Está en la página 1de 11

LA EMPRESA NESTLÉ

Hacia finales del siglo XIX, la mortalidad infantil era alta: la cifra de niños que

morían en su primer año de vida oscilaba entre el 15% y 20%. La causa principal de

esta situación era una alimentación inadecuada. Henri Nestlé, químico de profesión,

aplicó sus conocimientos para desarrollar un producto llamado «Farine Lacteé»

(harina lacteada), alimento infantil que salvó la vida de innumerables bebés en todo

el mundo, el cual se caracterizaba por ser un producto de fácil preparación, asequible

y de muy buena calidad. A través de una eficiente distribución, Nestlé logró una

rápida expansión por todo el mundo; de esta manera, se consiguió que la gente

aprovechara los beneficios del producto. Adoptó su apellido como marca y primer

empaque del producto. Este nido, 130 años más tarde, sigue siendo símbolo de una

gran empresa y un gran ideal.

En 1905, Nestlé se fusionó con la Anglo Swiss Condensed Milk Co., empresa que en

1866 creó la primera leche condensada en una fábrica suiza. La leche condensada era

la respuesta a una necesidad reconocida: hacer de la leche una materia prima muy

perecedera, un producto seguro y de alta calidad asequible para las poblaciones

urbanas. Actualmente, Nestlé opera en más de 180 países de todo el mundo, cuenta

con más de 230.000 empleados y posee una extensa gama de productos destinados a

brindar nutrición, salud y bienestar a sus consumidores.

NESTLÉ EN EL PERÚ

En el Perú, Nestlé inició sus operaciones en 1919 cuando comenzó a vender a través

de una oficina de importaciones. Luego de algunos años, en 1940, se fundó la

Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A. PERULAC. Dos años más tarde, la
fábrica de Chiclayo inició la producción de productos lácteos y, en 1946, se creó en

Cajamarca la planta INCALAC que acopiaba alrededor de 1.000 litros diarios en sus

inicios. En la actualidad, acopia cerca de 300.000 litros diarios. Años más tarde,

inicia la diversificación de su línea de producción con la finalidad de fortalecerse

económicamente. Esta diversificación consistió en la producción de bienes tales

como Milo, Nescafé, productos lácteos, Kirma y Nescao. En 1968, se inauguró la

Fábrica Lima con el fin de producir otro tipo de productos tales como Maggi y

Libby’s. En 1997, Nestlé adquirió la empresa D’Onofrio S.A., empresa que al

momento de la compra era líder en el mercado de helados y con más de 100 años de

presencia en el Perú. Así, se logró diversificar aún más la gama de productos Nestlé

Perú. 2.3 Características de la empresa Nestlé Perú se enorgullece no solo de

contribuir al desarrollo de la industria ganadera, sino también de incentivar la

producción en las principales zonas cafetaleras del país. Desde el inicio de sus

operaciones, sus esfuerzos se han encaminado a impulsar la agroindustria y la

ganadería. Actualmente, cuenta con más de 9.000 proveedores en la cuenca de

Cajamarca que reciben asesoría técnica que mejora su productividad y, a la larga, sus

ingresos. La filosofía es clave e inherente a su creación y parte de su estrategia

comercial es lo que contribuye al crecimiento duradero a largo plazo de la empresa.

Así, en el marco de su orientación hacia la nutrición, salud, bienestar y nutrición,

Nestlé logró resaltar la importancia de la información nutricional entre la población.


PRODUCTOS NESTLÉ

La primordial preocupación de Nestlé es brindar nutrición, salud y bienestar en todas

las etapas de la vida. Con esta filosofía, podemos notar el éxito alcanzado por esta

empresa, de manera que, a lo largo de más de 140 años, ha podido progresar hasta

convertirse en la primera compañía de alimentos en el mundo que busca

permanentemente la satisfacción de los consumidores.

EL PRODUCTO

Orígenes

El Nutrimóvil Nestlé surge gracias a la idea del Departamento de Nutrición, Salud y

Bienestar de Nestlé de hacer visitas con nutricionistas especializados a las zonas más

necesitadas de Lima, brindando orientación profesional a través de una unidad móvil,

la que, inicialmente, recorrería los diferentes distritos de las zonas periféricas de

Lima. Este vehículo itinerante y especialmente acondicionado opera bajo el concepto

de consultorio móvil, donde un grupo de cuatro especialistas en nutrición orientan y

atienden las inquietudes de la población en temas como los hábitos alimentarios,

educación nutricional, estilos de vida saludables, entre otros.

CARACTERÍSTICAS

Es una campaña con fines no comerciales o de utilidad pública.

INNOVACIONES

 Se trataba de una campaña pionera de nutrición orientada a la población más

necesitada.
 Ha innovado a través de un concepto creativo dirigido a cubrir una carencia

de la población.

 Se ha acercado al consumidor, a quien se buscó en las zonas más alejadas de

Lima, donde se presentan las mayores carencias.

MERCADO OBJETIVO

Su mercado objetivo está constituido por las familias ubicadas en las zonas

periféricas de Lima, y pertenecientes a los niveles socioeconómicos C y D.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONES

 Beneficio funcional: la asesoría nutricional gratuita.

 Beneficio emocional: «Queremos enseñarte a alimentarte mejor para el

bienestar y futuro de tu familia.»

 Nuestro enfoque en comunicación hacia el consumidor se basó en la entrega

de información relevante, clara, precisa y adecuada a sus posibilidades

económicas:

 El primer alcance informativo que se brinda es el diagnóstico nutricional, a

través de los cual indicadores como peso, talla y edad permitían determinar la

situación nutricional de la persona (normal, subida de peso, obesa, baja de

peso o desnutrida).

 Se desarrollaron 21 tipos de dietas básicas enfocadas en los principales

grupos etáreos (escolares, madre gestante, preescolares, adolescentes, adulto

mayor, entre otros) y también en función de otros requerimientos.


RECURSOS Y CAPACIDADES

Cuenta con los Recursos económicos para poder Investigar y desarrollar nuevos

productos y nos enfocamos de dos puntos fundamentales la calidad de innovación de

nuestros productos y la calidad de nuestro personal, basados en el Liderazgo y la

Responsabilidad de los involucrados.

Innovación de nuevos productos:

En I&D de productos, contribuye a mejorar la producción agrícola, el nivel

social y económico de los agricultores, las comunidades rurales y los sistemas de

producción para hacerlos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Para garantizar que nuestras fábricas obtengan materias primas a precios

competitivos y con las especificaciones de calidad y seguridad requeridas

Se trabaja para desarrollar prácticas agrícolas sostenibles y sistemas que

contribuyan a la eficiencia de la producción a largo plazo, la viabilidad de los

ingresos de los agricultores y la transmisión de conocimientos agrícolas a los

proveedores. Apoyamos la aplicación de nuevas tecnologías y avances en agronomía,

incluyendo las oportunidades que ofrecen las ciencias de la vida cuando su impacto

positivo en la seguridad de los alimentos, el medio ambiente, las prácticas agrícolas y

la eficiencia productiva sea científicamente confirmado y aceptado por los

consumidores. La Iniciativa para una Agricultura Sostenible de Nestlé sirve de guía a

nuestro trabajo en sistemas agrícolas destinados a respaldar las prácticas agrícolas, el

desarrollo rural y procesos de suministro y prácticas sostenibles a largo plazo.


NUESTRO PERSONAL:

Liderazgo y responsabilidad personal: La clave de su éxito está en su

personal. Mantiene una actitud de dignidad y respeto mutuo y esperamos que todos

nuestros empleados contribuyan a fomentar el sentido de la responsabilidad personal.

Contratamos a personas competentes y motivadas que respetan nuestros valores, les

ofrecemos igualdad de oportunidades de desarrollo y promoción profesional,

protegemos su privacidad y no toleramos ninguna forma de acoso o discriminación.

Seguridad y salud en el trabajo

Están comprometidos con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades

relacionados con el trabajo y con la protección de nuestros empleados, contratistas y

demás personas que intervienen en la cadena de valor.


FIDEOS LUCCHETTI

Impactos Ambientales Significativos

En enero de 1998 el gerente de operaciones de Lucchetti, expuso las medidas de

mitigación ambiental que implementaría la empresa: aislamiento de paredes y

maquinaria para producir sólo 50 decibeles de ruido (los vehículos que transitaban

por la zona producían 78 decibeles), no produciría polvo pues todo sería almacenado,

usaría un mínimo de agua no obtenida de pozos, los residuos se derivarían a las redes

de desagüe, se arborizaría la autopista y cubriría de espejos el edificio más grande.

Estas medidas fueron difundidas masivamente vía spot televisivos, avisos de prensa

y cuñas radiales.

Como respuesta a esa campaña de medios, un mes más tarde, “La Municipalidad de

Lima difundió en todos los medios de (prensa, radio y televisión) el comunicado

"Deteriorar los Pantanos de Villa es hacerle un grave daño al Perú y al mundo".

Señaló también que la empresa no decía la verdad con sus argumentos:

 "Mínimo consumo de agua”. - usará diariamente 475 metros cúbicos de agua,

igual al consumo de 950 familias del entorno.

 "Se rodeará de árboles”. - los árboles de 30 metros demorarían en crecer 40

años, siendo además especies extrañas al ecosistema.

 "Sólo usará trigo y agua”. - la dispersión del trigo atraerá especies exóticas de

aves y roedores, su germinación afectaría también a la flora del lugar.

 “No producirá ruidos molestos”. - el ruido de 50 decibeles de la planta es

muy dañino para las aves afectando su sentido de orientación y su


reproducción. La empresa movilizará 170 mil toneladas de materia prima con

gran flujo de camiones, agregando ruido y contaminación.

 "Generación de 500 puestos de trabajo”. - sólo generará 75 puestos de

trabajo, muchos de los cuales ya están definidos

El espejo de agua de los Pantanos de Villa, que había incrementado su volumen y

extensión inundando algunas zonas de Los Huertos de Villa, ocupaba una zona que

históricamente no le era natural. Un estudio de impacto ambiental realizado por el

arquitecto Luís De las Casas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),

señalaba que las lagunas habían sufrido constantes deslocalizaciones, que alguna vez

incluso inundaron las faldas del cerro Zig Zag, precisamente allí donde se ubicaba la

fábrica Lucchetti. Basaba su apreciación en el hecho que justamente en esa zona

existía un importante puquial (agua que brota del subsuelo) que depositaba sus aguas

en la hondonada que se formaba al pie del cerro, producto de las filtraciones que

provenían del acuífero del valle del Rímac. Su estudio demostraba que la recarga

hídrica que alimentaba al humedal encerraba la zona donde se ubicaba Lucchetti. En

efecto, los Pantanos de Villa formaban parte de un sistema interconectado de

ecosistemas naturales y artificiales compuestos por el mar, el desierto costero (Morro

Solar y cerro Zig Zag), así como el manto urbano. Al interior del pantano se

reconocían subsistemas (biomas) interrelacionados: el espejo de agua, el totoral, el

juncal y el gramadal. La presencia del uso industrial perturbaba el equilibrio

ecológico, no sólo por la contaminación visual (edificio Lucchetti) sino por la

utilización de las aguas que alimentaban el sistema hidrológico del pantano y el

efecto ecotóxico de sus actividades. Si estos impactos no se controlaban

adecuadamente, tal vez al humedal no se le volvería a presentar una segunda


oportunidad para regenerarse, advertía. De las Casas consideraba que otro factor

negativo lo constituía el trazo del sistema vial. La construcción de la avenida

Huaylas, que dividió en dos al pantano, demandó la utilización de grandes cantidades

de desmonte y relleno para elevar el nivel del terreno donde se asentaba la pista. De

este modo, se arrimó el espejo de agua, que como bioma dinámico buscó una nueva

ubicación, inundando zonas que anteriormente eran menos húmedas. Sin embargo, se

podían apreciar largos tramos de la citada avenida donde se habían producido

visibles hundimientos. Esto indicaba que el pantano, pacientemente, seguía luchando

por su espacio vital. Toda esta compleja problemática demandaba establecer

lineamientos para la ejecución de un Plan de Ordenamiento Ambiental donde se

planificarán medidas concretas, como el replanteo del trazo de la avenida Huaylas, el

fortalecimiento ecológico del humedal regenerado y la participación de los agentes

locales involucrados en las acciones que conllevarán a su conservación, haciendo

abstracción de cualquier connotación política que se le quisiera imputar al tema.

Construir sobre el pantano y modificar el curso de las aguas tenía más de un

damnificado. Hasta 1986, antes de la construcción de la prolongación de la avenida

Huaylas, en la zona existían nueve ojos de agua por donde discurría naturalmente el

agua hacia el mar, sostenía Ramón Remolina, presidente del Patronato de las

Pantanos de Villa.

Al construirse la vía, los canales que llevaban el agua desde los puquiales se

concentraron en siete alcantarillas ubicadas a lo largo de la avenida y,

subterráneamente, alimentaban los pantanos. De estas alcantarillas sólo quedaban dos

en funcionamiento, una al costado de Lucchetti y otra cerca al depósito de 3M.

Según Remolina, Sánchez Manrique cerró algunas de las alcantarillas para secar sus
terrenos (de los cuales un lote vendió posteriormente a Lucchetti), desviándose así el

agua hacia Los Huertos de Villa, entre otros lugares.

El hecho fue que la zona de los pantanos era un solo ecosistema. Cualquier

modificación en un punto del pantano tenía efecto en otro lugar. Así, cualquier

construcción sobre el área, aun cuando hubiese sido rellenada como en el caso de

Lucchetti, estaba expuesta a cierto riesgo, más aún si el curso de las aguas podía ser

desviado respondiendo a intereses particulares.

EL ORIGEN DEL CONFLICTO

El Valor del Humedal

“Pantanos de Villa” es un humedal ubicado al sur de la ciudad de Lima, constituye la

única área de vida silvestre dentro de la metrópoli. Por sus características, ha sido

incluido en la lista RAMSAR desde 1997, constituyendo uno de los 4 humedales

legalmente protegidos (de un total de 11 existentes) en la costa peruana.

Además de ser un frágil ecosistema, la zona de los Pantanos de Villa resalta por ser

parte del corredor hemisférico de vuelo de aves migratorias; también por la gran

diversidad de especies que alberga (550) y los servicios paisajísticos y recreativos –

únicos - que ofrece a la ciudad de Lima. La parte legalmente protegida (como Zona

Reservada) tiene 396 hectáreas y su zona de amortiguamiento alcanza las 2.000

hectáreas.

Sobre el área natural protegida resulta claro que los actores reguladores, como

los organismos del Estado, aunque han tenido suficiente tiempo para establecer una

categorización adecuada (Santuario Natural o Refugio de Vida Silvestre), no han

tomado la correspondiente decisión política. Similar es el caso de las áreas


adyacentes, que no han tenido norma de protección hasta la Ley de Áreas Naturales

Protegidas de 1997, la misma que considera por primera vez el concepto de “área de

amortiguamiento” y aclara el sentido y función de la categoría “zona reservada”

dentro del sistema.

El conflicto en su versión actual emerge por las denuncias públicas de las

irregularidades administrativas y los riesgos ambientales asociados a la construcción

de una gigantesca planta industrial de propiedad de la empresa Lucchetti Perú S.A.

La iniciativa la asumen las organizaciones de pobladores del entorno, a la cual se

suman, en proporción casi geométrica, diversos sectores sociales y de opinión (ONG,

universidades, medios de comunicación, organizaciones ciudadanas, entre otras) y un

actor muy importante: la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana, la misma

que, siendo parte del problema administrativo, pasa a liderar el conflicto desde el

ámbito institucional y también político.

También podría gustarte