Está en la página 1de 33

4 cm lomo

´
4.ª edición

J. M. Moraleda Jiménez
Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Catedrático de Medicina. Universidad de Murcia
Realización: LUZÁN 5, S. A.
Pasaje de la Virgen de la Alegría, 14
28027 Madrid
e-mail: luzan@luzan5.es
http://www.luzan5.es

Título original: Pregrado de Hematología, 4.ª edición.


© 2017, Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia
ISBN: 978-84-7989-874-8. Depósito legal: M-3874-2017
Los contenidos expresados en cada uno de los capítulos reflejan la opinión de
sus autores. En ningún caso, el coordinador, la editorial o los patrocinadores de la
obra han de compartir necesariamente el contenido de cada uno de los capítulos,
debiéndose remitir el lector a la bibliografía original o a los autores de cada
supuesto en caso de precisar información adicional sobre lo publicado.
El titular del copyright se opone expresamente a cualquier utilización del contenido
de esta publicación sin su expresa autorización, lo que incluye la reproducción,
modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación pública,
transformación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o
cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato
de esta publicación. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del
Código Penal). Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación
puede ser reproducida ni transmitida en ninguna forma o medio alguno,
electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias o las grabaciones en cualquier
sistema de recuperación de almacenamiento de información, sin el permiso
escrito de los titulares del copyright.
A Kote, Javier e Íñigo, por su cariño, su
infinita paciencia y por haberme permitido
robarles el tiempo que les pertenece.
Prólogo

En esta nueva edición del libro Pregrado de Hematología se han revisado y puesto
al día los contenidos de todos los capítulos, y se han incorporado los importantes
avances en el conocimiento de la fisiopatología, de las técnicas diagnósticas y de las
novedades terapéuticas que se han producido en los últimos años en las enfermeda-
des de la sangre y órganos hematopoyéticos.
La nueva era de la medicina genética y molecular tiene un particular impacto en
nuestra especialidad, y nos ha parecido apropiado introducir estos conceptos de forma
comprensible, resaltando su crítica importancia en el desarrollo de las enfermedades,
y su valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico. Es una relación que consideramos de
la máxima trascendencia para una formación integral en la medicina personalizada
en la que ya estamos inmersos. Por otro lado, se han mantenido y actualizado las
explicaciones fisiopatológicas, que permiten entender de manera lógica la enferme-
dad y facilitan su aprendizaje. También se incorporan nuevos diagramas diagnósticos
y árboles de decisión terapéutica basados en el uso combinado de la morfología, la
citometría de flujo, la genética molecular, las nuevas técnicas de imagen y los hallaz-
gos clínicos. Los medicamentos dirigidos a dianas moleculares se incluyen ya en los
algoritmos de tratamiento habitual en muchas enfermedades hematológicas.
Aunque el objetivo de esta obra es proporcionar los conocimientos básicos de la
Hematología y facilitar su práctica clínica, también pueden ser de utilidad para la pre-
paración del MIR, para la formación de posgrado y para la docencia. Con este fin, se ha
puesto un especial interés en la estructura uniforme de los temas, el resumen de conoci-
mientos en tablas y algoritmos, y en la orientación terapéutica según la evidencia cientí-
fica más reciente y las guías internacionales. Habida cuenta de que algunos tratamientos
son de reciente introducción, y ante la posibilidad de cambios o errores tipográficos, se
recomienda que el lector haga las comprobaciones oportunas en caso de duda.
En esta nueva edición han colaborado muchos más autores, hematólogos de recono-
cido prestigio y con gran experiencia clínica y docente, lo que se traduce en un notable
enriquecimiento de los contenidos de la obra. A todos ellos quiero agradecerles su gran
esfuerzo y disponibilidad. Asimismo quiero destacar el apoyo incondicional de la junta
directiva de la Sociedad Española de Hematología para la ejecución de este proyecto y
su incorporación al repositorio bibliográfico de la Sociedad, lo que facilitará su difusión y
contribuirá a la formación de los hematólogos españoles. De igual modo, me parece obli-
gado resaltar el trabajo de la editorial Luzán5 en las mejoras técnicas de esta publicación.
También deseo expresar mi agradecimiento a los miembros del Servicio de He-
matología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de
Murcia, y particularmente destacar a la Dra. Paqui Iniesta por su apoyo personal y
científico a lo largo de todos estos años, su compromiso total con los pacientes y con
un proyecto de máxima calidad asistencial, basado en el rigor que el registro de los
datos y su evaluación imponen a la ciencia médica, y el desarrollo de la investigación
hospitalaria en Hematología.

-5-

Prólogo

No puedo dejar de rendir homenaje a mi maestro, el Prof. Antonio López Borrasca,


y a mi gran amigo y también maestro el Prof. Fernando Hernández Navarro. Ambos
dedicaron su vida a la docencia, la investigación y la práctica clínica de la Hematología,
y estas páginas están impregnadas de sus enseñanzas.
Finalmente, deseo agradecer a los alumnos su curiosidad y sus preguntas, que
han sido un continuo estímulo para el desarrollo de todas las ediciones de este libro,
y a nuestros pacientes, que son el primer y último objetivo de cualquier aprendizaje
en Medicina.

Prof. Dr. José María Moraleda Jiménez

-6-
Autores

Adrián Alegre Amor Mercedes Berenguer Piqueras


Jefe del Servicio de Hematología Médico adjunto
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid Servicio de Hematología y Hemoterapia
Profesor de Medicina Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Universidad Autónoma de Madrid Arrixaca. IMIB. Murcia

Alberto Álvarez Larrán Carles Besses Raebel


Médico adjunto Jefe del Servicio de Hematología Clínica
Servicio de Hematología Clínica Hospital del Mar. Barcelona
Hospital del Mar. Barcelona
Miguel Blanquer Blanquer
Javier Anguita Velasco Médico adjunto
Jefe de Sección, responsable del Servicio de Unidad de Trasplante Hematopoyético
Transfusión y Área de Diagnóstico/Laboratorios y Terapia Celular
Servicio de Hematología Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital General Universitario Gregorio Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Marañón. Madrid Arrixaca. IMIB. Murcia
Profesor asociado Profesor asociado de Medicina
Universidad Complutense de Madrid Universidad de Murcia

Reyes Arranz Sáez Valentín Cabañas-Perianes


Jefa de Sección Médico adjunto
Servicio de Hematología y Hemoterapia Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Profesora asociada Arrixaca. IMIB. Murcia
Universidad Autónoma de Madrid
José Rafael Cabrera Marín
Beatriz Arrizabalaga Amuchastegui Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia
Médico adjunto Hospital Universitario Puerta de Hierro-
Servicio de Hematología y Hemoterapia Majadahonda. Madrid
Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo Profesor titular de Hematología
Universidad Autónoma de Madrid
José Luis Arroyo Rodríguez
Director del Banco de Sangre y Tejidos de Miguel Ángel Canales Albendea
Cantabria. Santander Jefe de Sección
Servicio de Hematología y Hemoterapia
José Luis Bello López Hospital Universitario La Paz. Madrid
Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia Profesor asociado de Hematología
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Universidad Autónoma de Madrid
Santiago de Compostela
Profesor titular de Hematología José Manuel Cárdenas Díaz de Espada
Universidad de Santiago de Compostela Director del Centro Vasco de Transfusión y
Tejidos Humanos. San Sebastián

-7-

Autores

María Teresa Cedena Romero Luis Javier García Frade


Médico adjunto Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia
Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Profesor titular de Hematología
Universidad de Valladolid
Juan José Cerezo Manchado
Médico adjunto Valentín García Gutiérrez
Servicio de Hematología y Hemoterapia Médico adjunto
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Servicio de Hematología y Hemoterapia
Arrixaca. Murcia Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS.
Profesor colaborador de Hematología Madrid
Universidad Católica San Antonio de Murcia
Ana María García Hernández
Eulogio Conde García Médico adjunto
Jefe del Servicio de Hematología Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Santander Arrixaca. IMIB. Murcia
Catedrático de Medicina
Universidad de Cantabria Ramón García Sanz
Médico adjunto
Julio Delgado González Servicio de Hematología y Hemoterapia
Médico consultor Hospital Universitario de Salamanca
Servicio de Hematología Profesor asociado
Hospital Clínic, IDIBAPS. Barcelona Universidad de Salamanca
Profesor asociado
Universidad de Barcelona Fernando Ataulfo González Fernández
Médico adjunto
María Díez Campelo Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Médico adjunto Profesor asociado de Medicina
Servicio de Hematología Universidad Complutense de Madrid
Hospital Universitario de Salamanca
Instituto de Investigación Biomédica de José Ramón González Porras
Salamanca (IBSAL) Médico adjunto
Unidad de Trombosis y Hemostasia
Ángela Figuera Álvarez Servicio de Hematología y Hemoterapia
Jefa de Sección Hospital Universitario de Salamanca
Servicio de Hematología y Hemoterapia Profesor asociado
Hospital de la Princesa. Madrid Universidad de Salamanca
Profesora titular de Hematología Investigador principal. Instituto de Investigación
Universidad Autónoma de Madrid Biomédica de Salamanca (IBSAL)

Faustino García Candel Juan Carlos Hernández Boluda


Médico adjunto Médico adjunto
Servicio de Hematología y Hemoterapia Servicio de Hematología
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Hospital Clínico Universitario, INCLIVA. Valencia
Arrixaca. IMIB. Murcia
Miguel T. Hernández García
Carmen García de Insausti Jefe del Servicio de Hematología
Director médico Hospital Universitario de Canarias. La Laguna,
Fundación Española de Hematología y Santa Cruz de Tenerife
Hemoterapia Profesor asociado de Medicina
Universidad de La Laguna

-8-
Autores

Jesús María Hernández Rivas María Luisa Lozano Almela


Médico adjunto Médico adjunto
Servicio de Hematología y Hemoterapia Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Universitario de Salamanca Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia
Profesor titular de Medicina Profesora titular de Hematología
Universidad de Salamanca Universidad de Murcia
Investigador de proyectos. Instituto de
Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) Pascual Marco Vera
Director de la Unidad de Diagnóstico Molecular Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia
y Celular del Cáncer, CIS, Salamanca Hospital General Universitario. Alicante
Profesor titular de Medicina
José Ángel Hernández Rivas Universidad Miguel Hernández de Elche
Jefe de Sección de Hematología y Hemoterapia
Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid Guillermo Martín Núñez
Universidad Complutense de Madrid Jefe del Servicio de Hematología
Hospital Virgen del Puerto. Plasencia
Isidro Jarque Ramos
Médico adjunto José María Moraleda Jiménez
Servicio de Hematología y Hemoterapia Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Arrixaca. Murcia
Víctor Jiménez Yuste Catedrático de Medicina
Jefe del Servicio de Hematología Universidad de Murcia
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Profesor asociado de Medicina María Moya Arnao
Universidad Autónoma de Madrid Hematóloga
Servicio de Hematología y Hemoterapia
Manuel Jurado Chacón Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia Arrixaca. Murcia
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada Santiago Osorio Prendes
Médico adjunto
Juan José Lahuerta Palacios Servicio de Hematología
Jefe de Sección. Servicio de Hematología Hospital General Universitario Gregorio
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Marañón. Madrid

Ramón Lecumberri Villamediana José Antonio Páramo Fernández


Médico consultor Codirector del Servicio de Hematología y
Servicio de Hematología y Hemoterapia Hemoterapia
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
Profesor titular de Hematología Catedrático de Hematología
Universidad de Navarra Universidad de Navarra

María Fernanda López Fernández Raúl Pérez López


Jefa del Servicio de Hematología y Transfusión Médico adjunto
Servicio de Hematología y Hemoterapia Servicio de Hematología
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Hospital Clínico Universitario Virgen de la
La Coruña Arrixaca. IMIB. Murcia

-9-

Autores

José Antonio Pérez Simón Jorge Sierra Gil


Jefe de Servicio Jefe del Servicio Hematología y Hemoterapia
Director de la Unidad de Gestión Clínica de Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Hematología y Hemoterapia Catedrático de Hematología y Hemoterapia
Hospital Universitario Virgen del Rocío-Virgen Universidad Autónoma de Barcelona
Macarena. Sevilla
Profesor titular de Medicina Carlos Solano Vercet
Universidad de Sevilla Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Clínico Universitario. Valencia
Felipe Prósper Cardoso Profesor titular de Medicina
Codirector de Hematología y Director de Terapia Universidad de Valencia
Celular
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona Anna Sureda Balari
Universidad de Navarra Jefa del Servicio de Hematología Clínica
Institut Català d’Oncologia. L’Hospitalet de
Fernando Ramos Ortega Llobregat
Jefe de la Unidad de Hematología Clínica
Servicio de Hematología y Hemoterapia Marta Torrabadella de Reynoso
Hospital Universitario de León Hematóloga
IBIOMED, Instituto de Biomedicina, Universidad Banc de Sang i Teixits. Barcelona
de León Directora técnica de la Fundación CAT

José María Raya Sánchez Carlos Vallejo Llamas


Jefe de Sección. Laboratorio de Hematología y Jefe de Sección
Banco de Sangre Programa de Trasplante Hematopoyético
Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario de Donostia. San Sebastián
Hospital Universitario de Canarias. La Laguna,
Santa Cruz de Tenerife Lourdes Vázquez López
Profesor asociado Médico adjunto
Universidad de La Laguna Servicio de Hematología
Hospital Universitario de Salamanca
Vanesa Roldán Schilling
Médico adjunto Vicente Vicente García
Servicio de Hematología y Oncología Médica Jefe del Servicio de Hematología y Oncología
Hospital General Universitario Morales Médica
Meseguer. Murcia Hospital General Universitario Morales
Profesora titular de Hematología Meseguer. Murcia
Universidad de Murcia Catedrático de Hematología
Universidad de Murcia
Eduardo José Salido Fiérrez
Médico adjunto María Belén Vidriales Vicente
Servicio de Hematología y Hemoterapia Jefa de la Unidad de Diagnóstico Celular
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Servicio de Hematología
Arrixaca. IMIB. Murcia Hospital Universitario de Salamanca

Pedro Sánchez Godoy Neus Villamor Casas


Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia Consultora sénior en Hematología
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Unidad de Hematopatología
Madrid Hospital Clínic. Barcelona

Andrés Sánchez Salinas


Médico adjunto
Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Arrixaca. IMIB. Murcia
- 10 -
Índice

Prólogo 5
Autores 7
Capítulo 1
Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función 15
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 2
Anemia: concepto, clínica y clasificación 35
P. Sánchez Godoy, A. Sánchez Salinas, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 3
Anemia por deficiencia de hierro y otras anemias microcíticas 57
M. T. Hernández García, J. M. Raya Sánchez, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 4
Anemia megaloblástica 85
M. Blanquer Blanquer, M. Moya Arnao, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 5
Anemias hemolíticas corpusculares o intrínsecas 101
M. T. Cedena Romero, B. Arrizabalaga Amuchastegui, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 6
Hemoglobinopatías. Talasemias 123
A. González, G. Martín Núñez

Capítulo 7
Anemias hemolíticas extracorpusculares o extrínsecas 157
E. J. Salido Fiérrez, M. Berenguer Piqueras

Capítulo 8
Inmunohematología. Grupos sanguíneos 175
J. M. Cárdenas Díaz de Espada, J. L. Arroyo Rodríguez

Capítulo 9
Insuficiencias medulares. Aplasia medular 189
C. Vallejo Llamas, S. Osorio Prendes

Capítulo 10
Leucocitos. Patología de los granulocitos. Agranulocitosis 205
A. M. García Hernández, I. Jarque Ramos

- 11 -
Índice

Capítulo 11
Leucemias. Concepto y clasificación. Leucemias agudas 227
Á. Figuera Álvarez, J. Sierra Gil

Capítulo 12
Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia mieloide crónica 265
J. C. Hernández Boluda, V. García Gutiérrez

Capítulo 13
Policitemia vera 287
R. Pérez López, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 14
Mielofibrosis primaria. Trombocitemia esencial 297
A. Álvarez Larrán, C. Besses Raebel

Capítulo 15
Síndromes mielodisplásicos. Neoplasias
mielodisplásicas/mieloproliferativas 311
F. Ramos Ortega, M. Díez Campelo

Capítulo 16
Síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica.
Leucemia linfocítica crónica 335
J. Delgado González, J. A. Hernández Rivas

Capítulo 17
Linfoma de Hodgkin 363
J. M. Moraleda Jiménez, A. Sureda Balari

Capítulo 18
Linfomas no Hodgkin 383
R. Arranz Muñoz, M. Á. Canales Albendea

Capítulo 19
Discrasias de células plasmáticas. Gammapatías monoclonales.
Mieloma múltiple 417
A. Alegre Amor, J. J. Lahuerta Palacios

Capítulo 20
Macroglobulinemia de Waldenström y otras gammapatías
monoclonales. Amiloidosis 443
R. García Sanz, V. Cabañas-Perianes

Capítulo 21
Patología del sistema mononuclear fagocítico 457
J. L. Bello López, J. M. Moraleda Jiménez

Capítulo 22
El bazo. Esplenomegalias. Hiperesplenismo 475
J. R. Cabrera Marín, J. M. Moraleda Jiménez, M. Jurado Chacón

- 12 -
Índice

Capítulo 23
Tratamiento con quimioterapia. Terapéutica de soporte 487
L. Vázquez López, C. Solano Vercet

Capítulo 24
Trasplante de progenitores hematopoyéticos 511
E. Conde García, J. A. Pérez Simón

Capítulo 25
Fisiología de la hemostasia 559
M. L. Lozano Almela, J. J. Cerezo Manchado

Capítulo 26
Diagnóstico de los trastornos de la hemostasia 579
J. A. Páramo Fernández, L. J. García Frade

Capítulo 27
Trastornos de la hemostasia primaria 591
M. F. López Fernández, P. Marco Vera

Capítulo 28
Enfermedades congénitas de la coagulación 615
F. García Candel, V. Jiménez Yuste

Capítulo 29
Trastornos adquiridos de la coagulación 627
V. Roldán Schilling, V. Vicente García

Capítulo 30
Enfermedad tromboembólica 637
R. Lecumberri Villamediana, J. R. González Porras

Capítulo 31
Tratamiento transfusional 659
M. Torrabadella de Reynoso, J. Anguita Velasco

Capítulo 32
Citogenética en Hematología 681
J. M. Hernández Rivas, F. Prósper Cardoso

Capítulo 33
El inmunofenotipo en Hematología 695
M. B. Vidriales Vicente, N. Villamor Casas

Bibliografía 711
Abreviaturas 727
Índice de materias 731

- 13 -
1
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez

Introducción. Células madre o células stem. Diferenciación de las células hemáticas.


Factores estimuladores del crecimiento de colonias. Factores inhibidores. Eritropoyesis.
Hematíe: estructura y función. Estructura del eritrocito. Funciones del eritrocito

INTRODUCCIÓN semanas de gestación, con agregados de


células madre formando islotes sanguí-
La hematopoyesis es el proceso bio- neos. Se piensa que estos agregados pri-
lógico que da lugar a la formación de las migenios son también precursores de las
células sanguíneas: hematíes, leucocitos células endoteliales. Entre el segundo y el
y plaquetas. Estas células tienen una vida séptimo mes, el hígado y en menor grado
media relativamente corta, por lo que, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo,
para mantener sus niveles estables a lo son los lugares más importantes de pro-
largo de toda la vida, es necesario una re- ducción; a partir del séptimo mes, la mé-
novación permanente y ajustada a la de- dula ósea (MO), que es el tejido que se
manda de las necesidades periféricas. La encuentra entre las trabéculas óseas, se
vida media de los hematíes es de unos convierte en el órgano hematopoyético
120 días, la de las plaquetas, de 8 a 10 principal hasta el nacimiento; desde en-
días, y la de los leucocitos varía según su tonces es el único foco de hematopoyesis
tipo. Así, los granulocitos, tras unas 8 o 10 en condiciones normales. Esto indica que
horas en el torrente circulatorio, migran a las células madre son capaces de emigrar.
los tejidos donde sobreviven durante 1 o En el recién nacido, el tejido hemato-
2 días, mientras que los linfocitos viven poyético activo (MO roja) rellena las cavi-
durante varios años. La producción diaria dades de todos los huesos. Entre los 5 y los
de hematíes y plaquetas se aproxima a 20 años, los huesos largos van perdiendo
las 2.500 millones por kilo de peso, y la lentamente su capacidad de producir cé-
de leucocitos, a 1.000 millones/kg. lulas hemáticas y, a partir de los 20 años,
La hematopoyesis en el ser humano el tejido hematopoyético se reduce a las
tiene diferentes localizaciones anatómi- vértebras, al esternón, a las costillas y a la
cas a lo largo del desarrollo embrionario. pelvis. El hígado y el bazo mantienen una
Como puede verse en la figura 1, la pro- capacidad residual para la producción de
ducción de células sanguíneas comienza células sanguíneas y, solo en circunstan-
en el saco vitelino durante las primeras cias patológicas, reasumirán sus funciones

- 15 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

HEMATOPOYESIS

PRENATAL POSNATAL
100 %

Médula ósea Vértebra


Esternón

Hígado
Saco Costilla
vitelino
Bazo Tibia Fémur

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50
Meses Nacimiento Años

u Figura 1. Localización de la hematopoyesis en el ser humano.

hematopoyéticas ocasionando la denomi- etc., se sitúa en nichos específicos for-


nada hematopoyesis extramedular. mados por las células del estroma, en-
La MO proporciona un microambien- tre los sinusoides medulares (fig. 2).
te óptimo para el anidamiento, la proli- En un momento crítico de la secuencia
feración y la diferenciación de las células madurativa, se produce el paso de las
madre hematopoyéticas. El microam- células hematopoyéticas diferenciadas
biente hematopoyético está constituido desde los cordones medulares a la san-
por un conjunto de células (endoteliales, gre periférica (SP) a través de la pared
reticulares adventiciales, macrófagos, lin- sinusoidal, que está constituida por el
focitos, adipocitos, osteoblastos), factores endotelio, la membrana basal y la capa
solubles (factores de crecimiento, citoci- adventicia. Las células sanguíneas, a su
nas, interleucinas, quimiocinas) y proteí- paso de salida, deben producir apertu-
nas de la matriz extracelular (fibronecti- ras en las endoteliales, lo que supone
na, colágeno, laminina, etc.), esenciales una barrera selectiva de primer orden;
para el desarrollo normal de las células además, la capa adventicia modula la
madre y la regulación de sus funciones. intensidad del paso de las células me-
La comunicación intercelular y con la ma- dulares a la circulación. En determina-
triz extracelular se realiza mediante molé- dos procesos patológicos (infiltración
culas adhesivas y sus ligandos, así como neoplásica, fibrosis) se altera la estruc-
por factores solubles. tura de la pared sinusoidal, lo que facili-
El tejido hematopoyético, por medio ta el paso de células inmaduras a la SP.
de receptores de anclaje o moléculas de
adhesión: VLA-4 (del inglés very late an- CÉLULAS MADRE O CÉLULAS
tigen 4), VCAM-1 (vascular cell adhesion STEM
molecule 1), ICAM-1 (intercellular adhe-
sion molecule  1), ICAM-3 (intercellular Las células madre o stem se definen
adhesion molecule 3), PECAM-1 (platelet por su capacidad de autorrenovación para
endothelial cell adhesion molecule 1), dar origen a otras células madre, y su ca-

- 16 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

Megacariocito Adipocito
Osteocito
Célula reticular
adventicia

Célula endotelial Macrófago

Neurona Célula
simpática de Schwann
Receptor de calcio TGFB-R

CD34 Célula madre SCF,


hematopoyética CXCL12,
Osteoclasto Celula estromal IL7, OPN
c-kit R
CXCR4
Notch1

ECM: matriz extracelular


Células reticulares
Fibronectina
Hialurónico
Colágeno 1+4 Célula
Laminina madre
Glicosaminoglicanos mesenquimal
Osteoblasto
(MSC)

u Figura 2. Estructura de la médula


ósea normal. A la derecha se observa
una imagen real de biopsia ósea.

pacidad de diferenciación hacia uno o


varios linajes de células diferenciadas
maduras. En la actualidad, se distin-
guen tres grupos de células madre:

• La célula madre totipotencial, que


es capaz de producir cualquier célu-
la del cuerpo, incluyendo los tejidos
extraembrionarios.
• La célula madre pluripotencial, capa germinal (endodermo, meso­
que tiene la capacidad de produ- dermo o endodermo). Se encuen-
cir células de cualquiera de las tres tran en todos los tejidos en muy
capas germinales (endodermo, pequeña proporción y son las en-
mesodermo y ectodermo). Puede cargadas de reemplazar las células
dar origen a cualquier célula fetal destruidas en los mismos. La célula
o adulta, pero no tiene el poten- madre hematopoyética es el proto-
cial para producir tejido extraem- tipo de célula madre multipotencial
brionario, como la placenta. que da origen a todas las células de
• La célula madre multipotencial, la sangre y del sistema inmune, y
que tiene la capacidad de producir mantiene la hematopoyesis duran-
células específicas de una misma te toda la vida del individuo.

- 17 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

Desde el punto de vista morfológico, empleo de estos anticuerpos ha evi-


la célula madre o stem hematopoyética denciado que las células madre he-
es pequeña, mononucleada e irreconoci- matopoyéticas son positivas para los
ble por microscopia convencional, por lo antígenos CD34, c-kit (CD117) y Thy-1
que su estudio precisa técnicas de cultivo (CD90), y son negativas para HLA-DR,
in vitro, selección celular, estudios inmu- CD15 y CD77. Las células CD34+ son
nológicos y ultraestructurales. Su cantidad las que se utilizan para el trasplante de
se cifra en 1-5 por cada 10.000 células progenitores hematopoyéticos.
nucleadas de la MO, y, aunque en mucho
menor número, también están presentes DIFERENCIACIÓN DE LAS
en la SP, donde aumentan significativa- CÉLULAS HEMÁTICAS
mente tras la aplicación de quimioterapia
o el empleo de factores de crecimiento La hematopoyesis se desarrolla de
hematopoyéticos recombinantes. una manera dinámica a lo largo de va-
La utilización de anticuerpos mono- rios escalones de diferenciación, bajo
clonales que reconocen moléculas de el influjo del microambiente medular
superficie expresadas selectivamente (fig. 3). La información obtenida con el
en las células madre hematopoyéti- empleo de cultivos celulares, inmunofe-
cas ha permitido separar estas células notipo, secuenciación genética y otras
de otras células presentes en la MO. El técnicas, ha permitido construir un mo-

Hematopoyesis
Célula madre multipotente

SCF SCF
FL FL
Célula madre mieloide G-CSF IL-7 Célula madre linfoide
TPO
IL-3
IL-6

Pro-B Pro-T
FL SCF TPO IL-6 IL-11 G-CSF
TPO IL-3

SCF IL-3 CFU-GM


SCF CFU-B IL-3 CFU-Eo CFU-Ba CFU-Mast Pre-B Pre-T
CFU-Meg IL-3 IL-6 IL-1 IL-2
IL-9 GM-CSF
GM-CSF GM-CSF IL-2 IL-6
SCF IL-4 IL-7
IL-3 IL-5 IL-8
TPO
IL-4 IL-6 IL-9
EPO
IL-6 G-CSF M-CSF IL-5 IL-3 IL-9 IL-12
IL-11 EPO IL-12

Glóbulos Células
Plaquetas rojos Neutrófilo Monocito Eosinófilos Basófilos Mastocito plasmáticas Células T

u Figura 3. Esquema de la hematopoyesis y lugares de actuación de los factores de


crecimiento más importantes.
CFU: unidades formadoras de colonias; SCF: stem cell factor, factor estimulador de células stem;
EPO: eritropoyetina; FL: ligando de flt3; IL: interleucina; TPO: trombopoyetina.

- 18 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

delo jerárquico del sistema hematopoyé- El paso de las células madre a tra-
tico. Según este modelo, en el vértice de vés de los progenitores multipotentes,
la jerarquía se encuentran las células ma- oligopotentes y específicos de línea se
dre en estado quiescente (fase G0 del ci- acompaña de un aumento en el índi-
clo celular), que tienen capacidad de au- ce proliferativo que persiste hasta los
torrenovación indefinida. Estas células, al precursores morfológicamente recono­
ser estimuladas por diversos factores del cibles, y permite la amplificación en
nicho medular, entran en ciclo celular, y el número de células diferenciadas a
van proliferando y diferenciándose esca- partir de una célula madre única. Para-
lonadamente en un complejo proceso lelamente, se va produciendo una se-
de expansión y maduración que puede cuencia de cambios morfológicos, que
demostrarse en los cultivos de colonias reflejan el estado madurativo de las
in vivo, en los que podemos identificar células. Inicialmente son muy inmadu-
los siguientes tipos: ras (poseen mucho núcleo y nucléolos,
con escaso citoplasma), y, a medida
• Células progenitoras UFC-LM (uni- que avanza la maduración, disminuye
dades formadoras de colonias linfoi- el núcleo, desaparece el nucléolo y au-
des y mieloides): con capacidad de menta el citoplasma.
autorrenovación y diferenciación ha- El proceso de diferenciación a una
cia la línea celular linfoide y mieloide. u otra línea parece ser aleatorio (esto-
• Células progenitoras UFC-GEMM cástico), pero las condiciones locales
(unidades formadoras de colonias del nicho, las concentraciones de fac-
gra­nulocíticas, eritroides, monocíti- tores de crecimiento hematopoyético
cas y megacariocíticas), cuya capaci- y las señales directas emitidas por las
dad de diferenciación está restringi- células del estroma medular inclinan
da a la línea mieloide, y las células la diferenciación a una línea determi-
progenitoras UFC-L (unidades forma- nada.
doras de colonias linfoides) que se Las células madre son capaces de
diferencian a la línea linfoide. Ambos producir células hematopoyéticas en
tipos de células tienen capacidad de cultivos a largo plazo (LTCIC). Esta ca-
autorrenovación muy limitada. pacidad, unida a la posibilidad de re-
• Células progenitoras ya compro- conocerlas y seleccionarlas inmunofe-
metidas en su diferenciación a notípicamente por la presencia en su
cada una de las líneas celulares es- membrana del antígeno CD34, es lo
pecíficas, eritroide (BFU-E, del in- que se aprovecha para su recolección
glés burst forming unit-erythroid), y empleo en los trasplantes de células
granulomonocítica (UFC-GM) o madre periféricas (fig. 2).
megacariocítica (UFC-Meg).
• Células precursoras: que corres- FACTORES ESTIMULADORES
ponden a las células morfológica- DEL CRECIMIENTO DE
mente reconocibles con el micros- COLONIAS
copio (mieloblastos, promonocitos,
eritroblastos, megacariocitos, etc.). El microambiente o nicho medular no
• Células maduras: las cuales no tie- solo ofrece un lecho medular a la hemato-
nen capacidad de división y son poyesis, sino que aporta factores estimu-
funcionalmente activas (leucocitos, lantes e inhibidores a través de una acción
hematíes y plaquetas). local directa de naturaleza paracrina.

- 19 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

Las técnicas de cultivo in vitro han el stem cell factor o c-kit, la interleucina
demostrado la existencia de factores so- (IL) 3, el factor granulocito/monocito
lubles necesarios para la supervivencia, (GM-CSF) y la IL-6.
proliferación y maduración de las colo- Los factores de clase II actúan sobre
nias. Son los denominados factores es- progenitores más maduros y son espe-
timuladores del crecimiento de colonias cíficos para cada línea celular: granulo-
(CSF, del inglés colony stimulating factor) cito (G-CSF), macrófago (M-CSF), EPO
o factores de crecimiento hematopoyéti- y trombopoyetina (TPO). Estos factores
co. Dichos factores son sintetizados por no solo son necesarios para la prolife-
los macrófagos, linfocitos T estimulados ración y diferenciación de las células
(linfocinas), células endoteliales y fibro- progenitoras, sino que también mejo-
blastos; aunque también se producen ran la función de las maduras.
en lugares distantes y son transportados Es interesante resaltar que los genes
a la MO, como la eritropoyetina (EPO), para los factores GM-CSF y M-CSF, así
que se produce en las células intersticia- como el oncogén c-fms (que codifica el
les del riñón. Los CSF son glicoproteínas receptor celular para el factor M-CSF),
codificadas por genes que se han clona- están localizados en la región q2-q3 del
do y actualmente se producen a escala cromosoma 5. Las anomalías en esta re-
comercial (tabla I). Aunque cada factor gión predisponen a padecer síndromes
actúa sobre los receptores de una célula mielodisplásicos y leucemias mieloblás-
concreta, en general se necesitan varios ticas. El gen de la EPO está localizado en
de ellos actuando de forma coordinada el cromosoma 7, región q11-q12, que es
para inducir la diferenciación hacia una una zona asociada con las anomalías cro-
línea determinada (fig. 3). mosómicas presentes en las leucemias
A los factores que actúan sobre célu- secundarias. Estos datos parecen estable-
las más primitivas o inducen diferencia- cer una relación entre estos factores y los
ción en cualquier dirección se les clasifi- procesos hematológicos neoplásicos que
ca como clase I. Entre ellos cabe destacar se estudiarán en capítulos posteriores.

Tabla I. Factores de crecimiento hematopoyético y citocinas

Estímulo de estadios iniciales de la hematopoyesis


• Stem cell factor (c-kit)
• IL-3, IL-6, IL-11, IL-12
• GM-CSF (progenitores mieloides)
• IL-7 (progenitores linfoides)

Estímulo de estadios más avanzados


• Basófilos y mastocitos: IL-4
• Eosinófilos: IL-5
• Neutrófilos: G-CSF
• Monocitos: M- CSF
• Precursores eritroides: eritropoyetina
• Megacariocitos: trombopoyetina

GM-CSF: factor estimulador del crecimiento de granulocitos/monocitos; IL: interleucina; M-CSF: factor
estimulador del crecimiento de macrófagos.

- 20 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

FACTORES INHIBIDORES de regulación que equilibren la tasa


de producción con la destrucción fisio-
Las células hematopoyéticas también lógica y la aumenten en condiciones
son moduladas por sustancias inhibido- patológicas (fig. 4).
ras como las isoferritinas acídicas y las La primera célula progenitora com-
chalonas procedentes de los granuloci- prometida hacia la línea eritroide es la
tos maduros, u otras como los interfero- BFU-E (del inglés burst forming unit-
nes o el factor de necrosis tumoral (TNF) erythroid), definida así por su capacidad
y el factor de crecimiento transformante de formar una gran colonia con cientos
beta (TFG-β). Algunas de estas sustan- de células rojas en medio de cultivo.
cias tienen acciones opuestas, depen- A partir de ella surge la CFU-E (del in-
diendo de la serie celular sobre la que glés colony forming unit-erythroid), un
actúen; por ejemplo, la prostaglandina progenitor más diferenciado que en
E, in vitro, inhibe el crecimiento de las cultivos semisólidos forma pequeñas
UFC-GM, mientras que estimula el de la colonias eritroides. En contraste con
BFU-E; del mismo modo, la MIP-1 alfa la BFU-E, que en su membrana tiene
(del inglés macrophage inflammatory antígenos de superficie como el CD34,
protein-1 alfa) inhi­be la formación de CD133, CD33 y receptores para la IL-3
colonias multipotentes y estimula la de y el GM-CSF, la membrana de la CFU-E
los precursores más comprometidos. expresa una gran cantidad de recepto-
Como puede verse en la tabla II, res para la EPO, la transferrina (CD71)
existen diferentes circunstancias que y la glicoforina A. La maduración de la
influyen influyen en el aumento o dis- CFU-E da lugar al proeritroblasto, que
minución de las células sanguíneas. La es el primer precursor eritroide recono-
regulación de las células progenitoras cible morfológicamente en la MO.
medulares, para que mantengan un ni- El proceso de transformación del pro­
vel adecuado de elementos formes ma- eritroblasto, una célula grande con nú-
duros en la SP, es un proceso complejo cleo redondeado, nucléolos bien defini-
en el que intervienen tanto las señales dos y citoplasma intensamente basófilo,
del microambiente medular (a través en el hematíe, una célula con un volu-
de contactos intercelulares), como se- men 10 veces menor, anucleada y llena
ñales de retroalimentación generadas de hemoglobina, se produce en 45 di-
en los tejidos periféricos basados en sus visiones sucesivas, durante las cuales el
necesidades y vehiculadas por diferen- citoplasma va madurando y se expulsa el
tes moléculas (factores de crecimiento, núcleo. Se elabora así una pirámide en la
hormonas, factores de transcripción) que cada proeritroblasto, en un periodo
que actúan como ligandos para los que de 5 días de maduración en la MO, pro-
las células madre tienen receptores. duce de 16 a 32 reticulocitos. El reticulo-
cito ya no se divide, pero aún permanece
ERITROPOYESIS 24 horas en la médula antes de pasar a
la SP, donde finalmente se transformará
Es el proceso de formación de los en un eritrocito maduro (fig. 4).
hematíes. Su objetivo es mantener un Los cambios morfológicos que se pro-
número relativamente constante de ducen desde la célula madre eritroide
eritrocitos circulantes que aseguren hasta el eritrocito maduro implican una
las necesidades de oxígeno de los te- intensa actividad bioquímica. Los precur-
jidos. Ello requiere unos mecanismos sores eritroides, al ir madurando, tienen

- 21 -
Tabla II. Circunstancias que influyen en la producción de células sanguíneas
Capítulo 1

Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos Linfocitos Hematíes Plaquetas

Aumento
• Infecciones e • Enfermedades • SMP (LMC, PV) • I nfecciones • Reactivas: víricas, • Hipoxia • Tumores
inflamaciones alérgicas • Mixedema (TBC, bacterianas, • Tumores • Hemorragias
• Fármacos • Enfermedades •H ipersensibilidad leishmaniosis, toxoplasma, renales, • Infecciones
(esteroides, autoinmunes retardada (IV) brucelosis hipersensibilidad hepáticos, • Inflamaciones
histamina, • Endocrinopatías paludismo) a fármacos hemangiomas • Ferropenia
adrenalina) • Parasitosis •H emopatías: • No reactivas: LLA, cerebelosos • Esplenectomía
• Trauma físico • Picaduras (LMA, LMMC, LLC, linfoma • Estrés • Trauma
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez

• Estrés emocional • Hemopatías Hodgkin) • Andrógenos


• Tumores • Neoplasias • Colagenosis • Policitemia vera
• Idiopáticas mucosecretoras • Familiar

- 22 -
• Congénitas
• Idiopáticas

Disminución
• Infecciones • Fiebre tifoidea • Hipersensibilidad • Esteroides • Inmunodeficiencias • Anemias • Causa central
• Inmunoalergias: • Brucelosis de tipo 1 •E ndotoxinas • Irradiaciones • Hiperesplenismo
agranulocitosis • Hipertiroidismo bacterianas • Citostáticos • Infecciones
de Schulz • Cushing • Fármacos
• Hiperesplenismo • Heparina • I nmunológicas
• Idiopáticas (CID, PTT, SHU)

CID: coagulación intravascular diseminada; LLA: leucemia linfoblástica aguda; LLC: leucemia linfocítica crónica; LMA: leucemia mieloide aguda; LMC: leucemia
mieloide crónica; LMMC: leucemia mielomonocítica crónica; PTT: púrpura trombótica trombocitopénica; PV: policitemia vera; SHU: síndrome hemolítico urémico;
SMP: síndromes mieloproliferativos; TBC: tuberculosis.
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

Célula madre

GM-CSF + IL-3
BFU-E
Eritropoyetina
Médula ósea (5 días)

CFU-E
Eritropoyetina

Proeritroblasto

Eritroblasto
basófilo
Eritroblasto
policromatófilo
Eritroblasto
ortocromático
SP (3 días)

Reticulocito
Hematíes
o eritrocitos

u Figura 4. Esquema de la eritropoyesis.


BFU-E: burst forming unit-erythroid; CFU-E: colony forming unit-erythroid; GM-CSF: factor estimulador
del crecimiento de granulocitos/monocitos; IL: interleucina; SP: sangre periférica.

que producir hemoglobina (Hb), lo que desarrollo del hematíe, entre ellas las pro-
requiere la síntesis de cuatro cadenas po- teínas de membrana que actúan como
lipeptídicas de globina y cuatro moléculas receptores, algunos de los cuales son es-
del grupo hemo. El eritroblasto en desa- pecíficos para la transferrina (fig. 5).
rrollo tiene intrínsecamente todo lo que Paralelamente a la maduración ci-
necesita para la síntesis de Hb, excepto toplásmica se produce la maduración
el hierro, que es transportado desde el nuclear. A medida que esta progresa,
plasma por la transferrina, entra en él a la cromatina, inicialmente distribuida
través de receptores de la membrana y es en finos agregados y en la que pueden
transferido a las mitocondrias, donde, por observarse nucléolos, se agrega, se con-
combinación con el anillo de protoporfiri- densa y se hace más basófila, hasta que
na, se sintetiza el grupo hemo. La presen- finalmente el núcleo es expulsado de la
cia del grupo hemo tiene un efecto sobre célula. El núcleo arrojado fuera del eri-
la transcripción del ácido ribonucleico troblasto está rodeado de una pequeña
(ARN) mensajero del núcleo a los riboso- corona de hemoglobina, lo que explica
mas que, ya provistos de la información que aparezca un aumento temprano
genética adecuada, inician la síntesis de de estercobilina cuando la eritropoye-
las cadenas de globina. Se sintetizan tam- sis está aumentada: los macrófagos fa-
bién todas las proteínas necesarias para el gocitan rápidamente el núcleo aislado.

- 23 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

Transferrina + 2 moléculas de Fe++


Receptor de Transferrina
transferrina libre

Ferritina
Cr16 Cr11

NÚCLEO
Gen Gen
Fe++
cadena α cadena β

MITOCONDRIA Globina α Globina β


Fe ++

Succinil Ferroquelatasa HEMO 4 HEMO


Glicina Globina αβ
CoA
Protoporfirina IX
ALA-sintetasa Vitamina B6
4 globinas
(α2 + β2)
Ácido Protoporfobilinógeno IX
delta-aminolevulínico
(ALA)
Coproporfobilinógeno III
HEMOGLOBINA
Porfobilinógeno Uroporfirinógeno III

ERITROBLASTO
u Figura 5. Síntesis de hemoglobina en el eritroblasto.
Fe: hierro.

El eritroblasto anucleado es el reticulo- El reticulocito es el estadio en el que


cito que, al contener polirribosomas y se produce el paso a la SP, al perder esta
monorri­bosomas, y por tanto capacidad célula sus receptores para la fibronec-
para sintetizar globina, y también mito- tina, una proteína adherente que man-
condrias (sintetiza hemo y utiliza oxíge- tiene a los precursores de la serie roja
no), mantiene la capacidad de síntesis anclados a su nicho medular. Una vez en
de Hb. El reticulocito es ligeramente ma- la SP, el reticulocito se transforma duran-
yor que el eritrocito maduro y se identifi- te las siguientes 24-48 horas en hematíe
ca fácilmente por su basofilia difusa, que maduro.
es conocida como policromatofilia. Este proceso se realiza en los estre-
El nombre de reticulocito proviene chos sinusoides del bazo, que permiten
del hecho de que su exposición a colo- un íntimo contacto del reticulocito con
rantes supravitales (azul cresil brillante o los macrófagos esplénicos. Aquí el reticu-
azul de metileno) produce la agregación locito pierde sus receptores para la trans-
de los orgánulos internos, que aparecen ferrina, los ribosomas y las mitocondrias,
como un fino retículo en el citoplasma con lo que desaparece su capacidad para
de la célula (fig. 6). sintetizar Hb y de metabolismo oxidativo.

- 24 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

u Figura 6. Tinción
de azul de cresil
brillante. Obsérvense
los reticulocitos.

Como veremos en capítulos poste- troblastos. La EPO es necesaria para la


riores, el nivel de reticulocitos en SP es supervivencia de estos progenitores e
el índice clínico más utilizado para valo- induce la proliferación y diferenciación
rar la actividad de la eritropoyesis y está de CFU-E en proeritroblastos. Los altos
aumentado en las hemorragias y en las niveles de EPO disminuyen el tiempo
anemias hemolíticas. de tránsito medular de los eritroblastos
con liberación precoz de reticulocitos
Regulación de la eritropoyesis jóvenes a la SP. Los andrógenos, los
esteroides y la tiroxina parecen esti-
El mecanismo fundamental por el mular la eritropoyesis, aumentando la
cual los tejidos periféricos expresan su producción de EPO y potenciando su
necesidad de oxígeno y regulan la masa efecto. De igual modo, la TPO favorece
de eritrocitos circulantes es la secreción la eritropoyesis a diferentes niveles.
de EPO. Esta es una glicoproteína con La eritropoyesis es influenciada, ade-
residuos de ácido siálico de 34.000 dal- más, por otros mecanismos indepen-
ton de peso molecular, sintetizada en dientes de la EPO poco conocidos, entre
un 90 % por las células peritubulares del los que se especula con la existencia de
riñón y en un 10 % por los hepatocitos. algún producto de la destrucción de los
La disminución de la presión parcial de hematíes que actúe como factor estimu-
oxígeno (pO2) dispara un mecanismo ce- lante. Ello explicaría el incremento de la
lular conocido como sensor de oxígeno a producción de hematíes en las anemias
través del HIF-1 (del inglés hypoxia-indu- hemolíticas crónicas que cursan con ni-
cible factor-1), que tiene como resultado veles normales de EPO. Para una pro-
la activación de la transcripción del gen ducción celular adecuada y armónica,
de la EPO y un incremento en su pro- además de la EPO, se necesitan otros
ducción (fig. 7). Como otros factores de componentes como el hierro, el ácido
crecimiento, la EPO actúa por medio de fólico, las vitaminas B12, B6, B1 y E, cobre,
receptores de superficie y segundos men- proteínas y carbohidratos.
sajeros citoplasmáticos. La BFU-E contie-
ne pocos receptores y es poco influencia- HEMATÍE: ESTRUCTURA Y
da por la EPO, pero a medida que estos FUNCIÓN
progenitores maduran, el nivel de recep-
tores va aumentando, siendo máximo El hematíe (eritrocito, glóbulo rojo)
en la CFU-E y algo menor en los proeri- es la célula más numerosa de la sangre

- 25 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

Célula madre BFU-E CFU-E Proeritroblastos

IL-3 EPO
GM-CSF
Masa de glóbulos
rojos

Célula peritubular renal Sensor de pO2


Hepatocito oxígeno

Oxígeno atmosférico
Flujo sanguíneo renal Volemia
Oxigenación renal Función cardiopulmonar
Concentración de Hb
Afinidad de la Hb por el
oxígeno

u Figura 7. Esquema de la regulación de la eritropoyesis.


BFU-E: burst forming unit-erythroid; CFU-E: colony forming unit-erythroid; EPO: eritropoyetina;
GM-CSF: factor estimulador del crecimiento de granulocitos/monocitos; Hb: hemoglobina;
IL: interleucina; pO2: presión parcial de oxígeno.

(4-5 × 1012/l). Su vida media en la circu- proteínas y carbohidratos (fig. 8), dis-
lación es de 120 a 140 días. Tiene forma tribuidos de tal forma que le aseguran
de disco bicóncavo, anucleado, de 7,5 µm al eritrocito su forma circular discoide
de diámetro, 2 µm de espesor en la perife- y lo ayudan a mantener la deformabili-
ria, 1 µm en su parte central y un volumen dad y la elasticidad necesarias para los
de 90 fl. El exceso de superficie en rela- múltiples pasos que realiza a través de
ción con el volumen contribuye a su defor- los estrechos capilares de la microvas-
mabilidad, lo que es clave para su función. culatura. Además, dicha composición
La actividad más importante del eri- le permite al eritrocito el control de su
trocito es la distribución de oxígeno (O2) propio medio interno de aniones, ca-
a los tejidos y la retirada de dióxido de tiones y agua. Su cara externa, cargada
carbono (CO2) de los mismos. Para cum- negativamente, deja difundir aniones li-
plir dicha función, el eritrocito cuenta bremente y aporta las fuerzas repulsivas
con una estructura básica constituida por electrostáticas necesarias para evitar que
tres partes que interactúan entre sí, a sa- se adhiera o agregue al endotelio. La
ber: la membrana, la hemoglobina y los membrana eritrocitaria es responsable,
componentes no hemoglobínicos. además, de su diversidad antigénica.

ESTRUCTURA DEL ERITROCITO Lípidos

Membrana Constituyen aproximadamente el


40 % de la membrana del hematíe y
Como todas las membranas bio- están representados básicamente por
lógicas, está compuesta por lípidos, fosfolípidos, colesterol no esterificado

- 26 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

Glicoforina A
Glicoforina B
Fosfolípidos Colesterol

Banda
3

2,1
4,2

4,1
Espectrina
4,2 Actina
4,1

u Figura 8. Esquema de la membrana del hematíe.

y escasos glicolípidos. Se disponen for- vascular. La proporción de colesterol/


mando una doble capa en la que los fosfolípidos es un factor determinante
fosfolípidos y el colesterol no esteri- de la deformabilidad de la membrana,
ficado se distribuyen equimolecular- de modo que un aumento de coleste-
mente. Las porciones hidrófilas de los rol tiende a hacer a la membrana más
fosfolípidos están en contacto con las rígida y a producir los cambios de for-
soluciones acuosas del interior y del ma, que se conocen como acantocitosis.
exterior de la célula, mientras que los Los lípidos de la membrana del hema-
grupos hidrófobos, conjuntamente con tíe están en continuo y lento intercambio
el colesterol, se orientan hacia la parte con los lípidos del plasma, de forma que
interna de la bicapa. En la doble capa, los cambios en la composición lipídica
los cuatro fosfolípidos más importantes del plasma que pueden ocurrir en algu-
están distribuidos irregularmente; así, nas enfermedades (por ejemplo, hepato-
la fosfatidilcolina y la esfingomielina se patías) son responsables de los cambios
ubican predominantemente en la capa que se observan en la morfología de los
externa, y la fosfatidiletanolamina y la hematíes en dichas patologías.
fosfatidilserina, junto con los constitu-
yentes fosfoinosíticos menores, hacia la Proteínas
capa interna. El colesterol se encuentra
distribuido igualmente entre las dos Constituyen el 50  % de la mem-
capas (fig. 8). El confinamiento de la brana del hematíe y comprenden dos
fosfatidilserina hacia la parte interna le grandes grupos: las proteínas integra-
asegura la supervivencia al eritrocito, les y las del esqueleto o periféricas,
puesto que el macrófago reconoce y fa- ambas estudiadas mediante técnicas
gocita a los eritrocitos que la exponen de electroforesis en geles de poliacri-
hacia la superficie externa. Tal confina- lamida, que las separa según su peso
miento evita igualmente la adhesión de molecular en diferentes bandas fácil-
los eritrocitos a las células del endotelio mente identificables.

- 27 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

Las proteínas integrales se hallan la hemoglobina. Estas proteínas se


parcial o totalmente integradas en la disocian fácilmente de la membrana,
bicapa lipídica, a la que se unen me- son relativamente solubles en medio
diante enlaces de carácter apolar, de acuoso y desempeñan un papel clave
manera que pueden desplazarse a lo en la forma del hematíe. Las más im-
largo de la misma libremente. Se han portantes son la espectrina, la actina
caracterizado más de 50 proteínas in- (proteína 5), la ankirina (proteína 2,1),
tegrales; la mayoría son glicoproteínas la proteína 4,1, la aducina, la demati-
ricas en ácido siálico, con los residuos na, la tropomiosina y la tropomoduli-
hidrocarbonados dispuestos hacia el na. La más abundante es la espectrina,
exterior de la membrana, lo que contri- que es una proteína fibrilar compues-
buye a formar los antígenos de los gru- ta por dos cadenas (alfa y beta) que
pos sanguíneos y otros determinantes interactúan entre sí y con el resto de
antigénicos en una estructura denomi- las proteínas citadas, lo que confiere
nada glicocálix (fig. 8). Las más impor- estabilidad estructural al esqueleto y
tantes son la banda 3 y las glicoforinas, permite la característica deformabili-
las cuales participan en el manteni- dad del eritrocito.
miento de la forma eritrocitaria me-
diante anclajes o interacciones vertica- Carbohidratos
les con proteínas del citoesqueleto, lo
que permite la fijación de este último Suponen el 10 % de la membrana
a la capa lipídica. La banda 3 mantiene del hematíe y están presentes como gli-
contacto con la ankirina (proteína 2,1) colípidos y glicoproteínas. Suelen actuar
y las proteínas 4,1 y 4,2, mientras que como determinantes antigénicos de sis-
la glicoforina C se une a la proteína 4,1. temas de grupos sanguíneos como el
La función de las proteínas integrales ABO, Lewis, Ii, etc.
es variada, algunas sirven como proteínas
de transporte, otras como moléculas de Hemoglobina
adhesión, algunas como receptoras de
señales, y a otras no se les conoce su ac- Representa aproximadamente un ter­­
tividad. Entre las que cumplen funciones cio del volumen del eritrocito. Es una
de transporte están: la banda 3 (trans- molécula de 68 kDa constituida por cua-
portadora de iones cloro y bicarbonato); tro subunidades, cada una de ellas com-
acuaforina (transporte de agua); glut 1 puesta por una cadena de globina (su-
(transportadora de glucosa y de ácido de- bunidad proteica) y por un grupo hemo
hidroascórbico); proteína antigénica Kidd (fig. 9). Las cuatro cadenas de globina
(transportadora de urea); glicoproteína se disponen en parejas de dos globinas
asociada al Rh (transportadora de gases, idénticas (p. ej., α2 β2), y forman una es-
probablemente CO2), y ATPasa (bombas tructura globular con unos huecos o cavi-
enzimáticas reguladoras del intercam- dades donde se ubican los grupos hemo.
bio de sodio y potasio transmembrana). Cada uno de estos está compuesto por
Como molécula de adhesión funciona un anillo de protoporfirina y hierro que
la proteína de membrana ICAM-4, que se une a la cadena de globina por un
inter­actúa con integrinas y lamininas. enlace covalente en sitios específicos de
Las proteínas periféricas forman la la cadena polipeptídica. Las cadenas de
malla interna o citoesqueleto del he- globina dejan también un espacio en su
matíe y están en íntimo contacto con región central, para el 2,3-difosfoglicerato

- 28 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

β2 α2
A A
Globina

H H
α1 β2 HEMO
H H

A A
α1 α1 β1 β1

u Figura 9. Representación esquemática de la hemoglobina y de la relación entre las


cadenas alfa y beta.

(2,3-DPG) de gran importancia funcional y clínica de los síndromes talasé-


(figs. 10 y 11). El 65 % de la hemoglobi- micos (véase el capítulo 6).
na se sintetiza en el eritroblasto, y el 35 % • Grupo hemo: compuesto por proto-
en el reticulocito (fig. 5). porfirina IX y Fe++. La síntesis de
protoporfirina se realiza en las mi-
• Globinas: el ser humano puede tocondrias tras múltiples reacciones
sintetizar seis tipos diferentes de enzimáticas a partir de la glicina y el
cadenas de globina: alfa (α), beta succinil-CoA, que son transformados
(β), gamma (g), delta (δ), épsilon en ácido delta-aminolevulínico (ALA)
(ε) y zeta (ζ), codificadas por ge- por medio del ALA-sintetasa y la vita-
nes situados en los cromosomas mina B6. El hierro en estado reduci-
11 y 16. Cada molécula de he­mo­ do (Fe++) se incorpora al anillo de la
glo­bina contiene cuatro cadenas, porfirina por acción de la enzima he-
iguales dos a dos. La síntesis de mosintetasa o ferroquelatasa (fig. 5).
las diferentes cadenas de globina Cuando al grupo hemo se oxida
va cambiando durante el desarro- (Fe+++), la hemoglobina se convier-
llo, de manera que en el feto pre- te en metahemoglobina y pierde su
domina la hemoglobina F (α2g2), capacidad de unión con el oxígeno.
mientras que en el adulto el 96 %
es hemoglobina A (α2β2). El cono- Componentes no hemoglobínicos
cimiento de la secuencia de apa-
rición de las cadenas de globina Corresponden al agua, sales, sustra-
permite comprender la patogenia tos, cofactores y enzimas que permiten

- 29 -
C. García de Insausti, J. M. Moraleda Jiménez
Capítulo 1

Oxihemoglobina Desoxihemoglobina

O2
α β O2
α β
EM

EM
H

H
EM

EM
H

H
G
-DP
2,3

EM
EM

H
EM

EM
H
H

O2
O2
β α β α

u Figura 10. Cambios moleculares de la hemoglobina.


2,3-DPG: 2,3-difosfoglicerato.

100 *Variantes de Hb con


baja afinidad por oxígeno:
4 1. Descenso del pH;
aumento de 2,3-DPG,
80
Hb % saturación de oxígeno

CO2 o temperatura.
3 2. Curva normal de
2
disociación Hb.
60 Con una pO2 = 27 mm Hg
1
la mitad de las moléculas
de Hb se encuentran
saturadas.
40 *Variantes de Hb con mayor
afinidad por oxígeno:
3. Aumento del pH;
descenso de 2,3-DPG,
20 CO2 o temperatura.
4. Metahemoglobina.

0
0 20 P50 40 60 80 100

pO2 (mm Hg)

u Figura 11. Cursos de disociación de la hemoglobina en diferentes condiciones.


2,3-DPG: 2,3-difosfoglicerato; Hb: hemoglobina; pO2: presión parcial de oxígeno.

- 30 -
HEMATOPOYESIS. HEMATÍES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Capítulo 1

al glóbulo rojo realizar las actividades Vía de Embden-Meyerhof


metabólicas para obtener la energía ne-
cesaria para su supervivencia. Como el El hematíe utiliza el 90 % de la glu-
eritrocito carece de núcleo y de la mayo- cosa a través de esta vía, produciendo
ría de organelas como mitocondrias, no el 75 % de la energía que requiere. La
puede sintetizar lípidos o proteínas, ni degradación de la glucosa a lactato me-
utilizar el metabolismo oxidativo. diante una serie de reacciones anaeró-
El eritrocito obtiene la energía a través bicas genera una ganancia neta de dos
de diversas vías metabólicas que permiten moléculas de ATP por cada molécula de
la formación de cuatro sustancias funda- glucosa oxidada. El papel esencial del
mentales para la función de la hemoglo- ATP en el hematíe se ha demostrado al
bina y para el mantenimiento de las ca- menos en dos condiciones: muerte pre-
racterísticas físicas que necesita el hematíe coz del hematíe (síndrome hemolítico),
para sobrevivir en la circulación. Estas son: debido a defectos heredados de esta vía,
y pérdida de viabilidad de los hematíes
• Adenosina trifosfato (ATP), que apor- almacenados in vitro, relacionada con la
ta la energía para: depleción progresiva de ATP.
––El mantenimiento de la forma y
flexibilidad del hematíe. Derivación de la hexosa-
––El mantenimiento de los lípidos monofosfato
de la membrana.
––La puesta en marcha y manteni- Esta vía oxidativa utiliza el 5-10 %
miento de las bombas metabóli- de la glucosa y produce el 25 % de la
cas que controlan el flujo del so- energía. Es fundamental para la super-
dio y del potasio transmembrana. vivencia normal del hematíe, ya que a
• Dinucleótido de nicotinamida re- través de ella se genera la forma redu-
ducido (NADH), necesario para cida del NADH (NADPH), que se preci-
reducir el hierro de la metahemo­ sa para reducir el glutatión. Si esta vía
globina. es deficiente, el GSH será insuficiente
• Glutatión reducido (GSH), necesa- para neutralizar los oxidantes que des-
rio para proteger a la Hb de la des- naturalizan la Hb y producen su pre-
naturalización oxidativa producida cipitación como agregados unidos a
por los peróxidos. la membrana (cuerpos de Heinz), los
• 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), re- cuales son eliminados junto con la por-
querido para facilitar la liberación ción de la membrana a la que están
de oxígeno desde la Hb en los teji- unidos por los macrófagos del bazo.
dos e implicado en las reacciones Una enzima clave de esta vía es la glu-
con las proteínas del citoesqueleto cosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD),
de la membrana para el manteni- cu­yo déficit congénito constituye la enzi-
miento de la deformablidad nor- mopatía hereditaria más frecuente.
mal del hematíe.
Vía de Luebering-Rapaport
Las vías metabólicas se dividen, con
fines didácticos, en una principal, la vía Permite la acumulación de 2,3-DPG
glicolítica de Embden-Meyerhof, y dos en el hematíe, el cual tiene un efecto
auxiliares, la derivación de la hexosa-mo- muy importante sobre la afinidad de la
nofosfato y la del 2,3-DPG (fig. 12). Hb por el oxígeno, al asegurar el man-

- 31 -

También podría gustarte