Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO
“ARGELIA LAYA”-NUCLEO GUATIRE
PNF: INGENIERIA AGROALIMENTACION
UC: PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO Y DEL
CARIBE

PENSAMIENTO DE LA INDEPENDENCIA:
ILUMINISMO EN AMERICA

Profesor: Luis Salazar Estudiante: Rada Ruiz Rendy


C.I. Nº: C.I. Nº: 10.697.322

Guatire, Noviembre, 2020


PENSAMIENTO DE LA INDEPENDENCIA:
ILUMINISMO EN AMERICA

La Ilustración, fenómeno determinante para la concreción del paradigma


moderno, caracterizado por una devoción absoluta por la razón, la crítica de las
instituciones tradicionales y la difusión de un saber imprescindible para el
desarrollo del pensamiento científico, fue gestándose a lo largo de varios siglos en
Europa, pero tuvo repercusiones políticas, económicas, filosóficas, científicas y
sociales concretas, recién en el siglo XVIII, siglo de las grandes reformas
ilustradas, que, pese a la implicancias racionalistas de países como Inglaterra y
Alemania, fue adquiriendo, con el enciclopedismo, un matiz más específicamente
francés; Francia pasará a ocupar el lugar importante que había ocupado Italia
durante el Renacimiento, a partir de un corpus que solo en Francia alcanzará la
cima del ateísmo, el materialismo y el sensualismo. Tanto el absolutismo
monárquico como la Ilustración apostaban por un concepto unitario de soberanía
basado en el ideal de una relación binaria y sin intermediarios entre los individuos
y el Estado, por lo que compartieron la misma hostilidad contra los privilegios de
castas, el tradicionalismo, el misticismo y la inercia de una sociedad que
rechazaba violentamente las reformas y nuevas ideas ilustradas.

En Hispanoamérica, la Ilustración implicó el inicio de una nueva era, el paso


desde la “Edad Media cristiana” hacia un nuevo paradigma monista, lógicamente
constituido a partir del racionalismo cartesiano y la revolución de las ciencias.
Ideas que empezarán a tener resonancia en América recién hacia la segunda
mitad del siglo XVIII. Y si con el descubrimiento y conquista España había
colonizado territorial y políticamente los territorios americanos; con la Ilustración el
paradigma europeo de la modernidad terminará por colonizar la cultura
americano. Imponiendo su subjetividad eurocéntrica a otras experiencias
culturales; donde los “hijos de esta tierra”, como actores sociales sometidos al
poder de la razón colonial y universalista, irán asimilando un paradigma nuevo de
liberación-dominación ilustrada. En América, a diferencia de Europa, el
pensamiento renovador de la Ilustración no adquirió ese matiz secular y
antirreligioso que caracterizó a su versión francesa, debido, sobre todo, a la fuerte
presencia de los jesuitas en la formación intelectual de la época.

Lo que le fue dando a la Ilustración americana, un carácter peculiar por su


hibridez y eclecticismo residual, aún anclado, en muchos aspectos, a un pasado
religioso, providencialista y políticamente feudal. Así, las ideas ilustradas
empezaron a tener resonancia en América hispana. Espíritu de ilustración que se
convertirá en la base de la gesta por la emancipación latinoamericana, iniciada
1810 y finalizada en 1824, con la derrota definitiva del ejercito realista en la Batalla
de Ayacucho. Y pese a que algunos creen que las verdaderas repercusiones del
liberalismo ilustrado se desarrollaron después de que América hispana había roto
sus lazos políticos coloniales con España, afirmando que la Ilustración en América
española fue una consecuencia del movimiento emancipador y no una causa. Lo
cierto es que este tránsito solo pudo obedecer a una tendencia histórica que se
fue generalizando, pues para el siglo XVIII, la Ilustración se había diseminado por
toda Europa, hasta alcanzar una relativa repercusión en los lugares más distantes
del planeta. La Ilustración en América, puede dividirse en dos períodos. Uno
correspondiente a la primera parte del siglo XVIII.

En la primera parte, la Ilustración americana prosperó en el terreno de las


ciencias naturales y la aplicación de conocimientos útiles; y en la segunda, las
nuevas ideas, ya consolidadas, empezaron a romper los bastiones del
aristotelismo, y el desarrollo del racionalismo fue ligado a la difusión del
empirismo, además de los crecientes ataques que se dieron al escolasticismo, al
dogmatismo y a la autoridad tradicional. No obstante que el espíritu científico de la
Ilustración no había calado únicamente en pensadores e intelectuales laicos, sino
que se había asentado también en el Estado y el clero, espacio en el que los
jesuitas, desde un inicio evidenciaron un interés especial por las ciencias y
algunas aristas del pensamiento ilustrado, pese a que, a decir de Paul Hazard, la
fuerza que abatió a los jesuitas fue el espíritu de la Ilustración, además del instinto
y la voluntad absolutista del Estado que se secularizaba definitivamente y no
quería admitir ni por encima ni al lado una fuerza sobre la que no tuviera poder,
como la Iglesia; Es por ello que la Ilustración en América hispana no solo implicó
el despertar iluminista de la razón, sino también la emergencia política de un
patriotismo criollo, nacionalista y americanista, que generó una “novísima”
tradición nacional y americanista, y que tanta influencia tuviera en el ideólogo
venezolano de la independencia Sudamericana, Francisco de Miranda-,

También podría gustarte