Está en la página 1de 29

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS DEL


APRENDIZAJE.

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO.

Cruz Uc Ana Mariella – 2026733


Dzul Osorio Miguel Alberto – 2026741
Mex Canul Jaiane Karina – 2026725
Ramírez Gómez Angel Alexander – 2026734
Sánchez Rosado Jordi Fabricio – 2026595
Zaragoza Sánchez Diego Jesús - 2026668

TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE


EFECTIVO Y CONTINUO.
MERCADOTECNICA Y NEGOCIOS.
1°SEMESTRE
ROSARIO LIMA PITA 0
10/12/2020.
Índice.

Introducción………………………………………………………………………………… 2

David Paul Ausubel………………………………………………………………………… 3

Iván P. Pávlov……………………………………………………………………………….. 5

Lev Semiónovich Vygotsky………………………………………………………………. 7

Howard Earl Gardner………………………………………………………………………. 9

Sigmund Schlomo Freud…………………………………………………………………. 11

Benjamín Samuel Bloom………………………………………………………………….. 13

Avram Noam Chomsky……………………………………………………………………. 15

John Broadus Watson…………………………………………………………………….. 16

Robert Mills Gagné………………………………………………………………………… 18

Jean William Fritz Piaget………………………………………………………………….. 21

Burrhus Frederic Skinner………………………………………………………………… 23

Edward Lee Thorndike……………………………………………………………………. 25

Conclusión………………………………………………………………………………….. 26

Bibliografías………………………………………………………………………………… 27

1
Introducción.
Entender qué es y cómo se da el aprendizaje ha sido objeto de estudio desde hace
mucho tiempo. Existen diversas teorías acerca de este tema, cada una con interesantes
propuestas así cómo aspectos que han sido puestos en debate. Las teorías surgen ante
la necesidad de entender cuál es la manera más efectiva de aprender del ser humano y
con ello mejorar los procesos de enseñanza.

En este documento nos centraremos y explicaremos lo más esencial de las corrientes de


aprendizaje más estudiadas y que han servido de base para muchos de los actuales
planteamientos, teorías y corrientes. Veremos desde el conductismo hasta el
cognitivismo, desde Ausubel, Pávlov, Vygotski, Howard, Watson, Skinner, Piaget,
Thorndike, Gagné, Chomsky y Freud. Esperamos que con estas explicaciones podamos
crear una mejor perspectiva de entendimiento para estas corrientes de aprendizaje,
veremos a detalle y resumido cada uno de los pensamientos sobre el aprender de las
personas. ¿Cómo aprenden?, ¿cómo aprenden mejor?, ¿aprenden solos o en grupo?,
¿desde qué edad empiezan a aprender?

Todas estas preguntas fueron estudiadas por doctores en la materia y han sido
estudiadas algunas incluso hasta nuestra época, tal como el caso de Freud el cual es
explicado incluso en institutos de educación superior, siendo un claro referente de lo que
nos espera, todo el tiempo que tuvo que pasar para que se pudiera llegar a las
conclusiones mismas del tema. Es complicado quizás estudiar tantas teorías en un solo
documento sin embargo se intentará hacer lo más resumido posible, veremos todos los
conceptos de aprendizaje de una forma clara, concisa y detallada.

2
DAVID AUSUBEL.
Biografía.
David Paul Ausubel nació en el neoyorquino barrio de
Brooklyn, Estados Unidos, el 25 de octubre de 1918.
El pequeño David se crío en el seno de una familia
emigrante, procedente de la Galicia de los Cárpatos,
teniendo como abuelo paterno al historiador Nathan
Ausubel, historiador del pueblo judío.
De su infancia se conoce poco aparte de haberse
criado en Estados Unidos. Ya de adulto, David
Ausubel estudiaría psicología en la Universidad de
Pensilvania, además de medicina en la Universidad de
Middlesex.
Tras finalizar sus estudios trabajó como cirujano
asistente y psiquiatra residente en el Servicio Público
de Salud de los Estados Unidos e, inmediatamente
después de haber finalizado la Segunda Guerra
Mundial, trabajaría con las Naciones Unidas en
Alemania, tratando médicamente a personas
desplazadas.
Habiendo finalizado su formación en psiquiatría, estudiaría en la Universidad de
Columbia, en donde obtendría su doctorado en psicología del desarrollo. Durante esta
época se interesó especialmente en el campo de las adicciones a las drogas,
convirtiéndose en psiquiatra sénior en el Hospital Estatal de Buffalo en 1947.
Entre los años 1950 y 1966 trabajaría en proyectos de investigación en la Universidad de
Illinois, donde publicaría varios trabajos sobre psicología cognitiva. Además de convertirse
en jefe de la Oficina de Investigación Educativa de esa misma universidad.
En 1957 recibiría una beca de investigación Fulbright para poder estudiar en Nueva
Zelanda. Allí estudiaría sobre la psicología del desarrollo, mediante investigaciones
comparativas interculturales sobre la etnia maorí. Gracias a sus investigaciones con este
grupo étnico, Ausubel escribiría varios libros, como The Fern and the Tiki (1960) una
visión estadounidense de Nueva Zelanda.
Teoría:
El aprendizaje es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva
con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Ausubel decía que el aprendizaje del alumno depende de la previa estructura cognitiva
que se relaciona con la nueva información.
Esto sucede cuando la información es relacionada de forma no arbitraria con el
conocimiento que el alumno ya tiene. Para que se de dicho aprendizaje se tiene que
“enlazar” con un concepto de importancia o relevante que ya existe en la estructura
cognitiva.
El aprendizaje significativo tiene ciertas características como:
● Establecer relaciones entre el nuevo contenido y sus esquemas de conocimiento.

3
● Se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos
conocimientos con sus conocimientos previos.
● Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el
alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
● Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno.
● Se desarrolla a partir de dos ejes elementales: la actividad constructiva y la
interacción con los otros.
● El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere una
intensa actividad por parte del alumno.
El aprendizaje mecánico es lo contrario al aprendizaje significativo y se produce cuando
no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada
arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes.
Nosotros abordaremos 7 tipos de aprendizaje que son:
● Aprendizaje de conceptos.
● Aprendizaje de representaciones.
● Aprendizaje combinatorio.
● Aprendizaje mecánico.
● Aprendizaje por descubrimiento.
● Aprendizaje de proposiciones.
● Aprendizaje combinatorio.

También Ausubel decía que el principio de asimilación se refiere a la interacción entre el


nuevo material que será aprendido, esta interacción de la información nueva con las ideas
pertinentes que existen en la estructura cognitiva proporciona su asimilación.
Este principio se conforma en 3 partes:
● Nuevos significados adquiridos.
● Por la interacción de conocimientos nuevos.
● Significados adicionales.
Durante la etapa de retención el producto es disociable; para luego entrar en la fase
obliteradora donde se reduce dando lugar al olvido.

4
IVÁN PÁVLOV.
Biografía.
Iván Petro Vich Pávlov nació en el año 1849 en
Riazán, Rusia, fue un Fisiólogo ruso. Centró su
trabajo en la investigación del aparato digestivo y el
estudio de los jugos gástricos, le llevó más de 10
años a aprender a hacer orificios en el tracto
intestinal, la técnica de Pávlov se basaba en
introducir un tubo metálico por una pequeña incisura,
de esta manera pudo obtener jugo gástrico de
cualquier parte del tracto intestinal, desde las
glándulas salivales hasta el intestino grueso, trabajos
por los que ganó el premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1904, convirtiéndose así en el primer
ruso que recibió esta distinción. Los resultados de
las investigaciones de Pávlov fueron publicados en
1897 en el “The Work Of The Digestive Glands”. Sin
embargo, es conocido por formular la ley del reflejo
condicional que, por un error en la traducción de su
obra al idioma inglés, fue llamada «reflejo
condicionado», la cual desarrolló a partir de 1901
con su asistente Iván Filippovich Tolochínov. Pávlov
observó que la salivación de los perros que utilizaban en su experimento se producía ante
la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía
ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamó reflejo condicionado. Esta
diferencia entre condicionado y condicional es importante, pues el término «condicionado»
se refiere a un estado, mientras que el término «condicional» se refiere a una relación,
que es precisamente el objeto de su investigación.
Iván Pávlov, fallece en el año de 1936. Fue un gran fisiólogo que atribuyó mucho a la
sociedad.
Corriente de aprendizaje.
La corriente de aprendizaje que utilizó Iván Pávlov fue la del conductismo.
La conducta viene de la mano con el conductismo, pero ambos son diferentes ya que el
conductismo estudia con determinación el comportamiento de la conducta y no de la
mente, dado que el comportamiento no puede ser explicado de modo interno o por el
cerebro, por lo cual lo explica como estímulo-respuesta, en cambio la conducta indica las
acciones concretas de una persona y los animales, todo lo que decimos, pensamos y
hacemos. Existen diferentes comportamientos, el humano, el de niños y el de animales.
Dado esto la teoría conductista se basa en las teorías de Iván Pávlov, que se centra en el
estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. El objetivo que tiene es
conseguir una conducta determinada. Se plantearon dos variantes: el condicionamiento
clásico y el condicionamiento instrumental y operante, Pávlov utilizó el condicionamiento
clásico en su experimento con los canes.

5
Teoría del condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico de Iván Pávlov es aprendido por una conducta, a su vez
basado en el aprendizaje de señales sobre elementos básicos del condicionamiento
clásico como lo son el estímulo incondicionado, respuesta incondicionada, estímulo
condicionado y respuesta condicionada.
El Condicionamiento Clásico es pasivo, es una reacción a un evento específico,
involuntario y reflejo, la mayoría de nuestros comportamientos han sido aprendidos de
una manera diferente que se explica mediante el Condicionamiento Operante.
Las características importantes en el aprendizaje por condicionamiento clásico son: El
orden de los estímulos, la temporalidad y la contigüidad.
Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico
1.- Estímulo: Estímulo es un evento que activa una conducta.
2.- Respuesta: Es la reacción observable de un organismo ante un estímulo, en una
situación determinada.
3.- Estímulo condicionado: Es el originalmente neutral que se aparea con un estímulo
incondicionado y, cuando se presenta solo, finalmente produce la respuesta deseada en
el organismo.
4.- Estímulo incondicionado: Es el que invariablemente causa que un organismo
responda de manera específica.
5.- Respuesta condicionada: La respuesta que produce el organismo sólo se genera
cuando se presenta el estímulo condicionado.
El condicionamiento clásico de Iván Pávlov es aprendido por una conducta, que a su vez
se basa en el aprendizaje de señales sobre elementos básicos del condicionamiento
clásico como lo son el estímulo incondicionado, respuesta incondicionada, estímulo
condicionado y respuesta condicionada.

6
LEV SEMIONOVITCH VYGOTSKY.
Biografía.
Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha en el imperio
ruso. En 1913, Vygotsky después de obtener una licencia en
la Universidad de Gomel y un diploma del Colegio de Comel,
ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Moscú
y a la Facultad de Historia y Filosofía en la Universidad de
Siniavski, que existía en Moscú.
Destacado teórico sobre la psicología del desarrollo, él fundó
la psicología histórico-cultural y fue precursor de la
neuropsicología y el constructivismo social.
Desde su más temprana edad sufre tuberculosis; el 11 de julio
de 1934 en Moscú muere, a la edad de 38 años.
Constructivismo.
Es un método pedagógico que postula la necesidad de
entregar al estudiante las herramientas necesarias y generar andamios que les permita
construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.
Los puntos importantes son:
● La importancia de los conocimientos previos.
● La compresión del conocimiento (significación).
● La participación activa del estudiante.
Aportaciones principales de su teoría.
1. “Vygotski considera 5 conceptos fundamentales:
● Funciones mentales.
● Habilidades psicológicas.
● Zona de desarrollo próximo.
● Herramientas del pensamiento.
● Mediación.

2. “Vygotsky menciona que el trabajo y el uso de instrumentos o herramientas son los


medios a través de los cuales el hombre cambia la naturaleza y al hacer esto, se
transforma así mismo”.

3. “Las habilidades cognitivas y comunicativas aparecen 2 veces o en dos planos,


primero en el plano social y después el psicológico, primero se dan entre las
personas con una categoría Inter mental y luego en una categoría
intrapsicológica”.

4. “Sistemas de signos: Son todos aquellos de lenguaje, escritura y numeración”.

7
5. “Niños nacen con habilidades mentales, percepción, atención y memoria”.

6. “El desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente


del medio social en que está inmersa la persona”.

7. “Afirma que las propiedades del funcionamiento intelectual adulto surgen


solamente de la maduración del individuo o que simplemente se encuentran
preformados en el niño aguardando una oportunidad para salir”.

8. “Desarrolla una crítica, de que los procesos psicológicos superiores humanos


pueden explicarse con base en la multiplicación y complicación de los principios
derivados de la psicología animal, aquellos principios que representan la
combinación mecánica de leyes estímulo-respuesta”.

9. “Ley genética general del desarrollo cultural afirma que todas las funciones
psicológicas superiores aparecen en primer plano interpsicológico y
posteriormente en el plano intrapsicológico”.

Perspectiva Vygotskiana:
Ley genética general del desarrollo: combinaciones y signos combinadas con las
herramientas.
La mediación de instrumentos y signos: acción humana.
Pretende construir una nueva psicología, descubriendo cómo podrían articularse los
factores de naturaleza social y cultural, como los aspectos lingüísticos con el elemento
psicológico.
Propone considerar los eventos individuales desde una concepción social, es decir,
suponiendo que reflejan la cultura y la historia de un grupo, de allí que el aprendizaje
dependerá del contexto en que se desarrolle. 

8
HOWARD GARDNER.
Biografía.
(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y
pedagogo estadounidense que formuló y
desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples.
Hijo de una familia alemana que emigró a
Estados Unidos para escapar de las
persecuciones del nazismo, estudió en la
Universidad de Harvard, por la que se doctoró en
psicología social en 1971, iniciando luego una
carrera docente que lo llevaría a formar parte del
plantel de dicha institución como titular de la
cátedra de cognición y educación y profesor
adjunto de psicología.

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió


en codirector del Proyecto Zero, un grupo de
investigación creado en 1967 por la Escuela
Superior de Educación de Harvard cuyo objeto de
estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación
de Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos
educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la
capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse,
sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas
se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de
su vida. En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguen siete tipos de
inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro.

Teorías de la inteligencia de Howard Gardner:

1.- La inteligencia lingüística-verbal: Es la capacidad de usar correctamente el


lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que
aprenden con facilidad de otros idiomas.

2.- La inteligencia lógico-matemática: Corresponde a la capacidad de manejar números


y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con
fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos
abstractos.

3.- La inteligencia corporal-cinética: Es la facultad de expresar sentimientos e ideas


con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles
con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza.

4.- La inteligencia espacial: Supone la capacidad de orientarse en el espacio, de


interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes representados en dos dimensiones.

5.- La inteligencia musical: La tienen los individuos capaces de percibir y expresar el


ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales.

9
6.- La inteligencia interpersonal: La desarrollan las personas que se comunican
fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos.

7.- La inteligencia intrapersonal: Facilita la introspección y la capacidad de aprovechar


el autoconocimiento y permite expresar los sentimientos.

8.- La inteligencia naturalista: Consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza.


Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos,
cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el
consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de
añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

10
SIGMUND FREUD.
Biografía.

Sigmund Freud nació en Freiberg,


Imperio Austríaco, en el año 1856,
en el seno de una familia ucraniana
de origen judío y situación
económica humilde y fue un médico
neurólogo y fue una de las mayores
figuras intelectuales del siglo XX. En
1860, su familia se trasladó a Viena,
y se asentó en esta ciudad durante
los años siguientes. Con 17 años, el
joven Freud entró a la Universidad
de Viena para estudiar medicina,
graduándose poco después.
Empezó a ejercer de manera
privada especializándose en los trastornos basados en alteraciones en el sistema
nervioso. Sin embargo, pronto empezó a interesarse en lo puramente psicológico. Durante
sus estudios recibió una beca que le permitió ir a trabajar con el neurólogo Jean-Martin
Charcot su primer mentor e investigaban la hipnosis como un tratamiento para pacientes
con histeria. Intento compartir sus teorías, pero fueron rechazadas por otros médicos a
excepción de Josef Breuer. Abrió su propia consulta de neuropsiquiatría con la ayuda de
Joseph Breuer empezó a tratar la histeria mediante la hipnosis y la catarsis. Freud
abandonó la hipnosis y la catarsis y desarrolló una nueva técnica: la asociación libre, que
es el estudio hacia el paciente donde expresa de forma libre lo que le sucede y el
psicoanalista lo interpreta y llega al problema. Posteriormente se puede considerar el
creador del psicoanálisis.
Teoría.
El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico de algunas
enfermedades mentales a partir de la comprensión del comportamiento, sentimientos y
modos de pensar del paciente. Una de sus teorías importantes es el consciente,
inconsciente y preconsciente: el consciente busca acoplarse al mundo exterior y
reconocer los estímulos procedentes de la vida psíquica interior, ambos regidos por el
principio de la realidad. El inconsciente formado por contenidos reprimidos que buscan
retornar a la conciencia o nunca fueron conscientes, pero son incompatibles con la
conciencia, están regidos por el principio del placer y la represión que son mecanismos
que hacen que los contenidos del inconsciente pertenezcan ocultos. El preconsciente
califica los contenidos que no están presentes en la conciencia.
Si relacionamos la teoría del consciente, inconsciente y preconsciente con nuestras vidas
de estudiante, cotidianas y la forma en que nos son útiles, podremos ver que siempre las
usamos sin darnos cuenta, comenzando con el consciente, la consciencia está
relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de capacidad eso
quiere decir que tanto en la escuela recordaremos las acciones que siempre solemos

11
realizar día a día, como lavarse los dientes, ducharse, entre otras ya que al realizar esas
acciones estamos conscientes desde el momento en que decidimos realizarlas, por otra
parte tenemos a preconsciente un ejemplo sería ser un sujeto volviendo a su casa, donde
él mismo no tiene el recorrido que debe hacer en su consciencia, sin embargo, al dirigirse
a su casa esa información guardada en el preconsciente surge inmediatamente. Y por
último el inconsciente se encuentra encerrado mediante los mecanismos de defensa.
Estos mecanismos tienen la función de retener los eventos traumáticos o acontecimientos
altamente negativos para que queden fuera del alcance de la consciencia.

12
BENJAMÍN BLOOM.
Biografía.

Benjamín Samuel Bloom nació en Lansford,


Pensilvania, EE.UU. el 21 de febrero de 1913. Era
hijo de inmigrantes judíos procedentes de Rusia,
que huían de la discriminación que hubo en el país
hacia este colectivo a principios de siglo.
Desde joven mostró su gran curiosidad por el
mundo y el saber. Ya desde sus primeros años se
mostró como un lector insaciable, y si se le daba la
oportunidad de investigar sobre algo que había
leído en algún libro, no dudaba en hacerlo.
Benjamín Bloom veía la educación como un
proceso en el que era necesario esforzarse para
conseguir alcanzar los logros académicos, pero que
esto va más allá de lo puramente escolar.
La visión tan humana de Bloom hacia la educación
fue una auténtica fuente de inspiración tanto para
otros psicólogos educativos, pedagogos y filósofos
de la educación, además de los que tuvieron la oportunidad de llegar a ser sus alumnos.
Benjamín Bloom falleció en Chicago, Illinois, EE.UU. el 13 de septiembre de 1999, a los
86 años.
Teoría.
La taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamín Bloom en 1956. Se trata de una
taxonomía que clasifica los dominios del aprendizaje, es decir, una lista que clasifica las
habilidades y los procesos que pueden aparecer en las tareas educativas escolares y, por
lo tanto, devenir objeto de evaluación.
Los taxones o grupos clasificados (dominios) se estructuran jerárquicamente. Cada uno
de estos grupos abarca distintos subgrupos o subáreas y, al mismo tiempo, estos grandes
grupos se ven condicionados y subordinados a grupos mayores. De modo que los grupos
más altos no pueden ser alcanzados o logrados sin haber logrado con anterioridad los
grupos inferiores. Así pues, se distinguen tres objetivos educativos o dominios
clasificados jerárquicamente: el dominio cognitivo, el dominio afectivo y el dominio
psicomotor.
Dominio.
1. Dominio cognitivo.

13
Este dominio hace referencia al área intelectual de los alumnos. Además, el dominio
cognitivo comprende seis niveles o subáreas que se deben tener en cuenta:
● Conocimiento: este nivel hace referencia al conocimiento que los alumnos deben
tener sobre datos específicos y las formas y medios de tratar dichos datos.
● Comprensión: este nivel consiste en captar el sentido directo de una
comunicación, de un fenómeno, o de la apreciación de un hecho que ha sucedido. Cabe
destacar que este nivel se subdivide en otros tres niveles: transferencia, interpretación y
extrapolación
● Aplicación: en este nivel se hace referencia a la capacidad de aplicar la
información aprendida a un caso o problema real o planteado hipotéticamente.
● Análisis: en este nivel se deben dividir las distintas partes de un mismo problema
para poder ser analizado exhaustivamente. Así pues, comprendemos tres tipos de
análisis: análisis de elementos, análisis de relaciones y análisis de principios de
organización.
● Síntesis: hace referencia a la comprobación de los elementos que conforman un
todo, es decir la comprobación de las distintas partes que conforman el problema o
situación a evaluar.
● Evaluación: este último nivel comprende la actitud crítica que debe tener el
alumnado ante los hechos que conforman el problema.

14
NOAM CHOMSKY.
Biografía.
Chomsky revolucionó el campo de la lingüística teórica.
Con la publicación de la obra Estructuras sintácticas,
basada en su tesis doctoral —Estructura lógica de la
teoría lingüística—, que no sería publicada hasta 1975.
El efecto que produjo sobre las teorías lingüísticas y
psicológicas entonces en boga fue demoledor, ya que
atacaba los presupuestos centrales tanto del
estructuralismo como de la psicología conductista.
Hasta entonces, se creía que la adquisición del
lenguaje, como cualquier otra destreza humana, se
producía por medio del aprendizaje y de la asociación.
Sin embargo, Chomsky postulaba la existencia de un
dispositivo cerebral innato (el "órgano del lenguaje"),
que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi
instintiva. Comprobó además que los principios
generales abstractos de la gramática son universales
en la especie humana y postuló la existencia de una
Gramática Universal.

1. El innatismo del lenguaje.


Planteó que el lenguaje es innato, connatural al ser humano. El lenguaje ya forma parte
de nuestro código genético, por lo que lo heredamos genéticamente, de generación en
generación. Nacemos con el lenguaje.

15
JOHN B. WATSON.
Biografía.
Las tendencias conductistas de la primera parte del sXX,
con Thorndike (1874 – 1949), Iván Pavlov (1849 – 1936),
Vladimir Bechterev (1857 – 1927), entre otros, estudian
en detalle la manera en que se puede condicionar a las
personas (y animales) para reproducir determinadas
conductas. John Watson (1878 – 1958) es quién
desarrollará más claramente esos preceptos aplicados al
aprendizaje, que se ven enriquecidos por los aportes de
Skinner, y de Mager. Simplificando, para los conductistas
el individuo percibe y conoce respondiendo a estímulos
ambientales, a nivel físico y cultural. La conducta
responde a estímulos-respuestas. Usando los refuerzos
adecuados, se puede por tanto generar determinado tipo
de comportamiento. Esto aplicado a la enseñanza, hace
que se prime la repetición y la gratificación (refuerzo) para obtener las respuestas
adecuadas.

El estudiante se considera un receptor pasivo, mientras el profesor tiene el papel


preponderante en la planificación y desarrollo de la actividad. Las tareas que se dan han
de ser observables, medibles y directamente evaluables. En este tipo de teorías se basan
muchos juegos y actividades que podemos encontrar en las plataformas de enseñanza
virtual. Fundamentalmente sirven para memorizar datos, crear hábitos (por ejemplo, en
ejercicios de ortografía o relacionar conceptos). Los Applets como Jclic y Hot Potatoes
permiten concebir multitud de ejercicios de estas características, en relación a las
nociones «vistas».

Desde los años 70, se han multiplicado los programas que pretenden de alguna manera
automatizar la enseñanza mediante instrucciones dadas por las máquinas, con módulos
llamados de «input-output» en los que los escolares sólo tienen que hallar la solución
correcta previamente determinada en el programa, con la consiguiente recompensa (el
refuerzo, que puede ser alcanzar un mayor nivel o acceder a un juego, o simplemente un
comentario agradable). No queremos quitar importancia a los logros efectivos que se
pueden conseguir con este tipo de enseñanza, que por otra parte gusta a los niños (en
primaria, por ejemplo). Por la experiencia que tenemos, lo perciben como un reto frente a
la máquina, y no les supone un esfuerzo muy importante. Lo que no hemos alcanzado a
estudiar es si los datos y hábitos memorizados de esta manera tienen efectividad en la
memoria a largo plazo.

Nuestra opinión es que conlleva una visión reductora de la enseñanza, en cuanto que:

16
• Presupone que hay un contenido dado a memorizar. Concibe el conocimiento como algo
estático, dado, que hay que alcanzar.

• No recoge para nada el proceso de aprendizaje por lo que la evaluación sólo es posible
en base al «producto final.

• No deja ningún lugar a la creatividad, a la elaboración y reelaboración individual y


conjunta del conocimiento.

Por tanto, son ejercicios que pueden integrarse en las programaciones según los objetivos
de cada proyecto, para introducir o reforzar ciertas capacidades (fundamentalmente
memorísticas y de asociación), pero no pueden en ningún caso sustituir por sí solos el
proceso de aprendizaje.

17
ROBERT M. GAGNÉ.
Biografía.
Robert M. Gagné nació el 21 de agosto de 1916 en North
Andover, Massachussets. Ya durante sus primeros años, se
interesó en el comportamiento humano; y durante sus años
de instituto decidió dedicarse a la psicología como
profesión. En su discurso de graduación, dijo que esta
ciencia debería utilizarse para aliviar el sufrimiento de las
personas.

En 1937 consiguió graduarse en la universidad de Yale, y


más tarde obtuvo su doctorado en Brown en 1940. En
ambas universidades, dos de las más prestigiosas del país,
Gagné estudió psicología centrándose sobre todo en el
campo de la educación. Para su tesis, estudió procesos de
condicionamiento operante en experimentos con ratas.

Sus primeros estudios de psicología con personas en lugar


de con animales fueron interrumpidos por la Segunda
Guerra Mundial. Durante el primer año del conflicto, entró a trabajar en la Unidad de
Investigación Psicológica nº1, en Maxwell Field, Alabama, donde se encargaba de realizar
tests de aptitud para escoger a candidatos válidos para piloto.

Más adelante, fue asignado a la escuela de oficiales en Miami Beach; pero pronto fue
ascendido a teniente segundo, y asignado a la Escuela de Medicina de Aviación, en Fort
Worth, Texas. Sin embargo, su pasión seguía siendo la investigación y la enseñanza de la
psicología en el ámbito universitario.

Poco tiempo después, Robert M. Gagné comenzó a trabajar como profesor de psicología
(de nuevo especializado en la rama educativa) en varias universidades. Su primer empleo
en este ámbito fue en la Universidad de Connecticut para Mujeres, en 1940. A partir de
este momento, fue ascendiendo rápidamente dentro de este campo.

Teoría.

Robert M. Gagné es especialmente conocido por haber desarrollado una teoría


constructivista del aprendizaje. Este psicólogo estadounidense consideraba que el
conocimiento se crea debido a la interrelación entre una persona y el ambiente en el que
se encuentra.

Así, el ambiente es capaz de producir cambios en nuestro comportamiento, actitudes y


pensamientos. Estos cambios, además, se mantienen en el tiempo la mayoría de las

18
veces, principalmente debido a que vivimos una y otra vez experiencias similares. Sin
embargo, cuando nuestro ambiente cambia, nuestro conocimiento también se modifica.

Tipos de aprendizaje según Gagné.

En su intento por comprender mejor el proceso de aprendizaje, este psicólogo


estadounidense trató de crear una clasificación de todos los tipos de conocimiento que es
posible crear.

Así, Gagné hablaba de cinco tipos de nuevas respuestas que es posible generar cuando
nos encontramos con una situación que lo requiere.

Los cinco tipos de aprendizaje descritos por Robert M. Gagné son los siguientes:
habilidades motoras, información verbal, habilidades intelectuales, destrezas y estrategias
cognitivas, y actitudes,

Habilidades motoras.

Las habilidades motoras son uno de los primeros tipos de aprendizajes que realizamos, y
también de los más comunes. Capacidades como andar, conducir o realizar cualquier tipo
de deporte pertenecen a esta categoría. Por otra parte, muchos otros aprendizajes (como
escribir o hablar) también tienen parte de habilidad motora.

Información verbal.

El segundo tipo de aprendizaje tiene que ver con la memorización de datos verbales,
como por ejemplo información sobre lugares o hechos históricos, nombres, tramas de
películas… Gran parte del sistema educativo se basa en generar nuevos conocimientos
de este tipo.

Habilidades intelectuales.

Las habilidades intelectuales incluyen todos aquellos procesos en los que es necesario
utilizar nuestra inteligencia para resolver un problema, interpretar la realidad, o crear o
comprender símbolos. Por ejemplo, la lectura o las matemáticas están basadas
completamente en este tipo de conocimiento.

Destrezas y estrategias cognitivas.

Las destrezas y estrategias cognitivas tienen que ver con la capacidad de elegir la
conducta que más se adapte a una situación concreta que estamos viviendo, de entre un
repertorio de posibles maneras de actuar.

También tienen que ver con la forma en la que interpretamos la información que
recibimos, y con la manera en que usamos la lógica.

Actitudes.

Las actitudes son estados mentales que determinan la forma en la que nos comportamos
hacia una situación, un objeto o una persona. Se trata de la predisposición que tenemos a
actuar de una u otra manera, e incluyen también las creencias que tenemos sobre
cualquier elemento de lo que nos rodea.

19
Cómo funciona el proceso de aprendizaje.

Por último, Robert M. Gagné también trató de comprender las diferentes etapas por las
que pasa la información antes de convertirse en un nuevo conocimiento. Una de las
partes más importantes de su teoría del aprendizaje fue precisamente la que se encarga
de describir las fases del mismo.

Así, Gagné creía que nuestra mente tiene que pasar por ocho fases distintas antes de
generar un nuevo aprendizaje: motivación, aprehensión, adquisición, retención,
recuperación, generalización, desempeño, y retroalimentación. Todas son igual de
importantes, y el orden no puede ser alterado.

La intención de este psicólogo estadounidense era comprender el proceso de aprendizaje


de las personas con el objetivo de diseñar programas de enseñanza que fueran más
eficaces. De hecho, durante toda su carrera estuvo aplicando lo que iba descubriendo
para mejorar sus métodos educativos y los de sus colegas.

La teoría del aprendizaje de Robert M. Gagné sigue estando vigente hoy en día, y es una
de las más importantes dentro de la psicología educativa.

20
JEAN PIAGET.
Biografía.
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo
constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el
desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una
influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la
pedagogía moderna.

Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la


Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su
trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París (donde
colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría
sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios
sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en
el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la
inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción,
que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el
niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y
de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y
se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el
medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la
inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las regulaciones afectivas


elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye
el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al
desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y


de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los
siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los
movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir
de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y


sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los
once-doce años.

21
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad
y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes,
no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y
ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con
el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos
condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el
crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la
inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos. Eludió así las
simplificaciones y posturas extremas, apartándose tanto de las especulaciones de
Sigmund Freud y el psicoanálisis, centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus
relaciones afectivas con los progenitores como factores claves en la formación de la
personalidad, como del conductismo de John B. Watson o B. F. Skinner, para quienes las
circunstancias ambientales y sociales tejían una red de condicionamientos y normas de
conducta sobre la mente del niño, concebida como una «página en blanco».
En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y
organización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios
y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las
nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los esquemas de
conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de
informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas
previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de
categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es
constante.
Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía
moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a
las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y
mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa
edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio
de la reciprocidad moral: el deber impuesto se sustituye por la aceptación de normas que
se reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la
responsabilidad.
Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron
en una ingente producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las
obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La
representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño
(1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la
epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia
(1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y,
sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil; ningún
estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el
nacimiento y la adolescencia. Su influencia se extendió a figuras de la psicología infantil
como Henri Wallon, e incluso a teóricos de tendencia psicoanalítica como Erik Erikson, y
su amplitud de miras abrió el camino para nuevos enfoques en la psicología evolutiva y la
pedagogía, como los modelos de aprendizaje de Jerome Bruner, la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Las
22
universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor
honoris causa.

Burrhus Frederic Skinner.


Biografía.
B. Skinner es un psicólogo estadounidense, nacido y
fallecido en su país. Estudió en Harvard y luego fue
profesor en diversas universidades americanas. Es
considerado, después de J. Watson, el principal divulgador
del conductismo. Centrándose en el estudio del
aprendizaje, planteó un nuevo tipo de condicionamiento
llamado operante o instrumental, diferente al
condicionamiento clásico o de respuesta propuesto
anteriormente por I. Pávlov. Propuso que la psicología
debía estudiar la conducta observable sin hacer suposiciones acerca de los procesos
internos, inobservables, de los que hablan los “mentalistas”.
El conductismo es, para Watson, la única orientación científica en psicología: fundado en
el método inductivo, no presupone ninguna teoría previa y opera metodológicamente
igual que las ciencias naturales. Sostiene que el ser humano no es una entidad
autónoma sino función de las condiciones, ambientales o genéticas.

Teoría:
Skinner realizo grandes aportes con su teoría del comportamiento humano y sus
reacciones a estímulos externos, el postulaba que una conducta es reforzada con la
intención de que se repita o sea exterminada de acuerdo con las consecuencias que el
estímulo conlleve. La teoría de Skinner está basada en la idea de que los eventos
relacionados con el aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras
maneras de actuar de acuerdo con ciertas circunstancias. Estos cambios son el
resultado de la respuesta individual a los estímulos que experimentamos. Nuestra
respuesta viene de acuerdo con el estímulo que recibimos. Cuando estos estímulos son
positivos o negativos nuestro ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.
Refuerzo es la palabra clave que usa Skinner en su teoría conductista del impacto del
estímulo positivo o negativo para eliminar o reforzar ciertos patrones de comportamiento.
Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a repetir un comportamiento
deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva para compensar algo
bueno que hicimos, una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber
logrado una meta. Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como castigos,
regaños, insultos o amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos comportamientos.

23
Los estímulos del comportamiento:
Los estímulos condicionales positivos o negativos, se aplican en ambientes
clínicos para modificar comportamientos mentales en los pacientes que padecen
algún desorden y también pueden aplicarse en los ambientes escolares con
propósitos de instruir a los estudiantes y de modificar sus comportamientos. Los
padres a nivel familiar también pueden aplicar estímulos que modifiquen la
conducta de sus hijos.
1. Refuerzo positivo:
Los comportamientos que son reforzados positivamente tienden a repetirse pues son
gratificados con premios o estímulos positivos. Este tipo de estímulos pueden modificar
comportamientos e incrementarlos en una forma positiva.

2. Refuerzo negativo:
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos indeseados en el ser humano. Castigos,
amenazas, regaños son algunos de los estímulos negativos que nos
ayudan a no repetir un comportamiento.

24
Edward Lee Thorndike.
Biografía.

Profesor de Psicología y precursor del


Conductismo. Se le conoce también como una de
las figuras fundamentales del desarrollo de los
tests psicológicos. Se encuentra dentro de sus
obras principales Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales de 1904.

Teoría del aprendizaje


Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un
estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas
satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que
luego Burrhus Frederic Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento
operante. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de
animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro
del campo de la psicología educativa.

25
Conclusión.

Las teorías del aprendizaje son construcciones teóricas que proponen como aprende el
ser humano desde diferentes puntos de vista y argumentos explicativos que implementan
elementos biológicos, sociales, culturales, emocionales, etc.
La importancia de las teorías del aprendizaje es debido a que genera una visión sistémica
del proceso del aprendizaje, lo que permite la toma de decisiones a la sociedad, sobre
cómo conducir el proceso educativo, además crea un modelo explicativo de cómo
aprende el ser humano, lo que permite generar modelos educativos y metodologías que
desarrollen el aprendizaje en función del modelo.
Las teorías del aprendizaje describen la manera de que los teóricos creen que las
personas aprenden nuevas ideas y conceptos, frecuentemente ellos explican la relación
entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos
tratando de aprender.
Por ejemplo, la teoría conductista se centra en la conducta observable intentando hacer
un estudio totalmente empírico de la misma, queriendo controlar y predecir esta conducta.
Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para ello se analizará el modo para
conseguirla.
Es muy interesante la teoría cognitivista que es una teoría psicológica cuyo objeto de
estudio es como la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria.
Se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
En la teoría del constructivismo destaca la importancia de la acción, es decir es el
proceder activo del proceso del aprendizaje, inspirada en la psicología, pues se basa en
que para que se produzca el proceso del aprendizaje el proceso tiene que ser construido
o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el
aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir, sino que también se
puede desarrollar gracias a nuestro entorno.
Así pues, el aprendizaje puede facilitarse a cada persona, es decir cada estudiante, por
ejemplo, reconstruye su propia experiencia interna. El aprendizaje no puede medirse por
ser único en cada destinatario en el aprendizaje.
Es por eso que hay tantas diversas teorías, ya que cada persona aprende de diferente
manera.
En conclusión, el aprendizaje es un cambio en la posición de la capacidad de las
personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento.
Es tomado como un proceso de adquisición de una disposición de información

26
relativamente duradera para cambiar la perspectiva o percepción al igual de la conducta
resultado de una experiencia.

Bibliografías.
Dolle, J. M., & Carrillo, M. (1993). Para comprender a Jean Piaget. Trillas.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
Richey, R. C. (2000). The Legacy of Robert M. Gagne. ERIC Clearinghouse on
Information & Technology, Syracuse University, 621 Skytop Rd., Suite 160, Syracuse, NY
13244-5290.

Campos, J. & Palomino, J. (2006). Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Perú:


Editorial San Marcos.

Ebiografías. (S.f.). Biografía de Gagné, Robert. Ebiografías. Recuperado de:


http://www.ebiografias.com/124186/Gagn%C3%A9-Robert.htm

Gottberg, E. & Noguera, G. & Noguera, M. (2012). El aprendizaje visto desde la


perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación
superior. Universidades. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=373/37331092005
.AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983)
Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo 2° Ed. TRILLAS México
.AHUMADA GUERRA Waldo (1983)
Mapas conceptuales como instrumento para investigar la Estructura cognitiva en Física.
Disertación de maestría inédita. Instituto de Física Univesidad federal de Rio Grande Do
Sul Sao Paulo.
Ayma Giraldo, Victor. (1996)
Curso: Enseñanza de la ciencias: un enfoque constructivista. Febrero UNSAAC.
Ayma Giraldo, Victor. (1996)
Aulas de laboratorio usando materiales experimentales conceptuales.
Disertación de maestría inédita. Instituto de Física y Facultad de Educación. Universidad
de Sao Paulo.
COLL- PALACIOS- MARCHESI (1992)
Desarrollo Psicológico y Educación 2. Ed. Alianza. Madrid
GIL-PESSOA (1992)

27
Tendencias y experiencias innovadoras en la formación del profesorado de ciencias.
Taller subregional sobre formación y capacitación docente. Caracas.
NOVAK, J-GOWIN,B. (1988)
Aprendiendo a aprender. Martinez Roca. Barcelona.

28

También podría gustarte