Está en la página 1de 3

METODO PEDIGRÍ

El método de selección por pedigrí es un método basado en la hibridación. El trabajo se


inicia con la identificación de los progenitores de interés para combinar sus caracteres
mediante la hibridación, luego realizar la hibridación para generar la primera generación
filia o F1. Las progenies F1 provenientes de verdaderos cruzamientos, se autofecunda
artificialmente. En el manejo de la F1, se deben tomar medidas agronómicas apropiadas
para tener las progenies lo más vigorosas posible, puesto que el tamaño de la población
segregante F2 depende del numero de semillas que se pueda obtener por cada unidad de
planta F1. Cuando las plantas F1 previamente identificadas llegan a la madurez, estas
son cosechadas individualmente y la semilla conservada en bolsas individuales con su
respectivo registro.

La población F2 se obtiene a partir de semillas cosechadas en F1. Esta población que


debe ser necesariamente grande para favorecer a la expresión de todos los segregantes
posibles y constituye el material base para la selección por pedigrí. Gandarillas (1979)
sugiere una población de 2000 plantas por cruza. La selección en esta población
consiste en la aplicación de los criterios de selección establecidos para el mejoramiento
en una forma similar a la selección surco-panoja, pero con la diferencia de mantener un
sistema de registro adecuado de progenitores y progenie, en otras palabras, consiste en
llevar el registro de toda la genealogía de las diferentes progenies. Cada planta
seleccionada debe tener suficientes datos que permita reconocer sus ancestros y también
sus descendientes. Las líneas avanzadas que se obtienen por este método son líneas
puras con toda la información pertinente a sus ancestros.

Al igual que en el método surco-panoja, durante cada ciclo de selección, se debe incluir
un surco testigo de una variedad conocida a intervalos de 15 a 20 unidades, esto con la
finalidad de comparar la expresión de numerosos caracteres que son criterios de
selección. Lescano (1994), con respecto a este método, se refiere a los procedimientos
descritos por Gandarillas en 1997 y complementa que primero se selecciona la línea y
después el individuo.

El método de selección por pedigrí es muy preciso en el seguimiento de las líneas pero
requiere una basta experiencia del mejorador en cuanto a autofecundación e hibridación,
manejo de progenies, selección de progenies, registro de progenies y evaluación de
progenies. Las variedades obtenidas por este método son genéticamente muy
homogéneas con la consecuente estrechez genética. Esta desventaja puede ser superada
aplicando un método combinado que se explicará más adelante. Finalmente, este
método es muy apropiado para proteger los derechos del obtentor o registrar las
variedades mejoradas.

Los autores como Gandarillas (1979) y Lescano (1994), coinciden señalando que las
progenies en F6 son altamente homocigóticas, pudiéndose cosechar las plantas de todo
el surco. Este material generalmente es utilizado para los ensayos de rendimiento y
calidad culinaria para determinar inicialmente su potencial de rendimiento, adaptación y
su aptitud para la utilización de las futuras variedades.
asos básicos del procedimiento:
- Elección de parentales para lograr la complementación de caracteres
favorables
(por ej. rendimiento de grano, calidad de la harina, comportamiento fitosanitario
(tolerancia a plaga/enfermedad), etc.
- Castración e hibridación
- Siembra masal de F1, aunque no demasiado densa para identificar y eliminar
los
genotipos provenientes de autofecundación por errores en la castración
- F2: siembra espaciada, selección individual según los caracteres de
interés e
inicio del registro genealógico
- F3 a F5: siembra espaciada, selección combinada entre y dentro de familias
(las
mejores familias y dentro de ellas los mejores individuos)
- F6 a F7: siembra espaciada entre líneas y densa dentro de líneas,
selección
de las mejores líneas y comienza la micromultiplicación de semilla de las
líneas
superiores (estrategia para llegar antes al mercado)
- F8 a F10: ECR (ensayos comparativos de rendimiento) de las LP
promisorias.
Estos ensayos se realizan en en distintos ambientes (≠años y ≠ localidades).
Se
evalúa principalmente el comportamiento en rendimiento, calidad (análisis de
muestras en laboratorios de calidad), comportamiento fitosanitario, caracteres
fenológicos, etc.
- La nueva variedad es la mejor LP de acuerdo con los objetivos del
programa
de mejoramiento diseñado por el fitomejorador.
- Inscripción de la variedad, protección de la propiedad intelectual y
multiplicación
comercial de semilla.
la nueva variedad debe ser caracterizada y diferenciada de otras variedades
mediante la descripción comparativa de caracteres morfológicos (de herencia
cualitativa como por ej presencia/ ausencia de pelos), fisiológicos, etc.
diferenciales
y estables = alta heredabilidad)
También es muy segura y confiable la identificación y diferenciación por
caracterización molecular comparada con otra/otras variedades de referencia
previamente inscriptas.
Esta es una aplicación más de los marcadores moleculares en el MG. En
Argentina,
la inscripción de las variedades y protección de la propiedad se realiza en el
INASE
(Instituto Nac. de Semillas). 8
Estas consideraciones son aplicables a las variedades obtenidas por los
distintos
métodos. Así las mismas pueden ser incorporadas en el mercado legal de
semillas
(problemática que se analizará con mayor detalle en una futura clase). El
desarrollo
comercial de las nuevas variedades que son propiedad de organismos
públicos,
como la Universidades, se logra mediante convenios de vinculación tecnológica
con
empresas privadas de la industria semillera, quienes pagan las regalías
acordadas
según las ventas de semilla.

También podría gustarte