón activo es el sólido.

El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande
(entre 500 – 1500 m2 /g). Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción
ideal.

Filtración
Filtración Esta tecnología se utiliza principalmente para remover sólidos suspendidos de los
suministros de agua. Estos sólidos pueden consistir de suciedad, cieno u otras partículas que
puedan interferir con el uso intencionado del agua o una tecnología de tratamiento corriente
abajo. Las tecnologías de filtración incluyen:

 Filtros de lecho: Consisten de un tanque que contiene elementos granulares tales como
arena, antracita, granate, etc. que captura los sólidos suspendidos y los retiene hasta que
son eliminados y retrolavados. Los filtros de lecho son típicamente capaces de remover
sólidos suspendidos de hasta 10 a 20 micras de tamaño.
 Filtros de cartucho: Funcionando de igual forma que los filtros de lecho, los filtros de
cartucho son ‘inserciones’ reemplazables (por lo general de forma cilíndrica) que se
insertan en portafiltros y se reemplazan una vez han capturado tantos sólidos
suspendidos que la disminución de presión a través del portafiltros llega a ser inaceptable
(usualmente por encima de 10 psig).
 Filtros de bolsa: Estos son similares a los filtros de cartucho, excepto que el elemento
es fabricado en una bolsa a través de la cual fluye el agua. Aunque no se encuentran
disponibles en tamaños de micras tan pequeños como los de los filtros de cartucho, los
filtros de bolsa son por lo general mejor ‘ajustados’ que los filtros de lecho.

Extracción por solvente

El proceso de extracción por solventes (o extracción líquido-líquido) es una técnica de


separación, la cual involucra transferencia de masa entre dos fases inmiscibles. El metal es
transferido de una fase acuosa a una fase orgánica o viceversa. Este tipo de técnicas se aplica
ampliamente en procesos metalúrgicos de cobre, debido a su bajo costo y reducido impacto
ambiental.

Básicamente, el proceso de extracción por solventes se usa para purificar y concentrar metales.
Solo se requiere que el metal específico sea transferido selectivamente desde una fase acuosa
a una orgánica.

Intercambio iónico

El intercambio iónico es un proceso donde un ion es sustituido o intercambiado por otro de la


misma carga, este proceso es utilizado desde para la extracción de disolventes sólidos en el
agua hasta para tratar la dureza de la misma, al reemplazar el calcio y el magnesio contenidos
en el agua por otro ion, usualmente sodio.

Para ese tratamiento el agua debe estar esencialmente libre de turbidez y materia particular o la
resina podría funcionar como un filtro y llegar a taparse, el otro consiste en el uso de membranas
microporosas compuestas por acetato de celulosa con una capa con abertura microscópica que
dejan pasar las moléculas de agua, pero no la de los sólidos usando este método existen
básicamente dos operaciones.

Precipitación

Hasta hace poco, el tratamiento convencional de efluentes de curtiembres aplicaba una primera
etapa de tratamiento en la que se precipitaba la totalidad de los efluentes utilizando sales de
hierro, en este proceso el sulfuro se precipita como sulfuro de hierro. Al mismo tiempo, se
precipita el cromo y las proteínas. El agua que sale de la sedimentación queda clarificada,
mientras que el DQO y el DBO5 se reducen en un 50 y 60%.

No obstante, este proceso genera una cantidad enorme de Iodos que son muy propensos a la
putrefacción y están altamente contaminados por compuestos de cromo (unos 10 a 50 g por kg
de materia seca), lo que significa que únicamente pueden depositarse en un relleno sanitario.

Además, la experiencia ha demostrado que no se puede lograr una deshidratación eficaz de


estos Iodos, lo que, por lo tanto, encarece su eliminación y causa problemas en el lugar de la
disposición.

Precisamente por las grandes cantidades de Iodos producidas y por problemas que generan, es
que este proceso suele utilizarse cada vez menos hoy día.

Nitrificación – Denitrificación

Son procesos llevados a cabo por determinados grupos de microorganismos bacterianos que se
utilizan en aquellas plantas de tratamiento de aguas residuales, donde aparte de la eliminación
de la materia orgánica se persigue la eliminación de nitrógeno.

La eliminación de la materia nitrogenada es necesaria cuando el efluente de la E.D.A.R. va a ir


bien a embalses o masas de agua utilizadas para captación de aguas potables, bien a las
denominadas por ley como zonas sensibles.

El proceso de Nitrificación

La nitrificación es el proceso en el que el nitrógeno orgánico y amoniacal se oxida,


transformándose primero en nitrito y, posteriormente en nitrato. Estas reacciones las llevan a
cabo bacterias muy especializadas, diferentes de aquellas que se encargan de degradar la
materia orgánica del medio. Este tipo de bacterias, se reproducen más lentamente y son muy
sensibles a los cambios de su medio habitual.

El proceso de Desnitrificación

La desnitrificación consiste en el paso de los nitratos a nitrógeno atmosférico, por la acción de


un grupo de bacterias llamadas desnitrificantes. Dicha forma de nitrógeno tenderá a salir a la
atmósfera, consiguiéndose así, la eliminación de nitrógeno en el agua.

Para que las bacterias desnitrificantes actúen, es necesario que el agua tenga bastante carga de
materia orgánica, una fuente de nitratos elevada, con muy poco oxígeno libre y un pH situado
entre 7 y 8.

El oxígeno asociado a los nitratos es la única fuente de oxígeno necesaria para llevar a cabo sus
funciones vitales. De esta forma los niveles de oxígeno libre en el medio donde actúan deben de
ser inferiores a los 0,2 mg/l.

El tiempo mínimo de contacto entre el agua y las bacterias desnitrificantes debe de ser suficiente
para que se produzcan las reacciones deseadas, estimándose un tiempo mínimo de 1,5 horas a
caudal medio.
Tema 13: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua debe evaluarse antes de construir el sistema de abastecimiento. El agua en
la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza física, química y bacteriológica
y varían de acuerdo al tipo de fuente.

Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos establecidos en la
norma y que debe de cumplir los siguientes requisitos:

 Libre de microrganismos que causan enfermedades (bacterias, virus, parásitos, huevos).


 Libre de compuestos nocivos a la salud,
 Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables, y
 Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones del sistema

En nuestras comunidades podemos encontrar sistemas de agua por gravedad, por bombeo o la
combinación de ambos, en cada uno de ellos podemos observar la captación, línea de
conducción o bombeo, cajas de válvulas de aire y limpieza, cajas rompe-presión, pasos aéreos,
sistemas de cloración, tanques de distribución, red de distribución, cajas rompe presión con flote
y cajas de válvulas de control de la red.

Sistema de abastecimiento por gravedad: La fuente de abastecimiento de agua está a mayor


altura en relación con la población y es de buena calidad, no requieren ningún tipo de bombeo
para que el agua llegue hasta los usuarios. Las fuentes de abastecimiento son aguas
subterráneas o subálveas. Las primeras afloran a la superficie como manantiales y la segunda
es captada a través de galerías filtrantes.

Sistema de abastecimiento por bombeo: Estos sistemas tienen la fuente de agua al nivel en
la parte más baja en relación a la población también se abastecen con agua de buena. Sin
embargo, el agua necesita ser bombeada para dar presión y ser distribuida al usuario final.
Generalmente están constituidos por pozos o galerías filtrantes.

OPERACIÓN

La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas
las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de
diseño.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se produzcan en


las instalaciones.

a) Mantenimiento preventivo. Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el


funcionamiento de los sistemas,

b) Mantenimiento correctivo. Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones
extrañas o imprevistas, o deterioros normales por el uso.
 De la buena operación y mantenimiento de un sistema de agua potable depende que el
agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos un servicio continuo y en
la cantidad necesaria, y
 Además, permitirá garantizar la vida útil del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.

RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El responsable de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento es


el JASS; el operador u operadora designado(a), es la persona responsable de la adecuada
operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE PROTECCION PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

 Materiales, herramientas y equipo de protección personal.


 Tuberías y accesorios.

COMPONENTES DEL SISTEMA

CAPTACIÓN:

Se le llama así a la obra que se construye para captar o tomar el agua del nacimiento y por medio
de tuberías llevarla al tanque de distribución y luego distribuirla en la comunidad. Consta de tres
partes: la caja filtrante, es donde se recibe el agua del nacimiento y se encuentra la grava gruesa
que sirve como filtro; la caja reunidora que es donde se almacena el agua y la caja de válvula de
salida.

Antes de poner en marcha la captación, deberá hacerse la limpieza y desinfección de la


caja reunidora.

a. Colocar el niple del rebalse en el drenaje de la caja.


b. Abrir la válvula de compuerta lentamente.

Mantenimiento

Cada mes revisar:

 La caja de captación, el muro y el sello sanitario para verificar si hay grietas, filtraciones
o las tapaderas están quebradas.
 En caso que observemos filtraciones, hay que repararlas con mezcla de 1 parte de
cemento y 3 de arena.
 Inspeccionar la contra cuneta; si está obstruida o tapada con basura, tierra, ramas, etc,
debemos de limpiarla en su totalidad, eliminando todo objeto que se encuentre en ella,

d. Lavar el interior de la caja reunidora, para hacerlo se necesita:

 Cerrar válvula de salida.


 Quitar tapadera de caja.
 Abrir válvula de drenaje o quitar niple de rebalse.
 Remover la tierra que se encuentra en el fondo.
 Limpiar con cepillo paredes, piso y pichacha con agua; nunca usar jabón o detergente.
 Al meterse a la caja usar botas de hule limpias.
 Dejar correr el agua por el desagüe unos 5 minutos, terminado, cerrar válvula de drenaje
o colocar niple de rebalse.

e. Girar las válvulas para que no se endurezcan; girar ¼ de vuelta hacia la izquierda y derecha,
aplicarle unas gotas de aceite, así como a los candados.

f. Pintar con pintura anticorrosiva, todas las partes de metal.

g. Revisar la tubería; si existen fugas, debemos repararlas inmediatamente, h. Inspeccionar el


área alrededor del nacimiento para detectar posibles focos de contaminación, tales como
desagües, letrinas, basuras, desperdicios y desechos de animales.

j. Revisar el cerco de protección y repararlo si tiene daños. Cada 6 meses se debe realizar lo
siguiente:

Desinfectar con cloro las cajas filtrantes y reunidora o cuando se realice una reparación, para
ello, seguir el procedimiento siguiente:

 Cerrar válvula de salida.


 Abrir válvula de drenaje o quitar niple de rebalse, luego vaciar la caja reunidora.
 Cerrar válvula de drenaje ó colocar niple de rebalse.
 Echar una bolsa de cloro en la caja reunidora y dejar que se llene la caja y dejarla correr
por el rebalse durante una hora, luego colocar tapadera.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción, es la tubería que conduce el agua de la captación hasta el tanque de


distribución. Operación (puesta en marcha) Antes de poner en marcha la línea de conducción,
deberá hacerse la desinfección de la tubería. La desinfección se hará únicamente cuando se
pone en operación por primera vez, para aguas subterráneas y superficiales.

a. Abrir la válvula de limpieza más cercana para eliminar los sedimentos existentes y el aire
acumulado.

b. De ser necesario maniobrar las válvulas de aire, para que salga éste.

c. Cuando el agua salga clara y ya no salga aire, llenar la tubería, cerrando lentamente la válvula
de limpieza.

Desinfección de la tubería

a. Cerrar válvula de compuerta de ingreso al tanque de distribución y válvula de ingreso al


hipoclorador.
b. En un bote de 5 galones con agua, echar 1 onza de hipoclorito de calcio (50 miligramos
por litro) y mezclarlo.
c. Echar en la caja reunidora únicamente el líquido o echar un galón de cloro líquido
(hipoclorito de sodio).
d. Dejar que se llene la tubería con la solución de cloro y que permanezca llena durante 4
horas.
e. Vaciar la tubería con la solución de cloro por las válvulas de limpieza y dejar correr el
agua hasta cuando ya no se sienta el olor a cloro.
f. Cuando ya no se sienta el olor a cloro, cerrar lentamente las válvulas de limpieza.
g. Abrir válvula de compuerta de ingreso al tanque de distribución y válvula de ingreso al
hipoclorador

RESERVORIO

OPERACIÓN

Para la operatividad: Abrir las válvulas de entrada y de salida, cerrar las válvulas del by-pass
(paso de ingreso a salida directa) y de limpia.

En casos de mantenimiento interno del tanque de almacenamiento: cerrar la válvula de ingreso


y la de salida, abrir las válvulas de by pass (paso de ingreso a salida directa) y limpia.

MANTENIMIENTO

a) Limpieza Externa
 Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores eliminando hierbas, piedras y
otros materiales extraños.
 Profundizar y limpiar los canales de coronación y de limpia.
 Limpiar el dado móvil y el tapón perforado de la tubería de limpia y rebose
 Reparar las mallas metálicas y pintar los postes de Fierro Galvanizado y columnas del
cerco perimétrico.
 En caso de grietas y rajaduras resanar las partes dañadas con partes iguales de cemento
y arena fina.
 Abrir las tapas metálicas del tanque de almacenamiento y de la caseta de válvulas.
 Lubricar los pernos, tuercas, válvulas, bisagras de las tapas sanitarias y la puerta del
cerco perimétrico.

b) Limpieza Interna

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

 Levantar la tapa metálica de la caseta de válvulas.


 Retire el dado móvil.
 Cerrar la válvula de ingreso y salida, abrir la válvula de limpia y by pass (paso de ingreso
a salida directa).
 Esperar a que el tanque se vacíe.
 Ingresar dentro del tanque de almacenamiento con los equipos de protección personal y
materiales necesarios.
 Limpiar con escobillas y escobas de plástico, espátulas y badilejos las paredes, piso,
parte interna de las tapas metálica y accesorios.
 Abrir la válvula de ingreso de agua, lo suficiente como para enjuagar con abundante agua
el tanque de almacenamiento y dejar salir el agua sucia por el tubo de limpia, terminado
la actividad cerrar la válvula de ingreso y colocar el dado móvil.

c) Desinfección

PRIMERA DESINFECCIÓN

 Prevenga de un equipo de protección personal y preparar la solución desinfectante.


 Mezcle 40 gramos ó 4 cucharadas soperas de hipoclorito de sodio (lejía) de 30% en 20
litros de agua, ó 20 gramos ó 2 cucharadas soperas de hipoclorito de calcio (lejía) de 70%
de hipoclorito de calcio en 20 litros de agua.
 Mover bien removiendo cuidadosamente.
 Con ésta solución y un trapo pasar las paredes, piso y accesorios dentro del tanque de
almacenamiento.
 Si la solución no fuera suficiente preparar otra manteniendo la misma concentración.
 Abrir la válvula de ingreso lo necesario como para poder enjuagar con abundante agua
las paredes, accesorios y piso, permitiendo que corra por la tubería de limpia.

SEGUNDA DESINFECCIÓN

1. Calcular el volumen húmedo del reservorio

2. Determinar la cantidad de hipoclorito de sodio (lejía) al 30% en función al volumen del


reservorio, utilizando la siguiente tabla.

Volumen de reservorio Hipoclorito de sodio al Hipoclorito de calcio al


30% 70%
Hasta 3000 litros o 3 m3 1,00 Kg 0.50 Kg
Hasta 5000 litros o 5 m3 1.50 Kg 0.75 Kg
Hasta 7000 litros o 7 m3 2.00 Kg 1.00 Kg
Hasta 10000 litros o 10 m3 3.00 Kg 1.50 Kg
Hasta 13000 litros o 13 m3 4.00 Kg 2.00 Kg
Hasta 15000 litros o 15 m3 4.50 Kg 2.25 Kg
Hasta 20000 litros o 20 m3 6.00 Kg 3.00 Kg

3. Diluir por partes el hipoclorito de sodio (lejía) en agua.

4. Cerrar la válvula de limpia y apertura al máximo la válvula de ingreso para llenar el reservorio.

5. Echar la solución al tanque de almacenamiento cuando el nivel de agua se encuentre a la


mitad.

6. Continúe echando la solución al tanque tantas veces sea necesario, hasta agotar la cantidad
calculada.

7. Dejar que se llene el tanque hasta el cono de rebose a fin de obtener la concentración de
desinfectante deseada.
8. Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by-pass (paso de ingreso a salida directa)
para abastecer de agua directamente a la red.

9. Retener la solución por un periodo de 2 horas.

10. Transcurrido el tiempo de retención, cierre la válvula del by pass y abra la válvula de salida
para aprovechar ésta solución en la desinfección de la línea de aducción y la red de distribución.

RED DE DISTRIBUCIÓN

Operación:

Para poner en funcionamiento:

 En el reservorio, abrir la válvula de ingreso y de salida, cerrar las válvulas de limpia y by-
pass (paso de ingreso a salida directa).
 Para el mantenimiento de la línea de aducción y red de distribución mantener cerrados
las válvulas de ingreso, salida, limpia y by pass, terminado las actividades abrir la válvula
de ingreso y salida, mantener cerrados las válvulas de by-pass y limpia.
 Abrir las válvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire acumulados
en las tuberías. Luego cerrarlos.
 Abrir y calibrar las válvulas de control de acuerdo a la demanda en cada sector y anotar
esta acción en el cuaderno del operador. En caso de arreglo de roturas o para realizar
nuevas instalaciones, cerrar la válvula. Terminada la actividad, abrirla.
 Al final de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red de distribución abrir
las válvulas de purga para el eliminar el agua con el desinfectante de las tuberías.

MANTENIMIENTO

Comunicar a la población con la debida anticipación el trabajo de mantenimiento y la interrupción


temporal en el servicio de abastecimiento de agua. Pedir a la población que cierren sus llaves de
paso.

Desinfección de la línea de aducción y red de distribución

1. Para la desinfección de la línea de aducción y red de distribución se utiliza la solución


clorada que se dejó reposar en el reservorio durante 2 horas.
2. Asegurarse que las llaves de paso y válvulas de purga de la red estén cerradas.
3. Dejar circular la solución clorada por toda la red de tuberías.
4. Abrir las válvulas de purga de agua en la red de distribución hasta que salga muestras de
la solución desinfectante, luego cerrarlas.
5. Dejar durante 4 horas esta solución clorada en toda la red.
6. Transcurrido el tiempo, abrir la válvula de purga de agua de la red de distribución para
evacuar el desinfectante y los caños en las conexiones domiciliarias para aprovechar ésta
solución para la desinfección.
7. Dejar que el agua enjuague la red de tuberías antes de cerrar las válvulas de purga y los
caños hasta que no se perciba el olor a cloro o cuando el cloro residual medido en el
reservorio no sea mayor a 1.00 mg/lt.
8. Se recomienda utilizar el servicio al día siguiente del trabajo de mantenimiento realizado.

CONEXIONES DOMICILIARIAS

CONEXIÓN DOMICILIARIA: Comprende desde la red de distribución hasta las cajas de registro
de agua potable instaladas en los frontis de las viviendas.

OPERACIÓN

 Para poner en funcionamiento, abrir y regular el ingreso de agua con la llave de paso.
 Abrir el grifo de los lavaderos cuando se requiera.
 Cerrar las llaves del lavadero o de paso cuando se requiera.
 En casos de mantenimiento de la conexión domiciliaria interna o corte temporal de agua,
cerrar la llave de paso.
 En caso de emergencia, cortar el servicio.
 En caso de mantenimiento de las conexiones domiciliarias externas, cerrar el agua en la
válvula de control más próxima y terminada la actividad, abrirla.

MANTENIMIENTO

 Verificar el funcionamiento de la llave de paso, grifos (caños) y accesorios.


 Detectar las fugas de agua y de presentarse repararlas inmediatamente.
 Abrir la tapa de la caja de válvulas de la llave de paso.
 Limpiar externamente la caja de paso retirando hierbas, piedras y otros materiales
extraños.
 Verificar si la llave, tuberías y accesorios están ubicados entre 3 a 5 cm encima del lecho
de grava.
 Rehabilitar el lecho de grava.
 Cerrar la tapa de la caja de paso.

DESINFECCIÓN DEL AGUA

La cloración del agua es un proceso de eliminación y/o inactivación de microorganismos y


organismos que pueden ser patógenos para el ser humano y que se encuentran normalmente
en el agua. El cloro es el desinfectante de mayor aplicación, entre otras ventajas por su fácil
aplicación, y porque es factible de mantener y medir una concentración residual para proteger el
agua de posibles contaminaciones en la red de distribución.

IMPORTANCIA DE LA CLORACIÓN

 Permite abastecer de agua potable a la población.


 Previene enfermedades diarreicas agudas (EDAs), hepatitis A y C, poliomielitis, de la piel,
alergias, cólera, tifoidea, gastroenteritis, etc.

Tema 14: Identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento

IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO


marzo 2015 POLÍTICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO (PLAN NACIONAL DE
SANEAMIENTO) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto:

Debe identificar al proyecto durante toda su vida: Cumple con tres características:

 Tipo de Intervención - ¿Qué hacer? – Proceso de Instalación o Creación, Ampliación,


Mejoramiento, Recuperación, Rehabilitación, etc
 Servicio a intervenir - ¿Sobre qué?
 Ubicación especifica del Proyecto - ¿Dónde? Localización.

Ejemplo del nombre del Proyecto:

Ampliación .......................................(Que se va a hacer)……del Servicio de Agua de Potable y


Alcantarillado....(Objeto).......en la Localidad de San Ramón (Localización).

1.1.1 Ubicación del Proyecto:

Departamento: Junín,

Provincia: Chanchamayo,

Distrito: San Ramón,

Localidad: San Ramón

Adjuntar esquemas de macro y microlocalización.

MACROLOCALIZACIÓN: Departamento de Junín.

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

1.2.2 Unidad Ejecutora-UF

Es responsable de la elaboración de los estudios de Preinversión (por administración directa o


por contrata).

Debe contar con las competencias para desarrollar los estudios. En caso de entidades diferentes
a Gobiernos Locales, deben contar con el convenio para formulación de PIPs de Competencia
Municipal Exclusiva (Anexo SNIP 13)

1.3. MARCO DE REFERENCIA

Describir:

Si es de competencia del Gobierno Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local
(GL).
En el caso de Saneamiento, la competencia para formulación y ejecución es exclusiva de los GL
y EPS, por lo que los GR o entidades del GN deben contar con convenios suscritos con el GL
correspondiente, tanto para formular como para ejecutar.

1.3. MARCO DE REFERENCIA

•Los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto.

•Breve resumen de los antecedentes del Proyecto.

•Características de la situación negativa que se intenta modificar.

•Razones por lo que es de interés de la Comunidad.

•Explicación de por qué es competencia del Estado.

•Su relación con otros proyectos y su evolución hasta la preparación del Perfil.

Capítulo 2. IDENTIFICACIÓN

Formulación y Evaluación de PIP en el Sector Saneamiento

• DIAGNÓSTICO

• ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

• ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

DIAGNÓSTICO

¿Qué aspectos debe abarcar el diagnóstico?

1. Área de Influencia. Características geográficas y meteorológicas de la zona

2. Situación del Servicio

3. Infraestructura 4. Gestión del Servicio

5. Factibilidad Técnica de las nuevas fuentes propuestas

6. Población afectada y sus características. Análisis de Involucrados

1. Área de Influencia

Deberá analizarse tanto el área de influencia, que es donde se ubica la población afectada como
el área donde se ubican los componentes del sistema existente. Se debe describir:

• Topografía (plana, empinada, irregular, etc.).

• Altura (en metros sobre el nivel del mar – m.s.n.m.).

• Clima (Temperaturas mínima, máxima y promedio, precipitaciones en mm, etc.)

DIAGNÓSTICO

1. Área de Influencia
También debe analizarse los peligros que, de ocurrir, pudieran afectar el sistema existente. Estos
peligros pueden ser:

- Naturales: Asociados a fenómenos naturales (Sismos, inundaciones, huaycos)

- Socio-Naturales: Generados por inadecuada relación hombre-naturaleza (Deslizamientos,


desbordes de ríos)

- Antrópicos: Generados por procesos de modernización o industrialización (incendios,


contaminación de agua o, aire, etc).

DIAGNÓSTICO

2. Situación del Servicio

Se debe describir:

Cobertura de agua potable y alcantarillado u otra opción de disposición de excretas.

Continuidad.

Calidad del agua suministrada por el servicio.

Consumo de agua potable (en litros/habitante/día)

Presión (medido en metros de columna de agua).

2. Situación del Servicio (continuación)

• Efluente (calidad de las aguas residuales, caudal).

• Cuerpo receptor de las aguas residuales crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago, calidad
de la mezcla del agua residual y el agua del cuerpo receptor, etc.)

3. Infraestructura

Se debe describir:

• Componentes (captación, planta de tratamiento de agua potable, sistema de desinfección,


líneas de conducción, aducción y/o impulsión, reservorios, redes de distribución, número de
conexiones de agua potable, número de conexiones de alcantarillado, redes de alcantarillado,
cámaras de bombeo, línea de impulsión de desagües, emisores, planta de tratamiento de aguas
residuales, etc.).

4. Gestión del Servicio

•Gestión Operacional (Equipos de medición, laboratorios, equipos de mantenimiento, personal


técnico, suministro de insumos y materiales, etc).

•Gestión Comercial (Número de conexiones activas e inactivas, facturación, Agua no


contabilizada, morosidad, etc)

•Gestión Financiera (Ratios)


•Gestión Administrativa (estructura, RR HH)

5. Factibilidad Técnica de Nuevas Fuentes

En caso se proponga el uso de nuevas fuentes se debe evaluar:

• Caudal disponible para el proyecto en el horizonte del proyecto.

• Calidad del agua (bacteriológica, físico-química).

6. Población afectada y sus características

Determinar los diferentes grupos sociales afectados por la situación negativa que se pretende
solucionar y aquellos que puedan perjudicarse por la solución del problema.

Entre otros resulta conveniente describir:

• Población afectada (tasa de crecimiento poblacional).

• Salud (casos de enfermedades gastrointestinales, diarreicas y parasitarias en un periodo de


tiempo no menor de un año).

• Vivienda (Número de viviendas, material de construcción, densidad de habitantes por vivienda.)

• Educación (Nivel de educación, analfabetismo, centros de educación, etc).

• Transporte (Vías de acceso a la localidad, medios de transporte).

• Actividades Económicas.

• Nivel de ingresos.

• Otros servicios

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Este método o enfoque surge con el fin de subsanar tres problemas comunes a proyectos:

1. Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están


claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2.Proyectos no exitosos donde el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está
claramente definido.

3.No hay una imagen clara de la situación luego del éxito del proyecto, y no se tiene una base
objetiva para comparar las metas previstas con los logros alcanzados.

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO: El Enfoque del Marco Lógico es: Una metodología que
tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un solo
marco o matriz.

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO: El Enfoque de Marco Lógico cuenta con dos herramientas
de Diagnóstico y dos herramientas de identificación:

Herramientas de Diagnóstico:
- Análisis de Involucrados

- Análisis de Problemas

Herramientas de Identificación:

- Análisis de Objetivos

- Planteamiento de Alternativas

EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

La concordancia entre el contenido mínimo de los estudios de preinversión en el marco del SNIP
y estas herramientas del Enfoque de Marco Lógico se da del siguiente modo:

-Análisis de Involucrados (Identificación)

- Análisis de problemas (Identificación)

- Análisis de Objetivos (Identificación)

- Planteamiento de Alternativas (Identificación)

Análisis de Involucrados

Uno de las principales causas de muchos problemas de los proyectos es el poco o ningún
conocimiento de los planificadores respecto a las personas afectadas en los proyectos de
desarrollo.

Por tanto, la primera medida es desarrollar un análisis donde se pueda identificar a los grupos
de interés, instituciones e individuos involucrados.

HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO

Análisis de Involucrados

•Permite esclarecer cuáles grupos u organizaciones están directa o indirectamente involucrados


en un problema de desarrollo, así como considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones.

•Permite averiguar cuales grupos apoyarían una estrategia determinada para abordar el
problema de desarrollo y quienes se opondrían a ella.

• También permite planificar con OBJETIVIDAD al considerar los diversos puntos de vista y
fomenta un sentido de PERTENENCIA de los beneficiarios al incluírseles desde el inicio del
proceso.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS DIAGNÓSTICO

Debe construirse indicando quienes son las personas y/o instituciones involucradas en el
Proyecto, especificado en cada caso:

 Sus intereses y conflictos con los otros grupos involucrados.


 Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS DIAGNÓSTICO

 Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar). Así mismo


describir el proceso mediante el cual se ha recogido la opinión de los beneficiarios y de
las autoridades locales, las que deberán pronunciarse por escrito sobre la prioridad que
tendrá dicha intervención.
 Entre los sectores más importantes tenemos a los Gobiernos Regionales y Locales, Junta
de Regantes, Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS),
Organizaciones vecinales, comunidades campesinas, población en general, etc.

Diagnostico:

Grupos Problemas Intereses estrategias Acuerdos y


involucrados percibidos compromisos
Pobladores Agua de mala Tener agua Participar en la Compromiso de
calidad. potable. formulación del conectarse al
PIP. sistema, pagar
tarifas.
Municipalidad Sistema de Reducir Formular el PIP. Suscribir
potabilización reclamos por Operar y convenio de
en mal estado. falta de agua mantener financiamiento
potable. adecuadamente con gobierno
el sistema. regional.
Centro de Alta incidencia Reducir Apoyar en la Monitorear
salud de demanda de educación adecuada
enfermedades. atención de sanitaria. calidad de agua
enfermedades. periódicamente.
Sr. Jacinto Posibilidad de Venta del Vender el Compromiso de
Fernández expropiación terreno para el terreno a precio compra venta
del terreno. reservorio. justo. registrado en
ficha literal de
dominio.
Gobierno No existe Bienestar de la Financiar y Suscribir
regional proyecto población. ejecutar el PIP. convenio de
adecuado Ejecución del financiamiento
desarrollado. presupuesto. y ejecución con
municipalidad.
Agricultores Riesgo de Contar con Asegurar Usar el agua
reducción de suficiente agua suficiente racionalmente.
dotación de para riego. cantidad de Permitir uso
agua para agua para uso poblacional del
riego agrícola. caudal de agua
sobre el que no
tiene derechos
otorgados por la
junta de
usuarios.

TIPS

Es recomendable efectuar las visitas de campo en la que deberá verificarse y/o indagarse, entre
otras cosas, sobre:

 Áreas de expansión futura.


 Infraestructura existente de agua y saneamiento.
 Medios de abastecimiento de la población no conectada (costo y consumo diario, tiempo
empleado en el abastecimiento, etc).
 Coordinar con las autoridades y entidades correspondientes (Áreas de salud, municipios,
comités de gestión, etc.) que pueden proporcionar información respecto a los indicadores
de la situación actual.
 Verificar la disponibilidad del terreno para la ubicación de las obras generales y el paso
de tuberías, así como las características de presión y caudal en el punto de empalme. En
el caso de tener fuente independiente (pozos) verificar la existencia de pozos aledaños,
su rendimiento, altura estática y dinámica, etc.
 La verificación de la infraestructura existente es importante por cuanto su
aprovechamiento en el proyecto puede permitir una reducción importante de los costos,
además de ser coincidente con la política sectorial de optimizar la infraestructura
existente.

Árbol de Causas y Efectos

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Las herramientas de Diagnóstico y de Identificación del Enfoque de Marco Lógico, se desarrollan


en el capítulo de Identificación.

-Análisis de Involucrados (identificación)

- Análisis de problemas (identificación)

- Análisis de Objetivos (identificación)

- Planteamiento de Alternativas (identificación)

Análisis de Problemas (Árbol de Causas – Efectos)

Es una herramienta utilizada para:

 Analizar la situación actual del problema seleccionado.


 Identificar los problemas principales y
 Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama.

El Análisis de Problemas es una ayuda importante para entender el problema de desarrollo.


Una gran ayuda para el análisis es el desarrollo del diagrama conocido como “Árbol de
Problemas” o “Árbol de Causas y Efectos”.

Un correcto diseño del Árbol de Problemas nos permitirá establecer el “modelo lógico” en que se
basará la Matriz de Marco Lógico.

¿Cómo se hace?

1. Identificar los problemas más importantes (lluvia de ideas, juego de roles, etc.)

2. Dentro de los problemas planteados, seleccionar un problema central para el Análisis

3. Identificar las causas sustanciales y directas del problema central

4. Identificar los efectos sustanciales y directos del problema central Análisis de Problemas (árbol
de Causas – Efectos)

5. Construir un árbol mostrando la relación causa – efecto entre los problemas.

6. Revisar el árbol y verificar su validez y consistencia.

TOMAR EN CUENTA

 Identificar problemas existentes, no los posibles o futuros (No es correcto “Probable


incremento de tasas de morbilidad”).
 Un problema central no debe ser expresado como la ausencia de una solución, sino como
un estado negativo existente (No es correcto “Falta planta de tratamiento de agua”).
 No debe expresarse más de un problema central (No es correcto “Existencia de
enfermedades gastrointestinales por existencia de vegetales regados con desagües ante
la falta de una planta de tratamiento”).
Diagnóstico y árbol de causas y efectos:

Diagnostico:

1) Características Geográficas de la zona

2) Situación del Servicio

3) Infraestructura

4) Gestión del Servicio

5) Factibilidad de nuevas fuentes de agua

6) Aspectos Socioeconómica. (Población afectada)

Todos ellos son o dan a un diseño.

Análisis de Objetivos (Árbol de Medios y Fines)


Se utiliza para:

 Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas.
 Identificar las relaciones tipo medio – fin y.
 Visualizarlas en un diagrama (Árbol de Medios Fines).
1. El Análisis de Objetivos se realiza convirtiendo los problemas que aparecen en el Árbol
de Problemas en objetivos o situaciones deseables opuestas a dichos problemas.

Ejemplos:

Inadecuadas prácticas de higiene: se convierte en (adecuadas prácticas de higiene).

Consumo de agua contaminada: se coinvierte en (consumo de agua potable).

2. El diagrama resultante se denomina árbol de objetivos o árbol de medios y fines.


3. La última fila del árbol está relacionada con las causas que pueden ser atacadas
directamente y por eso estos medios se denominan “medios fundamentales).
4. Debe verificarse que los objetivos en un nivel sean suficientes para logra el objetivo del
nivel siguiente.
5. Revisando las relaciones medio-fin de borrarse objetivos irrealistas o innecesarios y
agregar otros donde se necesite.

Ya tenemos el árbol de medios y fines.

 Los medios que corresponden a las causas directas se denominan medios de primer
nivel.
 Los medios que corresponden a las causas indirectas se denominan medios
fundamentales.
 La gerencia del proyecto tiene como responsabilidad logar los medios de primer nivel que
en la matriz de marco lógico se convertirán en los componentes.
 El árbol de medios y fines, se convierte en la base para el análisis de alternativas y el
desarrollo de la matriz de marco lógico.

Tema 15: Operación y mantenimiento de sistema de agua potable

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación es el conjunto de acciones que se efectúan para poner en funcionamiento a todos


los componentes o partes del sistema de agua potable. La operación debe realizarse en
momentos oportunos para mantener en forma continua y eficiente el sistema.

El mantenimiento es el conjunto de acciones permanentes que se realizan con la finalidad de


conservar en adecuado estado de funcionamiento los componentes o partes del sistema.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: ES AQUEL QUE SE REALIZA CON FRECUENCIA


DETERMINADA CON LA FINALIDAD DE PREVENIR Y EVITAR DAÑOS AL SISTEMA

MANTENIMIENTO CORRECTIVO: CONSISTE EN LAS ACCIONES QUE SE EFECTUAN


PARA REPARAR DAÑOS O REPONER PIEZAS DETERIORADAS PARA EL USO.

QUIEN SE ENCARGARÁ DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La junta administradora de servicios de saneamiento (JASS), representada por el consejo


directivo, es la responsable directa de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
Debe nombrar una persona que será la encargada de la operación.

CAPTACIÓN

¿Cuáles son las actividades de operación y mantenimiento preventivo en las captaciones?

Para captaciones laterales y de fondo pueden realizarse las siguientes actividades de


mantenimiento preventivo.

• Limpiar las rejillas retirando hojas, troncos o cualquier residuo presente.

• Lavar y limpiar el tanque recolector para remover los sólidos y la suciedad acumulados en las
paredes y en el fondo.

• Abrir la válvula de limpieza del tanque recolector y dejar salir los sedimentos acumulados en
su interior.

• Abrir o cerrar las compuertas, según el caudal de agua que necesite.

• Verificar el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas, de ser necesario.

• Tener en cuenta los cambios en la calidad del agua cruda, especialmente relacionados con el
caudal, la turbiedad y los sedimentos de gran tamaño.
• Interrumpir el servicio cuando el agua esté muy turbia o tenga mucho lodo y avisar al operador
de planta sobre esta situación, si hay planta.

TRATAMIENTO

¿Cuáles son las actividades de operación y mantenimiento preventivo del desarenador?

1. Regular el caudal de entrada.

2. Abrir periódicamente la válvula de limpieza, especialmente después de las crecidas de caudal.

Esto con la finalidad de evacuar los lodos depositados en el fondo.

3. Retirar cualquier material flotante.

4. Mantener limpia el área cercana al desarenador.

5. Limpiar la estructura (por dentro y por fuera) con agua y cepillo, cada vez que sea necesario.

6. Revisar el funcionamiento de las válvulas.

7. Lubricar las válvulas.

¿Cuáles son las actividades de operación y mantenimiento de la red de distribución?

La red de distribución es uno de los componentes del sistema de agua potable al se debe prestar
mayor atención. Debe funcionar en forma correcta para que el servicio sea prestado en las
condiciones de calidad, cantidad, presión y continuidad requeridas por los usuarios y usuarias.
La operación de un sistema de agua potable consiste principalmente en abrir y cerrar válvulas a
la entrada y salida del tanque de almacenamiento y en la red de distribución, con el fin de regular
la cantidad de agua que pasa por la tubería y distribuir el flujo para que no se presenten
deficiencias en ningún sector de la población.

Frecuencia de mantenimiento

 Semanal

a) Girar las válvulas de aire y purga en la red.

b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de detectarlas,
repararlas inmediatamente.

 Mensual

Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento

 Trimestral

Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cámaras rompe-presión y de la caja de


válvulas de purga.

Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe-presión.

 Semestral
a) Limpieza y desinfección.
b) Lubricar las válvulas de control.
c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de
control
d) Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.

 Anual

Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).

Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las cámaras
rompe-presión.

Disposiciones finales

• La desinfección se llevará a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua potable.
Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se hará una nueva desinfección.

• Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo respectivo.

• Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el agua no sea
menor de 0,5 mg/lt.

• Resanar grietas o partes dañadas de las cámaras rompe-presión.

• Descubrir fugas en las tuberías y repararlas.

• Reemplazar o cambiar válvulas y accesorios malogrados.

Tema 16: Operación y mantenimiento sistema de agua potable

INTRODUCCIÓN

Dentro del desenvolvimiento de la vida de un sistema de agua potable, hay un hecho permanente
de uso diario y sin interrupción que es la operación y mantenimientos rutinarios de todos los
equipos mecánicos e instalaciones que forman parte de un sistema, y como existe un número
grande de unidades dentro del mismo, deben programarse las acciones de Operación y
Mantenimiento a fin de poder garantizar su buen funcionamiento.

¿QUÉ ES AGUA POTABLE?

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para
nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan
provocar enfermedades o perjudicar a nuestra salud.

Por eso, antes que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratada en una planta
potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones
adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red
de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.

CARACTERISTICAS

 Las características físicas se refieren al colar, olor, turbiedad y sabor del agua.
 Las características químicas se refieren a la concentración de minerales presentes en el
agua.
 Las características biológicas tienen en cuenta la presencia de organismos como
bacterias, virus, hongos, y parásitos, los cuales pueden producir enfermedades.

¿CÓMO SE USA EL AGUA POTABLE?

Consumo doméstico (aseo personal, preparación de alimentos).

Consumo industrial y comercial (lecherías, fábricas de bebidas, industrias alimenticias,


cafeterías).

Consumo público (hospitales, escuelas y colegios).

La utilización y consumo de agua de mala calidad produce enfermedades como:

 Cólera
 Tifoidea
 Amebiasis
 Hepatitis
 Diarreas

Hablamos de agua de mala calidad cuando tiene bacterias, hongos, parásitos o sustancias
químicas que la contaminan.

Operación y mantenimiento

¿Qué entendemos por operación del sistema de agua?

Operación: Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las partes del
sistema de agua potable para que funcionen en forma continua y eficiente.

¿Qué entendemos por mantenimiento?

Mantenimiento: son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que
pueden presentarse en el sistema de agua potable.

DISPOSICIONES GENERALES

a) Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema, para lograr que el agua
que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio continuo y en la cantidad
necesaria.

b) La junta administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), es la responsable de la


operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
c) El operador designado por la JASS es la persona calificada y responsable de la adecuada
operación y mantenimiento del sistema.

d) Durante la ejecución de la obra se debe capacitar a los usuarios en el uso y mantenimiento


preventivo del servicio y sus partes, con el fin de reducir la posibilidad del mantenimiento
correctivo.

e) Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el servicio, se debe


comunicar a los usuarios el período de la interrupción para que puedan tomar las precauciones
necesarias en cuanto a provisión de agua.

CÁMARAS ROMPE-PRESIÓN

Cuando existe bastante desnivel en la red de distribución existen cámaras rompe-presión; por lo
tanto, la limpieza y desinfección se iniciará en la cámara más cercana al reservorio.

El chequeo periódico del nivel del rebose y la inspección del estado de conservación de la
estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparación de las
fallas observadas.

Si observa fuga por el tubo de desagüe, se deberá revisar la empaquetadura de la válvula


flotadora y se deberá cambiar si fuera necesario.

RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El responsable de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento es


el JASS operador u operadora designado(a), es la persona responsable de la adecuada
operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable. El operador u
operadora debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades establecidas en
el reglamento que se refieren al operador y al usuario. A continuación, algunas de las
responsabilidades:

 Operar y mantener adecuadamente el servicio


 Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema,
 Responder ante Comité/Comisión sobre el estado general del sistema,
 Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un reporte mensual
para el Comité/Comisión, e
 Informar al Comité/Comisión sobre las necesidades de adquisición de materiales,
herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del sistema.
 El operador u operadora deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario,
saber leer y escribir, ser mayor de 18 años y, haber participado en los talleres de
capacitación para operadores y en las actividades de interés comunal.

HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Herramientas y utensilios

• Llaves de dado para válvulas de red

• Llaves de boca
• Escofina

• Plano de replanteo

• Guantes

Materiales

• Tuberías

• Accesorios

• Pegamento

• Hipoclorito (para desinfección)

Frecuencia de mantenimiento

SEMANAL

a) Girar las válvulas de aire y purga en la red.

b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de detectarlas,
repararlas inmediatamente.

Mensual

Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento.

Trimestral

a) Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cámaras rompe-presión y de la caja de


válvulas de purga.

b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe-presión.

Semestral

a) Limpieza y desinfección.

b) Lubricar las válvulas de control.

c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de control.

d) Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.

Anual

a) Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).

b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las
cámaras rompe-presión.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

OPERACIÓN
Operar es hacer funcionar en forma correcta el sistema de abastecimiento de agua a través de
acciones ejecutadas en forma permanente y sistemática en instalaciones y equipos para
asegurar a la comunidad agua de buena calidad, servicio constante y cantidad de agua suficiente.

MANTENIMIENTO

Mantener se refiere a las acciones que se deben realizar en las instalaciones y equipos para
prevenir o reparar daños de los mismos.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Es la reparación de daños causados por accidentes o desgaste en las instalaciones del sistema
de agua.

Mantenimiento preventivo

Es el conjunto de acciones que se realizan rutinariamente antes de que se produzca daños en el


sistema de agua con el fin de evitados.

El mantenimiento preventivo disminuye costos y garantiza un servicio de agua constante.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA DE TOMA O CAPTACION

Captación de manantiales

La operación de la obra de toma consiste en abrir la válvula que alimenta la línea de aducción y
cerrar la de limpieza.

El mantenimiento de la obra de toma comprende las siguientes acciones:

Cada mes, limpiar la cuneta de protección y el área adyacente al manantial, quitando plantas,
piedras, tierra o cualquier otro material extraño. Revisar la cerca para impedir el ingreso de
animales.

Cada seis meses, inspeccionar el área de influencia del manantial para detectar posibles fuentes
de contaminación, tales como presencia de animales. Letrinas, etc.

Observar si existe deforestación en el área de influencia de la fuente de agua por tala de árboles,
incendios, u otros.

La falta de vegetación seca las fuentes de agua.

No permitir la construcción de letrina, tanques, sépticos, campos de perforación o líneas de


desagüe, en una distancia aproximada de 30 metros alrededor del manantial, en especial en
puntos más altos del sitio de afloramiento y capitación del manantial.

Si en las inmediaciones del manantial existiera algún pozo abandonado o fuera de uso, se lo
debe de sellar con una tapa hermética.

Cuidar que no exista charcos de agua alrededor de la obra de toma para evitar la contaminación.

Si existen empozamientos, construir zanjas o drenajes para evacuar completamente el agua.


Accionar las válvulas para verificar si giran con facilidad, si tuvieran partes rotas o fugas reparar
o cambiadas de inmediato.

Revisar la tubería, reparar si hay fugas de agua, arreglar y pintar con pintura anticorrosiva las
partes metálicas.

Revisar la estructura de la captación, si se encuentra rajaduras o fugaz de agua, reparar las


partes dañadas con mortero de cemento.

Cuidar que la tapa del buzón de inspección esté siempre en su lugar y que tenga un dispositivo
aprobado para impedir que sea removida.

Proteger las tuberías de rebose y desagüe con una malla de plástico o alambre para evitar la
entrada de insectos y otros pequeños animales al interior de la obra de toma.

Cuando observe que el volumen de agua que ingresa a la obra de toma ha disminuido, levante
la tapa y observe si hay material acumulado en el fondo. En caso de ser así proceda a su limpieza.

Desinfección

Cerrar la válvula de salida hacia la tubería de aducción y vaciar totalmente la cámara, abriendo
la válvula de desagüe.

Limpiar las paredes y piso de la cámara con escobilla, dejando que el agua corra hacia el
desagüe para eliminar cualquier deshecho que se haya acumulado en el fondo. Después, cerrar
la válvula de desagüe.

Disolver hipoclorito de calcio en un balde de agua, de manera que se obtenga una solución de
100 P.P.M. la cantidad de esta solución estará de acuerdo a la capacidad de la cámara.

Agregar la solución a la cámara y llenada de agua, manteniéndola así, durante dos horas. Luego,
dejar que el agua salga por el reblase hasta que desaparezca el olor a cloro. El sistema está listo
para operar.

Aforar o medir cada tres meses los caudales captados y la variación de la capacidad de la fuente.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

La operación del tanque de almacenamiento, se realiza abriendo la válvula de paso que alimenta
la red de distribución.

El operador deberá efectuar las siguientes actividades para el mantenimiento del tanque.

Revisar si existen grietas, rajaduras o filtraciones en la estructura del tanque y, si es el caso,


reparadas inmediatamente.

Semanalmente controlar la tapa sanitaria de ingreso al tanque y cuidar de que esté siempre en
su lugar y asegurada con un candado.

Mensualmente limpiar las hierbas, malezas de toda el área cercana al tanque de


almacenamiento.
Revisar el cerco de protección, observar si hay animales en la cercanía.

Revisar la tapa sanitaria y la capa de llaves.

Revisar las tuberías de ingreso, salida, ventilación, limpieza y rebalse.

Cada seis meses, limpiar con cepillo metálico las paredes y el fondo del tanque. Antes de iniciar
esta labor cerrar las válvulas de ingreso y salida del tanque, luego abrir la válvula de desagüe
para vaciar el tanque.

Terminada esta labor dejar por dos horas, luego, sin ingresar al tanque, lavar con chorro de agua
su interior hasta que no tenga olor a cloro.

Después, cerrar la válvula de desagüe y el tanque está listo para almacenar el agua.

Cada año, pintar las estructuras metálicas (hierro galvanizado) para evitar la corrosión.

TEMA 16.1: Sistemas de tratamiento y gestión integral de los residuos sólidos municipales
y hospitalarios

SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS MUNICIPALES

Problemas que generan los residuos sólidos

 El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales
lo constituye el deterioro del paisaje natural.
 El efecto ambiental más serio, pero menos reconocido es la contaminación de las aguas,
tanto superficiales como subterráneas. Esto se da por arrojar la basura a ríos y arroyos,
así como por el líquido percolado, producto de la descomposición de los residuos sólidos
en los botaderos a cielo abierto.
 Otro problema es que se hecha la basura al desagüe. Se genera así la obstrucción de las
redes de alcantarillado; la disminución de los cauces y, en los periodos de lluvias,
inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y de
vidas humanas.

¿Qué es la gestión integral de RSM?

Consiste en toda una serie de actividades asociadas al control de la generación, separación,


presentación, almacenamiento, recolección, transporte, barrido, tratamiento y disposición final, a
fin de que se armonicen con los mejores principios de la salud pública, la economía, la ingeniería
y la estética y otras consideraciones ambientales, y respondan a las expectativas públicas.

Gestión política y administrativa: Uno de los indicadores que reflejan, a primera vista, la salud
y calidad de vida de una población es la limpieza y belleza de su ciudad.

Es bueno recordar que el alcalde municipal es el gerente de esa empresa que se llama municipio
y, en consecuencia, su nombre, al igual que los de sus colaboradores.
EL SERVICIO DE ASEO URBANO: El servicio de aseo urbano o limpieza urbana tiene como
principales objetivos proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano.

 Separación de residuos en la fuente: Esta actividad la realizan personas de escasos


recursos que buscan el sustento diario para sus familias, en condiciones infrahumanas y
sin seguridad social.
 Almacenamiento y presentación: Es la actividad de colocar los RSM en recipientes
apropiados, de acuerdo con las cantidades generadas, el tipo de residuos y la frecuencia
del servicio de recolección. Los recipientes deben tener un peso y diseño específicos que
faciliten su manejo por los operarios y equipos.
 Recolección y transporte: Este puede ser una instalación de procesamiento,
tratamiento o transferencia de materiales o bien un relleno sanitario. La recolección y
transporte es la actividad más costosa del servicio de aseo urbano; en la mayoría de los
casos representa entre 80 y 90% del costo total.
 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Se complementa con la recolección y se
le podría llamar “el maquillaje de los centros urbanos”; y tiene como propósito mantener
las vías y áreas públicas libres de los residuos que arrojan al suelo los peatones, los
asistentes a eventos especiales y espectáculos masivos.
 Transferencia: Es el traslado de RSM desde un vehículo de recolección pequeño hasta
uno de mayor capacidad. En aquellas ciudades donde la distancia desde el punto de
recojo hasta el de disposición final es superior a 20 km o el tiempo de viaje toma más de
15% de la jornada de trabajo, se presentan problemas económicos en el sistema porque
el servicio resulta más costoso.
 Aprovechamiento: El abastecimiento de materias primas no es ilimitado y la
recuperación de lo que se considera como residuo constituye un elemento esencial para
la conservación de los recursos naturales; por lo tanto, su reúso, reciclaje.

Algunas de las ventajas que le podría reportar al municipio la recuperación de estos materiales
en el origen son:

 Generar empleo organizado por medio de grupos cooperativos.


 Reducir el volumen de RSM.
 Disminuir las necesidades de equipo recolector.
 Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y, por lo tanto, disminuir la demanda de
terrenos, que son cada día más escasos y costosos.

El reúso o reutilización

El reciclaje

Uso energético y constructivo

 Tratamiento: Tiene como objetivo principal disminuir los riesgos para la salud y su
potencial contaminante. Por ello se deberá optar por la solución más adecuada a las
condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales locales.

Los principales métodos de tratamiento son el compostaje, la lombricultura y la incineración.


 Disposición final de los RSM: La disposición final es la última etapa operacional del
servicio de aseo urbano.

Prácticas inadecuadas en la disposición final de los RSM

 La descarga de basura en los cursos de agua, lagos o mares.


 El abandono en botaderos a cielo abierto.
 La quema al aire libre.
 El uso de la basura como alimento de animales.

El Relleno Sanitario: El método de disposición final de prácticamente todos los RSM lo


constituye el relleno sanitario. Es el único admisible, ya que no representa peligro alguno ni
riesgos para la salud pública. Además, minimiza la contaminación y otros impactos negativos en
el ambiente.

Propuesta de un sistema integrado de tratamiento y disposición final

En los últimos años está tomando fuerza, previa evaluación de las condiciones locales, la
propuesta para que en un solo lugar se puedan concentrar tanto las actividades de clasificación
y acopio de los subproductos recuperados de los RSM, los sistemas de tratamiento de residuos
orgánicos por medio del proceso de compostaje en pilas y lombricultura, así como la disposición
final en un relleno sanitario y la incineración en hornos especiales de los residuos infecciosos o
su disposición en una celda especial.

Los Residuos Sólidos en las Zonas Rurales

El problema de la disposición final de residuos adopta características particulares en localidades


pequeñas y en zonas rurales.

Esto se debe a varios factores:

 A falta de recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de limpieza;


 La ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los botaderos;
 Ausencia de conocimiento acerca de cómo enfrentar el problema de la disposición final
inadecuada de residuos.

RESIDUOS HOSPITALARIOS

DEFINICION: son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención
e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y
otros.

La carga microbiana que contienen los residuos biocontaminado ingresa al organismo humano
mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica. Como son las siguientes:

 residuos que contienen agentes patógenos


 residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos.
 residuos radiactivos

Clasificación de Residuos Sólidos Hospitalarios


Clase A: Residuo Biocontaminado:

Tipo A.1: Atención al Paciente.

Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos


provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos.

Tipo A.2: Material Biológico.

Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente


del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, aspiradores de áreas
contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.

Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre
vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida; (muestras de sangre para análisis;
suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.

Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.

Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con
sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.

Tipo A.5: Punzo cortantes.

Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos,
incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con
aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio.

Tipo A.6: Animales contaminados.

Se incluyen aquí los cadáveres, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o
material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

Clase B: Residuos Especiales:

Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos.

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características


tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como
quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación;
solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio); mercurio de
termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.

Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos.

Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

Tipo B.3: Residuos radioactivos.

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad,
provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis
clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser
materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos
derramados, orina, heces, etc.)

Clase C: Residuo común:

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores
y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En
esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de
la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones,
cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.

ETAPAS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene
como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos
necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del
compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud.

El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta


generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y de
personal debidamente entrenado. Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos,
son las siguientes:

Planeamiento y coordinación

Esta primera actividad operativa debe preparar la organización del estudio de diagnóstico:

 Informar, coordinar y comprometer al personal asistencial y administrativo del hospital


para cooperar con el estudio de diagnóstico.
 Visitar el área de estudio para un análisis rápido.
 Elaborar un plan operativo
 Adquirir equipos y materiales.
 Entrenar al personal responsable del manejo.

Como segundo paso se debe identificar tres áreas de intervención:

 Áreas médicas: Donde se ejecutan acciones de salud constituida principalmente por


unidades de internamiento, ambulatorios, departamentos médicos y el conjunto de
unidades destinadas a la atención del paciente interno o ambulatorio.
 Áreas de servicios médicos: Se encuentran la mayoría de servicios que complementan
el diagnostico o ayudan a la recuperación de la salud de la persona.
 Área administrativa o general: Donde se encuentran los servicios de alimentación,
transporte, energía, entre otros.

Diagnóstico
Es un proceso de recolección, análisis y sistematización de la información acerca de la cantidad,
características, composición y tipo de residuos generados en los servicios, y de las condiciones
técnico operativas del manejo de dichos residuos en el hospital.

El procedimiento a realizar comprende:

 Identificar las fuentes principales de generación y las clases de residuos


(biocontaminados, especiales y comunes) que se generan en cada una de ellas.
 Determinar en promedio la cantidad por tipo de residuo generado en los diferentes
servicios, mediante muestreos.
 Analizar cualitativamente la composición (materia orgánica, plásticos, vidrios, metal, entre
otros).
 Obtener información de los aspectos administrativos y operativos del manejo de los
residuos sólidos en el hospital.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Residuos sólidos: Sustancias o productos que se encuentran en estado sólido o semisólido


resultante de las actividades diarias de las personas.

Comúnmente denominado «Basura», por no tener valor alguno para la población.

En el país al día se genera aproximadamente 19 mil toneladas de residuos sólidos municipales.

Esta generación diaria equivale a llenar 3 estadios nacionales.

Del total generado en el país, poco más de la mitad van a los rellenos sanitarios, que son
infraestructuras autorizadas donde se disponen adecuadamente, ayudando a prevenir la
contaminación ambiental.

El resto se vierte en los botaderos, que son lugares no autorizados que ponen en riesgo la calidad
del ambiente y la salud de las personas.

48% va a los botaderos.

Gases de efecto invernadero (GEI): metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

CAUSA:
HÁBITOS INADECUADOS

1. Beber agua embotellada.

2. Comprar frutas y verduras empacadas en plástico.

3. Usar platos, vasos, cubiertos, sorbetes desechables.

4. Dejar aparatos electrónicos enchufados.

5. Pedir bolsas al realizar las compras.

6. Quemar la basura.

7. Malgastar el agua.
8. No separar correctamente sus residuos.

EJEMPLO

La Moyuna

Botadero aproximadamente treinta años de antigüedad, ubicado en la ciudad de Tingo Maria,


provincia de Leoncio Prado. Departamento de Huánuco.

35 toneladas de basura al día, incluyendo resiuos hospitalarios, eran vertidos al río Huallaga.

Desde el 2012, el OEFA realizó supervisaciones y emitió recomendaciones a la municipalidad


provincial de Leoncio Prado para la implementacion de una infraestructura adecuada.

En el 2014 se presentaron denuncias ante la controlaría general de la república y el ministerio


público.

RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU GESTIÓN - MUNICIPAL

 Residuos domiciliarios.
 Residuos comerciales.
 Residuos de limpieza de áreas públicas.

Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos

Artículo 24 del D.L. 1278

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278

Es competencia de las municipalidades promover e implementar progresivamente programas de


segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de
su jurisdicción, facilitando la valorización de los residuos y asegurando una disposición final
técnicamente adecuada.

Artículo 53.- Manejo integral de los residuos sólidos municipales. La gestión de los residuos
sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y concertada, especialmente
en las zonas donde se presente conurbación, en armonía con las acciones de las autoridades
nacionales, sectoriales y las políticas de desarrollo nacional y regional.

Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales

 Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos


municipales.

RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS: Son sustancias que pueden descomponerse en un tiempo


relativamente corto.

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:

Para la segregación en la fuente de los residuos sólidos orgánicos, se les proporcionara costales
de color marrón (NTP 900 058 2005 – PCM)

RECOLECCIÓN SELECTIVA:
Se recolectará los residuos sólidos orgánicos en moto furgonetas, para ser trasladado a una
planta compostera.

Recolección, descarga, tratamiento.

RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS

Son aquellos desechos de origen no biológico, de origen industrial, por lo que tarda mucho tiempo
en degradarse (no vuelven a integrarse a la tierra, sino tras un largo periodo de tiempo).

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:

Para la segregación en la fuente de los residuos sólidos inorgánicos, se les proporcionara


costales de color verde (NTP 900 058 2005 – PCM)

Residuos inorgánicos (Color verde): Latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas
de metal, envases de alimentos y bebidas, botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos,
envases de alimentos, perfumes, Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,
fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, envases de yogurt, leche, alimentos.
etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestible,
detergente, shampoo, empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, baterías de autos, pilas,
cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos

RECOLECCIÓN SELECTIVA:

Se recolectará los residuos sólidos inorgánicos en triciclos, a través de los recicladores


formalizados, para ser trasladado a una planta de acopio para su posterior venta y generación
de ingresos económicos.

RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLES: Todo lo que no se puede reciclar, es decir todo


lo que no tiene valor comercial.

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:

Para la segregación en la fuente de los residuos sólidos no reaprovechables, se les proporcionara


costales de color negro.

Residuos sanitarios (Color negro): Todo lo que no se puede reciclar, restos de la limpieza de la
casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos de
limpieza, cuero, zapatos, entre otros

RECOLECCIÓN SELECTIVA:

Se recolectará los residuos sólidos no reaprovechables en moto furgonetas, para ser trasladado
al botadero Chilepampa

BENEFICIOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

¿Por qué es importante esta actividad?

 Promueve la disminución de la contaminación ambiental.


 Fomenta la recuperación de áreas degradadas e impactadas (botaderos).
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Hospitalarios: son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que
son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define como la persona.

Los residuos más significativos que se generan en los centros de atención medica se denominan
residuos infecciosos por ser altamente peligrosos para la salud de las personas que los manejan
directamente o indirectamente.

Es importante saber que existe un símbolo reconocido internacionalmente para identificar los
residuos infecciosos, llamado SÍMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLÓGICO O RESIDUO
INFECCIOSO.

De acuerdo con las estimaciones de la OMS, la carga de las enfermedades por exposición
ocupacional entre el personal de la salud corresponde en un.

40% a las infecciones y un 25% a las infecciones por VIH.

LOS RIESGOS PUEDEN SER:

 FISICOS
 QUIMICOS
 BIOLOGICOS
 ERGONOMICOS Y
 PSICOLOGICOS.

PERSONAL EN RIESGO:

 ENFERMERAS
 PERSONAL DE LABORATORIO
 PERSONAL OPERATIVO
 MEDICOS
 ESTUDIANTES DE MEDICINA.

EPIDEMIOLOGIA:

 Estadísticamente se ha comprobado que, de cada 4 trabajadores de la salud, 1 sufre


accidente laboral al año.

Los hospitales también generan residuos peligrosos, no peligrosos, químicos y radioactivos,


todos ellos en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial.

Clasificación: residuos (no peligrosos, peligrosos, químicos, radiactivos).

Residuos no peligrosos

Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución de salud en el
desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de riesgo para la salud humana o el
medio ambiente.

Se clasifican en: ordinarios o comunes, inertes, biodegradables, reciclables.


Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que tienen algunas de las
siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente.

Residuos infecciosos: biosanitarios, animales, cortopunzantes, anatomopatológicos.

Residuos químicos: Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su


concentración, tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves, efectos nocivos
para la salud o el medio ambiente.

Residuos Radioactivos: Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en


forma alfa, beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar a rayos X.

Por lo mencionado anteriormente se puede decir que en los hospitales se generan grandes
cantidades de residuos que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de
residuos.

En muchos hospitales, todos estos residuos se mezclan y queman en incineradores de baja


tecnología y alto grado de contaminación, o bien a cielo abierto sin ningún tipo de control.

Estas sustancias van a parar al aire donde pueden llegar a transportarse por miles de kilómetros
y contaminar el medio ambiente a escala mundial, o terminan siendo cenizas, que en general se
desechan sin tener en cuenta la carga de contaminantes tóxicos persistentes que contienen.

Algunos contaminantes que se genera son: dioxinas y el mercurio.

Amenaza de dioxinas.

Con la quema de 1000 toneladas de plástico en La Chureca, se liberaron gases de efecto


invernadero y toneladas de dioxinas, un grupo de compuestos químicos que, aunque en su
mayoría son contaminantes naturales, en altas concentraciones pueden ser dañinas a largo
plazo.

a) Con la quema: se liberan dioxinas en el ambiente, las cuales pueden viajar cientos de
kilómetros.
b) Las dioxinas son respiradas directamente.

residuos hospitalarios no se queman, pueden terminar descartados junto con los residuos
comunes. En este caso las personas que trabajan reciclando enfrentan un peligro diario,
especialmente en los países donde es posible revender algunos de los elementos presentes en
los residuos, por ejemplo, jeringas, para su uso ilícito.

Práctica 7: Reproducción en cautiverio de la "Carachama negra" Liposarcus pardalis


(Castelnau, 1855) en el centro de investigación "Carlos Miguel Castañeda Ruíz, IIAP San
Martín – Perú
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad la reproducción en cautiverio de la
“Carachama negra” Liposarcus pardalis

 el experimento se realizó en estanques de cultivo del centro de investigaciones Carlos


Miguel Castañeda Ruiz del programa AQUAREC – del Instituto de Investigación de la
Amazonia Peruana...

 La población experimental fue de 270 reproductores, 135 hembras y 135 machos de 19


cm de longitud total y 54 gr de peso promedio, procedentes del medio natural

 los mismos que fueron distribuidos en 9 unidades experimentales de 100 m2 cada unidad;
a razón de 1 pez/3m2, con un sex ratio de 1:1.

 Se diseñaron 2 tratamientos experimentales (T2 y T3) y un testigo (T1) con 3 repeticiones


cada uno. Se elaboraron nidos artificiales de tubo de “PVC” (T2) y “Bambú” Bambusa
vulgaris (T3),

 cada nido fue de 30 cm de longitud y 4 pulgadas de diámetro, distribuyendo 12 nidos por


unidad experimental.

 Se diseñaron 2 tratamientos experimentales (T2 y T3) y un testigo (T1) con 3 repeticiones


cada uno. Se elaboraron nidos artificiales de tubo de “PVC” (T2) y “Bambú” Bambusa
vulgaris (T3), cada nido fue de 30 cm de longitud y 4 pulgadas de diámetro, distribuyendo
12 nidos por unidad experimental.

 Durante un periodo de 130 días se realizaron muestreos semanales de los eventos


reproductivos de la “carachama negra”, para determinar cuál de los 3 tratamientos
empleados es el de mayor rendimiento

 La factibilidad para la reproducción de la especie y producción de alevinos en medios


controlados

 Al finalizar este periodo se obtuvieron 94 eventos reproductivos y un total de 52216


alevinos producidos

 logrando la reproducción en cautiverio de L. pardalis, así mismo el análisis estadístico


realizado con el programa SPS versión 21 (P>0.05)

Se demuestra que estadísticamente los 3 tratamientos no presentan diferencia significativa,


concluyendo que estos tratamientos son de igual rendimiento y factibilidad para la reproducción
de la especie y producción de alevinos de “Carachama negra” en cautiverio.
Práctica 8: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR GASES DE COMBUSTIÓN
INTERNA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO.

El trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del parque automotor respecto
a la emisión de algunos de los principales gases contaminantes,

Resultado de la combustión interna de sus motores, como el monóxido de carbono (co), la


combinación de 2 monóxido y dióxido de carbono (co+co ) y la presencia de hidrocarburos (hc)
en los gases que emitían los vehículos

Saber si sobrepasaban los límites máximos permisibles establecidos por el ministerio de


transportes y comunicaciones.

Se trabajó en los puntos y áreas de mayor densidad de tráfico vehicular previamente


seleccionados.

La metodología utilizada fue la descriptiva explicativa, mediante la técnica de muestreo;


encontrándose que más del 66,7% de los automóviles emitían gases contaminantes por encima
de los límites máximos permisibles.

Siendo los más críticos los carros fabricados antes de 1995 (85% fuera de los límites máximos
permisibles); mientras que, en el caso de las camionetas fabricadas antes de 1995, un 75%
estaban fuera de los límites máximos permisibles.

las demás mayoritariamente se encontraban dentro de los límites máximos permisibles y


finalmente los trimoviles, de reciente incursión en el mercado, se encontraban dentro de los
límites máximos permisibles.

Esto nos permitió determinar que la plaza de armas fue el área donde se generó la mayor
cantidad de emisión de gases contaminantes.

Asimismo, se determinaron que los puntos individuales de mayor riesgo fueron las esquinas de
los jirones: Dos de Mayo y Dámaso Beraún y los jirones: Huánuco y Huallayco.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se realizan trabajos de investigación sobre contaminación ambiental generada


por vehículos motorizados, con la finalidad de preservar el medio ambiente; en nuestro país
existen también estudios realizados en forma conjunta por la Municipalidad Metropolitana de
Lima.

Ante el incremento del número de vehículos motorizados, especialmente los de servicio público,
que emiten gases contaminantes, resulta pertinente investigar si estas emisiones de gases se
encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

En tal sentido se plantea la siguiente hipótesis: “Los gases de combustión: CO, CO+CO e 2
hidrocarburos (HC), que emiten los vehículos del parque automotor en el casco urbano de la
ciudad de Huánuco, se encuentran por encima de los niveles permisibles de contaminación
ambiental”.
Como resultado de la investigación, se ha determinado que tanto los automóviles como las
camionetas con años de fabricación hasta 1995 emiten gases contaminantes que sobrepasan
los límites máximos permisibles; mientras que los que tienen año de fabricación del 2003 en
adelante, así como los trimoviles emiten gases contaminantes dentro de los límites máximos
permisibles.

El equipo utilizado proporcionado por SENATI – Huánuco, permite medir la emisión de los gases
materia de estudio sólo en automóviles camionetas y trimoviles, constituyéndose esto en una
limitante.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación fue de tipo aplicada y el nivel fue descriptivo – explicativo, habiéndose utilizado
los métodos de análisis, síntesis, inductivo, estadístico y descriptivo. El monóxido de carbono
(CO), monóxido más dióxido (CO + CO2) y los hidrocarburos (HC) fueron considerados como
variables independientes mientras que el nivel de contaminación, como variable dependiente.

POBLACIÓN

La población objetivo estuvo conformada por 136 384 vehículos (trimoviles, automóviles y
camionetas) que circulan por día en los 18 puntos muéstrales previamente seleccionados.

LA MUESTRA

La muestra se obtuvo aplicando la fórmula estadística para una población conocida, cuyo
resultado fue de 67 vehículos distribuidos proporcionalmente en función a la densidad de tráfico
vehicular existente en cada Punto de Monitoreo.

El proceso de elección del vehículo a monitorear, ha sido realizado aleatoriamente en cada punto
de monitoreo; contándose para ello con el apoyo de la Policía de Tránsito, a fin de detener a los
vehículos, mientras dure el proceso de evaluación de la unidad de transporte.

Para la toma de las muestras correspondientes se utilizó un equipo medidor de gases llamado
Gasómetro de marca GASTESTER Modelo MHC 218 y sus respectivos insumos: diodos y filtros
para el equipo de medición de gases y una wincha de papel térmico para imprimir resultados.

Los datos obtenidos han sido procesados y clasificados de acuerdo a lo establecido en las
normas de límites máximos permisibles de contaminación por vehículos vigentes en el Perú.

Para llevar a cabo la toma de muestras a los vehículos, se procedió a colocar en el tanque de
aceite un diodo y otro al tubo de escape. Estos permitían tomar la temperatura y la presencia de
gases.

El analizador de gases arrojaba el porcentaje de cada tipo de gas de combustión presente por
unidad de volumen analizado; los cuales se visualizaron por pantalla y posteriormente fueron
impresos.

RESULTADOS
Considerando la muestra seleccionada, en cuanto al monóxido de carbono (CO) se determinó
que el punto de monitoreo 8 (esquina de los jirones Dámaso Beraún y Dos de Mayo) es el que
mostró mayores niveles de contaminación con un 47,22% de vehículos que se encontraban fuera
de los límites máximos permisibles (LMP), seguido por el punto de monitoreo 3 (esquina de los
jirones General Prado y Dos de Mayo) con un 42,02%.

En cuanto a monóxido más dióxido (CO + CO) 2 el punto de monitoreo 13 (esquina de los jirones
Huallayco y Huánuco) es el que mostró mayores niveles de contaminación con un 80,18% de
vehículos que se encontraban fuera de los Límites Máximos Permisibles.

seguido por el punto de monitoreo 23 (esquina de los jirones General Prado y Huallayco con un
80,11.

Finalmente, respecto a los Hidrocarburos el punto de monitoreo ocho 8 (esquina de los jirones
Dámaso Beraún y Dos de Mayo) es el que mostró mayores niveles de contaminación con un
63,9% de vehículos que se encontraban fuera de los LMP.

DISCUSIÓN

 En un "motor perfecto" el oxígeno en el aire convertiría todo el hidrógeno del combustible


en agua y todo el carbono del combustible en dióxido de carbono; pero en realidad, el
proceso de combustión no puede ser "perfecto," los motores de los vehículos emiten
varios tipos de contaminantes.
 Cabe mencionar que nuestra región no cuenta con una Norma Vigente que establezca
los Límites Máximos Permisibles de emisión de gases por los vehículos; motivo por el
cual, el Equipo de Investigación, ha considerado conveniente tomar como referencia los
Límites Máximos Permisibles establecidos en el D.S. N° 047-2001/MTC para altitudes a
más de 1800 msnm.
 Asimismo, dado que existen diferencias significativas entre las características geográficas
y del Parque Automotor de nuestra región con la de otras regiones como Lima y Cuzco,
que sí tienen definidos sus Límites Permisibles; no fue posible realizar comparaciones de
los Resultados obtenidos en la ciudad de Huánuco, con estudios de otras realidades.
 En el caso el de las camionetas que circulaban en el parque automotor de Huánuco, el
75% de ellas se encontraban fuera de los LMP. Respecto a los automóviles y camionetas
con año de fabricación posterior a 1995 y menor al 2003, el límite fijado por el D.S. 047-
2001-MTC es de 2.6% para CO.
 En la investigación 2 se determinó que el 100% de los automóviles se encontraban fuera
de los LMP respecto a los gases contaminantes analizados; y el 50% de camionetas
estaban dentro de los LMP, lo que nos permitió deducir que los vehículos, especialmente
los automóviles con años de fabricación hasta el 2002, generaban altos niveles de
contaminación ambiental.
 Con los resultados obtenidos, concluimos que el parque automotor de la ciudad de
Huánuco presentaba serios problemas en cuanto a la emisión de gases contaminantes
tales como CO, CO+CO y HC, ya que en primer lugar 2 están transgrediendo las normas
legales vigentes, al encontrarse fuera de los límites máximos permisibles.
 por otro lado, vienen poniendo en grave riesgo la salud de la población y del medio
ambiente en general. Por lo que consideramos necesario continuar con trabajos de
investigación que permitan monitorear el comportamiento del parque automotor respecto
a los gases contaminantes analizados.

Práctica 10: Control biológico de malezas el Camalote Eichhornia Crassipes

¿Qué se entiende por control biológico?

El control biológico es la acción de parásitos, predadores y patógenos para mantener la densidad


de otros organismos a un promedio más bajo del que ocurriría en sus ausencias.

DeBach (1964)

Plagas, malezas, especies invasivas, invasoras.

La planta

 Camalote, aguapey, water hyacinth


 Eicchornia crassipes
 Pontederiaceae
 Macrófita flotante
 Nativa de América del Sur

Características

 Posee pecíolos globosos (flotación y dispersión) y elongados con plantas de >1 metro de
altura.
 Reproducción sexual y asexual.
 Estolones, plantas hijas.
 Semillas que pueden germinar luego de varios años (30).
 Invade ríos y lagos de más de 30 países en zonas tropicales, subtropicales y templadas.

Efectos sobre los cuerpos de agua

 Desplaza especies nativas flotantes y sumergidas.


 Aumenta la pérdida de agua del sistema invadido, evapotranspiración.
 Aumenta la materia orgánica.
 Efecto de sombreados del “embalsado”.
 Cambios en las concentraciones de oxígeno disuelto.
 Aumento en la mortalidad de peces y otros animales.
 Disminuye o impide la navegación.

Sistema camalote-insecto

 El crecimiento del camalote puede explicarse con un modelo logístico.


 La T mínima para el crecimiento es de 8 o C, la óptima 30 o C (25.6-34.2 o C).
 La capacidad de carga máxima K max= 70 kg/m2.
 El crecimiento depende la temperatura del agua y del contenido de N (0.7-5 % en las
hojas).

Plan de manejo del camalotal

Identificación de especies

 Neochetina bruchi: 1mm


 Neochetina eichorniae

Resultados preliminares

 Ambas especies se establecieron y se están reproduciendo en la laguna.


 Reducción de la biomasa del camalote.
 Al cabo de un mes las plantas con insectos son más chicas (15%).
 Luego de dos meses la mayor cantidad de plantas en las jaulas estaban muertas.

Se espera:

 Reducir el número de plantas.


 Reducir la cobertura de plantas.
 Establecer un plan de monitoreo y manejo por parte de municipalidad, comunidad de San
Vicente.
 ¿Qué se puede hacer para evitar otros casos como el de la Laguna del Ojo?.

Control químico

 Herbicidas (70% de plaguicidas utilizadas en los EE. UU).


 Uso en agro ecosistemas.
 Uso en ecosistema naturales.
 Efectos negativos sobre el ambiente (aves y anfibios).

Ventajas y desventajas del control biológico

Ventajas:

 Es relativamente barato, en comparación a los altos costos que involucran el uso de


herbicidas.
 Es selectivo y altamente específico.
 Es permanente.

Desventajas:

 No erradica la planta invasiva, sólo se reduce algún parámetro de interés deseados.


 Es un proceso lento. Se necesitan varios (>4) años para alcanzar los niveles de control
deseado.
 Es un proceso irreversible, se sugiere predecir las interacciones directas y indirectas de
los agentes de control.
Práctica 11: Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante el
compost de aserrín y estiércol

En el Perú y en el mundo existen refinerías de petróleo que producen compuestos derivados que
son producidos y transportados para su uso en diferentes actividades industriales (grifos,
cisternas y otros), que contaminan el suelo y a pesar del cuidado que puede tenerse en su manejo
y almacenamiento existe la posibilidad de que estos compuestos ingresen al suelo en cantidades
que superen el cinco por ciento que es el nivel establecido por el Ministerio de Energía y Minas.

Existen otras técnicas biológicas que se basan en la capacidad de los microorganismos y las
plantas para degradar, transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos y transformarlos en
productos metabólicos inocuos o menos tóxicos (Instituto Nacional de Ecología, 2003).

La biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos es una técnica que consiste en


usar organismos vivos para el consumo de los hidrocarburos de petróleo en el suelo.

Para descartar la disminución de Hidrocarburos Totales de Petróleo de un suelo de la Refinería


la Pampilla, ubicado en la Carretera Ventanilla km 25, distrito de Ventanilla, provincia del Callao.

Se instaló el experimento a nivel de bioensayo, en el Laboratorio de Fertilidad de suelos de la


Universidad Nacional Agraria La Molina, aplicándose el modelo estadístico de Diseño
Experimental Completamente al Azar (DCA), con tres repeticiones y doce tratamientos sumando
un total de 36 macetas experimentales.

Se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la planta indicadora de “maíz” (Zea mays L.),
sembrados y controlados por un periodo de dos meses

Los resultados de la dosificación del suelo contaminado por hidrocarburos, estiércol y aserrín en
promedio disminuyeron 22.5%

El contenido de hidrocarburos en el suelo, empleando solo estiércol disminuyó 16.5% y usando


solamente aserrines disminuyó 9.6%.

Comparando los tratamientos del experimento el que mejor ha remediado los suelos fue el
tratamiento (T3) suelo contaminado más vacaza más aserrín de bolaina, puesto que la
concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) fue de 21.81 gr de TPH/kg de
suelo, ha disminuido en 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa una reducción del 25%.
Siendo este tratamiento lo más recomendable a usar.

El trabajo de investigación se instaló en el Laboratorio de Fertilidad de Suelos de la Universidad


Agraria La Molina, se aplicó el Diseño Completamente al Azar, con 12 tratamientos y 3
repeticiones, utilizando macetas experimentales con una capacidad de 1 kg c/u. Haciendo un
total de 36 unidades experimentales, de suelo contaminado con hidrocarburos, proveniente del
Complejo Industrial de la Refinería la Pampilla; ubicado en Ventanilla, provincia del Callao.

La dosificación por maceta fue 150 gr de aserrín 150 gr estiércol orgánico, y 700 gr de suelo
contaminado, para lo cual se utilizó estiércol de vaca, estiércol de cerdo, aserrín de bolaina,
aserrín de capirona y aserrín de pino, los cuales se distribuyeron en 36 unidades.

Dosificación por tratamiento (Kg)


CONTROL DEL EXPERIMENTO

RESULTADOS

Promedios de altura de planta, peso seco foliar y peso seco radicular por tratamiento.

según el estadístico de Tuckey, arroja un coeficiente de variación (CV), para las variables altura
de planta 9.67 %, para el peso seco foliar de 10.73 %, y para la variable peso seco radicular
11.74 %, respectivamente, lo cual indica que no hubo variación en cada uno de las repeticiones
por tratamiento. Existe alta significancia estadística para las tres variables evaluadas, por lo que
se considera que estas variables son importantes para evaluar la concentración de los
hidrocarburos en experimentos atípicos de biorremediación usando plantas de maíz.

Se observa que el tratamiento T3, fue el que supero a todos los demás tratamientos en altura de
planta (49.67 cm), por lo que la variable altura de planta es un buen indicador para evaluar el
crecimiento de las plantas de maíz, con una concentración de hidrocarburos de 19.85 gr de
TPH/kg de suelo contaminado, la menor altura lo obtuvo el tratamiento T1, Suelo contaminado
puro (5.34 cm).

CLAVES

 SC: suelo contaminado por hidrocarburos.


 V: Vacaza.
 B: aserrín de bolaina.
 C: Cerdaza.
 Cap: Capirona
 P: Pino

CONCLUSIONES
El tratamiento de mayor reducción en la concentración de los hidrocarburos totales de petróleo
ha sido: suelo dosificado con vacaza más aserrín de bolaina (T3). Puesto que de 21.81 gr de
TPH/kg de suelo se redujo a una concentración de 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa
una reducción del 25%.

Práctica 12: Biorremediación: Aplicaciones para el cuidado sustentable del ambiente

Desarrollo sustentable y gestión ambiental

Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo

Informe de nuestro futuro 1987. Cumbre de la tierra (río de Janeiro 1992).

“Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad


de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

De acuerdo con uno de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la salud
pública:

Para 2030, se busca reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas


por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y suelo, a través de la
gestión ambiental efectiva, que conlleve al manejo de estos problemas ambientales.

Se necesitan estrategias de gestión ambiental:

 Para resolver, mitigar o prevenir problemas


 Permitir al ser humano el desarrollo de sus potencialidades.
 Gestión del patrimonio biofísico y cultural.

 Gestión racional de recursos


 Implementación de tecnologías correctivas.
 Para corregir el recurso impactado.

Se necesitan procesos sustentables para cuidar el aire

 Evitar la emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera.


 Diseñar dispositivos, (ej. filtros) para minimizar las emisiones de partículas microscópicas
al ambiente.
 Desarrollar procesos de transformación para minimizar las emisiones a la atmósfera.
 Cuidar la salud del aire en las grandes ciudades.

Procesos sustentables para cuidar el suelo

 Evitar la disposición de residuos sólidos tóxicos o peligrosos en terrenos a cielo abierto.


 Tratar sitios contaminados para recuperar la calidad del suelo.
 Desarrollar procesos de transformación donde se minimicen los residuos sólidos.
 Cuidar la salud del suelo.

Procesos sustentables para cuidar el agua

 Evitar descargar el agua contaminada al mar, ríos, lagos y lagunas.


 Tratar el agua residual para reusarla y evitar desperdiciarla.
 Desarrollar procesos de transformación para minimizar el consumo de agua.
 Cuidar el consumo de agua potable.

Biotecnología:

 Salud
 Agricultura
 Silvicultura
 Producción y elaboración de alimentos
 Protección del ambiente
 Producción de metabolitos

Remoción de compuestos contaminantes


Organismos vivos Enzimas

(bacterias, protozoarios, plantas, hongos, algas)

Compuestos más Mineralización (CO2 + H2O)


simples de fácil asimilación

Implica el uso de una o un conjunto de operaciones unitarias.

Que alteran la composición de las sustancias contaminantes.

Empleando entes biológicos de manera que reduzcan su toxicidad, movilidad o volumen en la


matriz o material contaminado.

Aplicaciones de la biorremediación

 Suelos o aguas contaminadas con iones metálicos de los elementos Cu, Cd, Al, Zn, As,
etc.
 Suelos o aguas contaminadas con cianuro.
 Suelos o aguas contaminadas con hidrocarburos.
 Aguas o soluciones contaminadas con altas concentraciones de sulfato.
 Aguas o soluciones contaminadas con compuestos orgánicos utilizados en la minería.
 Tratamiento biológico de residuos.
 Tratamiento biológico de efluentes industriales.
 Biorremediación de suelos.
 Biolixiviación o recuperación de metales.
 Producción de sustitutos de productos naturales y de la petroquímica.
 Polímeros
 Biosurfactantes
 Plásticos
 Insecticidas biológicos.
 Producción de enzimas para la tecnología (“tecnología limpia”).
Lipasas (detergentes, ácidos grasos, BIOcatalisis)
Proteasas (detergentes y curtiembre)
Óxido-reductasas (biocatalisis)

LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS DE DESCONTAMINACIÓN

Petróleo: (Pseudomonas, Proteus, Bacillus, Penicillium, Cunninghamella).

Anillos aromáticos: (Pseudomonas, Achromobacter, Bacillus, Arthrobacter, Penicillium,


Aspergillus, Fusarium, Phanerochaete).

Cadmio: (Staphylococcus, Bacillus, Pseudomonas, Citrobacter, Klebsiella, Rhodococcus).

Azufre: (Thiobacillus).

Cromo: (Alcaligenes, Pseudomonas)

Cobre: (Escherichia, Pseudomonas).

Principios

 Los microorganismos activos metabólicamente catalizan reacciones de eliminación de


contaminantes.
 La eliminación del contaminante depende de la concentración del catalizador o de la
biomasa activa.
 La biomasa activa crece y se sustenta utilizando los contaminantes como sustratos
primarios generadores de electrones y energía, que son sus donantes y aceptores de
electrones.

TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN:

 Biorremediación in situ, que consiste en tratar el material contaminado en el lugar en


que se encuentra.
 Biorremediación ex situ, cuando el material contaminado es trasladado a otro lugar para
realizar o completar su descontaminación.
interrelación de componentes que determina el éxito de la biorremediación

 Sustrato (Contaminante)
 Medio Ambiente
 Microorganismos
 (Biodegradabilidad)
 (Biodisponilidad,
 Mobilidad)
 (Requisitos Fisiológicos)
 Bioaugmentación
 añadir microorganismos
 Surfactantes, Cosolventes, Quelatos
 Nutrientes
 N, P, vitaminas
 Aceptores de electrones
 O2, NO3-
 Factores Ambientales
 H2O, T, pH
 Donadores de Electrones/Cosustratos
 H2/CH4
 Interrelación de Componentes que Determina el Éxito de la Biorremediación

Biodegradación de contaminantes

 La biodegradación se define como la reducción catalizada biológicamente de una


complejidad de compuestos químicos.
 Está basada en dos procesos: Crecimiento y cometabolismo
 Crecimiento: Los contaminantes orgánicos de emplean como única fuente de carbono y
energía, este proceso resulta en la completa degradación (mineralización) de los
compuestos orgánicos.

Cometabolismo:

Metabolismo de un compuesto orgánico en presencia de un sustrato de crecimiento que es usado


como fuente primaria de carbono y energía. El compuesto orgánico se degrada sin ningún
beneficio nutricional para el microorganismo, pero el producto de la degradación puede servir
como sustrato para otros organismos presentes en ese hábitat.

Los microorganismos degradadores de compuestos orgánicos deben poseer las


siguientes características esenciales:

 Procesos metabólicos para optimizar el contacto entre células microbianas y


contaminantes orgánicos. Los químicos deben ser accesibles a los organismos que
poseen la actividad biodegradante.
 Por ejemplo, Los hidrocarburos son insolubles en agua, y su degradación requiere la
producción de biosurfactantes.
 Para sobrevivir en contacto con estos compuestos tan hidrofóbicos, y poder colonizar la
interfase petróleo-agua, las bacterias deben ser capaces de modificar sus membranas
formando vesículas para introducir el petróleo al interior de la célula.

Principales bacterias y hongos degradadores de petróleo

 Nocardia
 Pseudomonas
 Marinobacter
 Vibrio
 Acinetobacter
 Sphingomonas
La Biotecnología aporta posibilidades para inmovilizar los metales en formas no biodisponibles,
para concentrar los metales diluidos utilizando una biomasa diseñada con ese fin, para convertir
los iones metálicos tóxicos en formas químicas más inocuas, o para reubicar de forma extensiva
los metales (por ejemplo, volatilizándolos).

Se han reportado como reductores de Cr (VI):

Alcaligenes, Bacillus, Corynebacterium, Enterobacter, Escherichia. Micrococus, Pseudomonas,


Vibrio, entre otras.

Reducción de Cromo total de aguas residuales de curtiembre por Pseudomonas sp, en


biorreactor de tanque agitado.

Fitorremediación:
PRODUCTOS QUE PUEDEN SER TRATADOS CON FITORREMEDIACIÓN

PRODUCTOS INORGÁNICOS

 METALES TÓXICOS
 RADIONUCLEÓTIDOS

PRODUCTOS ORGÁNICOS

 SOLVENTES CLORADOS
 EXPLOSIVOS
 HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO
 PESTICIDAS

DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs)

TECNOLOGÍAS PARA ELIMINAR GASES CONTAMINANTES

TECNOLOGÍAS FÍSICO QUÍMICAS

 ADSORCIÓN
 ABSORCIÓN
 CONDENSACIÓN
 OXIDACIÓN TOTAL (INCINERACIÓN).

VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN

 Bajo costo,
 Poco gasto de energía,
 Escasa producción de aguas residuales,
 Simplicidad de operación;
 No requieren de suplementos nutritivos complejos,
 Escaso uso de químicos y
 No se requiere ninguna fuente de combustión.
 Las unidades de Biorremediación pueden diseñarse para encajar en cualquier escenario
industrial.
 Es poco invasiva, sus componentes estructurales no son una amenaza para el ambiente.

DESVENTAJAS:

 Si la biodegradación es incompleta, pueden generarse intermediarios metabólicos con un


poder contaminante similar o peor que el mismo contaminante, y algunos compuestos
incluso, pueden inhibir la biorremediación.
 A veces es difícil predecir el tiempo que se requiere para un proceso adecuado y el
seguimiento y control de la velocidad y/o extensión del proceso es costoso.

Finalmente:
 Un proceso sustentable es aquel que es eficiente, representa un beneficio social y cumple
con la reglamentación ambiental.
 Para desarrollar procesos sustentables es necesario investigar disciplinadamente y
realizar mediciones confiables.
 La responsabilidad de cuidar el medio ambiente es de todos.

Práctica 13: CALIDAD DE AGUA

Aspectos generales

 La calidad del agua es función tanto de la fuente de agua propiamente dicha, como la de
su potencial uso.
 La calidad de un cuerpo de agua puede estar definida no sólo en términos de las
características y requerimientos del sistema hídrico que suministra el agua, sino también
de acuerdo con los requisitos exigidos a los efluentes que se descargan en el cuerpo
receptor.
 Esta premisa se cumple en la mayoría de las situaciones reales en las que grandes o
medianas ciudades utilizan el mismo río aguas arriba como suministro y abastecimiento
de agua potable y también como sitio de descarga de sus efluentes municipales aguas
abajo.
 El agua conducida por los ríos finalmente alcanzará los océanos y por ende causará un
potencial impacto ambiental en las zonas costeras y estuarinas.

Distribución porcentual del agua

 Casi el 71% de la superficie del planeta Tierra están cubiertas de agua.


 El agua disponible en la Tierra se encuentra principalmente formando parte de los
océanos. Cerca del 97% del volumen total está en el mar.
 Alrededor de 2,25% (36 millones de km3) es agua congelada de los glaciares y capas de
hielo polares.
 La mayor parte del 0.75% (8 millones de km3) restante está como agua dulce en las
aguas superficiales y subterráneas, y el 0.2 % flota en la atmósfera.
 Siendo indispensable para la vida, es necesario conocer sus características, usos,
situación ambiental actual, y pronósticos para proteger este recurso.

Distribución a escala global

 El agua se distribuye en forma desigual entre los distintos compartimentos, y los procesos
por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos.
 El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua
subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor
el agua atmosférica (vapor y nubes).

Volumen (en
Depósito Porcentaje
millones de km3)
Océanos 1370 97.25
Casquetes y glaciares 29 2.05
Agua subterránea 9.5 0.68
Lagos 0.125 0.01
Humedad del suelo 0.065 0.005
Atmósfera 0.013 0.001
Arroyo y ríos 0.0017 0.0001
Biomasa 0.0006 0.00004

Algunas características generales del agua

 Se considera que las propiedades físicas y químicas del agua son las responsables de
que la Tierra sea tal como se conoce y que la vida misma es consecuencia de las
propiedades tan especiales de la molécula de agua, ya que se considera que las primeras
formas primitivas de vida comenzaron en una solución acuosa.
 La mayor parte es salobre y una parte muy pequeña es agua dulce.
 Contribuye a mantener el clima en la Tierra, disuelve a una gran cantidad de sustancias,
que pueden llegar a ser contaminantes, y es esencial para las formas de vida conocidas
en la Tierra.
 El agua se presenta principalmente como un líquido de características poco comunes, es
un recurso natural indispensable para todos los seres vivos y en general forma parte de
toda la materia viva.
 El ser humano la utiliza para realizar muchas de sus actividades como la agricultura, la
industria, el transporte y otras actividades diarias.

Contaminación del Agua

Es la introducción de material químico, físico o biológico en un cuerpo hídrico (ríos, lagos,


océanos) que degrada la calidad del agua y afecta a los organismos vivos que viven en ella,
como a los que la consumen.

Este proceso varía desde la adición de sólidos suspendidos o disueltos, hasta descargas de
contaminantes tóxicos persistentes tales como:

 pesticidas,
 metales pesados, y
 compuestos químicos no degradables y bioacumulativos).

¿Qué es el Ciclo Hidrológico?

El Ciclo Hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.

Se considera que el agua es un recurso renovable porque se recicla y se renueva continuamente


mediante el ciclo hidrológico del agua.

El ser humano poco se preocupa por hacerla disponible y aprovechable con tratamientos para
eliminar los contaminantes que se arrojan, por el contrario, se fomenta el desperdicio y
contaminación de este vital recurso renovable.

La Hidrología es el estudio de la circulación del agua en la naturaleza.

Abarca los aspectos físicos del llamado Ciclo Hidrológico, desde la evaporación de los mares por
el movimiento de la humedad atmosférica, que controla

1. El tiempo,
2. Las estadísticas de precipitación,
3. Recolección y escurrimiento de agua de lluvia de los arroyos y ríos.

Reciclaje del agua de la Tierra

 El agua de la Tierra está en constante circulación. Se ha estado reciclando durante 3 mil


millones de años.
 A este proceso se le conoce como el ciclo del agua.
 El ciclo comienza cuando el calor del Sol evapora al agua de los océanos, hacia la
atmósfera, para luego formar a las nubes.
 Cuando las condiciones son las indicadas, las nubes descargan agua en forma de lluvia
o nieve.
 La mayor parte de la lluvia cae sobre los océanos, pero el resto cae sobre tierra firme.
 Los ríos y corrientes, recogen agua del suelo, y lo regresan hacia el océano; de manera
que el proceso comienza, desde el principio, nuevamente.
 El ciclo del agua nunca acaba, porque el agua salada de los océanos, constantemente
suministra agua dulce a los continentes.

¿Cómo se realiza el ciclo del agua?

 Debe considerarse a la atmósfera como punto de partida del ciclo, donde el agua se
acumula en la atmósfera bajo la acción de los procesos de evaporación que tienen lugar
en la superficie del mar y de los continentes y también por acción de plantas y animales.
 Al ascender, el aire húmedo se enfría y luego se condensa parcialmente en forma de
nubes; en definitiva, la atmósfera contiene agua en forma de vapor, de líquido o de
cristales de hielo.
 Debido a la gravedad, el agua vuelve a caer al mar o a los continentes en forma de lluvia,
nieve, granizo u otra forma de precipitación.
 Parte del agua caída vuelve sufrir el fenómeno de la evaporación o es expulsada de nuevo
por los organismos vivos. Otra parte corre por la superficie o se infiltra en el suelo para
formar cursos de agua. Éstos, a su vez, devuelven el agua al mar, punto de partida de un
nuevo ciclo.
 El ciclo hidrológico, es un sistema complejo de circulación ininterrumpida que, de manera
continua y a gran escala, asegura los procesos de bombeo, destilación y transporte del
agua en todas sus formas.
 El fenómeno de la circulación del agua constituye una ilustración de la ley de
conservación de la materia.
 La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico
es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y
deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una
forma más general, la vida en la Tierra.
 El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema
de destilación, extendido por todo el Planeta.
 El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la
evaporación continua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de
vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones.
 Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y
forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de
la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

Balance de Materia del Ciclo Hidrológico del Agua


Principales procesos del Ciclo del Agua

Los principales procesos del ciclo del agua son:

 Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y también


por los organismos, en el fenómeno de la transpiración. Dado que es complejo distinguir
claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por
los organismos, se suele utilizar el término evapotranspiración.

Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se
incorpora a la atmósfera.
 Precipitación: La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o sublimación
inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, o a la superficie del mar.

En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se


congelan en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha
el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.
 Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a través de sus poros
y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la
cobertura vegetal.

Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, por la transpiración de
las plantas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada
o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por
las circunstancias topográficas, interceptan la superficie del terreno.
 Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. La escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y transporte.
 Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial. Se presenta en dos modalidades: primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una
circulación siempre cuesta abajo; en segundo lugar, la que ocurre en los acuíferos en
forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, la cual puede incluso
remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

El Ciclo Hidrológico y su vínculo ambiental


¿Cómo se afecta la calidad de agua?

Aguas residuales Desechos sólidos:


domésticas e domésticos,
industriales industriales,
hospitalarios, etc.

Nutrientes
Hidrocarburos

Movilización CALIDAD
Metales pesados
DE AGUA
Productos inorgánicos
Radioactividad

Pesticidas y
plaguicidas

Factores que afectan la calidad del agua: factores físicos

Factores físicos: hay factores no controlables como precipitación, pesticidas, vientos, pero hay
otros que se pueden controlar como el sitio, buen diseño y construcción de la piscina con fines
acuícola, considerando las condiciones climatológicas y geológicas del sector.
Tiempo es el cambio a corto plazo de las condiciones atmosféricas.

Clima es cambio a largo plazo de las condiciones atmosféricas, es el promedio de estas


condiciones a lo largo de un período de tiempo extenso.

El fenómeno de El Niño influye en factores como la temperatura del aire, radiación solar,
cobertura de nubes, velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, evaporación. La
corriente fría de Humboldt evita excesiva pluviosidad y disminuye la humedad.

Radiación solar es la cantidad de luz recibida. La altura es importante, al subir desciende la


temperatura.

Los cuerpos de agua almacenan agua en estaciones cálidas para liberarlo en estaciones frías.
El viento mezcla el aire-agua y da aireación.

Precipitación.- varía de lugar en lugar, y en períodos pequeños de tiempo. Sitios cálidos tienen
más lluvias que sitios fríos. Sitios cercanos a la costa tienen mayor pluviosidad que sitios
interiores ya que el aire desciende en sectores secos y sube en sectores húmedos. La pluviosidad
nunca es constante y se la mide con un pluviómetro.

Evaporación.- relacionada con precipitación y temperatura del aire, radiación solar, humedad
relativa del aire y velocidad del viento. A mayor velocidad del viento, menor humedad relativa hay
una elevada evaporación.

Luz.- intensidades mayores presentes al medio día, baja en la mañana. Tiene relación con la
nubosidad, turbidez del agua.

Temperatura del agua.- varía en pequeños rangos durante el día debido a la elevada capacidad
calorífica de la misma. En cuerpos de agua profundos las capas inferiores no presentan cambios
significativos en la temperatura, las capas afectadas son las superficiales con variaciones de
hasta 25 0C.

Luz en la superficie de la Tierra

Hay dos fuentes de radiación:

 Directa: proviene del Sol.


 Difusa: proviene de las nubes y el cielo.

Solo la luz absorbida puede ser utilizada para potenciar las reacciones químicas.

La clorofila absorbe vigorosamente las ondas rojas y violetas, reflejando así las ondas
intermedias verdes y amarillas.

 Los ecólogos han descrito la energía solar como el flujo de calorías de un nivel trófico al
siguiente.
 Antiguamente se utilizaba el Langley (ly) que equivale a 1 cal/cm2.

Luz en los ecosistemas acuáticos


La cantidad de luz disponible a diferentes profundidades en los cuerpos de agua es importante
para los aspectos ambientales.

En cada incremento sucesivo de profundidad del agua, la luz de una longitud de onda
determinada se reduce una proporción fija.

La luz nunca se extingue de manera total, pero antes de que alcance niveles visualmente
indetectables decae hasta alrededor del 1% de la intensidad en la superficie.

Esto tiene un significado convencional porque describe de manera aproximada el nivel en donde
la fotosíntesis algácea se reduce hasta el punto de que apenas iguala la respiración.

 Esto se lo llama el punto de compensación.


 Arriba está la zona eufótica, que es en la cual las células de fitoplancton prosperan.

La turbiedad o turbidez de un medio hídrico es provocada por materiales en suspensión.

La turbidez puede medirse de manera rudimentaria por el disco Secchi.

Luz en los ecosistemas acuáticos

Factores que afectan la calidad del agua: factores químicos

Fotosíntesis: es la producción de O2, y está afectada por intensidad de luz, turbidez, presencia
de nutrientes, etc. La luz morada se degrada fácilmente al entrar en el agua (rayos UV) mientras
que los infrarrojos (IF) se transforman en cales.
Color aparente: es producto de suspensiones no naturales que interfieren con la calidad del
agua.

Color verdadero: es el color causado por materia suspendida a nivel coloidal, propia de esa
agua.

Turbidez: es la decreciente habilidad del agua para transmitir la luz. Es causada por materia
particulada en suspensión con dispersión desde muy pequeña hasta muy gruesa.

La turbidez y el color puede resultar de:

- partículas: arcillas, sedimentos por escurrimiento,

- materia orgánica: que es materia vegetal en descomposición,

- plancton: por presencia de fertilizantes.

Factores químico-ambientales

Son importantes especialmente en acuicultura, nutrición, alcalinidad total, dureza total, son
factores que regulan a las plantas.

La turbidez regula la entrada de luz; la presencia por consiguiente de nitritos, nitratos, amonio,
etc.

Los peces y crustáceos son poikilotérmicos y su temperatura está controlada por el ambiente;
que varía diaria y estacionalmente.

La tasa de procesos bioquímicos está controlada por la tasa de consumos de O2 o ley de Van
Hoff que expresa: "un aumento de 10 0C en temperatura duplica la velocidad de reacción:
consumo de O2".

El consumo de O2 se incrementa con la temperatura y sigue la ley de Van Hoff hasta llegar a un
valor máximo. La tasa de consumo máxima de O2 es mantenida bajo un estrecho rango de
temperatura.

El consumo de O2 decrece relativamente a medida que la temperatura va incrementándose. Una


temperatura letal es alcanzable decreciendo totalmente el consumo de O2.

El crecimiento es resultado de procesos bioquímicos. Roulan (1986) señala que muchas


especies pueden vivir en un amplio rango de temperatura:

 organismos tropicales y subtropicales no crecen bien en rangos menores a 26 –


28 0C.
 alta muerte en menores de 15 – 10 0C.
 organismos cálidos crecen bien de 20 – 28 0C.
 organismos fríos alta mortalidad > 25 0C.

La temperatura en las piscinas no varía mucho. Si la temperatura varía en más de 4 C puede


haber shock termal y hasta la muerte.

Color aparente.- se la puede hacer con disco Secchi y para ello hay rangos:
 < 0.20 m agua demasiado turbia (lodosa). Si es por fitoplancton elevada
concentración de algas, con baja en el nivel de O2. Si es por turbidez, baja la
producción.
 0.20 – 0.30 m rango intermedio (inicio de problemas)
 0.30 – 0.45 m si es por fitoplancton, rango óptimo
 0.45 – 0.60 m fitoplancton escaso
 > 0.60 m agua demasiado clara, productividad inadecuada hay el peligro de
crecimiento de malezas acuáticas.

Apariencia del agua

La apariencia es muy importante y puede haber natas producidas por algas y el color de la nata
da el color al agua: rojo, amarillo, verde, negro son producidas por plancton (dinoflagelados) y no
dan problemas.

Si es azul-verdosa está asociado con presencia de cianobacterias, hay necesidad de control de


calidad de agua.

También pueden presentarse burbujas en el fondo que son gases como metano, butano, CO2.
Si hay muchas, hay presencia de organismos descomponedores en el fondo.

La espuma es común en las piscinas de cultivo intensivo debido a la aireación y alimentación. Si


la tasa de fotosíntesis es alta puede haber espuma. La película superior puede producirse por
polen.

En piscinas claras (de especies bioacuáticas) con elevada turbidez hay algas bénticas, cuando
se forman burbujas en el fondo van arrastrando sedimento y algas y no son buenas para la
calidad de agua.

Color.- Si hay mucho humus en dilución, el agua se torna color café o té; si son partículas del
suelo el color depende del tipo del suelo que posea.

El color café también se da en bosques y zonas pantanosas o donde se fertiliza con excrementos.
El hierro da coloración amarillenta.

Si el color es café producido por humus con lecturas menores de 0.20 m de disco Secchi, la
calidad del agua no es mala, pero produce reducción en la entrada de luz y muerte de organismos
bénticos.

El fitoplancton da color café, café-verdoso, café-amarillento, amarillo, verde. Colores indeseables


son azul o azul-verdoso.

Criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico

Se entiende por agua para consumo humano y uso doméstico aquella que se emplea en
actividades como:

1. Bebida y preparación de alimentos para consumo,


2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene
personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios,
3. Fabricación o procesamiento de alimentos en general.

Esta Norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a las aguas para consumo
humano y uso doméstico, que únicamente requieran de tratamiento convencional, deberán
cumplir con los siguientes criterios.

Índice de Calidad de Agua (ICA)

El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo
y está expresado como porcentaje del agua pura.

Así, agua altamente contaminada tendrá un ICA ≈ 0 %, en tanto que el agua en excelentes
condiciones el valor del ICA ≈ 100%.

El ICA fue desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas:

1) La primera etapa consistió en crear una escala de calificación de acuerdo con los
diferentes usos del agua.
2) La segunda involucró el desarrollo de una escala de calificación para cada indicador, de
tal forma que se estableciera una correlación entre los diferentes parámetros y su
influencia en el grado de contaminación.

Parámetros considerados para determinar el ICA global

1) Demanda Bioquímica de Oxígeno


2) Oxígeno Disuelto
3) Coliformes Fecales
4) Coliformes Totales
5) Potencial de Hidrógeno
6) Dureza Total
7) Sólidos Disueltos
8) Sólidos Suspendidos
9) Cloruros
10) Conductividad Eléctrica
11) Alcalinidad
12) Grasas y Aceites
13) Nitrógeno de nitratos
14) Nitrógeno amoniacal
15) Fosfatos totales
16) SAAM
17) Color
18) Turbiedad

Indicadores de calidad de agua

Es importante tener claro que un índice ambiental, tal como el ICA, no es lo mismo que un
indicador ambiental.
Se han utilizado plantas como indicadores de las condiciones del agua y suelo, especialmente
porque estas condiciones afectan el potencial agro ganadero (Odum,1959).

En relación a los efectos de la contaminación, un organismo indicador es una especie


seleccionada por su sensibilidad o tolerancia a los diversos tipos de contaminación y sus efectos.

En cuanto a calidad del agua, los diversos grupos que han sido elegidos como indicadores
comprenden bacterias, protozoos, algas, macroinvertebrados, macrofitos y peces.

Práctica 14: Eficiencia de la remoción de contaminantes de las aguas servidas por el


humedal el Aguajal en la localidad de Mapresa-Naranjillo.

l. INTRODUCCIÓN

Las aguas de los ríos, lagos y lagunas, experimentan un deterioro en su calidad debido
principalmente a su uso como receptor de los vertimientos generados en los centros poblados,
zonas industriales, actividades agropecuarias y escorrentías.

El humedal el Aguajal recepciona estas aguas servidas provenientes de los desagües, crianza
de animales, agricultura que la población ha generado, ocasionando deterioros de la
conservación del ambiente acuático que existe en este lugar, de las cuales han afectado su
calidad y alterando el normal comportamiento, limitando su uso y deteriorando el valor ecológico
del recurso hídrico del lugar.

Objetivo general
Evaluar la eficiencia de la remoción de contaminantes de las aguas servidas por el humedal El
Aguajal en la localidad de Mapresa -Naranjilla.

Objetivos específicos

 Determinar la variabilidad de los parámetros fisicoquímicos: Demanda bioquímica de


oxígeno (DBO5), oxígeno disuelto (OD), pH, turbiedad, temperatura, nitratos (NO3),
fosfatos (PO4-3) y sólidos suspendidos totales (SST).
 Determinar los parámetros microbiológicos: coliformes totales (CT), coliformes
termotolerantes (CCT), de las aguas servidas que pasan por el humedal “El Aguajal”.
 Medir el tiempo de retención hidráulica del humedal el Aguajal.
 Determinar el índice de calidad del agua de las aguas servidas que transcurren por el
humedal el Aguajal.

II. REVISION DE LITERATURA


III. MATERIALES Y METODOS

Cuadro 5. Principales características fisiográficas del humedal el Aguajal

Ubicación

El presente trabajo se realizó en cuatro zonas de las aguas del humedal el Aguajal de la localidad
de Mapresa - Naranjilla que está ubicado al margen derecha de la carretera Fernando Belaunde
(marginal de la selva) en dirección Tinge María - Pucallpa.

Dichas muestras se trasladaron al laboratorio de microbiología de la Universidad Nacional


Agraria de la Selva (UNAS).

Materiales

Se utilizaron materiales de laboratorio para muestreo y transporte, análisis y equipos según la


metodología empleada.
Cuadro 6. Ubicación de las estaciones de muestreo del humedal el Aguajal

Recolección de muestras

En cada estación, para el análisis microbiológico, las muestras se recolectaron en frascos de


vidrio estéril de 500 ml. Los análisis fisicoquímicos se realizaron in situ, para el análisis de DBO5
se utilizó frascos de vidrio oscuros de 1 L.

Las muestras se tomaron en la parte media del curso del agua y a 30 cm de profundidad. Se
realizó un muestreo compuesto (3 muestras simples). Se recolectaron 2 muestras por mes
(noviembre a abril del 2013) entre las 8 a 10 am., durante el muestreo se presentaron
precipitaciones leves.

La metodología se realizó de acuerdo a lo establecido en el APHA (2005).

Evaluación de los parámetros fisicoquímicos.

 Determinación de la demanda bioquímica de oxígeno.


 Determinación de turbiedad.
 Determinación de nitratos (NO3).
 Determinación de pH.
 Determinación de oxígeno disuelto y temperatura.
 Determinación de fosfato (PO4-3).

Evaluación de los parámetros microbiológicos.

 Determinación de coliformes totales y coliformes termotolerantes.

Determinación del tiempo de retención hidráulica del humedal el Aguajal.

 Determinación del caudal del agua.


 Determinación del tiempo de retención hidráulica.

Determinación del índice de calidad del agua (ICA).

Eficiencia para la remoción de contaminantes.


Diseño Experimental

Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) para las diferentes variables en estudio y


comparaciones múltiples, con un nivel de significancia del 5 %. Asimismo.

Se realizó un análisis de correlación de Pearson para buscar relaciones entre las variables
fisicoquímicas y microbiológicas.

Todos los análisis fueron realizados mediante el programa STATGRAPHICS.

RESULTADOS

Parámetros fisicoquímicos del agua del humedal el Aguajal.

Análisis descriptivo de los parámetros fisicoquímicos.

Figura 12. Variación de los promedios de los parámetros fisicoquímicos en cada

Estación.

DISCUSIÓN

Indicadores de la calidad del agua

De acuerdo a la norma D.S. No 002-2008-MINAM, algunos los valores de los parámetros


fisicoquímicos se encuentran fuera de los estándares nacionales para uso de conservación del
ambiente acuático.

Los valores de oxígeno disuelto en la estación de la Carpintería, se encuentran por debajo del
estándar nacional, los valores de nitratos y fosfatos se encuentran por encima de los estándares
nacionales para uso de conservación del ambiente acuático, para esto OMS (1998) indica que el
acceso de nutrientes en el agua provoco que las plantas y otros organismos crezcan.
Las aguas de las estaciones del humedal el Aguajal a pesar de presentar indicadores
fisicoquímicos dentro de los estándares nacionales para agua de uso de conservación del
ambiente acuático y aparentar ser apta para este uso, no se las puede considerar de esta manera
en una de las estaciones de Chanchería y zona de Carpintería, como también el análisis de
Nitratos y Fosfatos. En este sentido GONZÁLES y GUTIÉRREZ (2005), refieren que la calidad
del agua es determinada con tan solo advertir que uno de los indicadores de calidad sin importar
su naturaleza (fisicoquímica o microbiológica), no se encuentre dentro de los límites establecidos.

Tiempo de Retención

Según (ROMERO, 2009), para el tiempo de retención define el lapso en que los contaminantes
permanecen en contacto con las plantas y los microorganismos para ser transformados biológica
y químicamente; en la estación 2 podemos ver que hay mayor cantidad (tiempo- segundos) para
poder disminuir la concentración de contaminantes presentes en el agua del humedal el "Aguajal"
donde se puede apreciar en los resultados de remoción de los contaminantes evaluados en el
estudio.

Índice de Calidad del Agua

Para el ICA, en las estaciones de Chanchería, y Zona de Carpintería reportaron valores de 34.5
y 37.9 clasificándose como Fuertemente Contaminado (FC), y las estaciones de Puente a lncari
y Carretera Marginal entre 55.9 y 51.0 clasificándose como Levemente Contaminado (LC), para
esta clasificación DINIUS (1987), citado por LEON (1987), establece para LC dudosa la pesca
sin riesgos a la salud y para el caso de (FC) Inaceptable para actividad pesquera.

Eficiencia en la remoción de contaminantes

KENT (1987), establece con respecto a su variación (incremento o disminución) en términos


porcentuales de las concentraciones de Coliformes totales, fecales y DBOs. Para este estudio
podemos apreciar que la eficiencia en remoción de estos contaminantes para el caso de
Coliformes Totales es de un 90.9%, Coliformes Fecales de un 78.71% y de Demanda Bioquímica
de Oxigeno (DBOs) de 99.46 %. Para ello podemos decir que el humedal es eficiente para
remover dichos contaminantes, pero necesita un tratamiento posterior para así tratar a los
nitratos y fosfatos que no es muy eficiente en ello.

Conclusión

 Los parámetros fisicoquímicos en todas las estaciones, algunos se encuentran fuera de


los estándares nacionales para uso de conservación del ambiente acuático. Los valores
de oxígeno disuelto en la estación de la Carpintería se encuentran por debajo del estándar
nacional; los valores de oxígeno disuelto en la estación de la Chanchería y Zona de
Carpintería se encuentran por encima de los estándares nacionales permitidos; los
valores de nitratos y fosfatos se encuentran por encima de los estándares nacionales
para uso de conservación del ambiente acuático.
 La concentración de coliformes totales en la estación de Chanchería se encuentra fuera
los estándares nacionales como máximo permitido teniendo un valor promedio.
 El tiempo de retención hidráulica es mayor en la estación 2 (Puente a lncari) de 4.18
minutos, lo cual va a ayudar a disminuir la concentración de contaminantes presentes en
el agua.
 Las estaciones de Chanchería, y Zona de Carpintería reportaron valores de 34.5 y 37.9
clasificándose como Fuertemente Contaminado (FC), y las estaciones de Puente a lncari
y Carretera Marginal entre 55.9 y 51.0 clasificándose como Levemente Contaminado
(LC).
 La eficiencia en remoción de contaminantes en el humedal el Aguajal evaluados para este
caso de Coliformes Totales es de un 90.9%, Coliformes Fecales de un 78.71% y de
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DB05) de 99.46 %. Indicando que el humedal el
Aguajal es eficiente, pero para algunos parámetros evaluados.

RECOMENDACIONES

 Realizar controles periódicos en todas las épocas del año para conocer el perfil
fisicoquímico y microbiológico para el agua servida que pasa por el humedal el Aguajal,
para así plantear estrategias de manejo y gestión del recurso hídrico.
 Establecer controles de descarga de aguas antes de ser servidas al humedal el Aguajal
principalmente las de origen doméstico y porcicultura.
 Integrar desagües antes del ingreso del humedal el Aguajal ya que estos son los
principales contaminantes para estas aguas que se puede utilizar para uso de
conservación del ambiente acuático.
 Realizar campañas de concientización ambiental que permita a los ciudadanos locales y
visitantes foráneos, enterarse de la importancia ecológica, económica y sociocultural, que
presenta el humedal el Aguajal ya que podemos apreciar que es eficiente en remover
contaminantes presentes en aguas servidas.

Exposición 7: Participación ciudadana para una buena gestión en saneamiento ambiental

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos en el cual


los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones
públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya
sea de ellos como particulares o como un grupo social.

La participación ciudadana fortalece los principios democráticos, les da la oportunidad a las


personas de expresar sus ideas de forma libre, forma parte de la toma de decisiones en su vida
cotidiana e influye en el desarrollo de los procesos sociales.

Factores que influyen en la Participación Ciudadana

 Pobreza, analfabetismo
 Cultura, valores locales
 Instituciones
 Grupos de interés
 Aislamiento Geográfico (áreas rurales)
 Focalización de la temática ambiental
DIMENSIONES DE LA PARTICIPACION

Participación Ciudadana

Es un derecho: A acceder a la información pública sobre los proyectos de inversión.

Es un deber: A participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones.

Es un proceso: Que se da en todas las etapas de un proyecto.

Principios

Inclusión: Incentivar la participación de mujeres y de grupos vulnerables

Transparencia: Velar por que la información sea veraz y de fácil acceso

Accesibilidad: Facilitar que los ciudadanos tengan acceso a información útil y de fácil
comprensión

Diálogo continuo: Fomentar una participación constante entre las autoridades, los titulares y las
poblaciones locales

¿Qué es la Participación Ciudadana Efectiva?

 Es un proceso (Dinámico, Flexible, Inclusivo).


 Es un proceso que proporciona información en un lenguaje claro y sencillo sobre el
proyecto, de manera oportuna.
 Se reciben y toman en cuenta los aportes y comentarios de la población, los cuales deben
ser atendidos por los titulares del proyecto.

Mecanismos de Participación Ciudadana

Son instrumentos destinados a la:

 Difusión de información
 Permite la formación de espacios para la formulación de opiniones, observaciones,
sugerencias, comentarios y aportes.

Mecanismos Obligatorios

 Talleres Participativos o informativos


 Audiencias Publicas
 Acceso de resúmenes informativos
 Publicación de avisos en diarios o emisoras radiales

Mecanismos Complementarios

 Oficina de Información
 Material informativo
 Equipo de promotores o facilitadores
 Buzón de sugerencias
 Visitas Guiadas
 Entrevistas
 Encuestas, otros.

Criterios de elección de mecanismos

Busca una Participación Ciudadana Efectiva

Implica la adecuación de los mecanismos empleados a:

 Las características culturales de la población del área de influencia del proyecto.


 La magnitud y el alcance del proyecto.
 Las formas de organización política de la población involucrada (estancia, sectores, etc.)

Contribuye al diseño y desarrollo responsable y sostenible de los proyectos de inversión.

CONSTITUCIÓN DE JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

¿QUÉ ES UNA JASS?

La JASS es una Organización Comunal sin fines de lucro encargada de administrar, operar y
mantener los servicios de saneamiento.

¿Por qué es importante la JASS?

 Permite la participación de la población.


 Asegura el buen funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento en beneficio de
la comunidad.
 Ayuda a que la comunidad se relacione con las instituciones vinculadas a los temas de
saneamiento tanto públicas como privadas, con la finalidad de recibir asistencia técnica.

La municipalidad distrital de Chinchao tiene 30 comités reconocidos mediante resolución de


alcaldía en el 2019.

Cuales son:

 Cochas, Villa sol, ullca, Mayobamba, Bandera blanca, Sogombaba, Concejos, Chinchao,
Villa gloria, entre otros.

Como la municipalidad influye y coopera con los comités de las JASS

 Ofrece capacitaciones tanto administrativo como técnico


 Le ofrece materiales como:

Balde

dispensador de cloro método goteo

hipoclorito de sodio.

Realiza un trabajo articulado con el centro de salud que realizando el monitoreo cada mes para
la verificación de la correcta cloración del agua.

¿Cómo está conformada la JASS?


Asamblea General Es el máximo órgano de decisión y autoridad de la Organización Comunal,
está integrada por todos(as) los(as) usuarios inscritos en el Libro Padrón de Usuarios.

Fiscal Elegido(a) en Asamblea General para supervisar, fiscalizar y defender los intereses de la
Organización Comunal.

Consejo Directivo Es el grupo de personas elegidas en Asamblea General y son los responsables
de la Organización Comunal.

Pasos para la constitución de una Organización Comunal (JASS, Comité)

 Coordinar con las autoridades comunales.


 Convocar a la comunidad a una Asamblea General y explicar las razones para constituir
una JASS.
 Libro de Actas de la JASS, legalizado.
 Asamblea general de constitución de las JASS.
 Aprobar el estatuto y reglamento mediante asamblea.
 Elección del Consejo Directivo y Fiscal de acuerdo a los procedimientos establecidos en
el estatuto.
 Solicitar el reconocimiento de la JASS ante la municipalidad de su Jurisdicción.
 Copia del documento de Identidad (DNI) vigente de los miembros del Consejo Directivo y
Fiscal

Contenido del Acta de Constitución

Deberá contener como mínimo:

a. El lugar, fecha y hora.


b. El acuerdo de constitución como organización comunal.
c. El nombre o denominación de la organización.
d. La aprobación y transcripción de su estatuto.
e. La elección del Consejo Directivo y del Fiscal de conformidad con el estatuto.
f. La firma de los asistentes en señal de conformidad.

Aprobación del estatuto: Es un documento que contiene las reglas de los asociados de la
Organización Comunal prestadora de servicios de saneamiento, y tiene fuerza de ley sobre sus
miembros. Se aprueba en asamblea general de asociados.

Acciones para la formalización de la JASS

Emisión y publicación de ordenanza que crea el registro de organizaciones comunales


prestadores de servicios de saneamiento.

Requisitos:

 Acta de sesión de concejo que apruebe la creación del registro de Organización Comunal
prestadoras de Servicios Saneamiento
 Acuerdo de Concejo
Reconocimiento de la JASS mediante la emisión de una resolución de alcaldía de la
municipalidad.

Requisitos:

 Acta de constitución de la organización y de aprobación del Estatuto en Asamblea


General Acuerdo de Concejo
 Acta de elección del Consejo Directivo y Fiscal.
 Presentación de copia simple del DNI del Consejo Directivo y Fiscal.

Registrar en el libro de organizaciones comunales de la municipalidad a las JASS reconocidas.

Requisitos:

 Resolución de Alcaldía de reconocimiento a la JASS

Trámite administrativo para la formalización de la JASS

El presidente de la JASS, tramita la inscripción en el Libro de registro de Organizaciones


Comunales prestadoras de servicios de saneamiento y la resolución de reconocimiento de la
JASS en la Municipalidad de su jurisdicción.

MUNCIPALIDAD

1.Mesa de partes recibe la solicitud y la deriva a Secretaria General.

2. Secretaria General la deriva la solicitud al ATM

3. El ATM emite informe de conformidad.

4. Alcaldía emite la Resolución de reconocimiento de la JASS y dispone la inscripción en el libro


de OC prestadoras de SAS y notifica la R.A. a la JASS y ATM.

5. El ATM registra a la JASS en el Libro de OC prestadoras de SAS y emite constancia de


inscripción.

¿QUE BENEFICIOS TRAE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

 Fortalece el ejercicio democrático.


 Permite tener un contacto más directo con las autoridades y la sociedad civil.
 Contribuye a la transparencia de la gestión pública.
 Permite el desarrollo de las capacidades locales, personas y organizaciones como la
JASS.
 Reconoce y da legitimidad a los representantes y autoridades locales
 Permite que la JASS en forma activa y permanente se involucre en la gestión del SABA
a nivel distrital

GESTIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

La Gestión del saneamiento ambiental básico, es un proceso permanente, continuo y


participativo, constituido por el conjunto de acciones, políticas y normas técnicas; para promover
la adecuada administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento y para
mejorar las condiciones de salud e higiene de las personas, con el fin de alcanzar una mejor
calidad de vida.

Estrategias para el saneamiento ambiental

El saneamiento ambiental, requiere de estrategias para que sea oportuno, eficiente y esté
conectado con la cultura ciudadana, es importante que las personas estén integradas a sus
propios procesos sociales. Con relación al tema

En este sentido, es trascendental que el proceso educativo esté presente en la formación de los
ciudadanos, el saneamiento es bueno para mantener los espacios limpios y saludables, sin
embargo, sin la participación comunitaria no tiene sentido alguno, se requiere de un buen
sentimiento de pertenencia y preocupación por el ambiente que es de todos y al forman parte
todos los seres vivos.

EFECTOS DE LA GESTIÓN EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

Constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo de las sociedades, por las
siguientes razones:

 Sus implicancias en la salud y calidad de vida de la población particularmente de la niñez.


 Los servicios de saneamiento básico son medios necesarios para mejorar y adoptar
hábitos de higiene.
 Las prácticas adecuadas de hábitos de higiene, permiten mejorar la autoestima personal
y familiar.
 La adecuada gestión del saneamiento ambiental básico, contribuye a la reducción de
enfermedades ligadas al saneamiento.
 Los servicios de saneamiento básico, contribuyen a mejorar y proteger el medio ambiente.

DESARROLLO COMUNITARIO

Para lograr cambios profundos en la comunidad, los programas o proyectos de saneamiento


básico y de promoción de la calidad del agua deberán generar procesos de intervención
comunitaria y tener los siguientes ejes básicos:

 La participación
 La responsabilidad ciudadana
 La capacitación
 La coordinación
 La integración institucional, y
 El compromiso de los técnicos locales

Estos ejes básicos significan:

 La participación es un eje central de la intervención comunitaria. A través de ella se busca


promover, favorecer y dinamizar la participación de la comunidad en todo el proceso de
desarrollo de los programas de intervención.
 Se deberá promover en la ciudadanía su responsabilidad en la solución de los problemas
comunes y públicos.
 Para poder iniciar estos procesos de desarrollo comunitario, se requiere la capacitación
adecuada para los diferentes agentes comunitarios.
 Se deberá coordinar una mayor interacción con otras instituciones y servicios con los
cuales se puedan compartir intereses y se participará en programas que se dirijan a la
misma población para contribuir a procesos de cambios progresivos y permanentes.
 Se deberá promover la integración institucional, es decir la integración de los planes,
programas y proyectos que las diversas instituciones deciden poner en marcha y que
estén dirigidos a la población.
 Se deberá involucrar a los técnicos de los gobiernos locales, servicios de salud y servicios
de educación.

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Aspectos positivos de la participación de la comunidad en proyectos de agua y


saneamiento

 La sostenibilidad, efectividad de los proyectos de agua y saneamiento se ven reforzados


principalmente porque la comunidad está ampliamente involucrada en las fases del
proyecto.
 El fortalecimiento de técnicas y capacidades en la comunidad es de por sí positivo. La
comunidad tendrá mayor capacidad para emprender otros proyectos en el futuro.
 La institución encargada de apoyar el proyecto a su vez se fortalece con la experiencia
adquirida en términos de mayor comprensión sobre la comunidad y el desarrollo de mayor
confianza por parte de la misma.
 Es muy importante la contribución de la comunidad en la construcción de la infraestructura
física tales como letrinas, por cuanto permite el ahorro de costos de materiales y
transporte.
 Es importante involucrar a la comunidad desde la planificación del proyecto hasta la
culminación del mismo, sobre todo para garantizar la operación y mantenimiento por parte
de la misma comunidad.
 Uno de los aspectos importantes del involucramiento de la comunidad lo constituye el
desarrollo de acciones para la desinfección del agua, educación sanitaria y la higiene.

Aspectos para la participación de la comunidad en proyectos de agua y saneamiento, para


promover una mejor participación

 La comunidad determina el ritmo de progreso del proyecto. Generalmente este transcurre


más despacio al comienzo, pero se acelera conforme las actividades se tornan más
concretas y captan el interés de un número mayor de miembros de la comunidad.
 Se recomienda que las fases del proyecto se programen en forma que exista mucha
flexibilidad.
 Es difícil lograr obras de calidad cuando la comunidad sola es responsable de la mano de
obra como en la construcción de las instalaciones de agua y saneamiento, entierro
adecuado de tuberías, protección de las fuentes de agua, secado apropiado del concreto
y otros.
 Se hace necesario por tanto prestar asistencia técnica y supervisión continua si se quiere
alcanzar buena calidad en las obras.

Importancia de la participación de la comunidad para mejorar las prácticas de higiene

 La participación de la comunidad en la evaluación inicial de las prácticas de higiene y las


causas subyacentes.
 El uso de métodos participativos para las reuniones con la comunidad antes, durante y
después de la implementación de las mejoras de infraestructura.
 La posibilidad de modificar la programación de acuerdo a los resultados de la verificación
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: REQUISITOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE
TODOS LOS COMPONENTES DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

ASPECTOS METODOLOGÍA NUEVA REQUISITOS


FUNDAMENTALES TRADICIONAL METODOLOGÍA
A CONSIDERAR SOSTENIBLE

Elegibilidad/ • Selección • Selección basada en la Se requiere de


selección de la externa. demanda participativa. metodologías
población / • Basada en la participativas
comunidad necesidad efectivas y
identificada. facilitadores
• No con
participativa experiencia.

Selección de • Imposición • Selección de Se requiere


opciones técnicas y de tecnologías adaptaciones
nivel de servicios. tecnologías apropiadas. de tecnologías
• Basada en la • Basada en la y el nivel de
incapacidad voluntad de servicios.
de pago. pago.
• Ninguna • Negociada
negociación con la
con la comunidad.
población.

de hábitos de higiene entre los beneficiarios; y


 La función central del comité de salud de la comunidad en la verificación y estímulo para
que se mantengan los nuevos hábitos de higiene.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: REQUISITOS PARA LA SOSTENIBILIDAD
DE TODOS LOS COMPONENTES DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

ASPECTOS METODOLOGÍA NUEVA REQUISITOS


FUNDAMENTALES TRADICIONAL METODOLOGÍA
A CONSIDERAR SOSTENIBLE

Responsabilidad por Trabajo unilateral Administración, Se requiere:


la administración, del donante. operación y Reforzar la
operación y Trabajo ejecutado mantenimiento continuidad de la
mantenimiento para sin Involucrar a la asumido por la participación de la
la sostenibilidad de la comunidad. comunidad. comunidad.
inversión. Administración, La comunidad está Administración
Operación y directamente operación y
mantenimiento involucrada en el mantenimiento
subsidiado de las trabajo. auto sostenible.
inversiones. Asistencia técnica
permanente.

Responsabilidad por Ninguna Identificar con la Se requiere:


los cambios de orientación para comunidad los Asistencia técnica
hábitos para la cambiar los hábitos hábitos que permanente.
sostenibilidad de la de salud e higiene. necesitan cambio. Acompañamiento
inversión. Se produce el Permanente para
cambio mantener el
En hábitos de cambio de hábitos.
higiene.

Huánuco: Sunass contribuye para mejorar los servicios de Saneamiento en el Ámbito


Rural.

Huánuco, 9 de octubre de 2019.

- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) desarrolló el taller de


benchmarking de organizaciones comunales en la región Huánuco, con el objetivo de dar a
conocer y que se repliquen las buenas prácticas en la desinfección del agua y constitución de los
prestadores en el ámbito rural.
El benchmarking de las organizaciones comunales es una herramienta para promover y mejorar
su desempeño, a través de la identificación de buenas prácticas en saneamiento.

CONCEJO DE COORDINACION LOCAL

¿Qué es el Consejo de Coordinación Local y quiénes lo conforman?

Es un órgano de coordinación y concertación de la Municipalidad Distrital para hacer propuestas


en beneficio de la COMUNIDAD. Lo conforman el Alcalde, Regidores(as) y los representantes
de las organizaciones de la SOCIEDAD CIVIL, elegidos para tal efecto. La proporción de los
representantes de la sociedad civil será del 40% del total de AUTORIDADES miembros del
Concejo Municipal.

¿Cuáles son sus funciones?

 Coordinar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital.


 Proponer proyectos de inversión y de servicios públicos locales.
 Proponer convenios de cooperación para la prestación de servicios públicos.
 Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en
apoyo del desarrollo económico local sostenible.
 Coordinar la correcta articulación de los planes institucionales con el Plan de Desarrollo
Concertado.
 Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal.
 El Consejo de Coordinación Local no ejerce funciones ni actos de gobierno.

El Consejo de Coordinación Local es una oportunidad para:

 Reconocer la importancia de las propuestas de las organizaciones e instituciones de la


comunidad.
 Fortalecer los mecanismos de participación y las prácticas democráticas de la ciudadanía
organizada.
 Unir esfuerzos y ponerse de acuerdo en pro del desarrollo local.
 Desarrollar un proceso electoral transparente y participativo que sea respetuoso de la
voluntad popular.
 La participación ciudadana a través del Consejo de Coordinación Local fortalece la
DEMOCRACIA.

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO DE


ALCANTARILLADO Y PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE


LLIHUARI, DEL DISTRITO DE SANTA

MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÁNUCO – HUÁNUCO”

VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Considerando el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM. Reglamento sobre


transparencia, acceso a
la información pública ambiental y participación ciudadana; el proyecto “INSTALACIÓN DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


Y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE

LLIHUARI, DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA DE HUÁNUCO –

HUÁNUCO” debe realizar el plan de participación ciudadana.

b) Finalidad del Plan de Participación Ciudadana

La finalidad del Plan de Participación ciudadana son las siguientes:

 Facilitar la participación de la población local involucrada en la gestión socio ambiental


del proyecto, tanto en la fase de construcción como operación de la obra, a través de la
generación de espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia
ciudadana.
 Minimizar temores de la población generados por el desconocimiento de las actividades
del proyecto.
 Reducir las posibles causas de conflicto social.
 Buscar el apoyo de la población en la ejecución, operación y mantenimiento.

c) Determinación del ámbito de proceso de participación ciudadana

El plan de participación ciudadana está orientado a involucrar a la población de la localidad de


San Juan de Llihuari en las diferentes etapas del proyecto SNIP. Se usará la siguiente
metodología:

I. Pre inversión

No se registra taller de participación ciudadana

Expediente Técnico

La participación ciudadana debe darse antes de la ejecución del proyecto, debiendo obtener así
un documento que avale e indique la aprobación y compromiso por parte de la población
involucrada que se encuentra dentro del área de influencia.

Ejecución:

La participación ciudadana que se realice durante la ejecución del proyecto, deberá obtener un
documento que avale e indique la conformidad y aceptación por parte de la población involucrada
dentro del área de influencia, el cual deberá contener los datos de la población, así como
nombres y apellidos, DNI, firma y sello si en caso fuese autoridad.

Se considera también capacitación en “Mejora de las Prácticas y Hábitos de Higiene en la


Población”

 Preservación de las fuentes de agua (Temática ambiental).


 Uso y conservación del agua en general (Temática ambiental).
 Recolección del agua (Temática saneamiento).
 Almacenamiento del agua (Temática saneamiento).
 Protección del agua para consumo humano (Temática saneamiento).
 Evacuación de las aguas residuales (Temática saneamiento).
 Disposición de la basura (Temática saneamiento).
 Manipulación de alimentos (Temática saneamiento).
 Higiene de la vivienda (Temática saneamiento).
 Higiene personal y disposición de excretas en letrinas (Temática saneamiento).
 Fortalecimiento de las JASS (Temática ambiental y de saneamiento).

Exposición 8:

PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN SABA

CONCEPTOS BASICOS PARA LA EDUCACION SANITARIA

¿QUE ES LA EDUCACION SANITARIA? Es un proceso dirigido a promover estilos de vida


saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del
individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un
conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que
ejecutan permanentemente (¡educación Ah! La educación sanitaria no sólo son charlas y
demostraciones, sino un conjunto de actividades educativas continua) todos los actores, como
parte de las actividades institucionales; no se limita a la transmisión puntual de mensajes
mediante charlas o demostraciones.

. ¿POR QUE Y PARA QUE HACER LA EDUCACION SANITARIA?

 Fortalecer y/o mejorar estilos de vida (hábitos, costumbre, comportamientos) saludables


en hombres y mujeres.
 Garantizar el adecuado uso y mantenimiento a los Sistemas de Agua Potable e
instalaciones para la disposición de excretas y basuras.
 Promover la organización comunal, de manera que la población asuma un papel más
activo en el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo. Mejorar las propuestas
institucionales tomando en cuenta las experiencias y conocimientos locales.
 Ampliar el espacio de relación actual entre la comunidad e instituciones.

La educación sanitaria es un componente muy importante para:

Fortalecer y/o mejorar estilos de vida (hábitos, costumbres y comportamientos) saludables en


hombres y mujeres. Garantizar el adecuado uso y mantenimiento a los Sistemas de Agua
Potable e instalaciones para la disposición de excretas y basuras.

Promover la organización comunal, de manera que la población asuma un papel más activo en
el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.

Mejorar las propuestas institucionales tomando en cuenta las experiencias y conocimientos


locales.
Ampliar el espacio de relación actual entre la comunidad e instituciones.

. ¿CUAL ES EL ROL DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE EDUCACION SANITARIA?

En la mayoría de los proyectos de saneamiento básico, la participación comunitaria ha resultado


ser una herramienta o un mecanismo de las instituciones ejecutoras para facilitar la
implementación de sus planes de trabajo, cumplir sus metas y para abaratar los costos de
construcción, lo que no ha permitido que la comunidad presente cambios sustanciales en la
corresponsabilidad del cuidado de su salud.

Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso de educación sanitaria,
para garantizar que el mensaje construido con ella tenga vigencia y asegure los cambios o
mejoras en las direcciones deseadas; para ello se utilizarán metodologías que permitan la
participación activa de la población en la identificación de necesidades de educación sanitaria,
la búsqueda de metodologías e instrumentos, la ejecución y evaluación de la misma.

. ¿QUIENES DEBEN DESARROLLAR EL PROCESO DE EDUCACION SANITARIA?

Es frecuente que se piense que es el Ministerio de Salud quien debe asumir la responsabilidad
de la Educación Sanitaria, mientras que otras instituciones serían las encargadas de construir
sistemas de agua potable y letrinas, actuando en forma paralela, sin coordinar sus acciones. Esto
ocasiona, que una vez terminada una obra no haya continuidad del proceso educativo y tampoco
seguimiento al uso de los servicios de agua potable e instalaciones para la adecuada disposición
de excretas y basuras, a pesar de que, en la mayoría de los casos, se realiza una «entrega
oficial» de la obra al Sector Salud y comunidad. Para garantizar la sostenibilidad de los resultados
en salud y saneamiento es necesario involucrar a todos los actores presentes en la zona, como:
Establecimientos de Salud, ONGs, Municipios, Iglesia, Educación, promotores de salud,
parteras, JAAPs y otras organizaciones de la población.

. ¿CUAL ES EL ROL DEL CAPACITADOR?

El rol de los capacitadores es orientar y facilitar la identificación de necesidades e inquietudes


expresadas por el grupo. Su papel fundamental es fomentar que los participantes expresen sus
conocimientos y experiencias en relación a los temas, presentar en forma sencilla las propuestas
institucionales, y facilitar el análisis buscando la complementariedad de ambos conocimientos
(nuevo conocimiento).

Para lograr cambios en las direcciones deseadas, es necesario que el capacitador establezca
una relación horizontal con la comunidad, bajo este principio la actitud de los educadores estará
caracterizada por:

Respeto a la dinámica de las personas y su forma de diálogo (ser tolerantes y cautelosos en la


expresión).

Saber escuchar.

Modestia y sinceridad.

Planificación participativa de las actividades educativas, con horarios adecuados a la dinámica


comunal. - Uso de métodos que animen a las personas a expresar sus opiniones.
Interés en indagar los por qué de las explicaciones de los pobladores.

. ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS PARA DESARROLLAR PROCESOS EDUCATIVOS CON


ADULTOS?

El adulto campesino a diferencia del niño, tiene ciertas características dadas por su experiencia
e intereses que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de procesos educativos. En tal sentido,
presentamos 4 principios básicos, a considerar en todo proceso educativo dirigido a adultos: El
adulto campesino tiene un pensamiento integral en la toma decisiones para la acción; es decir
en toda decisión combina factores económicos, técnicos, sociales y culturales, con
predominancia de alguno de ellos pero sin excluir los otros, según el tipo de decisiones que desea
tomar, sin embargo muchas veces nuestras propuestas sólo consideran el factor técnico y
desconocen los otros factores , lo que hace que muchas de nuestras propuestas no sean
asumidas. Todo adulto muestra interés por aprender lo que define que le va a ser útil para mejorar
aquellos aspectos que considera más importantes, es así que todo aquello que esté directamente
ligado a sus necesidades de mejorar sus actividades económico-productivas estarán en primer
orden de prioridad.

¿CUÁLES ES LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR UNA PROPUESTA EDUCATIVA CON


ENFOQUE DE GÉNERO?

Si bien a nivel comunal, el que tiene mayor participación en actividades de saneamiento básico,
es el hombre; la mujer es la principal usuaria del agua, es la persona que está en relación directa
y tradicionalmente es la que se encarga de captarla y transportarla por lo que, la capacitación y
los procesos de educación sanitaria pueden facilitar la participación de la mujer como un agente
de cambio de conducta dentro del hogar. La mujer puede convertirse en agente importante para
garantizar un mayor efecto de los proyectos correspondientes a la población destinataria.
Asimismo, la mejora de la salud familiar depende del cambio en el concepto que tiene la
comunidad de la relación existente entre las enfermedades transmitidas por el agua y el ambiente
inmediato, espacio en el que la mujer tiene especial ingerencia.

¿CÓMO TRABAJAR PROCESOS EDUCATIVOS CON ESCUELAS?

A diferencia de los adultos que ya tienen comportamientos, hábitos y costumbres establecidos,


los niños se encuentran en una etapa de formación y aprendizaje, en la que se pueden fortalecer
actitudes positivas y generar nuevos hábitos y comportamientos, con ello se pretende que las
nuevas generaciones adquieran estilos de vida más saludables, en este marco el trabajo con
escuelas adquiere especial importancia.

Esto implica:

 Trabajar con los docentes de los Centros Educativos.


 Promover la articulación de contenidos de salud en todas las materias de estudio,
buscando la adecuación de estos a la realidad de sus comunidades.
 Asimismo, promover el diseño y elaboración de material educativo utilizando recursos de
la zona, de tal manera que la educación sanitaria sea un proceso permanente en la
formación de los niños.
El modelo SABA

El Modelo de Saneamiento Básico Integral es una experiencia exitosa de conjunción de actores


públicos y privados para la gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en
las áreas rurales del Perú.

Es un modelo de gestión innovador validado en dos regiones del país y cuyo enfoque se replica
actualmente en 14 regiones más y que cuenta con la participación de gobiernos regionales,
gobiernos locales, comunidades con juntas de agua y saneamientos, actores de salud y
educación entre otros.

El valor agregado del Modelo SABA+

• SOSTENIBILIDAD: de las intervenciones en agua y saneamiento

• INSERCIÓN: en las estructuras de gobierno para promover cambios en la gestión institucional


y de las organizaciones a partir de una transferencia de conocimientos

• CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES: descentralizadas

• INTEGRALIDAD: en infraestructura y componente social La importancia de la INTEGRALIDAD


y el ciclo adecuado de intervención (ANTES, DURANTE, y DESPUÉS) contribuye a la
sostenibilidad de las inversiones para iniciar el mejoramiento de hábitos de higiene y gestión de
los servicios básicos.

MEZCLA EDUCATIVO COMUNICACIONAL

Para el logro de los objetivos del presente plan de capacitación se ha establecido.

Una mezcla comunicacional donde la comunicación interpersonal y grupal es

Prioritaria, la misma será complementada con la producción de información y Actividades de


comunicación.

PRESUPUESTO

Fueron clasificados de la siguiente manera:

 Servicios diversos
 Papelería en general, útiles y materiales de oficina
 Viajes domésticos / otros gastos
 Servicios de publicidad
 Bienes / otras retribuciones en especie
 Seminarios, talleres y similares organizados por la institución
 Mobiliario

Exposición 9: GESTIÓN AMBIENTAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

¿Qué es Gestión Ambiental?


Es una serie de actividades y políticas enfocadas a manejar de manera integral el medio
ambiente de un determinado territorio y así contribuir con el desarrollo sostenible.

La Gestión Ambiental implica estrategias que organizan diversas actividades, tendientes a


conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas necesarias para
prevenir y minimizar los típicos casos que conducen la contaminación del medio ambiente.

La Gestión Ambiental es una responsabilidad de todos, que involucra tanto al sector productivo
privado, a las industrias, fábricas, empresas, a la sociedad, con la finalidad de favorecer la
biodiversidad y considerar al factor ambiental como una verdadera línea que mejore la
competitividad en la gestión empresarial.

LEY N°28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE:

Es un proceso permanente y continuo, constituido por un conjunto de principios, normas técnicas,


procesos y actividades, para administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con
los objetivos de la política ambiental, para alcanzar una mejor calidad de vida y el desarrollo
integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental.

Objetivos de la Gestión Ambiental

 Preservar, conservar, mejorar y restaurar la calidad del aire, agua y suelo y otros
componentes del ambiente, identificado y controlando los factores de riesgo que la
afectan.
 Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que generen efectos significativos,
nocivos o peligrosos para el ambiente.
 Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental.
 Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la
comercialización y consumo de bienes, productos y servicios.
 Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente.
 Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnología, las actividades de
transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas para el
mejoramiento de la calidad ambiental.

Características de la Gestión Ambiental

 Interdisciplinaria: Se compone de varias disciplinas.

 Interinstitucional: Existe una relación entre las instituciones.

 Estratégica: Plantea acciones para lograr la preservación ambiental.

 Prospectiva: Los resultados de las acciones planteadas se observarán a largo plazo


(generaciones futuras).
 Proactiva: Da la iniciativa en las soluciones a los problemas que se presenten.

 Participativa: Todas las personas, organismos e instituciones deberán participar, desde


su formulación, en los procesos de planificación y ejecución de acciones ambientales, en
todos los ámbitos y niveles de gestión ambiental.

Principios de la Gestión Ambiental

 Participación: Se consideran consumos y emisiones asociados a la producción de


servicios, o la fabricación, uso y desecho de productos.
 Prevención: Requiere gestionar las actividades para prevenir aspectos ambientales.
 Control: Medidas para mitigar los impactos ambientales.
 Remediación: Medidas costosas, poco aplicable.

Implementación del sistema de gestión ambiental en una empresa

PLANIFICAR: Se establecen los objetivos a alcanzar, se fijan los indicadores de control y se


definen los métodos para conseguir los objetivos establecidos.

HACER: Se lleva a cabo el plan de acción en cada proceso.

VERIFICAR: Se comprueban los resultados que se obtuvieron en relación a las metas u objetivos
establecidos.

ACTUAR: Realizar acciones correctivas y preventivas que permitan mejorar los puntos o áreas
de mejora, así como extender y aprovechar los aprendizajes y estandarizar y consolidar
metodologías efectivas.

¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión Ambiental?

Es el conjunto de la política, los procedimientos, los mecanismo e instrumentos mediante los


cuales se organizan y desarrollan las funciones, competencias y compromisos ambientales en el
país.

Su finalidad es garantizar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente, para permitir


reducir las superposiciones, omisiones o vacíos entre las instituciones del Estado.

¿Quiénes conforman el SNGA?

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE: Tiene como objetivo
contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica del país. Está conformado por las Áreas Naturales
Protegidas de administración nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP.

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA: Es un sistema único y coordinado


de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos. Sus principios son:

 Quien contamina, paga.


 Necesidad de un desarrollo sostenible.
 Utilización de tecnologías limpias.
 Derecho de acceso de usuarios a la información ambiental.

Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA: Es una red de integración tecnológica,


institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información
ambiental. Realizado como un soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental.

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA: Tiene por finalidad el


cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales y jurídicas,
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización, control y
potestad sancionadora ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de
forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.

Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos – SNGRH: Tiene por finalidad lo siguiente:

 Promover el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de la calidad e


incremento de la disponibilidad del agua, así como el uso eficiente del agua.
 Implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el
cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan
Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, tomando como
unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país.
 Articular las acciones de los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos para la gestión integrada de recursos hídricos conforme a la Ley y al Reglamento.

Instrumentos de Gestión Ambiental

Tipo Preventivo:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Instrumento mediante el cual se evalúan los proyectos
de inversión de la actividad de la industria manufacturera o de comercio interno respecto de los
cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos leves.

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Instrumento mediante el cual se evalúan


los proyectos de inversión de la actividad de la industria manufacturera o de comercio interno
respecto de los cuales prevé la generación de impactos ambientales negativos moderados.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Instrumento mediante el cual se evalúan los
proyectos de inversión de la actividad de la industria manufacturera o de comercio interno,
respecto de los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos significativos.

Tipo Correctivo: Es un documento técnico que se aplica a las actividades en curso de la


pequeña minería y minería artesanal. Tiene como fin fundamental mitigar y corregir los impactos
ambientales generados por las actividades mineras en curso y establecer medidas permanentes
para lograr que dichas actividades sean sostenibles en el tiempo.

Planes de Descontaminación y el Tratamiento de Pasivos Ambientales: están dirigidos a


remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de inversión o actividades,
pasados o presentes.
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): Sirve para facilitar la adecuación de una
actividad económica a obligaciones ambientales, se debe asegurar su debido cumplimiento, de
lo contrario se sanciona administrativamente, independientemente de las sanciones civiles o
penales a que haya lugar.

De planificación, evaluación y medición:

Ordenamiento Territorial: Proceso técnico, administrativo y político que sirve de base para
planificar, una ocupación ordenada del territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

Zonificación Ecológica y Económica (ZEE): Proceso para la identificación de alternativas de uso


sostenible de un territorio determinado.

Plan de Cierre: Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre
de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter
significativo,

Reporte Ambiental: se presenta al fiscalizador, informando los resultados de los monitoreo,


seguimiento, control y avances de los compromisos asumidos en el instrumento de gestión
ambiental aprobado.

Estándares de Calidad Ambiental (ECA): Medida que establece nivel de concentración o grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para salud de
personas ni al ambiente.

Límites Máximos Permisibles (LMP): Medida de concentración o de grado de elementos,


sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a efluente o a emisión,
que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

saneamiento ambiental

El saneamiento ambiental son un conjunto de obras y servicios que realiza tanto el gobierno
como la comunidad en pro de las mejoras de las condiciones sanitarias de una región o poblado.

Aspectos que comprende

Es el conjunto de medidas y acciones que permiten atender las necesidades básicas de las
poblaciones para abastecerlas de agua apta para consumo humano, disponer adecuadamente
sus excretas, aguas servidas y/o residuos sólidos

IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones:

 El hombre necesita un área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades;
siendo negativo un ambiente congestionado, superpoblado.
 Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre
suficiente aire puro, no contaminado.
 Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar
expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no contaminadas,
o con aguas aptas para beber o potables.
 Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del
desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del
ambiente.
 El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general, es básico para
la conservación de la salud.

Se desarrollan programas ambientales de acuerdo con las condiciones particulares de cada


localidad. Entre estos programas se encuentran:

 Programas de cuencas hidrográficas.


 Conservación de la biodiversidad.
 Lucha contra la desinfección y la sequia.
 Conservación y rehabilitación de los suelos.
 Ahorro de energía y reducción de la contaminación.

Pasos a seguir para lograr un correcto saneamiento ambiental

Dotación de agua potable:

El agua puede ser un elemento conductor de microorganismos transmisores de enfermedades.


Entre las enfermedades que se contraen por la ingestión de aguas contaminadas se pueden citar
las siguientes: tifoidea, paratifoidea, disentería y hepatitis.

Eliminación de excretas:

La evacuación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo
señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Las otras medidas enumeradas por el Comité son la instalación de un sistema
adecuado de abastecimiento de agua potable y la lucha contra los insectos y vectores patógenos.

La insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la


falta de suministro de agua adecuada y de otros medios de saneamiento, y por lo general tiene
que ver con el bajo nivel económico de la población urbana periférica o rural. Ese conjunto de
circunstancias, todas las cuales influyen sobre la salud, hace difícil saber cuál es la intervención
de cada uno de esos elementos en la transmisión de enfermedades.

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA SALUD AMBIENTAL

Saneamiento básico:

Actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan la salud:
abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos.

Calidad ambiental:
caracterización del impacto generado por el desarrollo, como la contaminación ambiental, y su
efecto sobre la salud pública.

Los componentes operativos son: alimentación y agricultura; agua; industria; asentamientos


humanos y urbanización; y problemas transfronterizos e internacionales.

La OMS

Según datos ofrecidos por la OMS, aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo
el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel
de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas es altísimo.
El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario
inadecuado.

Diagnóstico del Saneamiento Ambiental a Nivel Mundial

1,200 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable.

Cerca de 2,500 millones de personas tienen un saneamiento ambiental inadecuado y/o ningún
medio para reciclar las aguas residuales.

Más del 90% de las aguas residuales en el mundo o no son purificadas de manera satisfactoria
o bien son desechadas de manera descontrolada.

El 80% de las enfermedades, así como el 25% de todas las muertes en países subdesarrollados
se atribuyen a el agua contaminada

La OMS estima que 3 millones de niños aproximadamente mueren cada año por enfermedades
relacionadas con el medio ambiente. Un millón de adultos mueren por enfermedades
relacionadas con el trabajo y medio ambiente

Entre el 80 y 90% de los casos de diarreas son causadas por factores ambientales.

Entre 2 y 3.5 billones de gentes de países subdesarrollados usan combustibles que producen
humo y substancias perjudiciales a la salud

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN EL PERÚ

AGUA POTABLE

COBERTURA.- Nacional: 76.0%. Urbana: 81%. Rural: 62%. En Lima hay un déficit de 12%.

CALIDAD.- Urbana: 80% (00). Rural: de una muestra de 1.630 sistemas analizados, el 59% no
desinfecta al agua por carecer de sistemas o insumos necesarios.

CANTIDAD.- Urbana: 259 litros/habitante/día (05). Consumo: 165 litros/cápita/día (07).

CONTINUIDAD.- Nacional: 18 horas/día (07). Rural: 18 horas. Urbana: 12 horas. Costa: 8 horas.
Selva y sierra: 18 horas. Lima Metropolitana: 10 horas.

OPORTUNIDAD.- la pobreza es la limitación

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO

Demanda Hídrica

 Total: 10.6 km3


 Agrícola: 61%
 Doméstica: 26%
 Industrial: 9%

la Gestión De Recursos Hídricos es la actividad de

Planificar, desarrollar, distribuir, dirigir.

El uso óptimo de los recursos hídricos. Es un subconjunto de la gestión del ciclo del agua. A
veces se la denomina "gestión sostenible de recursos hídricos", pero es una redundancia, porque
toda gestión óptima es necesariamente sostenible.

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales
zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas.

 La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras


hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua.
 La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de
su población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de
naturaleza tradicional.
 La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país,
cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.

En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la gestión


de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera.

El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que incluya a todo
el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creación de una
Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como:

Por ejemplo:

Aumento del estrés hídrico en la región costera

Falta de capacidad institucional

Deterioro de la calidad del agua

Poca eficiencia del sector riego

Inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

Encargada de elaborarla Política y Estrategia Nacional de Recursos hídricos y el Plan Nacional


de Recursos Hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su competencia; aplica
sanciones de amonestación, multa, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones de
acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto, ejerciendo en caso corresponda la
facultad coactiva.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - SNGRH

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Nº 29338

Conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos de estado.

Desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial de los recursos hídricos.

Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, conservando y preservando su


calidad e incrementando su disponibilidad.

Articular el accionar del estado mediante procesos de gestión integrada en el ámbito de las
cuencas hidrográficas. Estableciendo espacios de coordinación y concertación entre las
entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a
la ley.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

1) Política Nacional Ambiental


2) Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
3) Plan Nacional de Recursos Hídricos
4) Planes de Gestión de los Recursos Hídricos en Cuencas

NORMATIVOS (Ministerios).

REGULADORES (SUNASS – POBLACIONAL, OSINERGMIN, MINAGRI)

OPERADORES

 Proyectos Especiales.
 Juntas de Usuarios.
 Comisiones de Regantes.
 EPSS – JASS.
 Hidroenergéticos.
 Concesionarios.

USUARIOS

 Organizaciones de Usuarios.
 Usuarios Individuales.

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Para alcanzar los Objetivos se han definido las Estrategias de Intervención en las que tienen que
converger todas las acciones que se realicen en el País en materia de GIRH.

Aprueban Ley para conservar y proteger al río Huallaga


El proyecto de ley presentado por el congresista Rogelio Tucto Castillo (Ley No 600/2016-CR)”
que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y protección
de las aguas de la cuenca del río Huallaga”, fue aprobado por unanimidad.

La iniciativa busca la descontaminación, gestión ambiental y recuperación de las cuencas del río
Huallaga, mediante la elaboración y ejecución de un plan de intervención en toda la cuenca del
Huallaga, que comprende Pasco, Huánuco y San Martín.

Este proyecto es muy importante porque no se puede lograr el desarrollo en un ambiente


contaminado que ponga en riesgo la salud y la vida de nuestros pobladores.

DIAGNOSTICO. El río Huallaga es uno de los principales afluentes de la cuenca amazónica. En


la actualidad en este afluente existen :

31 vertimientos de aguas residuales domésticas y otros

21 en los ríos tributarios,

11 botaderos de residuos sólidos,

2 vertimientos de aguas de minas.

La mayor fuente contaminante encontrada es la descarga de 190 puntos de aguas residuales


domésticas y 24 botaderos de residuos sólidos

AGENTES CONTAMINANTES

La contaminación del Río Huallaga se origina por vertimientos de aguas residuales industriales,
sólidos municipales y de construcción, así como el crecimiento desproporcionado de las
poblaciones sin planificación previa, aunado al bajo nivel de educación ambiental de los
pobladores.

El Gobierno Regional de Huánuco opina que se debe de proponer proyectos de inversión que
mitiguen las causas reales y hacer sostenibles la conservación y recuperación de las aguas del
Río Huallaga.

META A LOGRAR

Descontaminación, gestión ambiental y recuperación de las aguas del Río Huallaga a través de
la ejecución de un plan de intervención para lograr que las aguas cumplan con las características
de los Estándares de Calidad Ambiental.

Gestión conjunta de las entidades involucradas, lo cual permitirá dos logros importantes:

 Uso de los recursos disponibles.


 optimizar los equipos técnicos y sus aportes al Plan de intervención.

ESTRATEGIAS

 Declarar de necesidad pública e interés nacional la formulación y ejecución de un plan de


intervención para la descontaminación, gestión ambiental y recuperación de los recursos
hídricos de la cuenca del Río Huallaga.
 El Ministerio del Ambiente, junto con la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con
el Gobierno Regional de Huánuco y Gobiernos Locales involucrados coordinan acciones
conjuntas para la formulación y ejecución del plan de intervención.

ACCIONES A PROMOVER

 A través de la ejecución del plan de descontaminación se incentivará y priorizará


programas o proyectos para la descontaminación de la cuenca del Río Huallaga.
 Eliminación de botaderos de residuos sólidos.
 Reforestación de la cuenca del Río Huallaga.
 Tratamiento y recuperación de la faja marginal.

LA META FINAL

A través del Ministerio del Ambiente, Autoridad Nacional del Agua, los Gobiernos Regionales y
Locales involucrados, se impulsará la formulación y ejecución de un plan de intervención
orientado a:

 Implementar el tratamiento de las aguas residuales e industriales.


 Mejorar la gestión de residuos sólidos.
 Ejecución de reforestación de la cuenca del Río Huallaga
 Generar acciones de incidencia para lograr una cultura y defensa del medio ambiente.

Problemas y desafíos que enfrentan los administradores del agua

Es importante reconocer los aspectos positivos y negativos del agua. Por un lado, el agua es
esencial para la vida humana, animal y vegetal. por ejemplo, las actividades productivas, la
agricultura, la generación de energía hidroeléctrica, las industrias, la pesca, el turismo y el
transporte. Y, por otro lado, el agua puede ser extremadamente destructiva, transmitiendo
enfermedades e inundando extensas áreas. La insuficiencia de agua o la sequía prolongada
puede provocar la muerte generalizada y el deterioro económico. El agua también puede
provocar, o intensificar, conflictos entre comunidades en una cuenca local o nacional, o en
cuencas transfronterizas compartidas por más de un país.

También debemos comprender las formas en que la sociedad utiliza y contamina el agua. Todo
esto modifica la cantidad y calidad del agua en los ecosistemas que, además de su valor
intrínseco, proporcionan "servicios naturales" esenciales de enorme valor para el bienestar
humano.

factores tales como el crecimiento de la población, los cambios demográficos, el desarrollo


económico y el cambio climático tienen un serio impacto sobre los recursos hídricos. De igual
manera, los recursos hídricos tienen un importante impacto sobre la producción y el crecimiento
económico, la salud y los medios de subsistencia, y la seguridad nacional. Dado que las
presiones sobre los recursos hídricos son cada vez mayores, es vital que administremos el agua
dulce renovable adecuadamente. Sin embargo, la gestión del agua se vuelve cada vez más
compleja.
En muchas regiones, la gestión del agua siempre ha sido un gran problema debido a la
variabilidad e incertidumbre naturales de los patrones meteorológicos. Con el cambio climático,
es probable que este problema empeore. En algunas cuencas, los cambios en el clima traerán
aparejados menos precipitaciones y menores caudales en los ríos, mientras que, en otras
cuencas, el cambio climático generará mayores inundaciones. Los cambios observados en la
cuenca del Río Senegal son una clara prueba de ello

Cuenca del Río Senegal: la variabilidad climática exacerba la escasez de agua

Debido a la variabilidad climática, el caudal anual del Río Senegal ha disminuido y ahora
representa una cuarta parte de lo que era en la década del '50. Mientras tanto, la población ha
crecido un 30% desde la década del '50. Actualmente, quienes viven en la cuenca del Senegal
cuentan con aproximadamente una quinta parte de los recursos hídricos disponibles por persona,
comparado con los que vivían allí hace sesenta años

CONTRIBUIR DESDE EL SUR PLANETARIO A LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL

Fundación latinoamericana que promueve la sustentabilidad a partir de procesos colaborativos,


generando impactos positivos a gran escala.

Para cumplir con nuestra misión trabajamos por el sur (Latinoamérica y África), en línea con la
agenda 2030 de las Naciones Unidas, impulsando innovaciones a favor del cuidado del planeta
y el bienestar de las personas.

Nada de lo que hacemos sería posible sin nuestros aliados. En Fundación Avina entendemos
que la colaboración es el mayor de los retos del desarrollo sostenible.

VISIÓN DE FUTURO

El acceso al agua y el saneamiento es universal y se logra mediante una gobernanza colaborativa


y el cuidado de los ecosistemas en un contexto de crisis climática.

EJES DE TRABAJO

Gobernanza Democrática del Agua

Participación multisectorial inclusiva en la planeación hídrica y construcción de políticas públicas

Asociatividad:

Promoción de la asociatividad y fortalecimiento de actores de diferentes sectores de la sociedad,


para garantizar la gestión sostenible del agua y del saneamiento.

Soluciones Innovadoras

Implementación de innovación social, tecnológica, ambiental y económica, para mejorar la


gestión del recurso hídrico, la protección de ecosistemas y la calidad de vida de las personas.

El gobierno de Perú diseñó y presentó públicamente un


sistema de información en línea sobre el acceso al agua y saneamiento rural llamado Diagnóstico
sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural (DATASS) que permite
sustentar la toma de decisiones. El sistema da a conocer que en Perú hay 28 mil organizaciones
comunales y el detalle de la situación de los sistemas de agua y saneamiento a nivel de
localidades (antes de este relevamiento se estimaba que existían 8 mil OCSAS en el país).

La Iniciativa +Agua, a partir de inversiones del sector privado en 5 países (Perú, Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay) contribuyó a la conservación y restauración de 19.066 hectáreas de bosque
en ecosistemas de alta importancia hídrica y algunos casos también biológica, por tratarse de
reservas de la biosfera o sitios Ramsar. Se recargó en los acuíferos y humedales relacionados
con estos ecosistemas un estimado de 18.396.000 litros de agua. En las localidades rurales,
3.555 personas se vieron beneficiadas directamente por los proyectos a través de una mejor
seguridad alimentaria gracias a mejoras en la productividad por implementar técnicas agrícolas
más sostenibles, o por mejoras en la calidad.

Exposición 10: FORMULACION DE EXPEDIENTE TECNICO SOCIAL EN AGUA Y


SANEAMIENTO RURAL

¿Que es un expediente técnico social en agua y saneamiento rural?


Es el proceso mediante el cual se desarrolla el diseño de la opción técnica y niveles de servicios
elegidos por la comunidad organizada. Con el propósito de orientar a los ejecutores,
municipalidades u otras instituciones en la implementación de acciones sociales a desarrollarse
en la comunidad.

 contiene una descripción general donde se presentan objetivos indicadores y las acciones
de promoción, educación sanitaria y capacitación.
 La elaboración del expediente técnico social, requiere una especial atención ,así como
disponer y utilizar la información levantada en el diagnostico comunitario constituyéndose
en insumo básico, para conocer información en torno a la población beneficiaria, número
de familias, centros educativos, población escolar: así como indicadores de salud y
estado situacional del saneamiento nivel de comunidad y la propuesta de capacitación y
fortalecimiento de capacidades, compatible con la alternativa seleccionada y con las
características geográficas, ambientales, sociales, culturales y económicas de la
localidad, la cual permite la implementación de adecuados sistemas de agua y
saneamiento con criterios de seguridad que contribuyan a disminuir los riesgos a la salud
y la vulnerabilidad de las instalaciones.

FORMULACION DE EXPEDIENTE TECNICO SOCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

EXPEDIENTE TÉCNICO

Para la presentación del expediente técnico, se ha identificado dos partes relevantes:

Características de presentación

Contenido mínimo

I. Características de presentación del expediente técnico


a) Orden de la documentación y separadores:

Todos los documentos y expedientes técnicos que se presenten al Programa Nacional de


Saneamiento Urbano (PNSU), deberán presentar siguiendo el orden y numeración.

Considerar un separador por cada título indicado, de preferencia de un color diferente al blanco.
Siendo recomendable colocar el separador en una mica transparente.

b) Foliación de expediente técnico:

El expediente técnico deberá presentarse debidamente foliado en todas sus hojas, incluido los
separadores. Para efectos de la foliación, se tendrá en cuenta que la numeración se iniciará
desde la primera hoja del primer tomo, de manera que la última hoja del último tomo, contenga
la numeración de folios totales del expediente técnico.

c) Forma de presentación del Expediente Técnico:

Los expedientes deberán ser presentados en archivadores de palanca de lomo ancho. Cada
archivador deberá considerar una carátula en la parte frontal y en lomo del mismo, para una
rápida verificación. Se recomienda que dichas carátulas, deberán indicar como mínimo.

d) Contenido máximo de archivadores:

El contenido máximo de folios por cada archivador será de 200 páginas, salvo cuando el límite
obligará a dividir escritos o documentos que constituyan un solo requisito.

Estudio de Mecánica de Suelos, o el Manual de Operación y Mantenimiento. En esos casos,


estos documentos no deberán ser divididos en diferentes tomos, deben mantenerse en uno solo.

planos se deberá considerar, de preferencia un solo archivador con el contenido integral de los
planos generales y de detalles. No siendo limitativo el uso de más archivadores para los planos,
según la envergadura del proyecto

II. CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

ÍNDICE NUMERADO:

El índice del Expediente Técnico deberá mantener la misma estructura del orden de presentación
de documentos indicada en el Cuadro Nº 1 “Orden de presentación” al cual deberá asignarse la
numeración resultado de la foliación del expediente técnico.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

Para tener una descripción del proyecto y brindar una visión general sobre la ejecución lógica de
los distintos trabajos que se realizan en el proyecto a ejecutar, se desarrollan en esta memoria
descriptiva los siguientes ítems:

Unidad Formuladora – UF
Es responsable de la inversión (por administración directa o por contrata). Debe contar con las
competencias para desarrollar los estudios. En caso de entidades diferentes a Gobiernos
Locales.

2.1 Antecedentes:

Se debe indicar la información de viabilidad del PIP (Estado, Estado de viabilidad, fecha de
viabilidad, nivel de estudio viable, OPI que otorgó la viabilidad, Unidad Formuladora, Unidad
Ejecutora, etc.)

Unidad Ejecutora – UE

Es responsable de la ejecución del PIP (por administración directa o por contrata). Debe contar
con las capacidades y competencias para ejecutar el proyecto. En caso de entidades diferentes
a Gobiernos Locales, deben contar con el convenio para ejecución del proyecto.

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este punto debe definir con precisión la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima, la
topografía, las condiciones de la vivienda, población beneficiaria, principales enfermedades
presentadas, nivel de educación y las actividades económicas que se desarrollan en la zona de
la(s) localidad(es) donde se construirán los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado sanitario, según la necesidad del proyecto.

2.2.1 Ubicación

El ámbito del proyecto debe estar definido por una poligonal cuyos puntos serán definidos en
coordenadas UTM y altitud sobre el nivel del mar. Asimismo, deberá indicar información respecto
del distrito, provincia, departamento y región.

2.2.2 Vías de acceso

Indicar las principales vías de acceso para llegar a la localidad, haciendo referencia de los
medios de transporte y los tiempos que demanda llegar a dichos puntos.

2.2.3 Clima

En este ítem se deberá indicar las principales características del clima que se presentan en la
zona del proyecto.

2.2.4 Topografía

indica las principales características topográficas de la localidad, con la finalidad de dar a conocer
las condiciones topográficas de las zonas, donde se implementará el proyecto de agua potable.

2.2.5 Viviendas

Indicar las características de las viviendas, tales como material, antigüedad, facilidad de servicios
higiénicos, entre otros aspectos.

2.2.6 Población beneficiaria


Demostrar razonablemente la población actual de la localidad, para ello deberá presentar la
siguiente información:

• Declaración jurada del Alcalde del número de habitantes (REVISAR)

• Documento del centro de salud de la zona

• Datos de Censos Poblacionales si los hubiera

• Padrón de Usuarios de Agua Potable o de alguna empresa de servicio público (luz, telefonía,
etc.)

2.2.7 Enfermedades

Contar con un documento emitido por la posta de salud más cercana, indicando las principales
enfermedades identificadas en la población de la localidad (se deben incluir los cuadros
estadísticos y gráficos correspondientes)

2.2.8 Actividades Económicas

Se deberá considerarse una relación de las principales actividades económicas, por las que las
personas de la zona generan sus ingresos económicos, para sustentar las necesidades básicas
de su hogar (se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos correspondientes).

2.2.9 Educación

Indicar los niveles de educación por grado de instrucción de la población de la zona.

2.3 CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

Debe considerar aspectos referidos a la infraestructura disponible, equipamiento, recursos


humanos, de manera que se demuestre que el operador va a garantizar la correcta operación y
mantenimiento.

2.4 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

Se mencionará en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación geográfica de la influencia


del proyecto, población atendida, tasa de crecimiento, dotación, periodo de diseño, densidad de
vivienda, densidad poblacional, proyección de la demanda de agua, etc.

2.4.1 Diagnóstico situacional del centro poblado

2.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Realizar una descripción detallada de los sistemas proyectados de abastecimiento de agua


potable y saneamiento, en la descripción de cada componente debe de precisarse dimensiones,
capacidad, ubicación, referencias de ubicación, entre otras. Detallar los sistemas que tiene el
proyecto indicando, los componentes (agua y saneamiento) y la población de diseño de cada
sistema. Respecto a los componentes existentes que serán involucrados en el presente proyecto,
deberá precisarse y sustentarse, a detalle, su estado de conservación y/o la intervención técnica
de obra.
2.6 CUADRO RESUMEN DE METAS

Se deberá presentar un cuadro resumen de metas físicas del expediente técnico

2.7 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

En este punto se mencionará la modalidad de ejecución establecida para la Ejecución de la Obra:

Modalidad de Ejecución Contractual (contrata): El proceso de ejecución de la obra, se realizará


en estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente.

Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa): La Unidad Ejecutora se


encargará de la ejecución de la obra, la Unidad Ejecutora deberá acreditar contar con el personal
técnico administrativo, los equipos necesarios y otros, que demuestren su capacidad operativa,
a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas. Así mismo en esta normatividad se
precisa las consideraciones a tener en cuenta antes, durante y después de la ejecución obra, los
mismos que deben considerarse en el presupuesto de obra, cuando tengan implicancia
presupuestal (Residente de obra, pruebas de control de calidad de los trabajos y materiales,
unidad orgánica responsable de cautelar la supervisión de las obras programadas, etc.)

2.8 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

En este punto se mencionará el plazo de ejecución de la obra establecido en el cronograma de


ejecución de obra.

Ejecución de talleres:

Utilizar la metodología participativa, propuesta en la estrategia del proyecto.

Planificar el taller a efectuar en la comunidad, elaborar la matriz de capacidades a desarrollar,


incorporando técnicas participativas de motivación de inicio.

Desarrollo de ideas, contrastación de la realidad personal y comunitaria

Determinar el compromiso practico en la familia y comunidad.

METODOLOGIA (SARAR)

Esta metodología compromete una secuencia de acciones centradas en los participantes y en


sus conocimientos, experiencias y realidades, con la finalidad de facilitar el proceso de
fortalecimiento de competencias de las familias beneficiarias en marco de la Intervención de
Proyecto de Saneamiento considerando los siguientes principios:

Confianza: A través del trato amable, sencillo y horizontal se debe crear un ambiente de plena
confianza entre los participantes y facilitador(a).

flexibilidad: Se debe propiciar el trato horizontal, con intervalos de tiempo donde exista dinámicas
(chistes, anécdotas, bromas, etc.), a fin de mantener el ambiente dinámico para el buen
aprendizaje.

Cooperación: El aprendizaje cooperativo, donde todos los participantes aportan, hace que se
sientan más útiles y más capaces.
Autoestima: El capacitador (facilitador/a) debe crear ambiente que estimule la autoestima de los
participantes, exaltar las intervenciones positivas, las buenas ideas, felicitando siempre al
participante. También es importante corregir los errores, pero sin hacer daño, sin herir, sin
ridiculizar al participante

b) Acompañamiento a la gestión de Jass:

El desarrollo del proyecto en la comunidad esta vinculado al desempeño directivo de la Jass. El


éxito de la intervención y cumplimiento de las acciones en la comunidad, depende de un gran
liderazgo que tenga el consejo directivo con la participación de los usuarios.

2.9. OTROS

En este punto se mencionarán las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto. Si
hubiese entidades que financien, ya sea parte o el total del monto del costo de obra, del costo
de supervisión de obra, se deberán detallar los montos a financiar por cada una de ellas.

III. MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACIONES SANITARIAS:

 Captación y conducción de agua para consumo humano


 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
 Almacenamiento de agua para consumo humano
 Estaciones de Bombeo de agua para consumo humano
 Redes de distribución de agua para consumo humano
 Drenaje Pluvial urbano
 Redes de Aguas Residuales
 Estaciones de bombeo de aguas residuales
 Plantas de tratamiento de aguas residuales
 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitara

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

Se Describe por cada sistema los siguientes parámetros de diseño del proyecto: Población, tasa
de crecimiento, consumo, dotación, demanda contra incendio, caudales de contribución al
alcantarillado, etc.

a) Población: Se evalúa la población actual del ámbito del proyecto, será definido por el
número viviendas y la densidad en (hab./vivienda). Una vez definida la población actual
y la tasa de crecimiento poblacional, se deberá realizar un estudio de crecimiento
poblacional para determinar de manera adecuada la población de diseño en el horizonte
establecido del proyecto.
b) Dotación de agua: La dotación es variable de acuerdo a usos y costumbres de cada
localidad según la norma del MINSA, se tiene:

c) Variación de Consumo: Una vez definida el crecimiento de la población, la dotación de agua,


la cobertura y el porcentaje de pérdidas de agua, se deberá realizar la proyección de la demanda
promedio, demanda máxima diaria y demanda máxima horaria de agua potable para el horizonte
de diseño establecido del proyecto.

d) Volumen de regulación en zonas rurales: La capacidad de regulación es del 15% al 20% de la


demanda de producción promedio anual, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho
suministro es por bombeo, la capacidad será del 20 a 25% de la demanda promedio anual.

e) Porcentaje de contribución al desagüe: Se considerará un valor de 80% del caudal promedio


de agua, valores diferentes deberán ser debidamente justificados, con información mínima de 01
año.

f) Período óptimo de diseño: Es recomendable su cálculo. Proponiéndose los siguientes periodos


de diseño:

3.2 DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO

Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de
alcantarillado sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo hidráulico, de manera que se
determine sus dimensiones objetivamente. Los cálculos hidráulicos contarán con la firma y sello
de los ingenieros sanitarios, colegiados y habilitados que lo elaboraron.

4. PLANILLA DE METRADOS (CON SUSTENTOS Y GRÁFICOS)

Deberán tener en cuenta en la elaboración de los metrados (mediciones en el campo y se


verifican), Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con
la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.

5. PRESUPUESTO DE LA OBRA

Gastos Generales :Deberán ser justificados y sustentados, mediante los gastos fijos y variables
correspondientes en dicho proyecto

Utilidad :Solo corresponde para el caso de Presupuesto de Obra para Modalidad de Ejecución
por Contrata
Costo de Supervisión : Deberá ser considerado todos los recursos que serán necesarios para
una correcta supervisión.

6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS : Los precios de los insumos (mano de obra, materiales
y equipos) deberán estar justificados y compatibilizados relación de insumos y cotización de
materiales

Gastos de Flete : El costo de transporte de materiales, que provienen de otro lugar, debe de
considerarse en una partida de transporte separada, sustentada en un análisis que tome en
cuenta la ubicación de los centros de provisión, las distancias, pesos y costos unitarios de flete .

7. RELACIÓN DE INSUMOS

La relación de insumos, detalla la cantidad total mano de obra, materiales y equipos o


herramientas. En el listado de insumos debe figurar el costo para cada uno de ellos, así como la
suma o total de insumos que se van a necesitar.

8. COTIZACION DE MATERIALES

Se deberán presentar tres cotizaciones de diferentes proveedores, de los insumos requeridos


para la ejecución de obras, con diferentes proveedores de la zona. Deben ser proformas
membretadas del proveedor con su firma. En cuanto al costo de la mano de obra este deberá
estar debidamente sustentado.

9). CRONOGRAMA

Son documentos que muestran la programación de la ejecución de obra y tienen como finalidad
que la Entidad controle el avance de la obra, mediante el Diagrama de Gantt, el Calendario de
Avance de Obra Valorizado, y el Cronograma de Adquisición de Materiales.

9.1 Programa de ejecución de obras : Es la secuencia programada de las actividades


constructivas de una obra, cuya variación afecta el plazo total de ejecución de la obra. Asimismo
se recomienda presentar el cronograma de ejecución de obra, con un Diagrama de Gantt

9.2 Calendario de adquisición de materiales :Es la programación mensualidad de materiales


necesarios para la ejecución de la obra guarda concordancia con el Calendario de Avance de
Obra Valorizado. Se debe tener en cuenta que dicho calendario representa el sustento para el
trámite de Adelanto para Materiales y la factibilidad.

10). PLANOS: Serán elaborados de tal forma que reflejen exactamente cada uno de los
componentes físicos de la obra. Comprenderá planos en planta, perfil, cortes, detalles, etc.

índice de planos

planos de ubicación

plano del ámbito de influencia del proyecto

plano topográfico (Con planimetría en bajo relieve) :Elaborado a partir de BM auxiliar para zona
rural
plano de redes de distribución de agua potable.

Plano general del Sistema de saneamiento

11. ESTUDIOS BASICOS

11.1 Estudio de fuentes de agua :para la elaboración de los estudios de aprovechamiento hídrico
para acreditar la Disponibilidad Hídrica de las fuentes se requiere:

a) Estudio Hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial

b) Memoria Descriptiva para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial de pequeños


proyectos

c) Estudio Hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para pozos


tubulares

12. ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE

RIESGO DE DESASTRE (MRRD)

Considera peligros identificados en el área del PIP (peligro y nivel)

medidas de reducción de riesgo de desastres, costos de inversión

asociados a las medidas de reducción de riesgos de desastres.

Estudio de Vulnerabilidad

Identificación de zonas de riesgos

Matriz de riesgos

Medidas de preventivas

Medidas de contingencias

Si es zona identificada como vulnerable, en alguna instancia

INDECI u otros.

13.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El manual de operación y mantenimiento deber realizarse por cada componente del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y del Sistema de saneamiento mantenimiento las actividades
de manera correctivas, preventivas y las frecuencias de cada actividad. Asimismo deberá contar
con un plan de emergencias.

Sistema de captación

Sistema de tratamiento de agua potable

Procesos de tratamiento

Funcionamiento del sistema


Operación del sistema –

Mantenimiento del sistema

Línea de conducción

Cámaras de bombeo de agua

Reservorios

Redes de agua

Colectores

Emisor

Sistema de tratamiento de aguas residuales

Procesos de tratamiento

Funcionamiento del sistema

Mantenimiento del sistema y Cámara de bombeo de desagüe

13.2 PANEL FOTOGRÁFICO

Recopilar en fotografías los diferentes componentes del sistema existente y ubicaciones de


componentes proyectados. Estas fotografías deberán evidenciar la situación actual, asimismo,
deberá considerarse fotografías de la fuente de agua, cuerpos receptores, ubicación de
reservorios, plantas de tratamiento de agua y aguas residuales.

13.3 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL


PROYECTO

a) proyectos en el ámbito rural: población menor o igual a 2,000 habitantes.

Acta de constitución de la organización comunal (Jass u otros).

Constancia de registro de la organización comunal (Jass u otros) en la municipalidad a cuya


jurisdicción pertenece.

Documento de compromiso de supervisión y fiscalización de los servicios que presta la


organización comunal de la municipalidad a cuya jurisdicción pertenece.

b) documentos que garanticen la libre disponibilidad del terreno

Cuando el terreno pertenece a la Comunidad Campesina:

Original o Copia legalizada por un Juez de Paz o Notario del Acta de asamblea de la comunidad,
cediendo los terrenos para la ejecución del Proyecto y los diferentes componentes de la obra.

Resolución de Alcaldía que garantiza la libre disponibilidad de los Terrenos para la ejecución del
proyecto.

Cuando el terreno pertenece a una Entidad Pública:


Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno o Resolución
de Alcaldía que autorice la disposición del terreno (Donación, afectación en uso, etc.) para la
ejecución del proyecto.

Cuando el terreno pertenece a un Privado

Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno y Partida
Registral de Registros Públicos donde se inscribió la compraventa.

13.4 RESOLUCION DE APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO DE


RECURSOS HIDRICOS

La Autoridad Nacional del Agua - ANA, ha aprueba los Procedimientos Administrativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes
Naturales de Agua.

13.5 CERTIFICACION AMBIENTAL

El Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de


identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto
de inversión.

13.6 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA) Y PLAN DE


MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)

Para la emisión del CIRA es necesario presentar un expediente debidamente foliado, adjuntando
un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos, tablas, mapas y planos en los
formatos establecidos por el Ministerio de Cultura .

13.7 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO

13.8 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO

En sus considerandos debe indicar el número de informe y nombre del profesional de la Entidad
que ha revisado, da conformidad y recomienda aprobar el Expediente Técnico

13.9 FIRMA Y SELLO DE LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS DE LA UNIDAD


EJECUTORA

Todo el contenido del Expediente Técnico debe estar debidamente firmado y sellado por los
profesionales especialistas de la Unidad Ejecutora que han participado en su elaboración
(personal de planta o tercerizado) y los que han participado en la revisión del mismo (personal
de planta o tercerizado).

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El comité técnico del proyecto, como responsable del seguimiento, monitoreo y evaluación de
agua y saneamiento a nivel rural puede efectuar supervisión a la intervención integral cuando
crea conveniente.
La municipalidad es responsable de la ejecución del plan de intervención en la comunidad y de
la calidad de las acciones antes, durante, después de la obra. Por esta razón, asume la
supervisión interna, el seguimiento y control

Exposición 11: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

El agua es un recurso natural esencial para el desarrollo de diferentes formas de vida que existen
en el planeta tierra. Es un líquido transparente y se conoce en dos formas genéricas: agua dulce
y salada.

Importancia del agua

El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser
humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta
Tierra.

Resulta curioso que el 70 por ciento de la Tierra sea agua y que el 70 por ciento de nuestro
cuerpo también sea agua.

El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso económico e
industrial, ya que se usa en innumerables actividades industriales, supone un consumo elevado
y casi siempre resulta contaminada.

El agua es apta para el consumo de los humanos cuando el agua no contenga microorganismos
o paracitos que supongan un riesgo para la salud humana, por lo cual puede ser consumida y
sin restricción para beber o para preparar los alimentos, por lo que se denomina agua potable.

Base legal

 Ley N° 26842, Ley General de Salud, del 20/07/97, Artículo 107°.


 Decreto Supremo N° 031-2010-SA, Reglamento de la calidad del agua para consumo
humano, del 26/09/10, Artículo 9°, 37° y 42°.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua, del 31/07/08, Artículo 1°.
 Decreto. Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA que aprueba la Norma OS 020, Planta de
Tratamiento de agua para consumo humano, del 08/05/06.
 Decreto. Supremo Nº 054-2013-PCM que aprueba disposiciones especiales para
procedimientos administrativos (autorización sanitaria de plantas de tratamiento de agua
potable) financiados por el PNSR en zonas rurales, Artículo 5°.
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, del 11/04/01.
 Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo, del 07/07/07.

Según el reglamento de la calidad de agua para consumo humano (ds n°031-2010-sa)

Artículo 34°.- Requisitos sanitarios para los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano

Todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano existente, nuevo, ampliación o
mejoramiento debe contar con registro de sus fuentes, registro del sistema de abastecimiento y
autorización sanitaria de sistemas de tratamiento, plan de control de calidad (PCC), a fin de
garantizar la inocuidad del agua de consumo humano para la protección de la salud.

Artículo 42°.- Requisitos para aprobación, autorización y registro

La DIGESA de acuerdo a su competencia señalada en el presente Reglamento, establecerá los


requisitos correspondientes que los administrados deberán presentar para solicitar aprobación,
autorización o registro que el presente Reglamento ha establecido, los que estarán descritos en
el Texto Único de Procedimientos Administrativos -TUPA de la institución.

Disposiciones complementarias transitorias

Cuarta: Función supervisora de la SUNASS

En tanto los proveedores pertenecientes al ámbito de competencia de la SUNASS no cuentan


con el plan de control de calidad del agua, debidamente aprobado, la función supervisora se
ejerce de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Calidad de Prestación de Servicios de
Saneamiento aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASS-CD.

PRÁCTICAS QUE UTILIZAN PARA EL CONSUMO DE AGUA EN FAMILIAS DEL SECTOR 2


SAN LUIS – HUÁNUCO 2016.

El agua tiene una estrecha relación con la vida humana, con su utilidad directa y por ser un
elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también un agente básico de salud
o enfermedad. El agua es el componente principal de la materia viva, junto con el aire, la tierra y
la energía. Asimismo, es el compuesto químico más familiar para el hombre el más abundante y
la mayor significación para la supervivencia.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Descripción del problema

 En la actualidad según la Organización mundial de la Salud, el consumo de agua potable


es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en los países desarrollados y
subdesarrollados por su repercusión en la salud de la población son factores de riesgo
como: los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación
radiológica.
 El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la
antigüedad. De acuerdo con estadísticas, el 45% de la población mundial carece de un
acceso directo a los servicios de agua potable, mil millones de personas están sin acceso
al servicio, dos mil quinientos millones no cuentan con servicio de purificación y en los
países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua que en los países
llamados en vías de desarrollo.
 En algunas zonas del país, sin embargo, se tienen marcadas deficiencias hídricas, en
especial para el abastecimiento de agua potable de los principales centros urbanos,
hecho que motiva conflictos de uso con el riego en las regiones del altiplano, y en las
áreas costeras entre los grandes y pequeños usuarios del riego que utilizan una misma
fuente.
Formulación del problema

En el presente estudio de investigación se formularon las siguientes interrogantes de


investigación:

Problema general:

¿Cuáles son las prácticas en el consumo de agua en familias del Sector 2 de San Luis – Huánuco
2016?

Problemas específicos:

¿Cuáles son las formas de recolección de agua que realizan en las familias del sector 2 de San
Luis – Huánuco 2016?

¿Cuáles son los modos de almacenamiento de agua que realizan las familias del sector 2 de
San Luis – Huánuco 2016?

¿Cuál es el tratamiento de agua que practican las familias del sector 2 de San Luis – Huánuco
2016?

¿Cuáles son los modos del consumo de agua que practican las familias del sector 2 de San Luis
– Huánuco 2016?

Objetivo general

Determinar las prácticas en el consumo de agua en familias del sector 2 San Luis – Huánuco
2016

Objetivos específicos:

Identificar las características sociodemográficas de las familias de la muestra en estudio.

Conocer las formas de recolección de agua que practican la familia de la muestra en estudio.

Describir los modos de almacenamiento de agua que practican las familias de la muestra en
estudio.

Evaluar el tratamiento de agua que practican las familias de la muestra en estudio.

Identificar los modos del consumo de agua que practican las familias de la muestra en estudio.

Justificación del estudio.

El presente estudio de investigación se justifica por las siguientes razones.

A nivel teórico.

A nivel teórico de la investigación, el conocimiento acerca de los cuidados adecuados en la


utilización del agua segura en el consumo diario abre las alternativas de mejores formas de
promover hábitos de cuidados sanos en la familia; donde el tratamiento del agua es el proceso
de naturaleza físico – química y biológica mediante el cual se eliminaran una serie de sustancias
y microorganismos que implican riesgo para el consumo y a la vez el agua es un patrimonio que
hay que proteger cuidar y tratar de forma responsable.

A nivel práctico.

Dentro del contexto práctico, los resultados obtenidos pueden orientar estrategias para fortalecer
los estilos de una vida saludable a las familias del asentamiento humano, mejorando e
identificando en forma oportuna del conjunto de signos y síntomas que puede ocasionar.

A nivel metodológico.

En el contexto metodológico, los resultados de la presente investigación se sustentan en la


aplicación de técnicas y métodos específicos de investigación que están validados para los
efectos del estudio, como lo es la aplicación de los instrumentos: una guía de entrevista de las
prácticas del consumo de agua en las familias (anexo 1) y una guía de entrevista
sociodemográfica de las madres de familia (anexo 2). Dirigidos a las familias del sector 2 de San
Luis – Huánuco.

Limitaciones de la investigación.

Las limitaciones identificadas en el presente estudio derivaron en los escasos antecedentes de


investigación a nivel local que dificultaron evidenciar la magnitud de la realidad problemática en
la región de Huánuco.

Otra limitante identificada fue el acceso al ámbito de estudio, debido a que algunos familiares no
aceptaron participar de la investigación, también se presentaron dificultades durante el proceso
de validación de instrumentos por la escasa disponibilidad de tiempo de los jueces expertos para
realizar la evaluación de los instrumentos.

En cuanto al procesamiento de datos, se tuvo dificultades en el análisis estadístico de los


resultados presentados, por lo que se tuvo que solicitar apoyo de profesionales capacitados en
este procedimiento.

Viabilidad de la investigación.

En cuanto a la disponibilidad de recursos financieros, esto se solventara por el propio


investigador de acuerdo a los rubros establecidos también se contara con el apoyo de las
autoridades del distrito de Amarilis.

Respecto a los recursos humanos, se dispone del apoyo de la docente del curso de investigación,
asesores, coordinadores, recolección de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis
de datos para guiarnos en todo el proceso de la investigación.

. Recolección de agua.

Consiste en la acumulación y el almacenamiento de agua obtenía de una fuente determinada,


como los manantiales, riachuelos, sequia o 20 el escurrimiento de suelos para ser utilizada
posteriormente para cualquier uso25.

Almacenamiento de agua.
Es el adecuado almacenamiento del agua en los hogares donde carecen de agua la adecuada
conservación evita la contaminación por agentes orgánicos e inorgánicos los cuales provocan
perjuicios a la salud de la población. Las familias pueden mantener el agua limpia en el hogar
mediante las siguientes medidas Guardar en un recipiente limpio y tapado el agua para consumo.

Desinfección física:

Hervido del agua, práctica que destruye microorganismos patógenos tales como virus, bacterias,
larvas, quistes, huevos 30 .

Hervir el agua vigorosamente durante tres o cinco minutos de este modo matara cualquier
patógeno propagado por el agua.

b) Desinfección química: Las sustancias químicas que han sido usadas exitosamente para la
desinfección son: Cloro, compuestos de cloro y yodo dosificadas en forma adecuada.

Tratamiento con yodo: Tiene gran capacidad para destruir patógenos con bastante rapidez. Su
costo es moderado y son por esta razón ampliamente usados como desinfectantes a través del
mundo. Como se utiliza en un litro de agua se agrega 2 gotitas de lejía, luego de transcurrir media
hora se consume el agua. En 4 litros de agua, se requieren 8 gotitas. Es importante respetar las
proporciones adecuadas.

Tabletas desinfectantes: Existen varios desinfectantes comerciales que son eficaces contra la
mayoría de los microorganismos patógenos presentes en el agua. La mayor parte de ellos son
24 compuestos de yodo y cloro y se comercializan en formas de tabletas de solución. Están
cómodamente envasados para 1 litro y 10 litros 31.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Contrastación de resultados. Según los resultados obtenidos mediante la estadística inferencial


de la no paramétrica de la significancia del Chi – cuadrado se obtuvo el resultado del valor de
significancia (p: 0,000) en la dimensión recolección de agua aceptando la Ho: “Las formas de
recolección de agua que practican las familias son inadecuadas”, con un porcentaje de (71,6%).

El valor de significancia (p: 0,000) en la dimensión el modo de almacenamiento de agua


aceptando la Ho: “Los modos de almacenamiento del agua que practican las familias son
inadecuadas” con un porcentaje de (53,1%). El valor de significancia (p: 0,000) en la dimensión
el tratamiento del agua aceptando la Ho: “El tratamiento del agua que practican las familias son
inadecuadas” con un porcentaje de (76,5%).

El valor de significancia (p: 0,000) en la dimensión modos de consumo del agua aceptando “Los
modos de consumo del agua que practican las familias son adecuadas”, con un porcentaje de
(72,6). El valor de significancia general (p: 0,000) de las prácticas del consumo de agua se aceptó
la Ho: “Las prácticas en consumo de agua es inadecuado en familias del Sector 2 de San Luis
del distrito de Amarilis – Huánuco”.

CONCLUSIONES

Según los objetivos planteados en la investigación se llegaron a conclusiones:


Unos 55,6% de familias estudiados presentaron edades entre 30 a 59 años, el 85,2 pertenecen
al género femenino, el 65,4% son ama de casa, el 58% son convivientes y el 72,8% no cuentan
con buena calidad de distribución del agua.

Un porcentaje de 71,6% de familias de la muestra estudiada afirmaron que realizan prácticas


inadecuadas sobre las formas de recolección del agua para su consumo, con un aprueba de
significancia de (p: 0,000) aceptando la Ho: “Las formas de recolección de agua que practican
las familias son inadecuadas”.

Un porcentaje promedio de 53,1% de familias estudiadas manifestaron que realizan prácticas


adecuadas sobre los modos de almacenamiento del agua para su consumo, con una prueba de
significancia de (p: 0,000) aceptando la Ho: “Los modos de almacenamiento de agua que
practican las familias son inadecuadas”.

Un promedio porcentual de 76,5% de familias estudiadas opinaron que realizan prácticas a


adecuadas sobre el tratamiento de agua para su consumo; con una prueba de significancia de
(p: 0,000) aceptando la Ho: “El tratamiento de agua practican las familias son inadecuadas”.

Un porcentaje promedio de 72,6% de familias estudiadas indicaron que realizan prácticas


adecuadas sobre los modos del consumo de agua, con 57 una prueba de significancia de (p:
0,000) aceptando la Ho: “Los modos de consumo de agua que practican las familias son
inadecuadas”.

Un porcentaje promedio general de 58% de familias estudiadas afirmaron realizar adecuadas


prácticas en el consumo de agua, con una prueba de significancia (p: 0,000) aceptando la Ho:
“Las prácticas en consumo de agua es inadecuado en familias del Sector 2 de San Luis –
Huánuco”.

CONSUMO DEL AGUA

las tres terceras partes de nuestro planeta están formados por agua:

97% por mares, 2% agua dulce o freáticas.

Y solo el 0.62% del agua encontrado en los lagos, lagunas y mantos freáticos.

 El agua es un producto MERCANTIL, la mala distribución de los recursos hídricos, su


desperdicio y contaminación son males únicamente en los países subdesarrollados.
 Por lo tanto, el agua se debería racionalizar y hacer una gestión integral para este recurso
importante.
 Sin embargo, lo que en realidad se observa que el agua se contamina a diario por
nosotros mismos situación que podríamos controlar o disminuir.
 En muchos países del mundo, el agua dulce es un bien público que un derecho
fundamental del ser humano. Al permitir que el acceso y la distribución del agua sean
dirigidos por mercados con alta demanda.
 La crisis mundial del agua seguramente se profundizará y el acceso del agua será más
desigual que la que está dándose actualmente.

Consumo de agua en el Perú


En el Perú, según el UNICEF (2014), hay más de 2,370,000 viviendas que no tienen acceso a
agua potable, significa que el 28.6% de las familias del país no tienen acceso a un derecho
fundamental: el agua. Y más de la tercera parte de las viviendas del país, el 34.9%, no tienen
servicio de saneamiento. Es decir, más de 2,906,777 carecen de una fuente segura de
saneamiento. Además, la 18 brecha en acceso a agua potable entre las zonas urbana y rural es
grande.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2014), en las zonas
urbanas el déficit de acceso a agua potable alcanza al 10.5 %, mientras en las zonas rurales el
déficit es de 60,4%. Alegría (2007) reporta que al nivel nacional el hecho de que el Perú no tenga
agua segura y saneamiento a muchas de las zonas rurales del país ha obstaculizado su
desarrollo económico, así como la salud y el nivel de vida de muchos de sus ciudadanos.

Los departamentos con mayor déficit porcentual de acceso a agua potable son Huancavelica,
Huánuco y Loreto. Según el INEI (2014).

HUÁNUCO.

La población bajo el ámbito de administración de la EPS a diciembre del 2014 se estimó a partir
de los resultados de los censos nacionales realizados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), obteniéndose una población urbana de 163,782 habitantes en la localidad de
Huánuco.

AGUA SEGURA (ADECUADA)

 El sistema de agua segura es una intervención de calidad del agua que emplea tecnología
simples poco costosas y apropiadas para el mundo en desarrollo.
 La idea es hacer del agua un elemento seguro mediante la desinfección y el
almacenamiento adecuado en el punto de utilización.
 La OMS (2016) menciona que el agua segura y disponibilidad es importante para la salud
pública, ya sea para beber, para uso doméstico, para la producción de alimentos o para
fines recreativos.
 La mejora del abastecimiento de agua y el saneamiento, así como una mejor gestión de
los recursos hídricos, pueden impulsar el crecimiento económico de los países y pueden
contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza.
 En el Perú, el Estado aseguró, en el 2017, que el 66% no recibía agua de calidad. El agua
segura, o agua de calidad.

TIPOS DE TRATAMIENTO

Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:

1) Los componentes o impurezas a eliminar.

2) Parámetros de calidad.

3) Grados de tratamientos de agua Según los anteriores puntos, los procesos unitarios
necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes sería la siguiente:
PARÁMETROS DE CALIDAD

Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de


tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes:

TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección

TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección

TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección

Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento serán los siguientes:
FASES DEL PROCESO DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL

MONITOREO OPERACIONAL

El monitoreo operacional consiste en la realización de observaciones o mediciones planificadas


para evaluar si las medidas de control en un sistema de agua de consumo humano están
funcionando correctamente. Es posible establecer límites para las medidas de control,
monitorearlos y tomar acciones correctivas en respuesta a una desviación detectada para evitar
que el agua se vuelva insegura.

VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD

Se ha comprobado la eficacia de un sistema dual en el que se diferencian las funciones y


responsabilidades de los proveedores de servicios de las de una autoridad responsable de la
supervisión independiente para proteger la salud pública (“vigilancia del sistema de
abastecimiento de agua de consumo humano”). Por lo tanto, las disposiciones para el
mantenimiento y mejora de los servicios de abastecimiento de agua de consumo humano deben
tener en cuenta los roles vitales y complementarios tanto del organismo responsable de la
vigilancia como del proveedor de agua. Ambas funciones de vigilancia y control de la calidad se
realizan mejor cuando son efectuados por entidades separadas e independientes, pues se evitan
los conflictos de intereses que surgen cuando se combinan ambos roles. Así:

 Los organismos nacionales deben proporcionar un marco de objetivos, normas y


legislación adecuada que permita y exija a los proveedores el cumplimiento de
obligaciones definidas.
 Se debe exigir a los organismos involucrados en el abastecimiento de agua de consumo
humano que garanticen y comprueben que los sistemas que administran son capaces de
abastecer de agua segura de forma permanente.
 El organismo de vigilancia es responsable de la vigilancia independiente (externa)
mediante auditorías periódicas de todos los aspectos relativos a la seguridad y mediante
pruebas de verificación, o ambas.

Exposición 12: Sistema de tratamiento de aguas residuales

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES?

Es una serie de procesos físicos y químicos y biológicos que tiene como fin eliminar los
contaminantes biológicos presentes en el agua efluente de uso humano.

El objetivo principal es producir agua limpia o reutilizable en el ambiente.

Empresas prestadoras de servicio de saneamiento:

Empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) pueden ser públicas o privadas estas
brindan servicios de saneamiento a la población. Las EPS son fiscalizadas y supervisadas por la
SUNASS, que es el organismo regulador del sector saneamiento.

Por tanto, las 45 EPS mencionadas atienden a 58% de la población total del Perú y a 81% de la
población urbana

Los Sólidos Orgánicos:

En general, son de origen animal o vegetal, que incluyen los productos de desechos animal y
vegetal, la materia animal muerta, organismos o tejidos vegetales; pero pueden incluirse
compuestos orgánicos sintéticos. Son sustancias que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno;
algunos pueden estar combinados con nitrógeno, azufre y fosforo. Los grupos principales son:
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, junto con sus productos de descomposición.
Están sujetos a degradación o descomposición por la actividad de las bacterias y otros
organismos vivos; además, son combustible, es decir, pueden ser quemados.

Sólidos Inorgánicos:

son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación. Ciertos compuestos minerales se
exceptúan de estas

características, son sustancias más simples, como sucede en la reducción de los sulfatos a
sulfuros. A los sólidos inorgánicos se les conoce como sustancias minerales: arena, grava, cieno
y sales minerales del abastecimiento de agua que produce su dureza y contenido mineral. Por lo
general, no son combustibles.

La cantidad de sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos en las aguas residuales les da lo que
frecuentemente se conoce como su fuerza. En realidad, la cantidad o concentración de los
sólidos orgánicos, así como su capacidad para degradarse o descomponerse, es la parte
principal de la fuerza de un agua residual. A mayor concentración de sólidos orgánicos,
corresponde mayor fuerza de las aguas residuales.

RECOMENDACIONES

 Para un mejor conocimiento sobre el tratamiento de aguas residuales se recomienda


revisar más información al respecto pues este trabajo monográfico es una recopilación
de información, mas no una “guía” de cómo se puede realizar el tratamiento de aguas
residuales.
 El tratamiento de aguas residuales es una de las formas para reducir la contaminación
por lo tanto es conveniente que se efectúe.

También podría gustarte