Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”


Especialidad en Metodología de la Investigación
Trujillo, Estado Trujillo

EPISTEMOLOGÍA

Autor:
Msc. Neylis C. Barroeta A.
C.I. Nº V-16.463.966
La Epistemología

Según Briones (1996) citado por Morales (2019) la epistemología, analiza


los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores
implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. Por su parte Brunet y
Morell (2001) citado por Briones (2019) indica que la epistemología trata de
evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad
de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura
formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y
la predicción de un fenómeno.

De esta forma, la epistemología representa el estudio del conocimiento


científico, lo cual comprende el análisis de sus conceptos más importantes tales
como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia,
ley, etcétera. De esta forma Torres (2017) manifiesta que la misma se encarga de
explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de
conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos,
los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el
modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de
ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.

Funcionabilidad

Al respecto, Torres (2017) indica que la epistemología funciona para lo


siguiente:

- Examina los límites del conocimiento desde el realismo ingenuo hasta las
tendencias postmodernas y construccionistas más extremas.
- Evalúa las metodologías, emitiendo una valoración positiva o negativa en la
utilización de estas.
- Reflexiona sobre las corrientes epistémicas, creando debate entre escuelas
de pensamiento dedicadas a concebir la creación de conocimiento.
- Reflexiona acerca de la metafísica, abordando que es, qué sentido tiene y
si esta es o no necesaria.

Enfoque de Paul Feyerabend y sus ideas esenciales (Autor Leído)

Para Díaz (2016) la obra de Feyerabend se remonta en el periodo 1924 –


1994, en virtud de la difusión tan amplia que han obtenido sus ideales en algunos
sectores culturales. Constituyó en el área de la filosofía de la ciencia un enfoque
opuesto y extremo en comparación con las teorías reveladas por autores como
Bachelard, Kuhn, Popper y Bunge, entre muchos otros. Es considerado como en
fundador del anarquismo metodológico y planteó al comienzo, la existencia de un
problema epistemológico desde la base física moderna, dividiendo la evolución de
su pensamiento en dos fases; la primera ubicado como un crítico original del rígido
empirismo del Circulo de Viena y la segunda, donde acepta de manera drástica su
anarquismo metodológico establecido en el Tratado Contra el Método en el año
1975.

Su postura se mantuvo en determinar y provocar la polémica, debatir y


confrontar al contenedor. De acuerdo a Carpintero (2010) mediante su anarquismo
epistemológico, éste niega la existencia de un único método para dar el
conocimiento científico, afirmando que existe diversidad de vías de acceso que
conllevan al conocimiento verdadero. En adición a esto, el anarquismo defendido
por Feyerabend afirma que, sometiéndose de manera estricta a las reglas que
establece la ciencia, no existirá la capacidad de descubrir nada nuevo, esto debido
a que la ciencia es esencialmente un proceso creativo y por ende, anárquico,
donde los principios racionales opresivos que han venido siendo impuestos,
representan un estorbo para la búsqueda de la verdad.

Por ello, Feyerabend afirma que no existe un conjunto definido de reglas y


normas para desvelar el conocimiento, sino por el contrario, la búsqueda de la
verdad se confiere al hecho de, rechazar esta particularidad rígida que había
ofrecido este método ya determinado para dar paso a establecer con igualdad su
teoría junto con otros saberes no tan bien considerados en occidente y
rechazando sobre todas las cosas a la ciencia como fuente exclusiva de
conocimiento verdadero.

Con base a lo expuesto, se sitúa el anarquismo epistemológico dentro del


ámbito general de las teorías sobre la verdad pero, destacando tres puntos
esenciales:

1. Este método rechaza la prevalencia de una metodología que permita el


acceso a la verdad; en concreto la verdad entendida como conocimiento
científico.
2. Método critico de aquellos pensadores que consideran a la ciencia como la
única modalidad de conocimiento verdadero.
3. Supera la concepción usual de la verdad como adecuación entre mundo y
mente, y dirige su esencia a otras versiones de verdad que poseen carácter
hermenéutico o narrativo, mencionando entre ellos, el arte y el mito.

Relación entre la epistemología y la noción fundamental de la metodología


como parte del propósito asumido en la especialidad.

En primer lugar Calventus (2000) señala que para abordar este punto, es
preciso destacar que toda investigación se encuentra conformada por 3
dimensiones que están correspondidas a las distintas etapas de su desarrollo. La
primera, tiene que ver con el nivel epistémico en la que se da inicio a la
investigación, en ella se definen qué se pretenderá conocer, Cómo se conocerá,
para qué y para quienes se ejecuta el estudio. La segunda, está conformada por el
nivel metodológico o paradigma teórico destinado a orientar las estrategias para
conocer y actuar sobre la realidad. Por último la tercera dimensión esta
representada por el nivel tecnológico y se encuentra estrechamente relacionada
con la segunda dimensión y en la que se responde a cómo y con qué se llevará a
término la acción de investigar; es el que se integra por el conjunto de
procedimientos, herramientas y recursos a implementar por el investigador para
recolectar y analizar los datos de la realidad.

Como se observa, las tres dimensiones se encuentran conjugadas, razón


por la cual la investigación científica, la epistemología y la metodología no están
desarticuladas. De esta formas la parte epistémica estudiará de qué manera de
genera y se valida el conocimiento, implicando esto el análisis de los preceptos a
emplear para observar, interpretar y justificar los datos científicos. La metodología
procura la forma en que se expande el conocimiento científico permitiendo asumir
métodos y técnicas para adquirirlo respondiendo siempre a las necesidades
epistemológicas planteadas.

Al respecto, resulta importante destacar que la adopción a determinada


perspectiva epistemológica es fundamental en todo proceso investigativo, pues
incluso, es el nivel epistémico quien orienta la selección del método, acotando que
ésta premisa no supone un estricto condicionamiento para el uso de un enfoque
metodológico especifico. Para Moya (2003) detrás de cada uno de los paradigmas,
no hay solamente diferencias metodológicas, sino también, diferencias
epistémicas, es decir, diferencias sobre lo que se estima un saber legítimo,
encontrándose de este modo, el reconocimiento de la necesidad de formar
epistemológicamente a los investigadores.

Con respecto al propósito como integrante de la especialidad en


metodología de la investigación, principalmente se acota que es necesario el
conocimiento epistémico como la base filosófica que fundamenta el conocimiento
científico. Para ello, como investigadora, particularmente la inclinación hasta el
momento ha permanecido en aquellas bases positivistas remontadas inicialmente
sobre los procedimientos experimentales aplicados por Galileo, predominando
entonces los procedimientos empíricos y formales y sobre ideas de razón, lógica e
ideas de hechos.
Con el tiempo, este tipo de fundamento epistémico llamo mi atención por lo
práctico en el desenvolvimiento de sus procedimientos, abordando por decirlo así,
un mecanismo establecido o estructurado, derivado de lo lógico, lo métrico y
objetivista. Con el pasar del tiempo, despierta un interés acerca de otras corrientes
epistémicas que dan valor a la observación e interpretación sistémica de los
hechos, rompiendo de esta forma con la convención prolongada del mecanicismo
y cientificismo expuesto por el positivismo como el fundamento epistémico del
enfoque cuantitativo, permitiéndome abordar de esta forma, fenómenos sociales y
aspectos más subjetivos del ser humano como costumbres, prejuicios, cultura,
entre otros aspectos, por mencionar algunos.

Destacando lo expuesto en el párrafo anterior, se hizo referencia a la parte


epistemológica con la que he visto mi desenvolvimiento profesional hasta el
momento y los fundamentos epistémicos que me gustaría abordar con la
realización de ésta especialidad, pero, destacando como segunda dimensión
investigativa a la metodología, referida a los paradigmas de la investigación, por la
que esencialmente me refiero a la cualitativa, como una necesidad de recurrir a
otros enfoques de estudio que no pretendan el control de los fenómenos para que
a partir de su manipulación y medición exacta, se tenga el poder de explicar,
predecir y controlar los hechos a que dan lugar, sino más bien a la comprensión
de los mismos para conocer su dimensión subjetiva utilizando otros
procedimientos de acceso y desvelamiento de la información.
REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.

Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45.

Calventus, J. (2000). Acerca de a relación entre el fundamento epistemológico y el


enfoque metodológico de la investigación social: la controversia “cualitativo
vs. cuantitativo”. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 7-16. Disponible:
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num07/01_06/
Cualicuanti.pdf

Carpintero, G. (2010). Una Teoría Anarquista del Conocimiento. Claridades.


Revista de Filosofía. 2. 24-35. [Documento en Línea] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297524.pdf

Díaz, F. (2016). La visión de Paul Feyerabend en torno a los modelos científicos


de Newton y de Einstein. Revista Latinoamericana de Ensayo. Santiago De
Chile. [Documento en Línea] Disponible en: https://critica.cl/historia-de-la-
ciencia/la-vision-de-paul-feyerabend-en-torno-a-los-modelos-cientificos-de-
newton-y-de-einstein

Morales, S. (2019). ¿Qué es la epistemología y para qué le sirve al científico?.


Portal Ciencia del Sur. [Documento en Línea] Disponible en:
https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-
sirve-al-cientifico/

Moya, J. (2003). Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o


pluralismo epistemológico?. [Documento en Línea] Disponible en:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3519/b15761782.pdf?
sequence=1

Torres, A. (2017). ¿Qué es la epistemología y para qué sirve?. Universidad


Europea Miguel de Cervantes (UEMC). [Documento en Línea] Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/epistemologia

También podría gustarte