Está en la página 1de 17

Nombre de los 

estudiantes: LUIS FELIPE CARO CARO – KATHERIN RUIZ ARAUJO


Curso: Química clínica
Facultad: Química y farmacia G1
Docente: Osiris Villarreal A.
Fecha: Diciembre 2 de 2020.

Competencia 1: Conocer la morfología, fisiología y bioquímica del Sistema

1. Elabora un mapa conceptual donde se evidencie compartimientos líquidos del


organismo, volumen de los compartimientos líquidos y la composición de estos
compartimientos.

2. ¿Qué se entiende por ósmosis?


R/ Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua,
disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a
la más concentrada. También puede ser definida como el mecanismo donde el agua
pasa a través de una membrana semipermeable, desde una solución hipotónica a
otra hipertónica.

Este fenómeno se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son
separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la
membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las
concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto
energético.
Por ejemplo: Si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas por una
membrana semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el agua se movería de
la disolución de menor concentración a la de mayor concentración sin necesidad
de aportar energía.

3. Qué relación existe entre:

a. Moles y osmoles:
La osmolaridad es la medida de la concentración de soluto , definida como el número
de osmoles (Osm) de soluto por litro (L) de solución (osmol/L u Osm/L). La osmolaridad
de una solución generalmente se expresa como Osm/L (se pronuncia "osmolar"), de la
misma manera que la molaridad de una solución se expresa como "M" (se pronuncia
"molar"). Mientras que la molaridad mide el número de moles de soluto por unidad
de volumen de solución, la osmolaridad mide el número de osmoles de partículas de
soluto por unidad de volumen de solución. Este valor permite medir la presión
osmótica de una solución y determinar cómo se difundirá el disolvente a través de
una membrana semipermeable (ósmosis) separando dos soluciones de diferente
concentración osmótica.

b. Osmolalidad y osmolaridad:
Las propiedades conocidas como osmolaridad y osmolalidad se refieren a la misma
medición: la concentración de soluto en una solución o, dicho de otra forma, el
contenido de partículas totales de soluto en solución.
La diferencia fundamental que se establece entre la osmolaridad y la osmolalidad está
en las unidades en las que se representa cada una, por lo cual, la osmolaridad se
expresa en términos de cantidad de sustancia por volumen de solución (es decir,
osmol/L), mientras que la osmolalidad se expresa en cantidad de sustancia por masa de
solvente (es decir, osmol/kg de solución). En la práctica ambos parámetros se emplean
de manera indiferente, incluso manifestándose en unidades distintas, por el hecho de
que existe una diferencia inapreciable entre las magnitudes totales de las distintas
mediciones.

c. Presión osmótica y osmolaridad


El término ósmosis se refiere al movimiento de agua a través de una membrana
semipermeable, debido a una diferencia en la osmolaridad o concentración de solutos a
ambos lados de la membrana, lo que genera una diferencia de presión osmótica, fuerza
necesaria para el movimiento del agua.
La osmolaridad produce movimiento de agua a través de una membrana, es por esa
razón, que si se tienen dos compartimientos; en el 1 hay un soluto en solución y en el 2
hay sólo agua; los dos compartimientos están separados por una membrana permeable
al agua, pero impermeable al soluto. Después de algún tiempo, la situación cambia, por
lo que, la cantidad de agua en el compartimiento 1 aumenta y en el 2 disminuye hasta
alcanzar un nuevo nivel de equilibrio. El movimiento de agua del compartimiento 2 al 1
ocurrió debido a que se generó una presión osmótica en el compartimiento 1 y el
movimiento de agua se detuvo cuando la cantidad de agua en el compartimiento 1
aumentó la presión hidrostática de este compartimiento hasta un valor suficiente para
contrarrestar la presión osmótica. En otras palabras, el movimiento osmótico del agua
se detiene, debido a que la presión osmótica que atrae agua hacia el compartimiento 1
es de igual magnitud que la presión hidrostática en este mismo compartimiento que
tiende a sacar agua de él.

4. A qué hace referencia el término de actividad osmolar corregida de líquidos


corporales.
R/ la actividad osmolar corregida de líquidos corporales es un término que hace
referencia a los aniones y cationes que ejercen una atracción interiónica causando de
esa manera un incremento o un descenso de la actividad osmótica.

4. Explica de una manera gráfica cómo se mantiene el equilibrio osmótico entre los
líquidos intracelulares y extracelulares.
R/ El Equilibrio Osmótico, es la relación que hay entre los líquidos que hay dentro de la
célula (intracelular) y su medio externo (extracelular).
Por medio del siguiente gráfico se puede observar como el glóbulo rojo al ingresar más
agua de la que este puede tolerar contribuye a la formación de una solución hipotónica,
por lo tanto, se genera una hemolisis. Con relación al segundo recipiente se observa
que la solución es isotónica, es decir que existe un equilibrio entre lo líquidos
intracelulares y el medio externo, por lo cual aquí se presenta el equilibrio osmótico y
finalmente el tercer recipiente en el cual la solución es hipertónica, es decir que del
glóbulo rojo sale agua y por lo tanto, la célula o en este caso el glóbulo rojo quedará
plasmolizado o deshidratado.
En este segundo gráfico también se realiza una explicación mas detallada de los que
ocurre cuando existe o no equilibrio osmótico. Y nuevamente se destaca que, si los
líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría hipertónica
respecto a las células, como consecuencia se originan pérdida de agua y deshidratación
(plasmólisis)
De igual forma, si los líquidos extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a
las células. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y se vuelven
turgentes, pudiendo estallar (en el caso de células vegetales la pared de celulosa lo
impediría), por un proceso de turgescencia. Sin embargo, Las moléculas de agua se
mueven de un lado de mayor concentración de agua al lado de menor concentración
hasta que ambas soluciones son isotónicas. En este punto, se alcanza el equilibrio.

4. Qué sustancias se utilizan para determinar el volumen de:


a. Agua corporal total
El agua corporal total (composición corporal) se ha medido utilizando isótopos estables
de

oxígeno
(oxígeno-18) y deuterio (óxido de deuterio, D 2 O) durante más de 50 años. El principio
se basa en la teoría de que el agua se distribuye en todas las partes del cuerpo excepto
la grasa corporal. La mayoría de los investigadores eligieron el óxido de deuterio para
estimar el agua corporal total debido al menor costo del isótopo. La sobreestimación
del 4% del agua corporal total por la técnica se puede corregir en los cálculos finales.  El
agua con oxígeno 18 se usa con frecuencia para medir el agua corporal total cuando se
coadministra otro marcador marcado con deuterio (por ejemplo, 6,6-D2-glucosa) en un
experimento.

b. Líquido extracelular.
Medición del volumen de líquido extracelular con trazador iónico
En 1963, fue genial inyectar a voluntarios sanos con isótopos
radiactivos . Probablemente el proceso fue más fácil en la Rusia comunista. Se
ha descubierto que el bromo 82 es un trazador iónico satisfactorio para este método.

Uno debe esperar 24 horas completas antes de medir cualquier cosa. Se necesita
tiempo para que el trazador entre en los compartimentos lentos de hueso y tejido
conectivo. Si mide demasiado pronto, todo lo que obtendrá es el volumen del líquido
extracelular funcional.

Desafortunadamente, algo de bromo -82 también se distribuye en las células. Por


tanto, las mediciones de bromo del volumen de ECF frecuentemente sobrestiman el
volumen de ECF.
Medición del volumen de líquido extracelular con un marcador cristaloide
Esta técnica fue discutida por primera vez por un grupo de Yale en 1947 . Hicieron gran
parte de sus limitaciones.

Desafortunadamente, los trazadores cristaloides no se distribuyen de manera


homogénea en los distintos compartimentos del ECF.

Por tanto, las mediciones cristaloides del volumen de ECF subestiman con frecuencia
el volumen de ECF.

Además, el manitol arrastra el agua fuera del compartimento intracelular porque es


osmóticamente activo. Esto cambia el volumen que se está midiendo.
No hace falta decir que se trata de una sustancia trazadora imperfecta.

c. Plasma

Estimación del volumen de sangre sobre la base del volumen de plasma medido
Con el marcador unido a la albúmina, puede llegar al volumen plasmático. Si también
conoce el hematocrito, puede calcular el volumen de sangre (consta de células y
plasma). Esto significa que no es necesario medir el volumen de glóbulos rojos.

El problema es, ¿qué hematocrito usar?

Estimación del volumen de sangre sobre la base del volumen de plasma medido
El hematocrito venoso es mayor.

Los glóbulos rojos en las venas están hinchados con los productos del transporte de
dióxido de carbono, que es osmóticamente activo y hace que se hinchen.

Según Brandis,

El hematocrito de laboratorio es más alto


Los glóbulos rojos en el tubo de medición quedan atrapados junto con algo de
plasma. Ese plasma no se mide. Por tanto, se sobreestima el hematocrito.

El hematocrito capilar es menor

En los capilares, el flujo axial da como resultado la separación de glóbulos rojos y


plasma. Por tanto, el hematocrito de la sangre capilar es de aproximadamente 0,20.

Medición del volumen sanguíneo con células radiomarcadas.


Se transfunden glóbulos rojos marcados con 53 Cr. Están restringidos al volumen
vascular.

El 131 I (yodo radiactivo) se puede utilizar simultáneamente para medir el volumen


plasmático. Por tanto, el hematocrito se omite en este cálculo.

Medición del volumen plasmático con un marcador unido a albúmina


Se utiliza la inyección de tinte Evans Blue, porque este tinte se une a la
albúmina. Esto también se ha utilizado para investigar el destino de la albúmina y la
permeabilidad de la barrera hematoencefálica.
Hay una fuga constante de albúmina fuera de la circulación, por lo que la
concentración del marcador debe medirse en una curva logarítmica y luego
extrapolarse a un "tiempo cero" cuando se mide el volumen virtual de distribución.

7. Dibuja la nefrona y señala sus partes y el porcentaje de sodio, potasio y cloruro


que se secreta y reabsorbe a lo largo de esta.

La nefrona y sus partes

Electrolit Túbulo
Asa de Henle Túbulo Distal Ducto colector
o proximal
potasio Reabsorción Reabsorción (20%, - Secreción
(común,
mediante Na+/K+
-ATPasa,
Grueso incrementada por
(65%) Ascendente, Simportad la aldosterona), o
or Na-K-2Cl) Reabsorción
(rara vez, con
una hidrógeno
potasio ATPasa)
Sodio Reabsorción
Reabsorción (25%, Reabsorción
Reabsorción (5%, células
grueso (5%, simportado
(65%, isosmótico principales),
ascendente, Simportado r sodio-
) estimulado
r Na-K-2Cl) cloruro NCC)
por aldosterona
Cloruro Reabsorción (Delgado Reabsorción
ascendente, Grueso (Simportador
Reabsorción
ascendente, Simportado Sodio-Cloruro N
r Na-K-2Cl) CC)

Competencia 2: Describir las condiciones patológicas, síntomas clínicos y efectos sobre


la función y bioquímica normal.

8. ¿Cuándo se requiere evaluar el estado de hidratación de un paciente cuál


electrolito se determina primeramente en este? Justifica tu respuesta.
Sodio ya que tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, Ayuda a mantener
el equilibrio de agua (la cantidad de líquido dentro y fuera de las células del cuerpo) , en
la transmisión de impulso nervioso (mediante el mecanismo de bomba de sodio-
potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso
nervioso, en la contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de
nutrientes por las membranas.
8. ¿Cuáles es el rango normal de sodio en sangre?
R/ El rango normal es de 135-145 miliequivalentes por litro (mEq/L)
8. ¿Qué factores regulan los niveles de sodio, potasio y cloruro en sangre?

la aldosterona, que estimula la absorción de sodio en los riñones.


los barorreceptores, que regulan los niveles de líquido.
el péptido natriurético auricular (PNA), que responde al elevarse la presión venosa y
compensa inhibiendo la absorción de sodio en los riñones.
8. Menciona causas y síntomas que puedan generar hiponatremia, hipopotasemia
e hipocloremia.
 Hiponatremia
Causas
Quemaduras que afectan una gran área del cuerpo, diarrea, medicamentos diuréticos,
que incrementan el gasto urinario y la pérdida de sodio a través de la orina, insuficiencia
cardíaca, enfermedades renales, cirrosis hepática, síndrome de secreción inadecuada
de hormona antidiurética (SIHAD), sudoración y vómitos.
Síntomas
Confusión, irritabilidad, inquietud, convulsiones, fatiga, dolor de cabeza, Inapetencia,
debilidad muscular, espasmos o calambres, náuseas y vómitos.

 Hipopotasemia
Causas
Medicamentos, tales como diuréticos (píldoras de agua), ciertos antibióticos, diarrea o
vómito, trastornos alimentarios (como la bulimia), hiperaldosteronismo, uso excesivo
de laxantes, lo cual puede causar diarrea, enfermedad renal crónica, nivel bajo de
magnesio, sudoración, trastornos genéticos, tales como parálisis periódica
hipocalémica y síndrome de Bartter.
Síntomas
Estreñimiento, sensación de latidos cardíacos o palpitaciones irregulares, Fatiga, Daño
muscular, Espasmos o debilidad muscular, hormigueo y entumecimiento.

 Hipocloremia
Causas
Alcalosis metabólica, acidosis respiratoria crónica, sobrehidratación, sobretratamiento
con soluciones hipotónicas, hiponatremia, quemaduras, enfermedad de Addison,
terapia con diuréticos de asa, diarreas crónicas, Íleo intestinal prolongado, Fístulas
intestinales de alto flujo, Síndrome de secreción inapropiada de HAD, Diabetes insípida,
Administración excesiva de soluciones cloruradas, Intoxicación por bromuro, Lesiones
del tallo cerebral, Acidosis tubular renal y Insuficiencia renal.
Síntomas
Incluyen la irritabilidad, agitación, hiperactividad de los reflejos, tetania, hipertonicidad
y calambres, mareos, arritmias cardíacas y bradipnea.

8. Menciona las causas y síntomas que pueden generar hipernatremia,


hiperpotasemia e hipercloremia.
 Hiponatremia
Causas
Quemaduras que afectan una gran área del cuerpo, diarrea, medicamentos diuréticos,
que incrementan el gasto urinario y la pérdida de sodio a través de la orina, insuficiencia
cardíaca, enfermedades renales, cirrosis hepática, síndrome de secreción inadecuada
de hormona antidiurética (SIHAD), sudoración y vómitos.
Síntomas
Confusión, irritabilidad, inquietud, convulsiones, fatiga, dolor de cabeza, Inapetencia,
debilidad muscular, espasmos o calambres, náuseas y vómitos.

 Hipopotasemia
Causas
Medicamentos, tales como diuréticos (píldoras de agua), ciertos antibióticos, diarrea o
vómito, trastornos alimentarios (como la bulimia), hiperaldosteronismo, uso excesivo
de laxantes, lo cual puede causar diarrea, enfermedad renal crónica, nivel bajo de
magnesio, sudoración, trastornos genéticos, tales como parálisis periódica
hipocalémica y síndrome de Bartter.
Síntomas
Estreñimiento, sensación de latidos cardíacos o palpitaciones irregulares, Fatiga, Daño
muscular, Espasmos o debilidad muscular, hormigueo y entumecimiento.

 Hipocloremia
Causas
Alcalosis metabólica, acidosis respiratoria crónica, sobrehidratación, sobretratamiento
con soluciones hipotónicas, hiponatremia, quemaduras, enfermedad de Addison,
terapia con diuréticos de asa, diarreas crónicas, Íleo intestinal prolongado, Fístulas
intestinales de alto flujo, Síndrome de secreción inapropiada de HAD, Diabetes insípida,
Administración excesiva de soluciones cloruradas, Intoxicación por bromuro, Lesiones
del tallo cerebral, Acidosis tubular renal y Insuficiencia renal.
Síntomas
Incluyen la irritabilidad, agitación, hiperactividad de los reflejos, tetania, hipertonicidad
y calambres, mareos, arritmias cardíacas y bradipnea.

Competencia 3: Identificar las alteraciones bioquímicas y la correlación de las


variables analíticas en los estados patológicos.

13.  Siendo las 8am, se acerca a la institución de salud, específicamente al servicio de


urgencias mujer de 25 años de edad que manifiesta sentir debilidad desde
aproximadamente 6 meses, pero que en la última semana los síntomas se han
agudizado. Niega vómitos ni ingerir sustancias tóxicas o medicamentos, salvo
multivitamínicos.  A la exploración física presenta delgadez marcada, TA: 90/60
(decúbito), 70/50 (bipedestación). Fc: 108 lpm. El resto de la exploración física fue
anodina, salvo disminución en el tono muscular. 

Los estudios complementarios efectuados revelaron:  Na(s/o): 133/52 mEq/L,


K(s/o): 2.5/50 mEq/L       Cl(s/o): 90/0 mEq/L       HCO3 (s): 32 mmol/L                                   
pH (s/o): 7.51/8.0 

 Analiza los electrolitos que se reportan, compáralos con los rangos normales,
identifica si hay alteraciones y determina las posibles causas de estos.
R/ Para hacer la respectiva comparación de los valores de electrolitos presentados en el
caso y los valores normales de estos, se realiza la siguiente tabla en los cuales se incluyen
ambas características.
Electrolitos
Valores normales Valores del Caso
Sodio (Na) ≥135 y ≤144 mEq/ Sodio (Na) 133/52 mEq/L
Potasio (K) ≥3,5 y ≤5,49 mEq/l Potasio (K) 2.5/50 mEq/L
Cloro (Cl) ≥96 y ≤110 mEq/l Cloro (Cl) 90/0 mEq/L
Calcio (Ca) ≥8,5 y ≤10,5 mg/dl Calcio (Ca)
Magnesio (Mg) ≥1,7 y ≤2,2 mg/dl Magnesio (Mg)
HCO3 20 - 24 mEq/L HCO3 32 mmol/L
pH 7.35 – 7.45 pH 7.51/8.0

Basándonos en la comparación de los valores normales con los valores del caso, se
pueden obtener las siguientes conclusiones: Basándonos en la comparación de los valores
normales con los valores del caso, se pueden obtener las siguientes conclusiones:
El paciente presenta bajos niveles de sodio por lo cual esta propenso a presentar
hiponatremia debido al desequilibrio electrolítico. Con relación al valor presentado en los
niveles de potasio se puede analizar que están por debajo de los valores normales, por lo
cual, el paciente por este desequilibrio puede presentar hipopotasemia.
Con relación a los valores de cloro que presenta al paciente, estos valores están por
debajo de los valores normales por lo cual esta persona puede presentar hipocloremia,
también causado por el desequilibrio electrónico. Además, al superar los valores normales
de pH y concentración sérica de HCO3 esta propendo a presentar alcalosis metabólica por
el desequilibrio acido-base.

 Identifica si la paciente pudiese presentar un trastorno del equilibrio ácido-


base que resultados tendrías que tener en cuenta para determinarlo.
R/ Teniendo en cuenta la tabla anterior en los cuales se puede evidenciar la comparación
que existe entre los valores normales y los valores que presenta el paciente en este caso,
claramente se puede determinar que el paciente presenta trastorno del equilibrio ácido-
base, debido a que los valores de pH y HCO3 se encuentran por encima de los valores
normales.
Además, se tiene en cuenta que los trastornos del equilibrio ácido base se definen como
metabólicos o respiratorios de acuerdo con el contexto clínico y con el origen del cambio
primario en el pH por una alteración de la concentración sérica de HCO3− o por una
modificación de la Pco2. Por lo cual, si una persona presenta una concentración sérica de
HCO3 <24 mEq/L (<24 mmol/L) entonces este será un paciente propenso a la acidosis
metabólica; si por el contrario, la concentración sérica de HCO3 > 28 mEq/L (>28 mmol/L)
el paciente presentará alcalosis metabólica.
El equilibrio ácido base se determina con mayor precisión midiendo el pH y la Pco2 en una
muestra de sangre arterial. En los pacientes con insuficiencia circulatoria o durante la
reanimación cardiorrespiratoria, las mediciones de una muestra de sangre venosa pueden
representar con mayor precisión las condiciones en los tejidos y ser más útiles para guiar
la administración de bicarbonato y determinar si la ventilación es adecuada.
El pH establece el proceso primario (acidosis o alcalosis), aunque pH se normaliza
mediante la compensación. Los cambios en la Pco2 reflejan el componente respiratorio;
los cambios en la concentración de HCO3− reflejan el componente metabólico.
En este caso el paciente presenta una concentración sérica de HCO3 de 32 mmol/L y un
pH de 7.51/80, por lo cual, supera los valores normales y aunque no se tiene el valor de la
Pco2 para determinar un diagnóstico completo, este paciente esta muy propenso y
catalogado a presentar alcalosis metabólica por el desequilibrio acido base generado en su
organismo.

14. Mujer auxiliar de vuelo de 25 años de edad fue remitida a Nefrología por astenia
con debilidad muscular en los exámenes de rutina que realiza la aerolínea donde
labora se haya potasio sérico de 2.9 mEq/l, sin otras alteraciones relevantes. Sin
antecedentes familiares relevantes. Cabe anotar que su dieta es hipocalórica con la
finalidad de mantener un peso bajo. No consume anticonceptivos ni algún tipo de
antiinflamatorios. No presencia de vómitos. La exploración física era anodina con
TA 110/65 mmHg. Ausencia de edemas. Peso 59.500 Kg. Talla 172 cms. 
Los análisis de laboratorio con dos resultados analíticos de orina separadas unos
días mostraban: 

1. ¿Cuáles serían las posibles alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base?

De acuerdo con los resultados de los exámenes el cual se compara con los valores
de referencia normales para cada uno, la paciente presenta niveles bajos de
potasio ya que los valores normales son de 3,5-5,49mEq/L y el los resultado la
concentración de potasio es de 2,9mEq/L estos niveles bajos de potasio pueden
ser debido a dos factores, una dieta hipocalórica o por su trabajo ya que al ser
auxiliar de vuelo se mantiene a grandes alturas, estas exposición tiene tendencias
provocar alcalosis, la cual nos podemos corroborar con el resultado del pH ya que
los valores normales de pH en sangre son de 7,35-7,45 y el resultado nos arroja un
pH de7,48

15. ¿Cuál te parece el diagnóstico más apropiado?


Hipopotasemia

También podría gustarte