Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLNARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFIA Y LETRAS.

Carrera:

Profesorado en educación básica para los primeros y segundos ciclos.

Alumna:

Rosa Emilia Rodríguez Monge.

Catedrático:

Licenciado Eduardo José Martínez Vides.

Carnet:

RM21161

Asignatura:

Psicología de la educación.

CICLO II-2021
Introducción:
En el camino de la educación se habla de evaluar aprendizajes, de tener técnicas
para enseñar un tema o contenidos, muchos investigadores se han dado la tarea
de analizar el proceso de aprendizaje en los individuos
Las teorías de aprendizaje son construcciones teóricas que proponen como
aprende el individuo desde los diferentes puntos y argumentos de los diferentes
investigadores.
Existen diferentes teorías de aprendizajes que tratan de explicar como aprenden
los seres humanos, es decir; cuales son los diferentes procesos o mecanismos
que os individuos realizan para poder incorporar un nuevo concepto. Son muchos
los resultados que se generan debido a los diferentes puntos u opiniones que se
tienen acerca de que es el aprendizaje, y sus diferentes teorías toda teoría mejora
el aprendizaje en el estudiante.
En personal debo de aceptar que lo que conocía sobre el aprendizaje es muy
poco y con la lectura sobre los pensamientos y teoría de estos investigadores, me
dpy cuenta de que cada persona puede aprender de diferente manera, que
unateoria puede funcionar en unos alumnos pero que puede ser mas difiil para
otros, es por ello que debemos de combinar para ue el aprendizaje sea mejor y
que todos aprendan.

Respecto a las teorías enfocadas en la educación encontramos a: John B.


Watson, Barrus Skinner, Albert Bandura, Jean Piaget, Paul Ausubel, Jerone
Bruner, Lev S. Vigotsky.que entre sus teorías varias se entrelazan para hacer mas
efectivas como ejemplo la teoría cognitiva expuesta por Bandura que dice que el
aprendizaje se basa a trasvés de la observación o imitación.

“Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a


parecerse al adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educación
significa hacer creadores… Tienes que hacerlos inventores, innovadores, no
conformistas”.
-Jean Piaget.
John B. Watson.

Nació el 9 de enero de 1878 y creció en Carolina del Sur. Aunque más adelante se
describió a sí mismo como un mal estudiante, ingresó a la Universidad de Furman
a la edad de 16 años. Después de graduarse cinco años después con una
maestría, comenzó a estudiar psicología en la Universidad de Chicago, y obtuvo
su doctorado en psicología en 1903. Nació en el seno de una familia
extremadamente religiosa, pero su padre abandonó el hogar cuando Watson tenía
13 años, el cual empezó a presentar problemas de conducta, llegando incluso a
ser arrestado. Estudió en la universidad de Furman, obteniendo la licenciatura a
los 21 años. Tras esto, decidió ir a la Universidad de Chicago, donde comenzó a
investigar los procesos de aprendizaje en la rata blanca. Sobre dicho tema
presentó su tesis doctoral a la edad de 25 años, siendo el alumno más joven de la
Universidad de Chicago en doctorarse, universidad que le contrató como profesor
asistente. Posteriormente, se basó en los estudios de Ivan Pavlov para incluirlos
en trabajos propios. Watson había cambiado enteramente, se convirtió en un
hombre disciplinado y fascinado por el conocimiento. Decidió adelantar una
investigación sobre los procesos sensoriales en los animales en la Universidad
Johns Hopkins, de ella se retiró varios años después en 1920. Watson adquirió
gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de su artículo
“La psicología según la concibe un conductista”, en el que por primera vez se
establecían de manera radical los principios característicos del conductismo:
rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y
explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos y de respuestas,
cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio. Se le pidió a Watson que
dejara su puesto en la Universidad John Hopkins en 1920, y Watson y Rayner se
casaron en 1921. Watson era el abuelo de la actriz Mariette Hartley, quien
argumentó que desarrolló problemas psicológicos como resultado de haber sido
criada de acuerdo con principios conductistas. Antes de su muerte, Watson quemó
la mayoría de sus cartas y papeles personales. Watson se desempeñó como
presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) en 1915, y
recibió una Medalla de Oro por sus contribuciones a su campo por parte de la APA
poco antes de su muerte en 1958.

La concepción del aprendizaje para Watson:

Con respecto al aprendizaje, según Watson, nacemos con ciertas conexiones


estímulo respuesta llamadas reflejos y podemos crear una multiplicidad de nuevas
conexiones mediante el proceso de condicionamiento.

El aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo, basado


exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales, y cuyo sustento radica
en los arreglos ambientales y en la manipulación exterior.

El condicionamiento es parte del proceso de aprendizaje, porque no sólo tenemos


que aprender a responder a nuevas situaciones, sino que debemos aprender
también nuevas respuestas. Se adquiere una conducta nueva y compleja
mediante la combinación serial de reflejos simples.

Aprendizaje emocional

Realiza una pequeña concesión a la herencia, manifestando que hay tres modos
emocionales innatos:

 miedo
 ira
 amor.

Pero su modo de concebirlos es que cada uno de ellos son pautas de movimientos
y no sentimientos internos.

El aprendizaje emocional implica el condicionamiento (por asociaciones) de estas


tres pautas de respuesta emocional a nuevos estímulos.
Teoría del aprendizaje.

Principios:

J.B. Watson se propone abiertamente transformar la psicología en ciencia,


alejándola de los esquemas funcionalistas y estructuralistas. Para él, conceptos
como “alma”, “mente”, “conciencia”, o cualquier otro que haga referencia a la
subjetividad no tienen cabida en la psicología si pretendemos lograr conocimientos
científicos. Así que asumió el esquema. E-R (Estímulos-respuesta), como el nos
puede ayudar a entender los mecanismos del aprendizaje humano. Para Watson,
el estímulo es “cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos
debido a la condición fisiológica del animal”, mientras que la respuesta se define
como “todo lo que el animal hace”.

John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de


Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y
posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba
que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones
emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se
adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un
acondicionamiento.

Objetivos

El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente


directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es
que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder
predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular,
predecir y controlar la conducta.

Son 3 los métodos propuestos por Watson:

1.- Observación, con control instrumental o sin él.


2.- Método de reflejo condicionado

3.- Método de informe verbal

El conductismo

Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, proponiendo


un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente
científicas. Como resultado de su crítica se desarrolló el conductismo el cual se
fundamenta en las siguientes ideas:

Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la


Psicología tendrá que ser observable.

Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden ser


considerados metodológicamente como objetos de estudio científico, ya que no
reúnen las características objetivas que definen a éstos.

“Manifiesto Conductista” (1913)

El manifiesto conductista comienza con la siguiente afirmación:

“La psicología como la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales,


objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la
conducta”.

En el momento de publicar su trabajo que se ha venido a denominar “El Manifiesto


Conductista” Watson tenía 35 años y trabajaba en la Universidad John Hopkins.
Era una figura respetada de la psicología estadounidense y había sido reconocido
como uno de los líderes en este campo a nivel internacional. Su trabajo había
estado muy influido por la filosofía naturalista, por Darwin (ver Boakes, 1984) y la
evolución, considerando la psicología como una ciencia natural y también como
una disciplina con importantes aplicaciones sociales, en el mundo de la educación,
la crianza de los niños, la familia, el trabajo, la publicidad y otros temas similares.
Influencia del conductismo

Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo


procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para
producir resultados estadísticos significativos.Por eso ahora el estudio conductista
formulo una teoría conocido como estimulo-respuesta. Está estudia las fórmulas
complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como
compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser
observados y medidos.

El Experimento De Watson

En 1920 Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos


realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del
condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y
que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.

Watson utilizó el bebé para demostrar cómo los principios del condicionamiento
clásico, recientemente descubierto por Ivan Pavlov, podían aplicarse en la
reacción de miedo de un niño ante determinados animales u objetos.
Posteriormente, el pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación
por su buena salud física y su gran estabilidad emocional, mediante este
experimento Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de
miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño
ninguna reacción aversiva, cómo

podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo
eliminar esta conducta.

El procedimiento seguido fue el siguiente: seleccionó a un niño sano de nueve

meses, Albert, para el experimento, lo examinó para determinar si existía en él un


miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen
que fue negativo. Pero, sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como
golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).

Después, el experimento comenzó cuando Albert tenía 11 meses y tres días.

Consistía en presentarle una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se
lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Luego de
varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente
generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, entre
otros. Desgraciadamente, el experimento no alcanzó la última fase, es decir, el
descondicionamiento, ya que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se

encontraba antes de su conclusión, los ensayos habían durado 31 días. Watson


había planeado desensibilizar al niño relacionando los objetos que provocaban
temor con estímulos agradables, por ejemplo, la rata blanca con la leche caliente,
que los bebés consideran una experiencia amorosa y relajante.

Se dice que el pequeño Albert quedó condicionado respecto a las ratas y los
demás

objetos que le presentaron durante toda su vida, pero lo cierto es que no se sabe
con certeza qué sucedió. Afortunadamente, en la actualidad no es posible realizar
este tipo de experimentos. Porque casos como el del pequeño Albert abrieron un
debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos contribuyendo
al establecimiento de límites necesarios.

El conductismo Watsoniano:

J.Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente psicológica,


afianzándose en posturas objetivas en torno a la mente. No negaba la existencia
de fenómenos intrapsíquicos, pero sí que estos pudieran estudiarse, ya que no
son observables; lo que en cambio sí puede hacerse con la conducta.

En este sentido, Watson era heredero de los estudios de Iván Pavlov sobre el


condicionamiento clásico. Según Watson, la observación y la modificación de la
conducta era la vía de acceso al interior de la mente humana, y no al
revés; además, únicamente aspirando a un carácter objetivo en sus enfoques,
podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales, adoptando de algún
modo los pasos del Método científico. Como conductista clásico, pensó que las
emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y de
hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran
provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.

Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la
base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si
para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema
se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos
y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta
metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta, y en
este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse
inferido del lenguaje. Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar
existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a


un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma
respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos
que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de
movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo
silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson
creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser
reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central
estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un
resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni
interés cognoscitivo.

John Watson vincula entre estímulo y respuesta dos leyes para su teoría:

1. Ley de la Frecuencia: Que depende del número de veces que el estímulo y la


respuesta se unan.
2. Ley de Proximidad Temporal: Que es la respuesta después de un estímulo, y
es la que tiene mayor probabilidad de vincularse con ella.

Se puede decir, que Watson toma como unidad de análisis, el paradigma del
estímulo-respuesta, donde:

 El Estímulo: Es cualquier factor externo o cambio en la condición


fisiológica.

 La Respuesta: Es la reacción o conducta frente a tal estímulo.

Características del condicionamiento clásico:

 Orden de los estímulos: el estímulo condicionado, precede al


incondicionado.
 La Temporalidad: el intervalo entre ambos tipos de estímulos es crítico para
establecer asociación.
 La contigüidad.

Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese período


aparecieron las primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss,
Tolman y otros muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente
central.

La teoría elaborada por Watson no presenta como un sistema orgánico y definido


una vez por todas. Por ejemplo, Watson especificó de modo diferente el objeto de
la psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación del
organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de
movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de
observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el
sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo
que fuere lo que realice, como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta,
saltar al oír un sonido, u otras actividades más altamente organizadas como tener
hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente esas conductas no se detectan en cada
una de las reacciones psicológicas que el organismo manifiesta (contracción de un
músculo, o bien actividades de órganos individuales como la respiración, la
digestión, etc.), que constituyen el objeto diferenciado de estudio de la fisiología.

En la experimentación psicológica que lleva a cabo, Watson se interesa


principalmente por variables dependientes complejas del tipo que acabamos de
mencionar. Su "molecularismo" y "reduccionismo" teórico se especifican en la idea
de que esos comportamientos no son más que la "combinación" de reacciones
más simples, de moléculas constituidas por cada uno de los movimientos físicos
que, en cuanto a tales, son precisamente estudiados por la fisiología y la medicina.

En efecto, los principios de composición de las unidades simples en unidades


complejas no modifican la naturaleza de las primeras, sino que simplemente las
componen. Los principios a que principalmente se refiere Watson son la
frecuencia y proximidad y el condicionamiento. Los principios de la frecuencia y
proximidad nos dicen que cuanto tiempo más a menudo o cuanto más
recientemente se ha verificado una asociación, con tanta mayor probabilidad se
verificará.

El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central, en la teoría conductista,


hacia 1916. Watson aparece directamente influido no sólo por Pavlov sino también
por los reflexólogos rusos, es decir, por Secenov, que ya hacia 1860 había
afirmado que los actos de la vida consciente e inconsciente no son más que
reflejos y por Bectherev que se interesaba de modo particular por los reflejos
musculares.

El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el


organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por
ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará
salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una
contracción de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos
incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente
y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo.

Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados
provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por si mismos
relación alguna con ella. Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oía el
sonido de una campanita, por el sólo hecho de que ese sonido había sido
anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la comida. La
investigación sobre el condicionamiento era de particular importancia para el
conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estímulo (que
permitían definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas
unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un principio clave para explicar
la génesis de las respuestas complejas. En efecto, se podía suponer que los
comportamientos complejos, manifestados por el hombre, eran una larga historia
de condicionamientos.

Por este motivo adquirió particular importancia el estudio del aprendizaje


empezando por las primeras adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones,
Watson expresaba la idea de que el miedo, la rabia y el amor son las emociones
elementales y se definen partiendo de los estímulos ambientales que las
provocan.

Watson y el condicionamiento de las fobias

Watson y Rayner (1924) en uno de los estudios más famosos de la psicología


intentaron comprobar estas ideas experimentalmente. Para eso llevaron a su
laboratorio a Albert, un niño de algo menos de un año, saludable y
emocionalmente estable. Su objetivo era condicionar el miedo a las ratas blancas.
Con esta intención acercaron la rata al niño (que inicialmente no temía a las ratas)
y cuando Albert empezó a aproximar su mano al animal provocaron un fuerte
sonido.
Como puede suponerse Albert se sobresaltó, y además se levantó, cayó hacia
delante y empezó a llorar. En total Albert tardó siete sesiones de condicionamiento
para aprender el miedo a las ratas blancas. Tras este procedimiento el resultado
era que tan pronto como Albert veía las ratas comenzaba a lloriquear. Pero
además este miedo se generalizó a otros animales como conejos, un perro, y
objetos como un abrigo de piel de foca, algodón, o un disfraz de Santa Claus.

Esto demuestra que es posible instaurar una respuesta emocional ante un objeto
neutro y, además, que se puede producir una generalización o transferencia de
esta respuesta a otros estímulos parecidos.

Además, para Watson, era notorio que todos estos hechos habían tenido lugar sin
intervención alguna de la «mente«, la «voluntad», y otras variables de índole
subjetiva. Era únicamente la situación estimular (ruido fuerte al aparecer el animal)
la que determinaba que se diera una respuesta (llanto, huida) ante un estímulo
(rata).

Estudiando una de las primeras neurosis experimentales de la historia de la


psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no son ni innatas,
ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los términos de respuestas
emocionales aprendidas.

Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la
base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si
para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema
se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos
y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta
metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta, y en
este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse
inferido del lenguaje. Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar
existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a


un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma
respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos
que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de
movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo
silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson
creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser
reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central
estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un
resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni
interés cognoscitivo.

Para explicar el aprendizaje, Watson se posiciona, dentro de los que se llaman


teorías contigüistas, ya que se centra en la asociación por contigüidad temporo-
espacial entre estímulo y respuesta.

En el caso del aprendizaje de respuestas conocidas a nuevas situaciones, la


explicación para Watson se sitúa como ya señaláramos, a partir del
condicionamiento clásico. Pero cuando se trata del aprendizaje de respuestas
nuevas, nos dice que los datos experimentales le han mostrado que frente al
nuevo problema a resolver, el sujeto emitirá una serie de respuestas distintas
aprendidas y no aprendidas, hasta que finalmente aprenderá la respuesta correcta
y adquirirá un nuevo hábito a partir de seleccionar dicha respuesta del repertorio
de respuestas dadas en función de dos principios:

• Principio de Frecuencia

El principio de frecuencia establece que cuanto más frecuente sea una respuesta
frente a un estímulo tanto más probable es que se dicha respuesta se repita frente
al mismo estímulo;

• Principio de Recencia o Novedad:

El principio de recencia dice que cuanto más reciente es una respuesta ante un
estímulo, más probable es que la respuesta se reitere.

Veamos un ejemplo presentado por Watson que nos aclarará dichos principios:
Colocamos a un niño de tres años, cuyos hábitos de manipulación ya están bien

establecidos, frente a una caja problema, que solo puede abrirse ejecutando un 9
determinado acto, por ejemplo - oprimiendo un pequeño botón de madera -. Antes
de entregársela, le enseñamos la caja abierta, que contiene caramelos, luego la
cerramos y le prometemos que si la abre recibirá uno. El niño intentará resolver el
problema, haciendo todo cuanto aprendió a hacer en situaciones similares,
supongamos que efectúa 50 respuestas distintas, aprendidas y no aprendidas,
hasta que finalmente en la respuesta número 50 logra abrir la caja habiéndole
insumido 20 minutos resolver el problema. Cuando la abre, le damos un caramelo,
cerramos la caja y se la entregamos nuevamente.

Ahora efectuará menor número de respuestas, y estas serán aún más escasas la
tercera vez. A la décima prueba, o antes, podrá abrir la caja en 2 segundos sin
realizar ningún movimiento superfluo.

¿A qué se debe semejante reducción del tiempo y porqué se eliminan

gradualmente la serie de movimientos innecesarios para la solución? Lo


explicamos a través de lo que llamamos frecuencia y novedad, dado que si
observamos la serie de respuestas, solo perdurará el movimiento más frecuente
de todos los realizados -en éste caso el número 50- que le permitía abrir la caja y
por otro lado es ese movimiento la última respuesta dada, o sea la más reciente,
antes de solucionar el problema. (Watson, 1945c)

Para explicar el aprendizaje de estas conductas más complejas, Watson daba dos
respuestas diferentes:

a) Las conexiones E-R que forman la conducta compleja son reflejos


condicionados: cada respuesta produce sensaciones que se convierten en
estímulos condicionados para la respuesta siguiente, con lo cual Watson pensó
que podían reducirse los hábitos complejos a elementos estructurales simples: los
reflejos condicionados. Sin embargo, Watson no pudo explicar cuál es el estímulo
incondicionado que siempre garantiza que se producirá la respuesta, de modo que
pueda cumplirse el condicionamiento (recordemos que todo reflejo condicionado
tiene como base uno incondicionado).

b) La otra explicación es que las conexiones E-R se forman sobre la base de dos
principios: frecuencia y recencia. El principio de frecuencia dice que cuanto más
frecuentemente damos una respuesta dada a un estímulo dado, tanto más
probable es que demos de nuevo esa respuesta a ese estímulo. De modo similar,
el principio de recencia dice que cuanto más reciente es una respuesta dada a un
estímulo dado, tanto más probable es que esa respuesta se reitere. Watson da el
ejemplo que niño de 3 años que debe aprender a abrir una caja con caramelos
adentro. El estímulo es la caja cerrada, y la respuesta a aprender es apretar cierto
botón que permitirá el acceso a los caramelos. Al principio el niño ejecutará al azar
una serie de respuestas, muchas de ellas inútiles, hasta que por casualidad
aprieta el botón. Puesto que la caja está ahora abierta y el niño tiene su golosina,
ya no está más frente al estímulo de la caja cerrada: apretar el botón fue su última
respuesta.

En nuevas situaciones frente a la misma caja cerrada seguirá procediendo por


ensayo y error, quizá con nuevas respuestas, pero a la larga la acción de apretar
el botón gana el primer lugar en cuanto a la frecuencia (cada vez que lo aprieta la
caja se abre) y, dado que siempre es la última respuesta, tiene siempre primacía
en la recencia. El niño aprendió así a apretar el botón como respuesta al estímulo
de la caja cerrada.

Con el mismo proceso, un niño también puede aprender una secuencia de


respuestas (por ejemplo apretar botón y mover una palanca que queda al
descubierto). Tales series de respuestas podrían extenderse indefinidamente. A
pesar de estas explicaciones, Watson dejó muchas cuestiones sin resolver, como
por ejemplo la relación del condicionamiento con los principios de frecuencia y
recencia, y el hecho de que, a pesar de ser más frecuentes las respuestas
erróneas, el sujeto aprende la respuesta correcta (cosa que entraría en conflicto
con su principio de frecuencia).
Importancia del ambiente

Frente a la polémica innato/adquirido, Watson adopta una postura


medioambientalista, ya que concede muy poca importancia al bagaje heredado, lo
limita a la presencia en el momento del nacimiento de tres respuestas
incondicionadas, a las que llama “emociones básicas”, ellas son el miedo, la ira y
el amor, pero aclara que las llama de esa manera porque no encuentra otra forma
más adecuada y que no deben confundirse con lo que habitualmente llamamos
miedo, ira y amor en la vida cotidiana, sino que son respuestas observables a
través de signos externos y producidas por estímulos específicos.

Watson y el conductismo metodológico

Para comenzar hablando de las teorías o conceptos que dieron lugar al enfoque
cognitivo- conductual, es muy importante recordar a John Broadus Watson (1878
1958) quien en 1908 esbozó una aproximación puramente conductual a la
psicología animal. El 13 de febrero de 1913, Watson dio una serie de conferencias
sobre psicología animal en la Universidad de Columbia, haciendo énfasis en una

que tituló ¨La psicología tal como la ve el conductista¨. Dicho documento, dejaba
claro que para Watson debía pensarse en un nuevo tipo de psicología: el
conductismo.

Desde su visión, proponía que la psicología debía ser una rama netamente
objetiva

y experimental de la ciencia natural teniendo como meta teórica la predicción

y el control de la conducta, y eliminando la introspección como método esencial.


(Leahey, 2005) . Considerando lo anterior, es importante tener en cuenta los
nuevos elementos que Watson consideró fundamentales para el inicio de una
nueva psicología. Como pueden identificar en lo escrito anteriormente, se propone
que la psicología sea una rama objetiva y experimental, es decir, se considera que
el objeto de estudio de la disciplina no puede ser la conciencia, la mente, o el
alma, pues estos aspectos no podían estudiarse de una forma objetiva ni
experimental.

También es importante que logren identificar la intención de Watson frente a


posicionar la psicología como una disciplina científica; es el enfoque conductista el
primero que se atreve a darle dicho lugar. Además, también es relevante que
comprendan la intención principal del enfoque: predecir y controlar.

Lo anterior implica que la experimentación en laboratorios de conducta animal


comienza a ser absolutamente relevante para la psicología. ¿Y por qué conducta
animal? Porque dada la influencia del Darwinismo en el enfoque conductual, se
asume que los humanos somos el resultado de un proceso evolutivo que inicia con
los animales, en este sentido, humanos y animales compartimos una buena parte
tanto de características genéticas como comportamentales.

Aportación, propuesta y fundamentos en cuestiones pedagógicas: Jonh Broadus


Watson desarrolla el Conductismo, el cual en la a actualidad se emplea en
muchas terapias psicológicas.

El conductismo menciona que la conducta humana, a la que debe ser objeto de


estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que el
estado mental de la gente. Watson tomaría como unidad de estudio, la relación
estímulo – respuesta (EáR), en donde se entiende por estímulo a cualquier factor
externo y por respuesta a la relación o conducta que se obtenga al aplicar dicho
estímulo. En el conductismo se utiliza el método experimental y observación
controlada. Esta corriente propone:

a) La Psicología debe estudiar a la conducta observable.

b) Que la conducta es una actividad de todo organismo.

c) Que el organismo (en su comportamiento y funciones fisiológicas) deben


ser estudiadas por métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. Como
Teoría, el Conductismo se remota hasta Aristóteles (realizó ensayos de
“memoria”) enfocadas en las asociaciones entre eventos como relámpagos y
truenos. Otros seguidores de Aristóteles que continuaron con esta idea y
antecesores de Watson fueron Hobs (1658), Humme (1740), Brown (1820), Bain
(1855) y Ebbinghause (1885).

Conductismo Metafísico:

La mente no existe toda actividad humana incluyendo pensamientos y


emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o
secreciones glandulares.
Watson negaba el papel de la herencia como determinante del
comportamiento.
Consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje

Rol del docente:

a. El eje del aprendizaje es el profesor: Poseedor del conocimiento, organiza,


planifica y dirige el aprendizaje. Su principal auxiliar: Libro de Texto
b. El rol del docente es de tecnólogo, un ingeniero capaz de cambiar las
conductas.
c. Aplica elementos contingentes de refuerzo, monitoriza el proceso y la
evaluación del docente, corrige los errores y tiene en todo momento un
papel directivo.
d. El eje del aprendizaje es el profesor
e. El profesor es el poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el
aprendizaje.
f. El docente se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el
sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el
momento oportuno.
g. El cometido del maestro es modificar la conducta.

Rol del estudiante:


El nivel de actividad del estudiante se ve fuertemente restringido, esto es
debido a los arreglos que el profesor planeó incluso desde antes de la situación
instruccional. Por esto, la participación y el aprendizaje del alumno están
condicionados por las características prefijadas y muy frecuentemente rígidas
del programa educativo elaborado.El rol del estudiante es de receptor pasivo
para aprender lo enseñado y activo para reproducir el conocimiento inducido.

¿Qué queda hoy, 100 años más tarde, de Watson y el Manifiesto


Conductista? Queda su énfasis en la psicología como ciencia natural (además de
ciencia social). Su definición de la psicología como ciencia del comportamiento,
que es la definición más utilizada a nivel mundial. Permanece su insistencia en la
continuidad psicológica entre la especie humana y otras especies. Su creencia en
las aplicaciones actuales y potenciales y sus aportes al logro de una sociedad
mejor.

Por el contrario, el estudio de la conciencia ha regresado al "mainstream" de la


psicología científica, aunque no lo ha hecho la introspección como método
primordial de obtener datos válidos. Las ideas de Watson sobre crianza de los
niños no han sobrevivido a investigaciones posteriores y no tienen mucha validez.
Sus estudios sobre emociones, sus observaciones etológicas, las bases de la
modificación del comportamiento que él y su esposa Rosalie Rayner propusieron,
siguen siendo parte del acervo terapéutico de los psicólogos clínicos del siglo XXI.
Watson fue un producto de su época y del Zeitgeist como somos todos los seres
humanos. Pero también fue un hombre que cambió su época, como lo hacen muy
pocos. Un hombre que luchó contra la corriente, tuvo una vida llena de altibajos,
de problemas, de logros, una vida intensa y variada. Su evaluación histórica puede
resumirse en las palabras de Gustav Bergmann (1956): "Solo inferior a Freud...
Watson es la figura más importante en la historia del pensamiento psicológico
durante la primera mitad del presente siglo... Entre los psicólogos, la sólida base
que fue la contribución de Watson se ha aceptado ampliamente; sus errores se
han olvidado... Watson no es solo un psicólogo experimental..., sino también un
pensador sistemático... un metodólogo. Es en esta área en la cual realizó su
contribución más importante". Es un hecho que su obra debe considerarse en un
contexto histórico, en una línea de pensamiento amplia, que requiere evaluar
críticamente todos sus aportes y decantar aquello que sigue teniendo validez de
aquello que fue un producto de su época y del entusiasmo de su creador y que no
sobrevivieron al paso del tiempo.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de
la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el
uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la
competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de
determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los
estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones
dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser
ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una
medalla o una buena calificación).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

• La motivación sea ajena al estudiante.

• Se desarrolle únicamente la memoria.

• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

• La relación educando-educador sea sumamente pobre.

• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.

Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.

APORTES DE ESTA TEORÍA AL CAMPO EDUCATIVO

 El aportó increíbles progresos científicos en todas las ramas del


conocimiento, la literatura, el arte y la filosofía.
 El conductismo Watsoniano, las primeras aportaciones conductistas, pero
es cierto que la obra de Watson no presenta como un sistema orgánico y
definido una vez por todas.
 Watson especificó de modo diferente al objeto de la psicología. El
comportamiento fue explicado en los términos de “adaptación del
organismo al ambiente”.

Ventajas
 En primer lugar la explicación en sí misma es de una utilidad tremenda. El
sólo hecho de ayudar al conocimiento del entorno es sumamente práctico,
sumamente útil en términos de la codificación mucho más rica y refinada
que podemos tener de esta máquina maravillosa llamada mundo y ser
humano.
 Hacernos ver como el aprendizaje -no tan sólo escolar sino de la vida en
general- depende de los efectos de las conductas en el medio.
 Estimula o motiva al estudiante hacia su aprendizaje.
 Moldea la conducta o la cambia cuando ésta es una conducta indeseada la
sustituye por una deseada a través de ciertos refuerzos aplicados al
alumno.
 El alumno se siente en confianza en el salón de clases, ya que el profesor
le da la importancia.
 Modifica el comportamiento dando oportunidad de un esfuerzo.

Desventajas:

 Watson dejaba de lado a la conciencia, la considero como desventaja ya


que pienso que la conciencia tiene gran importancia en la psicología, pero
cabe resaltar que sigo considerando que es la conducta el principal estudio
de esta.
 Para Watson La consciencia y los estados mentales no eran parte de la
psicología, hecho que considero no debería ser así porque son aspectos
que tienen gran importancia en cuanto a esta.
 Para Watson, las emociones son reflejos condicionados y las únicas
emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor, considero que estas
tres emociones no siempre son innatas, ya que muchas veces se adquieren
como respuesta a situaciones que se hayan o se puedan presentar.

¿Qué pretendía Watson?

Watson era un hombre práctico que pretendía convertir a la psicología en una


rama de la ciencia natural, cuyo fin debería ser la predicción y el control de la
conducta, para convertirse en una ciencia aplicada y aplicable. Por tanto, escribió
que la psicología conductista que propone como meta que, dado el estimulo, se
pueda predecir la respuesta o, viendo que reacción tiene lugar, inferir cual es el
estimulo que la ha provocado.

Es por ello, que a Watson se le atribuye el término “conductivismo”, el cual


comenzó en 1913 y se desarrolló a su máxima culminación en el año 1939. Es en
este tiempo es cuanto aparecen sus más fieles seguidores tales como Kuo,
Lashley, Weiss, Tolman y muchos más apoyando su teoría.

1. Burrhus Frederic Skinner:

Nació en Suneguahna (Pensylvania, E. U.) en 1904. Desde pequeño mostró sus


dotes de creador: construyó balsas, un teléfono para divertirse con sus
camaradas, una máquina de movimiento y un poema. Luego de realizar sus
estudios de pregrado, ingresó en 1929 en la Universidad de Harvard para realizar
en ésta su doctorado en psicología. Se crio en una zona rural con sus padres:
Grace y William Skinner, un abogado. Su familia naturalmente era religiosa, y su
abuela solía contarle historias sobre el infierno. Lo anterior, sumado a un profesor
de la escuela que acostumbraba a asustarlo con amenazas del infierno hicieron
que Skinner perdiera su fe, y se inclinara por el ateísmo. En 1945 adquirió la
posición de jefe del departamento de psicología en la Universidad de Indiana. En
1948 fue invitado a volver a Harvard, donde se quedó por el resto de su vida. Era
un hombre muy activo, investigando constantemente y guiando a cientos de
candidatos doctorales, así como escribiendo muchos libros. Aunque no era un
escritor de ficción y poesía exitoso, llegó a ser uno de nuestros mejores escritores
sobre psicología, incluyendo el libro Walden II, un compendio de ficción sobre una
comunidad dirigido por sus principios conductuales. Nos referiremos a partir de
aquí al término conductual, por ser más apropiado dentro del campo de la
psicología.N.T. En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los
organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en
Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por
el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la
conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas
condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que
ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio
de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Skinner fue un autor
prolífico, que publicó casi 200 artículos y más de 20 libros. En una encuesta de
psicólogos realizada en 2002, fue identificado como el psicólogo más influyente
del siglo XX. En sus últimos años, Skinner continuó escribiendo sobre su vida y
sus teorías. Justo ocho días antes de morir, la Asociación Americana de
Psicología le otorgó a Skinner un premio por sus logros de por vida. Skinner
muere de leucemia en de agosto de 1990.

Concepción del aprendizaje de Burrhus Frederic Skinner:

Para él, el aprendizaje se centra en la capacidad de estimular o reprimir el


comportamiento, deseable o indeseable. Así, según Skinner, el aprendizaje se
centra en la adquisición de nuevos comportamientos.

El aprendizaje se produce a través de estímulos y refuerzos, de modo que se


mecaniza. La enseñanza se logra cuando lo que se necesita enseñar se puede
colocar en condiciones de control y comportamiento observable.
En el aula debe fomentarse la repetición mecánica, ya que conduce a la
memorización y, por tanto, al aprendizaje

La introducción del concepto aprendizaje implica reconocer que para el


conductismo este hace referencia a dos líneas o concepciones que se
complementan, sin ser equiparables. La primera línea se denomina
condicionamiento clásico o respondiente de Pavlov donde su característica
principal es la contingencia entre el refuerzo y el estímulo presentado por el
experimentador basado en las características fisiológicas del organismo; la
segunda línea se denomina condicionamiento operante que se caracteriza porque
el refuerzo es contingente a la respuesta que emite el organismo.

Esta comprensión del aprendizaje pone el énfasis en el estudiante, porque su


aprendizaje se manifiesta a través de una forma observable que es el
comportamiento. En este sentido el esquema descrito implica una relación entre
aprendizaje y actividad del estudiante y dos las formas reforzantes que el maestro
pueda generar de acuerdo con la manifestación de un comportamiento.

La anterior concepción del aprendizaje se encuentra vinculada a una crítica de tres


concepciones previas del aprendizaje que son el aprender actuando, el aprender
como experiencia, y el aprender por ensayo y error (Skinner; 1970).La crítica se
basa principalmente en plasmar cómo estas formas de ver el aprendizaje asumen
limitaciones para la eficacia de la enseñanza, las dos primeras sitúan el
aprendizaje interno al individuo por ello es imposible de identificar y la tercera, es
demorada y poco eficaz. Skinner plantea que si bien se ha de llegar a un
aprendizaje este puede ser planeado y controlado por una persona externa que
potencie el ambiente y controle la multiplicidad de variables, por esa razón:

En el campo del aprendizaje se han hecho últimamente algunos progresos


prometedores. Han sido ideadas técnicas especiales para ordenar las que suelen
llamarse “contingencias de refuerzo”, esto es, las relaciones que prevalecen entre
el comportamiento por un lado y las consecuencias de ese comportamiento por el
otro, con el resultado de que se ha conseguido un control mucho más efectivo
sobre el comportamiento. Hace ya bastante que se venía diciendo que un
organismo aprende principalmente a base de producir cambios en su medio
ambiental, pero la manipulación precisa de esos cambios no se había logrado
hasta hace muy poco (

Esta concepción pone de relieve que esta teoría busca el control del
comportamiento humano a través de la intervención del ambiente, más allá de la
intervención sobre el sujeto que aprende. Por ejemplo, en el libro Ciencia y
conducta humana (1970) Skinner aborda lo que interpretó como una sociología.
Primero aclara que el estudio de los fenómenos sociales no requiere de una
epistemología especial y diferente al de las ciencias naturales. Luego manifiesta
los diferentes métodos de control que las organizaciones sociales ejercen sobre la
conducta humana, como las principales variables de las que ésta es función
(Skinner, 1970).

Skinner y la enseñanza

En 1953, en el transcurso de una visita que efectúa Skinner a la escuela de su hija


menor, tiene ocasión de asistir a una clase de aritmética. En su autobiografía (1),
escribe. <<Súbitamente, la situación me pareció completamente absurda. En el
aula encontraba reunidos veinte organismos extremadamente valiosos. Sin
ninguna culpa de su parte, la maestra violaba, uno tras otro, casi todos nuestros
conocimientos sobre el proceso de aprendizaje>>. Un año más tarde, en el
transcurso de una conferencia pronunciada en la universidad de Pittsburg, Skinner
presenta una máquina capaz de enseñar la ortografía y la aritmética. Una serie de
proyectos de este tipo conducen a la creación de un Comité de Instrucción
Programada. Aunque el invento de las máquinas de enseñar puede ser atribuido a
Pressey- el cual ya utilizaba un aparato de respuestas múltiples hacia 19226 (17)-,
Skinner es considerado como el pionero de la programación y uno de los
principales responsables de la enorme corriente de interés existente en la
actualidad por las máquina de enseñar. En colaboración con Holland, publica, en
1961, uno de los mejores textos programados existentes en el mercado (18).

Para Skinner, la enseñanza de un niño y el aprendizaje de una rata son procesos


similares: primero, se provoca la conducta que se desea instaurar; a continuación,
y de la forma más inmediata posible, se proporciona la recompensa o refuerzo. El
organismo aprende las respuestas que han sido recompensadas.

En 1968 patenta un nuevo método de enseñar a escribir, llamado <<Escribe y


mira>>, que utiliza un cuaderno especial y una tinta que sólo es visible si el niño
escribe la letra o palabra apropiadas. Esta técnica asegura una corrección
instantánea y, por esta razón, un refuerzo positivo eficaz. En una de sus obras
más recientes, Skinner presenta una síntesis de sus puntos de vista en el campo
de la enseñanza. A continuación, anotamos algunos de ellos:

1) Considera como un fracaso un sistema escolar que sólo consigue que los
alumnos aprendan, a través de la amenaza (por ejemplo, el temor al suspenso).

2) El fruto de la amenaza y el castigo –tal como se ha demostrado


experimentalmente- no es una actividad intelectual estimulante y creadora, sino
las estériles reacciones emotivas de ansiedad, culpabilidad o terror, ante la simple
visión de un silogismo o una integral.

3) Aunque a primera vista, a quienes lo acusan superficialmente de


<<mecanicista>> pueda parecerles paradójico, protesta contra las modernas
escuelas que sacrifican parte de los intercambios profesor alumno en aras de una
mayor utilización de los medios audios visuales, destinados únicamente a
presentar materias. <<El alumno-dice Skinnerse transformará en un receptor cada
vez más pasivo>>.

4) Llama la atención sobre el hecho de que mientras que, en el laboratorio, se ha


demostrado que un retraso de algunos segundos entre la respuesta y el refuerzo
elimina, prácticamente el efecto de este último, en clase suelen transcurrir varios
minutos, horas e incluso días entre las conducta escrita de un alumno, por
ejemplo, y su aprobación o crítica por el profesor. <<Lo más sorprendente, a decir
verdad, es que tal sistema pueda, a pesar de todo, obtener algún rendimiento
positivo>>.

5) En ningún momento disimula sus críticas a la enseñanza tradicional que


<<reduce la importancia de los conocimientos concretos en beneficio de vagos
ideas-educar para la democracia, educar la totalidad de la persona, educar para la
vida, etc. >>. Una vez formulados tales objetivos <<se permanece a este nivel,
desgraciadamente, todas estas filosofías se mantienen mudas en cuanto a los
métodos. No ofrecen ayuda alguna para conducir mejor, en la práctica cotidiana, la
marcha de la clase>>.

Introducción a la teoría.

La base de la teoría de Skinner, sobre el aprendizaje de las conductas simples o


complejas en animales y humanos, es el efecto de las consecuencias de la acción.
Con el refuerzo se pueden aprender conductas deseadas y mediante el castigo
eliminar un comportamiento no deseado. Con este sistema operativo, Skinner
diseñó programas de condicionamiento operante, tanto para animales como para
humanos.

Es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de


un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que
ese comportamiento vuelva a ocurrir. Sostiene que se aprende aquello que es
reforzado. Esta postura, se basa en la idea de que el comportamiento está
determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas las que explican
la conducta del ser humano

Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de
depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o
mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de
depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o
mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

• Estímulo Discriminativo • Estímulo Reforzador

• Conducta Operante • Generalización


• Discriminación • Extinción

Teoría del aprendizaje:

Principios generales

Skinner usa el método inductivo, parte de los datos empíricos y gradual mente, si
los hechos 10 permiten, Ilega a una generalizaci6n. Los datos observables deben
ser identificados y establecidos claramente. Luego se sitúan en clases o
categorías y se establecen leyes que representen sus interrelaciones. Por fin, se
desarrollan conceptos de orden superior. Según Skinner, el científico describe lo
que ve y todo que ve buscando las relaciones "funcionales" entre el fen6meno
dado y los fenómenos anteriores y consecuentes. Se inclina Skinner por el
operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquier perspectiva
especulativa en la investigación científica

También Skinner entra por el principio del antirreduccionismo metodológico: la


tarea del psicólogo consiste en relacionar los datos observables de la conducta
con el ambiente donde tienen lugar. No hay razón para referir sus datos a los
datos procedentes de otros niveles de observaci6n propios de otras ciencias.

Para Skinner el ambiente es el gran "seleccionador" de la conducta. La selección


que ejerce el ambiente se da sobre un orgasmo que tiene su historia particular,
pertenece a una especie determinada, posee patrimonio genético propio y en el
momento en que da la respuesta se encuentra en un estado de privación más o
menos grande. La selección opera sobre el conjunto de estos datos.

También Skinner es antimentalista, pero en un sentido distinto de Watson. No es


que niegue la existencia de procesos internos, sino que no entra a explicarlos.
Para el esos procesos internos son la caja negra, y la conducta se puede explicar
y controlar sin recurrir a ella, basta que se estudie el estímulo antecedente y las
consecuencias. Mas aun, la psicología tiene que usar sus términos propios y no
acudir a lenguajes pseudofisiologicos prestados de otras ciencias; ella es una
ciencia autónoma, lo que no excluye, por supuesto, que pueda relacionarse con
otras ciencias. Para Skinner la unidad simple de la conducta es el reflejo y a este
10 define como cualquier correlación entre estímulo y' respuesta. Los reflejos se
hallan í Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo
mediante el estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo
cuando se ubica en un entorno controlado.

Nombró dichos comportamientos como respuestas operantes. También se le


reconoce como el padre del Aprendizaje por condicionamiento operante, basó su
teoría en la «Ley de efecto», descubierta por Edward Thorndike en
1905.ntimamente ligados al bienestar del organismo.

¿Qué es el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una


forma más estricta, el término condicionamiento operante se refiere a un proceso
en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se
altera debido a las consecuencias que esa conducta produce. Con el tiempo el
condicionamiento operante ha pasado a ser una verdadera aproximación a la
psicología científica. Lo que en general caracteriza a esta aproximación es, por
una parte, un determinismo en el comportamiento, y por la otra un análisis
experimental de la conducta. Así mismo, se distingue por su interés en el estudio
de la conducta operante o instrumental, sin descuidar el estudio de la conducta
refleja.

Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante


consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente,
los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de la
conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas
y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del
laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido
demostrados experimentalmente.

El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta


de un organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el
condicionamiento operante obtiene a través de su investigación experimental, se
refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica
sistemáticamente el medio ambiente. El condicionamiento operante pretende
entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a
la

conducta. Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos


que pueden ser observados, medidos y reproducidos. La ciencia del
condicionamiento operante ha acumulado una gran cantidad de conocimientos y
ha dado grandes pasos hacia la solución en forma completa y adecuada al
problema planteado por la pregunta ¿Qué hace que los organismos respondan de
la manera en que lo hacen? Entre los psicólogos que utilizan esta aproximación
existen diferencias en

cuanto al grado de confianza que le tiene a los principios del condicionamiento


operante. En un lado están aquellos que solo aceptan las técnicas experimentales
porque son métodos convenientes para estudiar la conducta, y por el otro, están
quienes aceptan las creencias y los resultados del condicionamiento operante
como

algo verdaderamente descriptivo de la conducta y como normas para conducir sus

propias vidas.

Principios del condicionamiento operante.

Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en


que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta
se vuelve más fuerte o frecuente, debido a su relación con la consecuencia
reforzante.

Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes


en un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en
situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando
más parecidos sean los contextos, más probable es la generalización.
Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse
las respuestas en una situación, pero no en otra.

Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular,


dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con
la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es
importante advertir que en muchas ocasiones, después de que se retiren los
reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y
de la frustración antes de que empiece la disminución.

Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las


respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se
da una recuperación espontánea después de un descanso.

Condicionamiento operante o instrumental

El condicionamiento instrumental es una técnica que desarrolló Skinner para


modificar la conducta voluntaria. Recibe el nombre de condicionamiento
operante o instrumental porque para aprender el sujeto debería actuar, operar y
porque el sujeto utiliza su conducta para alcanzar ciertos fines, es un
instrumento al servicio de un objetivo: conseguir una recompensa o evitar algo
desagradable. El condicionamiento instrumentales el aprendizaje en el que una
respuesta voluntaria se refuerza o debilita, según que sus consecuencias sean
positivas o negativas. Esta técnica introduce un tipo de estímulos que al ser
aplicados cuando el individuo ha realizado una conducta, aumentan o
disminuyen la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro. Se
llamará refuerzo al estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta
vuelva a ser ejecutada en el futuro, y castigo, al estímulo que disminuye esa
probabilidad.

Influencia de la teoría con el aprendizaje. Skinner afirma que cuando los


alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir
del aprieto y no propiamente aprender. Para que tenga efecto el aprendizaje, los
estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.
Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la
conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se
considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.

La caja de Skinner:

Skinner desarrollo en 1930 una cámara de condicionamiento operante (también


llamada caja de Skinner) para analizar experimentalmente el comportamiento de
animales. Creó esta cámara cuando era estudiante graduado de la Universidad de
Harvard (master en 1930 y doctorado en 1931), inspirado en estudios previos de
Jerzy Konorski y como una variación de la “puzzle box” creada originariamente por
Edward Thorndike.

Una caja de Skinner permite a los experimentadores estudiar el condicionamiento


de conductas enseñando a pequeños animales (generalmente roedores o
palomas) a realizar ciertas acciones (como presionar una palanca) en respuesta a
estímulos específicos como una luz o una señal sonora. Cuando el animal realiza
la acción prefijada como correcta, un mecanismo de la caja libera comida u otra
recompensa. En otros casos, el animal recibe un castigo por ausencia de acción o
por acciones prefijadas como incorrectas.

Con la ayuda de este sistema, es posible experimentar distintos programas o


estrategias de aprendizaje para la estabilización u olvido de conductas en los
animales objeto del experimento. Por ejemplo, averiguar que paradigmas son más
eficaces (menor tiempo) para estabilizar una conducta (por ejemplo, presionar una
tecla) o cuales conducen a una mayor estabilidad futura de dicha conducta.

Por ejemplo, las máquinas tragaperras utilizan estrategias de reforzamiento (razón


e intervalo variables) para estabilizar la conducta del jugador.

La estabilización de una conducta en un animal es además un fin en sí misma, al


formar parte, por ejemplo, de la experimentación en farmacología. Estabilizada
una conducta en un grupo de animales objeto (por ejemplo, una determinada tasa
de pulsación), es posible medir cómo afecta a esta conducta la aplicación selectiva
de fármacos en prueba.
La caja de Skinner es una jaula suficientemente grande para acomodar al animal
objeto de estudio, el cual debe poder moverse con cierta libertad en la misma. En
general se construyen a prueba de luces y de sonidos externos para evitar
estímulos ajenos a los experimentos.

La caja incluye al menos un “operandum” ( o “manipulandum”), por ejemplo la


tecla ya descrita. Las pulsaciones en el “operandum” son recogidas y grabadas en
un sistema de información, con detalle del momento en el que se producen.
Adicionalmente incluyen dispensadores de reforzadores primarios, en general
comida presentada durante un corto tiempo. Todas las acciones se graban en el
sistema de información, incluidos los estímulos, tales como luces o sonidos.

La mayoría de las cajas incluyen igualmente pisos electrificados permitiendo


aplicar pequeñas descargas eléctricas a los animales. No obstante, esta práctica
precisa de aprobación en algunos países para evitar un innecesario sufrimiento en
los animales.

 Refuerzo positivo: La rata pulsa sobre la tecla > Obtiene alimento >
Aumento de la probabilidad de aparición de este comportamiento. hace
referencia al premio que sigue a la conducta
 Refuerzo negativo: La rata recibe choques eléctricos> La rata pulsa
sobre la tecla > Se paran los choques eléctricos > Aumento de la
probabilidad de aparición de este comportamiento. la respuesta
instrumental conlleva la desaparición de un estímulo aversivo
 Castigo positivo: La rata pulsa sobre la tecla > Recibe una descarga
eléctrica > Disminución de la probabilidad de aparición de este
comportamiento.
 Castigo negativo: La rata recibe alimento > La rata pulsa sobre la tecla
> Desaparece el alimento > Disminución de la probabilidad de aparición
de este comportamiento.

Algunas Disputas dentro del Conductismo


Se señalaba que Skinner sostenía que la conducta de los organismos es
mantenida por sus consecuencias. La paloma, sujeto por excelencia de los
experimentos operantes realizados o dirigidos por Skinner, no picotea la tecla de
la caja experimental para conseguir comida, sino que lo hace porque en el pasado
la conducta de picar la tecla fue seguida de ciertas consecuencias. Aunque la
conducta parezca perseguir un fin, su explicación real, sugiere Skinner (1966), se
encuentra en la historia del organismo y no en los acontecimientos futuros.

Otro grupo de psicólogos que también pertenecen al campo de estudio de la


psicología del aprendizaje animal, entre los que cabe destacar a Guthrie (1952) y
Hull (1943/1986), opinaron, sin embargo, que la función del reforzador era agilizar
o mejorar la asociación entre el estímulo y la respuesta reforzada. La conducta,
conforme a esta opinión, está guiada por los estímulos ambientales, pero, y aquí
concuerdan con Skinner, no está dirigida a una meta, no hay anticipación de
futuro.

Un autor contemporáneo tan influyente como Rescorla (1987) no critica


abiertamente la tesis defendida por Skinner. Incluso parece reafirmar la función de
los estímulos discriminativos en cuanto a su capacidad señalizadora (estímulos
que no elicitan la respuesta sino que "disponen la oportunidad" de que la emisión
de una conducta pueda tener o no como consecuencia la obtención de un
reforzador), aunque su postura se acerque más a la línea de pensamiento abierta
por Tolman (1932) y defendida en tiempos más recientes por autores como Bolles
(1972) o Mackintosh y Dickinson (1979). De la lectura detallada de Rescorla
(1987) se puede concluir que, de acuerdo con dicho autor, los animales
desarrollan la conducta para conseguir una consecuencia determinada, conclusión
derivada de estudios del propio Rescorla con su colaboradora Colwill (e.g., Colwill
& Rescorla, 1985). En esta línea, aunque por razones diferentes, Skinner (1986)
ha señalado de manera clara que "la conducta operante es el campo del
propósito, la intención y las expectativas" (p. 716), pero que su explicación no está
precisamente en eso, sino en la historia de reforzamiento pasada.
Aplicaciones a la vida real Skinner no fue sólo un experimentador y un utópico,
sino que tradujo muchas de sus ideas en aplicaciones prácticas que explicaba en
conferencias y artículos. Reunió varias de ellas en las distintas ediciones de
Cumulative record. Esas aplicaciones tenían en común el hecho de pertenecer a
una corriente intelectual. En distintos pasajes de su autobiografía, Skinner se
describe a sí mismo como un científico “baconiano”: “He estudiado la naturaleza y
no los libros”, y “Escribo mis obras a partir de la vida y no de otros libros” (Skinner,
1967, pág. 409). Con el nacimiento de su segundo hijo mediados los años 40,
Skinner emprendió una labor que podríamos denominar de ingeniería conductista:
mejorar el entorno del niño y la salud mental de la madre con el invento de una
“cuna aérea”, descrita en el Ladies Home Journal como un “bebé en una caja”. En
un estilo de pensamiento que podríamos calificar de típicamente skinneariano,
comentó: “Empezamos por analizar paso a paso el horario abrumador de la joven
madre. Nos planteábamos una sola pregunta: ¿Es esto importante para la salud
física y psicológica del bebé? Si no lo era, decidíamos eliminarlo. Después,
comenzamos a crear « artilugios »” Skinner resolvió el problema del calor y la
libertad de movimientos del niño instalando dispositivos de regulación de la
temperatura en la cuna. El niño jugaba vestido únicamente con un pañal, no tenía
sarpullidos ni granos, apenas lloraba ni molestaba. El aire filtrado que entraba en
el compartimento eliminaba muchos pequeños problemas de salud. La sábana
que cubría el colchón era una simple toalla continua que podía cambiarse tirando
una nueva porción. El niño y la madre podían seguir las rutinas diarias en el
entorno casi insonorizado de la cuna. “El compartimento no aísla al bebé. La gran
ventana no representa una barrera social

mayor que los barrotes de una cuna”. Uno se interroga acerca de la salud y el
bienestar del niño y la madre en ese entorno, y de la necesidad de experimentar la

cuna con otros niños y otras madres. Pero hay que pensar además en los otros
aspectos de la conducta infantil y en la manera de ayudar a los padres a resolver
esos problemas.
Aplicaciones de la teoría: Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en
el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de
aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.

Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una


conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo
(desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que
no regrese.

Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia


casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna
conducta.

Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la


frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no
recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.

Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento
tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.

Teoría del reforzamiento.

La teoría del reforzamiento elaborada por Skinner, también conocida como


condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar la
conducta humana en correspondencia con el medio ambiente o los estímulos que
la rodean. Mediante el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que
la aparición de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta
respuesta es condicionada utilizando reforzadores positivos o negativos, se podrá
ejercer una influencia en dicha reacción o conducta operante, la cual puede
potenciarse o inhibirse.

Skinner estableció que la conducta se mantiene de un contexto o situación a otra


siempre que las consecuencias, es decir los reforzadores no cambien o lo hagan
siguiendo unas ciertas lógicas, "reglas" que hay que descubrir. Como
consecuencia, tanto el comportamiento humano como el animal pueden ser
condicionados o modificados utilizando una serie de estímulos que el sujeto puede
considerar satisfactorios o no. Explicado de una manera más sencilla, la Teoría del
reforzamiento hace hincapié en que una persona tiene más probabilidades de
repetir una conducta que es reforzada de manera positiva, así como será más
probable que repita aquellas que estén asociadas a estímulos o refuerzos
negativos.

Tipos de reforzadores.

1. Positivo: Todo estímulo que 5. Múltiple: Aplicación de dos o más


aumenta la probabilidad de que se programas diferentes.
produzca una conducta.
6. Compuesto: Refuerzo de dos o
2. Negativo: Todo estímulo aversivo más respuestas con uno o más
que al ser retirado aumenta la programas.
probabilidad de que se produzca la
7. Concurrente: Refuerzo de dos o
conducta.
más respuestas con uno o más
3. Extinción: Se presenta cuando un programas.
estímulo que previamente reforzaba
8. Castigo: Es cuando se utiliza un
la conducta deja de actuar.
estímulo aversivo para obtener la
4. Castigo: Al igual que la extinción, reducción en la tasa de una
funciona para reducir la conducta. respuesta.

Ejemplo:

Algunos ejemplos de estímulos positivos y negativos se describen en los párrafos


siguientes:

a) Un niño de tres años abre el tubo de la pila donde su mamá lava los platos y le
sale el agua caliente y se quema su manita. Si el niño siente el dolor y encima es
reprendido por su mamá por haber puesto el banquito junto a la pila que está en la
cocina, el niño podría repetir su comportamiento una vez más para desafiar la
autoridad materna, pero si se vuelve a quemar y su mamá lo vuelve a reprender,
probablemente nunca más abrirá el tubo con la intención de jugar con agua.
b) Un alumno estudia para su primer examen en el primer año escolar de su
educación secundaria y obtiene una excelente calificación. Sus padres lo premian
comprándole algo que él o ella quería y sus maestros lo reconocen en una
asamblea con una mención honorífica; estos estímulos positivos harán que el
alumno continue siendo un buen estudiante.

Esquemas de refuerzo

A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma


accidental (operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba “bajo de
provisiones” de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas; una
tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el número de refuerzos que
le daba a sus ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que estaba
intentando condicionar. Así que, las ratas mantuvieron un comportamiento
constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas, debido a estas
circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.

El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el


comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.

El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos,
la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O “x” veces.
Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1;
20 a 1, etc. Es como una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa:
cobras más mientras más camisetas hagas.

El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata


presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por
ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a
cabo esta acción, no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal
dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita!. En el
experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el “paso”: bajan la
frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia
cuando el tiempo está a punto de terminar.
Skinner también habló de los programas variables. Una frecuencia variable
significa que podemos cambiar la “x” cada vez; primero presiona tres veces para
conseguir una bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así sucesivamente. El intervalo
variable significa que mantenemos cambiante ese período; primero 20 segundos,
luego 5; luego 35 y así sucesivamente.

Siguiendo con el programa de intervalos variables, Skinner también observó en


ambos casos que las ratas no mantenían más la frecuencia, ya que no podían
establecer el “ritmo” por mucho tiempo más entre el comportamiento y la
recompensa. Más interesantemente, estos programas eran muy resistentes a la
extinción. Si nos detenemos a pensarlo, verdaderamente tiene sentido. Si no
hemos recibido una recompensa por un tiempo, bueno, es muy probable que
estemos en un intervalo o tasa “errónea”…¡sólo una vez más sobre el pedal;
Quizás ésta sea la definitiva!. De acuerdo con Skinner, este es el mecanismo del
juego. Quizás no ganemos con demasiada frecuencia, pero nunca sabemos
cuando ganaremos otra vez. Puede que sea la inmediatamente siguiente, y si no
lanzamos los dados o jugamos otra mano o apostamos a ese número concreto,
¡perderemos el premio del siglo!

Aportes de la teoría de skinner a la educación

El condicionamiento operante es la teoría psicológica del aprendizaje que explica


la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados
en un método experimental. Ante un estímulo, se produce una respuesta
voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando
que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la


conducta humana es manipulable, logró que su teoría fuera introducida en la
educación para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los educadores tienen una
marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el
comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y
presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier
problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha
tenido. Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las
conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado
para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no
deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los
principios básicos del condicionamiento operante. Las posiciones más comunes
adoptadas por los profesores en centros escolares son las siguientes: ·

Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, etc. como motivación
para aprender y cumplir con los requisitos escolares. ·

Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que
la profesora traza para todos los estudiantes por igual. ·

El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosa,


secuencial y detalladamente. Algunas técnicas para cambiar las conductas no
deseadas del alumno en el centro escolar son: ·

Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la


conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.

Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.

Usar castigos para debilitar la conducta no deseada. Una de los más importantes
aportes a la educación es el aprendizaje programado. Consiste en separar la
materia a impartir en partes simples y se va preguntando partes de las que se
tiene constancia de que el alumno tiene conocimiento. Ante la respuesta correcta
(conducta) se le refuerza con felicitaciones o puntaje para el examen final. Así,
poco a poco, la conducta del alumno tiende al afán de superación y a medida que
el alumno va adquiriendo más conocimientos, se introducen preguntas con un
mayor grado de dificultad y siempre se van reforzando las correctas.

Diferencia entre el condicionamiento clásico y el operante:

En el Condicionamiento Clásico: el sujeto asocia diferentes estímulos que no


puede controlar.
En el Condicionamiento Operante: permite al sujeto asociar el comportamiento
con sus consecuencias.

Similitudes entre el condicionamiento clásico y el operante:

 La adquisición.  La generalización.
 La extinción.  La discriminación.
 La recuperación espontánea.

condicionamiento clásico condicionamiento operante

Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: El sonido de


la campana se asocia con la salivación.

El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable
ante la modificación de la situación ambiental.

Es una combinación de los factores estímulo-respuesta. La conducta es interna e


innata.

La conducta humana es producto del reforzamiento operante. Ejemplo: El


individuo acciona una palanca y recibe comida.

No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.
La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al
individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad
de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

Fundamentos del conductismo de Skinner

Las ideas de Skinner sobre el conductismo se expusieron en gran medida en su


primer libro, The Behavior of Organisms (1938). [9] Aquí, ofrece una descripción
sistemática de la forma en que las variables ambientales controlan el
comportamiento. Distinguió dos tipos de comportamiento que se controlan de
diferentes maneras: Los comportamientos respondientes son provocados por
estímulos y pueden modificarse a través del condicionamiento respondiente, a
menudo llamado condicionamiento clásico (o pavloviano) , en el que un estímulo
neutro se empareja con un estímulo provocador . Tales comportamientos pueden
medirse por su latencia o fuerza. Los comportamientos operantes se "emiten", lo
que significa que inicialmente no son inducidos por ningún estímulo en particular.
Se fortalecen a través del condicionamiento operante (también conocido como
condicionamiento instrumental), en el que la aparición de una respuesta produce
un reforzador. Estos comportamientos pueden medirse por su tasa.

Ventajas:

 El conductismo de Skinner incorpora una conducta nueva, aumenta una


existente o elimina una conducta inapropiada e incompatible.
 Además, selecciona las conductas y las refuerza si son deseables o
extingue si no lo son. En otras palabras, da importancia a la respuesta, que
hay que reforzar.
 Permitió programas de tratamiento de niños con alteraciones del lenguaje o
tratamiento logopédico.
 Los estímulos se analizan dentro de una conversación, no aisladamente.
 Los estudios se fijan en la forma de hablar del niño (Babytalk).
Desventajas
 Rechaza todo tipo de dualismo metafísico, toda tentativa de explicar la
conducta humana, en términos de entidades mentales. Además de los
factores genéticos son de poco valor en el “análisis experimental” porque no
pueden ser manifestados por el experimentador.
 En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el
conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos.
 De la misma manera se debe tener cuidado con los “efectos secundarios”
de los refuerzos usados. Sin embargo, es necesario aplicar el refuerzo
inmediatamente después de la conducta esperada (ya sea positiva o
negativa) y muchas veces no hay los elementos para aplicar un refuerzo
adecuado, lo que conlleva a que si desaparece el refuerzo la conducta
también lo hace.
3. Albert Bandura.

Albert Bandura (4 de diciembre de 1925) psicólogo. Nació en Mundare, Alberta del


Norte, Canadá. Desarrollo su vida en esta aldea pequeña de escasos
cuatrocientos habitantes, sus padres eran inmigrantes, su padre de Cracovia, y su
madre de Ucrania. Estudió en la única escuela de la aldea, la cual contaba con
recursos limitados, pero a pesar de todo fue un estudiante muy inteligente y esto
no representó un impedimento para su aprendizaje. Mientras estuvo en la
secundaria trabajó en un campamento de base en Yukon, su trabajo era reparar
los baches de la Autopista Alaska con grava. Sorprendentemente esta fue la
experiencia que lo hizo inclinarse por la psicología, especialmente la
psicopatología humana. Inicialmente, Albert Bandura tuvo la intención de estudiar
biología, aunque finalmente se matriculó en Psicología, en la Universidad de la
Columbia Británica. Ya desde sus inicios, se apuntó a asignaturas extra. En tan
solo tres años, en 1949, se graduó como psicólogo, y posteriormente estudió un
máster en psicología clínica, en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, donde
obtuvo el título también tres años más tarde. Posteriormente se doctoró en
Psicología. Trabajó en el Wichita Kansas Guidance Center, y en 1953, ingresa
como profesor en la Universidad de Stanford. Se dedicó al estudio del aprendizaje
social y la agresión. Descubrió que el aprendizaje humano y la imitación del
comportamiento se basa en tres principios: el estímulo que genera la respuesta
conductual, la retroalimentación de la respuesta que influye en la respuesta
conductual y las funciones cognitivas en el aprendizaje social que impacta la
respuesta conductual. Durante su vida, Albert Bandura, ha sido merecedor de
distintos reconocimientos y puestos de renombre, en el año 1974 fue nombrado
presidente de la American Psychological Association. Más adelante fue presidente
de la Western Psychological Association en 1974. Además, en 1999 recibe el
título de presidente honorario de la asociación psicológica canadiense. Por último,
en el año 2002 ocupa el cuarto puesto entre los psicólogos más citados de todos
los tiempos. Efectuó una crítica al conductismo de Skinner, al establecer como
condicionantes de la conducta solo a los estímulos externos, ya que para Bandura
también tenían gran incidencia las condiciones internas y las sociales. Así es
como tendió un puente desde el conductismo hacia el cognitivismo.

La concepción del aprendizaje para Albert Bandura.

Bandura (1969) nos dice que el aprendizaje es el cambio en las respuestas,


pautas de comportamiento o entidades de orden mental o cognitivo (según el
enfoque o paradigma psicológico) como consecuencia del trato que el organismo
tiene con el medio. Puede consistir en la adquisición de nuevas respuestas, en la
modificación de las existentes o en su desaparición. Este término se opone a
"innato" o "heredado". Dado que en el ser humano los instintos son pocos y no
establecen con precisión la conducta que debemos emplear para satisfacer
nuestras necesidades, el aprendizaje es una función mucho más importante que
en los animales. El paradigma de psicología que más se ha preocupado por
estudiar el aprendizaje es el conductismo.

La teoría del aprendizaje social que defiende Albert Bandura sustenta que a los
procesos cerebrales superiores no se le deben restar importancia. Según él, la
persona verdaderamente puede procesar la información más allá de si hay o no
motivaciones para replicar la conducta.

Entiéndase que no necesariamente un ser humano tiene que trabajar en base a


castigos y recompensar para aprender una conducta y ejecutar acciones. Sino
que también puede copiar lo observa en su entorno. No obstante, esto no se
queda ahí, sino que lo que aprende puede que no sea exactamente lo que
observó, sino una distorsión elaborada en base a su punto de vista propio.

¿Qué es el aprendizaje social?

El aprendizaje social se basa en una teoría desarrollada por el psicólogo Albert


Bandura que propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar
en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación o la
instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo.

Aprendizaje por Observación:


De acuerdo con la teoría del psicólogo Albert Bandura, gran parte del aprendizaje
humano es un aprendizaje que se realiza a través de la observación del
comportamiento de otra persona que actúa como modelo. Por ello, es llamado
aprendizaje observacional, aunque también recibe el nombre de aprendizaje
social.

También es posible, por supuesto, adquirir comportamientos positivos a través del


aprendizaje observacional. Bandura expuso a niños que tenían terror a los perros
a un modelo al cual llamaba “El Caballero Valiente”, el cual jugaba con un perro.
Después del experimento, los niños que habían visto la película tenían más
probabilidades de acercarse a un perro desconocido que los niños que no habían
visto al “Caballero Valiente”

1. La gente puede aprender a través de la observación.

En uno de los experimentos más conocidos de la historia de la psicología,


Bandura demostró que los niños aprenden e imitan comportamientos que han
observado en otras personas. Los niños de los estudios de Bandura observaron a
un adulto actuando violentamente hacia un muñeco Bobo.

Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en una habitación con el muñeco
Bobo, comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían observado
anteriormente.

Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional:

Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa hacia
fuera un comportamiento.

Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y explicaciones de un


comportamiento.

Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que muestran


comportamientos en libros, películas, programas de televisión o medios en línea.

Por tanto, el aprendizaje observacional ni siquiera requiere necesariamente ver a


otra persona realizando una actividad.
Basta con escuchar algunas instrucciones verbales, por ejemplo, escuchar un
podcast puede conducir al aprendizaje. También podemos aprender leyendo,
escuchando u observando las acciones de los personajes en libros o películas.

2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje.

El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es suficiente


para conducir al aprendizaje.

El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en determinar


si un comportamiento se aprende o no.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que era el
refuerzo externo el cual generaba el aprendizaje, Bandura comprendió que el
refuerzo no siempre proviene de fuentes externas.

Bandura señaló que el refuerzo externo y medioambiental no era el único factor


que influía en el aprendizaje y el comportamiento.

Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna, por


ejemplo, el orgullo, la satisfacción y un sentido de logro.

Este énfasis en pensamientos y cogniciones internas ayudaron a conectar las


teorías del aprendizaje con las del desarrollo cognitivo.

Mientras que muchos manuales de texto ubican la teoría del aprendizaje social
con una teoría conductual, el mismo Bandura describe su enfoque como una
«teoría cognitiva social».

3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento.

Entonces, ¿cómo determinamos cuándo algo ha sido aprendido? En muchos


casos, el aprendizaje se puede ver inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo
comportamiento.
Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar
rápidamente si el aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su
bicicleta por si mismo sin ayuda.

Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades a


pesar de que el aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio.

Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje conducía a un cambio


permanente en el comportamiento, el aprendizaje observacional demuestra que la
gente puede aprender nueva información sin manifestar nuevos comportamientos.

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son:

Estado de desarrollo: La capacidad de los aprendices de aprender de modelos


depende de su desarrollo.

Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a modelos


competentes de posición elevada.

Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos transmiten


información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los
resultados.

Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas


que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzadas.

Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que


exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

Autoeficacia: Los observadores prestan atención a los modelos que creen ser
capaces de aprender de la conducta observada en ellos
Bandura reconoce dos tipos de aprendizaje:

El aprendizaje activo, que consiste en “aprender haciendo”

El aprendizaje vicario, que consiste en “aprender observando”

Teoría del aprendizaje social

Una de las teorías más importantes de Albert Bandura es la teoría del aprendizaje
social. A través de esta teoría, Bandura establece lo siguiente: el aprendizaje es
un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social, y que se desarrolla a
través de: la observación, la instrucción directa y/o el reforzamiento
(recompensas).

El aprendizaje, según su teoría, se produce incluso en ausencia de una


reproducción motora o de la obtención de un refuerzo directo. Así, la teoría del
aprendizaje social, sugiere que las conductas sociales son conductas aprendidas.

¿Cómo se aprenden? A través de los mecanismos mencionados. ¿Y cómo se


mantienen estas conductas, estos aprendizajes? Gracias al reforzamiento, es
decir, a todas aquellas conductas, objetos, premios, halagos, etc., que aumentan
la probabilidad de que la conducta se repita en un futuro.

¿En qué consiste la teoría del aprendizaje social de Bandura?

Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la psicología


se convirtió en una fuerza predominante. Los conductistas propusieron que todo
aprendizaje era el resultado de la experiencia directa con el medio ambiente a
través de los procesos de asociación y refuerzo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías
del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento
operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:

Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.


El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje observacional.

Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los


conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto
de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje.

Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que
no han tenido experiencia directa.

Un ejemplo del aprendizaje social es el fútbol, donde los niños, incluso sin saber
jugarlo, sabrán qué hacer con el balón, porque han visto a otros realizar esta
acción. Ocurre que los niños toman como referencia a las personas que tienen en
su entorno –padres, profesores, hermanos mayores, personajes de la televisión o
los famosos youtubers– repitiendo así los comportamientos que ven en estos.
Ellos eligen el modelo, lo observan atentamente, memorizan y evalúan si les
compensa imitarle o no. Estos patrones, además, proporcionan ejemplos de
comportamiento para observar e imitar, por ejemplo, masculino y femenino o pro y
anti-social.

Es decir, con esta teoría de aprendizaje social, Bandura defiende que la conducta
humana es en su mayoría aprendida, no innata y que gran parte del aprendizaje
es asociativo y no simbólico.

Bandura defiende que las personas no responden solamente a los estímulos del
medio de manera autómata, sino que también reflexionan y responden de manera
significativa. Siguiendo esta teoría, debemos tener en cuenta las siguientes
capacidades básicas del hombre:

Capacidad simbolizadora: para ensayar simbólicamente situaciones y evitar


errores

Capacidad de previsión: Proponiéndose metas y valorando las posibles acciones


y consecuencias.
Capacidad vicaria: Mediante la observación se pueden comprobar las posibles
acciones y consecuencias de una acción.

Capacidad autorreguladora: el individuo puede controlar su propia conducta


manipulando el ambiente.

Capacidad de autorreflexión: analizando sus propias experiencias y


contrastándolas con los resultados obtenidos.

¿En qué consiste el aprendizaje vicario?

Una de las definiciones más significativas publicadas por Albert Bandura, mente
maestra en este proceso y de quien hablaremos unas líneas más adelante, es el
de -aprendizaje activo- “aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las
cosas”, el cual hace contraste con el tradicional vicario, que es aprender
observando a otros.

Mencionando que, llega un punto en el que el ser humano es capaz de igualar o


evitar una acción, todo dependiendo de lo que ha visto en el comportamiento de
cualquier persona.

Desde pequeños, aprendemos de estudiar a las personas a nuestro alrededor.


Este es el pilar del “aprendizaje vicario”, es decir, observamos a otros y tratamos
de ejecutar las mismas situaciones. Este tipo de aprendizajes tiene su lado
positivo, así como también pudiera tenerlos negativos.

El cómo actuemos en nuestro andar, depende del ambiente en el que vivamos, y


también de otros elementos como motivación, atención, retención y producción
motora.

De una forma veloz e inconsciente, aprendemos de la sociedad en la que nos


desenvolvemos. No habrá necesariamente un proceso de práctica y desarrollo del
conocimiento.

Bandura también dice que “al ver las consecuencias positivas o negativas de las
acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia
experiencia en otras circunstancias”.
Existen múltiples casos y ejemplos que podemos mencionar de niños que actúan
tras aquello que han observado de papá y mamá. También de sus hermanos,
destacando que, existe un alto grado de lección cuando los mismos son
regañados o agasajados, y de esta forma, pueden diferenciar lo bueno y lo malo.

Así se aprenden los valores y las normas sociales:

 Cómo manejar los impulsos agresivos


 Cómo prestar y compartir las cosas

Experimento del Muñeco Bobo

El experimento del Muñeco Bobo de Albert Bandura fue realizado en el año 1961 y
en el intervinieron 24 niños y 24 niñas, de unas edades comprendidas entre los 3 y
los 6 años.

Los niños entraban uno por uno en una habitación llena de juguetes, en la que
estaba el “Muñeco Bobo”, que era una figura inflable con forma de payaso.

Este muñeco tenía un peso en la base, que hacía que volviera a su posición
original, inmediatamente después de ser golpeado.

El primer grupo de niños, antes de entrar en la habitación, visionó un video donde


veían jugar a un adulto con el muñeco de forma agresiva.

El segundo grupo de niños o el denominado grupo de control, fue estudiado


después de que el mismo adulto jugara con los juguetes tranquilamente, para
dejarlos solos en la habitación trascurrido cierto tiempo.

Un tercer grupo jugó en la habitación, pero sin observar antes como jugaba el
adulto.

Las Hipótesis y Predicciones


Bandura formuló una serie de predicciones acerca de los resultados del
experimento del Muñeco Bobo, uniéndolas con sus perspectivas en relación a las
teorías del aprendizaje social.

 Los niños que presencien un comportamiento demasiado agresivo por parte


de un modelo adulto probablemente imiten un comportamiento similar,
incluso si el adulto no está presente.
 Los sujetos que hayan observado a un adulto no agresivo tienen menos
probabilidades de mostrar tendencias violentas, incluso si el adulto no está
presente. Serían incluso menos propensos a presentar este tipo de
agresión que el grupo de control que no ha visto ningún modelo en
absoluto.
 Bandura cree que sería mucho más probable que los niños imiten el
comportamiento de un modelo del mismo sexo. Él quería demostrar que era
mucho más fácil para un niño identificarse e interactuar con un adulto del
mismo género.
 La predicción final fue que los niños tienden a ser más agresivos que las
niñas, ya que la sociedad siempre ha tolerado y defendido más el
comportamiento violento en los hombres que en las mujeres.

Resultados del experimento

Los niños y niñas se dividieron en grupos para que estuvieran expuestos a


modelos agresivos de su mismo sexo y del sexo opuesto. También seleccionaron
a otro grupo de niños y niñas que fueron expuestos a modelos no agresivos.

Cada niño y niña fue expuesto al escenario de forma individual a fin de no ser
influenciado o distraído. El investigador corroboró que las niñas y niños expuestos
a modelos agresivos demostraron ser más propensos a realizar conductas
agresivas.

Cuando el modelo agresivo era un varón, el número de agresiones físicas


registrados por los niños fue mayor al detectado para las niñas. Cuando el agresor
fue una mujer los resultados obtenidos indicaron un aumento de agresividad en las
niñas.

En resumen, el estudió determinó que los niños y niñas que observaron el modelo
no agresivo mostraron muchas menos conductas agresivas al jugar. Y que
además que los niños y niñas están más influenciados por los modelos del mismo
sexo.

En el contexto escolar se producen innumerables aprendizajes mediante la


observación. Los estudios efectuados señalan que el modelado puede ser
usado para:

• Enseñar nuevas conductas: Los profesores sirven de modelo para la


adquisición de gran número de conductas. El profesor es tomado por el alumno
como punto de referencia, vocabulario, pronunciación, trato a compañeros,
relaciones afectivas significativas, motivación, interés, entusiasmo, deseo de
aprender y conocer cosas nuevas....

• Estímulo de conductas antiguas: La observación de la conducta de los demás


nos dice cuál de nuestras antiguas conductas tenemos que utilizar.

• Trabajo en equipo: Donde los alumnos aventajados pueden ayudar a los


compañeros que presenten más dificultades en el grupo.

• Reforzar comportamientos deseados: La alabanza de la conducta apropiada,


al tiempo que se ignora la conducta inapropiada, resulta a veces muy eficaz.

Aportes de Bandura a la teoría del aprendizaje social

La teoría de Bandura comprende aspectos del aprendizaje:

Cognitivo:

Es el proceso en el que la información entra en el sistema cognitivo, es decir de


razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.

Conductual:
Presupone que el entorno de las personas causa que estas se comporten de una
manera determinada.

Una de las características del aprendizaje social: es que se puede producir


inmediatamente, sin la necesidad de un proceso gradual de adquisición. Mediante
la observación aprendemos no sólo la forma de realizar una determinada acción,
sino también a predecir lo que sucedería en una situación específica al poner de
manifiesto los mecanismos para llevar a cabo esa conducta. De aquí surge la idea
de la importancia que representan los procesos cognitivos para explicar el
aprendizaje.

Los principios clave de la teoría del aprendizaje social son los siguientes:

 El aprendizaje no es puramente conductual; más bien, es un proceso


cognitivo que tiene lugar en un contexto social.
 El aprendizaje puede ocurrir al observar un comportamiento y al observar
las consecuencias del comportamiento (refuerzo indirecto).
 El aprendizaje implica la observación, la extracción de información de esas
observaciones y la toma de decisiones sobre el desempeño del
 comportamiento (aprendizaje observacional o modelado). Por lo tanto, el
aprendizaje puede ocurrir sin un cambio observable en el comportamiento.
 El refuerzo juega un papel en el aprendizaje, pero no es completamente
responsable del aprendizaje.
 El alumno no es un receptor pasivo de información. La cognición, el entorno
y el comportamiento se influyen mutuamente.

Los procesos de mediación

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información,
que valoran la relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto,
el aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos que los procesos
cognitivos estén implicados. Estos factores mentales median en el proceso de
aprendizaje para determinar si una nueva respuesta se adquiere o no.
Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un
modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se
llama proceso de mediación. Esto se produce entre la observación del
comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

Procesos de la teoría de aprendizaje social o vicario de Bandura

En la teoría de aprendizaje social, Bandura diferenció 4 procesos que se


desarrollan necesariamente en el aprendizaje social:

1. Atención

Resulta totalmente imprescindible que la atención del aprendiz esté focalizada


hacia el modelo que realiza la conducta. Cualquier distractor interrumpiría la tarea
de aprendizaje.

2. Retención

La memoria juega un papel muy importante. La persona que está integrando un


nuevo comportamiento, debe almacenarlo en su memoria para reproducirlo a
continuación.

3. Reproducción

En este punto, además de la puesta en marcha de la conducta, la persona debe


ser capaz de reproducir simbólicamente el comportamiento. Por ejemplo, por
mucho que un niño vea a su tenista preferido jugar, no quiere decir que vaya a
golpear la pelota igual que él, primero tiene que tener la capacidad motora para
realizar esos movimientos. Se integrará el tipo de movimiento y la acción, pero
esto requiere de repetición para realizar la conducta correctamente.

Además, debe haber una capacidad cognitiva para poder poner en marcha todos
los mecanismos de recuperación simbólica. O sea, que el niño necesita
obligatoriamente haber llegado a este nivel de desarrollo cognitivo.

4. Motivación
Aun teniendo las imágenes mentales de la conducta observada, hace falta querer
realizarla. Podemos tener distintos motivos, por ejemplo:

Refuerzo/castigo pasado: Se basa en el conductismo tradicional. Cuando ya


hemos realizado una conducta y hemos obtenido algo bueno a cambio (un
refuerzo). Esto hace que volvamos a reproducirla si buscamos conseguir el mismo
refuerzo.

Refuerzos/castigos prometidos: Expectativas de lo que se pretende conseguir.


Imaginamos las consecuencias.

Refuerzo/castigo vicario: Lo que hemos visto que consiguió el modelo del que
aprendimos.

¿Cómo podemos utilizar las estrategias de aprendizaje?: Implicaciones


educativas del aprendizaje vicario psicología enfoques

1. Aprendizaje observacional aplicado a la educación

En todas las culturas, los niños se fijan en adultos para aprender y modificar
patrones de comportamientos, actitudes… Aprenden a través de personas de
referencia. Bandura dice que:

“Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por


observación mediante modelado”.

Esto evita mucho ensayo-error, puesto que el niño tiene la oportunidad de ver la
situación, la ejecución de la conducta y las consecuencias. No obstante, los niños
no prestan atención ni aprenden todas las conductas de un modelo, si no que
depende de factores como la complejidad, del ajuste de la capacidad cognitiva, del
significado de modelo que tenga el adulto para el niño y del valor funcional de la
conducta modelada.
Siendo de esta manera, que se ha demostrado que los niños tienden a imitar en
mayor grado conductas relativamente simples, cercanas a su competencia
cognitiva, con recompensas gratificantes para otros, presentadas por modelos
atractivos y en los momentos en los que ellos presentan una atención activa a
dichos modelos.

Desde la perspectiva de la teoría cognitiva social de aprendizaje, podríamos


aplicarlo al aula en distintas direcciones. Es aconsejable que los niños perciban al
profesor o educador como alguien que presenta constantemente modelos
conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. Su eficacia dependerá de la
consistencia entre los modelos, la adecuación de éstos a las competencias de los
alumnos, la valencia afectiva entre éstos y el propio educador, y la efectividad de
los procedimientos que el educador ponga en juego en la presentación de los
modelos. Por otra parte, los alumnos no sólo obtienen oportunidades de
aprendizaje observacional de lo que hacen y dicen los educadores, sino también
de sus compañeros. El empleo sistemático de formas estructuradas de
presentación de modelos entre compañeros puede convertirse en un recurso
educativo de gran importancia.

2. Predicción y aprendizaje aplicado a la educación

Bandura habla sobre la predicción, elemento muy importante a la hora de trabajar


con el aprendizaje de niños, porque interiorizan muy rápido cuáles son las
consecuencias de su comportamiento, sabiendo diferenciar en los distintos casos.

Por ejemplo, algunos padres se preguntan por qué hay profesores con los que los
niños se portan siempre mal y profesores con los que los niños se comportan
estupendamente, o “¿por qué no me hace caso hasta que no me pongo de los
nervios?”

Esto es a causa de las predicciones que los chicos realizan. Por ejemplo, si cada
vez que Juan permanece sentado en su sitio, su profesor “A” no se lo valora (no le
dice “muy bien Juan, lo estas haciendo muy bien”), Juan seguirá haciendo lo que
más le interese en cada momento. Ahora bien, si el profesor “B” grita cada vez que
Juan se levanta y ordena que todo el mundo permanezca sentado, además de
enseñar que al levantarse hay una reprimenda, enseñará que hay que sentarse
cada vez que el grite. Por tanto, Juan y los demás niños sabrán que con A, da
igual si te sientas o no y con B, cuando grite y se enfade, hay que sentarse. Es por
esto, que el profesor en el aula, no solo está enseñando a realizar conductas o
comportamientos, si no que, según la teoría del aprendizaje social, crea
situaciones y patrones de respuesta.

Por otro lado, las expectativas que integran las personas, en este caso los niños,
no tienen que ser solamente las recibidas en primera persona. Por ejemplo, si el
chico más popular de la clase lo es por llevar a cabo conductas disruptivas o
problemáticas, muchos le imitarán para conseguir lo mismo: popularidad y
atención. Esto es algo muy potente a utilizar en el aula, si se utiliza bien. Pero no
es así en la mayoría de los casos… Lo que sería más eficaz a la hora de enseñar,
sería alabar cualquier cosa buena que realice el niño que actúa como modelo para
la mayoría de los alumnos, en lugar prestar atención a las cosas que no queremos
que repita.

3. Motivación y aprendizaje aplicado a la educación

Bandura tiene claro aquí que las consecuencias de la conducta (tanto refuerzos
como castigos), tienen un importante grado de influencia para aumentar o
disminuir una conducta (respectivamente).

Esto es principal en la motivación y en lo que se fundamenta el aprendizaje


clásico. Pero, la diferencia entre el modelo de Bandura y el de Skinner, está en
que para este primero, las consecuencias crean expectativas que serán las que
aumenten o disminuyan comportamientos futuros. En diferencia a Skinner, quien
defiende que las consecuencias son las determinantes en sí mismas de la
repetición de una conducta images. Por tanto, si seguimos los supuestos de
Bandura, las consecuencias anticipadas controlan la conducta más que las reales.
Esto explica que un comportamiento se dé aunque a veces no se refuerce ¿por
qué un niño todos los días intenta llamar la atención en clase, aunque a veces se
le ignora? Por que sabe que otras veces, se le presta mucha atención.
Las personas procesan secuencias de relaciones conductas-consecuencias y
sintetizan la información.

4. Pensamiento y regulación cognitiva aplicado a la educación.

Como ya hemos visto antes, para Bandura, el pensamiento es un elemento clave


en la conducta. Cuando un niño aprende, es muy importante que construya
representaciones simbólicas conceptuales. Es decir, que entienda el contexto, la
conducta y el por qué.

Bandura expone que, si un niño no es consciente de las consecuencias de su


conducta, no aprenderá correctamente.

Basándonos en la teoría de aprendizaje social, cuando educamos a niños en las


aulas, debemos explicarles qué se consigue con las cosas que hacen, para qué
aprenden y cuáles son los objetivos. Si no, siguiendo esta teoría, solamente
desarrollaran comportamientos carentes de sentido para ellos y serán autonomas.

Entonces, ¿cómo pueden los profesores universitarios diseñar nuevas


estrategias para la construcción de conocimientos basadas en esta teoría de
aprendizaje?

4 pasos para aplicar en las universidades el Aprendizaje Social

La tecnología nos brinda muchas oportunidades para implementar una estrategia


de aprendizaje social en las universidades.

Para alcanzar el éxito, Bandura revela cuatro condiciones necesarias para que el
proceso se lleve acabo.

Dichas condiciones son las siguientes:

1. Atención: ¿La atención colectiva del grupo está enfocada en una tarea?

Para imitar una acción, debe captar nuestra atención. Durante una lección vemos
muchas cosas y nuestras mentes olvidarán todo lo que no consideran
“importante”. La gamificación, el video y las interacciones en redes sociales son
todos esfuerzos para captar la atención de un alumno y mantenerla.

Bandura sugiere que los contextos sociales ayudan a al alumno a prestar atención
y concentrarse. Al grupo estar enfocado, es más probable que el individuo lo esté.

De modo que, en esta etapa, el docente deberá incorporar elementos de


sociabilización dentro de sus lecciones para captar la atención del estudiante. Por
ejemplo: crear espacios de discusión en línea, ofrecer opciones de video-chat para
debatir una temática y trabajarla de forma grupal y uso de redes sociales como
Twitter y Pinterest para promover que los estudiantes compartan recursos de
aprendizaje.

2. Retención y contexto: ¿El contenido es memorable para que los


estudiantes retengan la información?

Mediante el aprendizaje social las personas pueden comenzar a hablar sobre un


tema en particular y relacionarlo con sus experiencias personales. Al compartirlo
con otras personas, estas se conectan con las vivencias. Es desde allí donde se
logra que lo aprendido sea memorable al fusionar el contexto y la conexión
emocional del participante.

Acorde a lo anterior, se tienen variadas oportunidades en las plataformas virtuales


para que los estudiantes compartan.

Ejemplo de ello son:

Foros integrados para la comunicación entre el facilitador y el alumno.

Configuración de un grupo de Facebook o LinkedIn privado para el curso los


grupos cerrados son una excelente manera para que los estudiantes compartan
contenido entre ellos.

Conversaciones y preguntas frecuentes mediante Twitter.

Si las comunidades de aprendizaje se gestionan de forma efectiva, las personas


participarán más; lo que conllevará la retención de la información. De forma tal que
es fundamental contar con oportunidades de colaboración y fomentar el
intercambio de conocimientos y el apoyo entre los estudiantes.

3. Reproducción: ¿Pueden los estudiantes poner en práctica el contenido


aprendido?

Una vez que el estudiante ha prestado atención y ha retenido la información, es


hora de tomar acción sobre lo aprendido. La práctica posterior del conocimiento
aprendido conduce a la mejora y al avance de las habilidades.

Como dice el viejo refrán “la práctica hace la perfección”. Reproducir una acción y
repetirla le permite al estudiante obtener una mejor comprensión del tema.

Algunas recomendaciones para implementar en las plataformas de


aprendizaje social:

Haga preguntas: Hacer preguntas a sus estudiantes sobre problemas reales es


una de las formas más efectivas de aprender un procedimiento.

Incentive la participación: no todos los estudiantes se atreven a participar en el


aula. Con los canales virtuales, puede brindarles a los que son un poco más
tímidos una forma de contribuir a la conversación y reflexionen sobre el contenido
aprendido.

También leer: Aprendizaje social en un mundo , ¿observar para aprender?

4. Motivación: ¿Se reconocen públicamente las acciones de los alumnos para


motivar a otros?

Cualquier persona debe tener una motivación para aprender. La teoría del
aprendizaje social sugiere que la motivación puede originarse de ser
recompensado o castigado, ya que cuando estamos en una situación similar,
imitaremos o evitaremos el comportamiento basado en nuestra experiencia
pasada.

Agregar principios de gamificación a su programa virtual es una excelente manera


de incentivar la motivación a través de la recompensa. No hay nada como un poco
de competencia saludable para que la los estudiantes participen.

Según Bandura, en el aprendizaje social, nuestro estado interno también es


importante. No es solo el reconocimiento externo o la competencia lo que motiva a
los alumnos, sino también las recompensas intrínsecas, como sentirse bien. Si
podemos presentar a los alumnos una sensación de logro y una mayor confianza
en sí mismos a medida que avanzan en el curso, estarán más comprometidos y,
por lo tanto, experimentarán mejores resultados de aprendizaje. Pueden
presentarse actividades desafiantes y verificaciones de aprendizaje para
proporcionar un refuerzo intrínseco. También puede suministrarse un certificado
de logro personalizado, descargado al final del curso, u otra forma de sensación
de logro después de demostrar con éxito su comprensión del nuevo material.

Ventajas de la teoría:

Además, la repetición consciente de los comportamientos irá produciendo


una integración y automatización de los mismos, dejando así “espacio
mental” para seguir aprendiendo.

Como resultado, desarrollan habilidades vitales de trabajo en equipo, como


comunicación, resolución de conflictos y liderazgo habilidades.

Cada alumno en línea tiene la oportunidad de beneficiarse de la


experiencia, las habilidades y el conocimiento de sus compañeros.
Pueden hacer preguntas, ofrecer sus opiniones y expresar sus
preocupaciones.

Desventajas

El aprendizaje vicario de Albert Bandura tiene un pequeño problema, y es


que, así como aplica para las cosas buenas, también lo hace para las
malas. Cuando las personas se encuentran en ambientes poco nutritivos,
pueden adquirir aspectos de personalidad poco adecuados.

En el caso de los niños, los padres suelen ser los principales objetivos de
observación, por ende, si hay violencia o malos hábitos, aprenderán esto. El
aprendizaje observacional debe ser llevado con mucho cuidado, dando
ejemplos correctos.

4. Jean Piaget.

Jean Piaget nació en Neuchâtel (Suiza) el 9 de agosto de 1896. Murió en Ginebra


el 16 de septiembre de 1980. Fue profesor de la literatura medieval en la
universidad Neuchâtel. A la edad de 11 años, mientras que era un pupilo en la
secundaria latina de Neuchâtel, escribió una investigación de un gorrión albino.
Este documento se considera como el comienzo de una carrera científica. Su
interés para los moluscos fue desarrollado durante su adolescencia. Cuando
egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Neuchâtel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales.
Durante este período, el joven Piaget, se interesa por la filosofía, la metafísica e
inclusive por la teología. Fue miembro del movimiento “Los Jóvenes Cristianos” y
de movimientos socialistas y nos deja de esta época textos líricos, poemas y una
novela (Recherche, 1918). Más tarde Piaget dirá que son solo escritos de
adolescencia. Sin embargo, ellos serán determinantes en la evolución de su
pensamiento. Conociendo a fondo los métodos estadísticos modernos y también
las teorías psicoanalíticas de Freud, Adler y Jung, Piaget viaja a París, en donde
estudia durante un año, en el laboratorio de Alfred Binet, problemas relacionados
con el desarrollo de la inteligencia. Es allí que construye su primera teoría del
desarrollo. Piaget contribuyó más que ningún otro psicólogo contemporáneo al
conocimiento de la "mente" infantil y al desarrollo de la lógica. Sus trabajos
tuvieron innumerables aplicaciones en la psicología educativa, y cambiaron
muchos conceptos tradicionales sobre la educación y sus procesos. Piaget influyó
igualmente en la filosofía, por medio de su epistemología genética. La mayor parte
de la psicología evolutiva de hoy ha iniciado un nuevo rumbo gracias a las
investigaciones de Jean Piaget; en el Año Internacional del Niño su nombre debe
recibir el reconocimiento que se merece.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923


contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes
Piaget estudió desde su infancia. En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por
la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Concepción del aprendizaje de Jean Piaget.

Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto,

a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las


personas genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus
esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de
asimilación y acomodación.

Para Piaget y sus discípulos el aprendizaje es una construcción del sujeto a


medida que organiza la información que proviene del medio cuando interacciona
con él, que tiene su origen en la acción conducida con base en una organización
mental previa, la cual está constituida por estructuras y las estructuras por
esquemas debidamente relacionados. La estructura cognitiva determina la
capacidad mental de la persona, quien activamente participa en su proceso de
aprendizaje mientras que el docente trata de crear un contexto favorable para el
aprendizaje.

La idea fundamental de los trabajos de Piaget son las estructuras mentales, que
básicamente se refieren a la construcción de una organización intelectual que guía

la conducta del individuo, aunque Piaget prefiere el concepto de esquema debido


a lo rígido, estático y automático del primer concepto. Todos los esquemas surgen
de la asimilación recíproca de las estructuras y la acomodación a la realidad
exterior.

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo


tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber
adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica de adaptación
mediante los procesos de asimilación y acomodación.

Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje, el primero es el aprendizaje que


incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de nuevas respuestas o
situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas
estructuras subyacentes. El segundo tipo de aprendizaje consiste en la adquisición
de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de
equilibrio. Este segundo tipo de aprendizaje es más estable y duradero porque
puede ser generalizado. Es realmente el verdadero aprendizaje, y en él adquieren
radical importancia las acciones educativas. Todo docente está permanentemente
promoviendo aprendizajes de este segundo tipo, mientras que es la vida misma la
constante proveedora de aprendizajes de primer tipo.

Ejemplo:

Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz frente a una hoja
de papel, garabatea. Esto es producto del primer tipo de aprendizaje.

Entre los aportes de la teoría piagetiana, según Silva y Ávila (1998, 34),
tenemos:
 “El desarrollo intelectual es un caso particular del crecimiento.
 La actividad cognitiva es una instancia particular de la adaptación biológica.
 La estructura es un sistema de transformaciones.
 Aprender es un proceso complejo definido por los límites del crecimiento, la
estructura cognitiva y la capacidad de cambiar”.

Antes de que Piaget comenzara su trabajo no existía el campo del desarrollo


cognitivo. La teoría piagetiana es importante por dos motivos:

Se caracteriza por abordar distintos procesos cognitivos: la inteligencia, el


razonamiento, el lenguaje, la resolución de problemas, etc.

Intenta explicar el desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Aportes de Piaget a la Educación:

Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado
fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño, el
objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los
niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y
estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan
asimilarse en un entorno escolar.

Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas
es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido
asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de
pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la
demostración.

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer


cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho;
hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la
educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrece.
Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de
manera explícita la meta de la educación en el ser humano y contrastado con la
actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del
Conocimiento (López Noreña, 2010) podemos observar que hoy en día se puede
estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los
niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y
construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y
también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y
de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.

Desarrollo de las etapas de aprendizaje:

Jean Piaget tuvo como propósito defender una teoría del desarrollo basado en un

planteamiento que postula que el niño edifica el conocimiento por distintos


canales: lectura, escucha, observación, exploración, …

En esta trayectoria de su trabajo, se interesó en el hecho de por qué los niños no


podían pensar lógicamente siendo pequeños y, sin embargo, más adelante
resolvían los problemas con facilidad. Es ahí donde nace la Teoría Constructivista
del Aprendizaje: Piaget hace percibir que la capacidad cognitiva y la inteligencia
están estrechamente ligadas al medio físico y social.

¿Cómo se produce el desarrollo cognitivo? Considera que hay dos


mecanismos para el aprendizaje: La asimilación y la acomodación.

Los seres humanos buscamos el equilibrio: incorporación de las nuevas vivencias


en nuestros esquemas. “El niño asimila correctamente los objetos tras haberse
acomodado a sus características”. Cuando estas vivencias y esquemas se
corresponden, se sostiene el equilibrio; sin embargo, si las experiencias están
reñidas con los esquemas ya establecidos previamente, se lleva a cabo un
desequilibrio que en un principio crea confusión, pero finalmente nos lleva al
aprendizaje mediante la organización y la adaptación: el acoplamiento de los
pensamientos previos y los nuevos.
“La organización y la adaptación con sus dos polos de asimilación y de
acomodación, constituyen el funcionamiento que es permanente y común a la
vida, pero que es capaz de crear formas o estructuras variadas. “La adaptación es
el equilibrio entre el organismo y el medio”. En el desarrollo de adaptación por
asimilación, se adhieren nuevos testimonios en el esquema previo.

En el desarrollo de adaptación por acomodación, el esquema previo ha de


cambiarse acomodarse a la nueva experiencia. Para que se produzca el desarrollo
cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o períodos: Período sensomotor, período
preoperacional, período de las operaciones concretas y período de las
operaciones formales.

Período sensoriomotor:

J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el
nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que
dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que
van creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto
a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación
al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida
a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

Período preoperacional

En esta etapa, que abarca desde los dos hasta los siete años, se desarrolla el
pensamiento egocéntrico, la imaginación y el lenguaje adquiere gran importancia.

Características de esta etapa

1. Centración: La centración es la tendencia del infante a concentrarse en un solo


aspecto de un objeto o situación a la vez. Es decir, los niños que se encuentran en
esta etapa tienen problemas para pensar en más de una característica y tenerlas
todas en cuenta de forma simultánea.
La situación contraria, es decir, ser capaz de desplazar su atención en otro
aspecto, tanto de la misma situación u objeto como de otro, es la descentración y,
tarde o temprano, la van adquiriendo. Igualmente, su capacidad para descentrarse
varía en función del tipo de situación. Les resulta más fácil cambiar el foco de
atención en situaciones no sociales que en aquellas que sí lo son.

2. Egocentrismo: El pensamiento y la comunicación de los niños en esta etapa es


típicamente egocéntrico. Con egocentrismo nos referimos a que su forma de ver y
describir las cosas gira en torno a su experiencia, es decir, están centrados en sí
mismos.

Así pues, los niños preoperacionales asumen que lo que ellos ven, oyen y sienten
también lo están viendo, oyendo y sintiendo los demás.

3. Juego: Aunque los niños de 2 a 7 años juegan, su forma de hacerlo es en


paralelo. Es decir, juegan a menudo, e incluso pueden hacerlo varios niños en una
misma habitación. Sin embargo, no interactúan, cada uno está absorto en sus
cosas y rara vez juegan de forma colectiva.

Aunque es normal que los padres traten de motivar a sus hijos para que jueguen
con los demás niños, lo cierto es que de acuerdo con Piaget lo normal en estas
edades es jugar sin compartir o crear ningún vínculo con los demás niños de la
misma edad. Esto sería debido a que los niños todavía no comprenden la
capacidad del habla ni las reglas por las que se rige.

4. Representación simbólica: La representación simbólica es la capacidad de


realizar una acción, ya sea por medio de palabras o usando objetos, para
representar algo distinto. El lenguaje es la cima de la representación simbólica
dado que por medio de fonemas y grafemas somos capaces de representar
objetos, ideas y acciones.

Aunque importante, Piaget considera que no es el lenguaje lo que facilita el


desarrollo cognoscitivo, sino más bien habría una relación inversa. Es decir, sería
el propio desarrollo cognitivo normativo el que promovería el desarrollo del
lenguaje y su uso como representación simbólica.
5. Juego simbólico: Relacionado con la capacidad de representación simbólica,
los niños preoperacionales son capaces de jugar a algo que no son, como
superhéroes, bomberos, médicos… Es decir, pueden representar simbólicamente
el ser otras personas. También son capaces de hacer esto con objetos, como por
ejemplo coger una escoba y hacer que es un caballo. Objetivamente, queda claro
que se trata de una escoba, y el niño lo entiende, pero también, con la intención
de divertirse, lo convierte en su mente en el animal y hace como que monta en él.
También es a esta edad que los niños pueden inventarse un amigo imaginario.

En el juego simbólico los infantes van avanzando en sus conocimientos sobre


cómo funciona el mundo. Cómo son las personas, los objetos y las acciones que
éstos pueden desempeñar. Así, construyen representaciones cada vez más
sofisticadas del mundo a partir de sus experiencias. A medida que va en aumento
el juego simbólico, más se reduce la visión egocéntrica.

6. Animismo: El animismo es la creencia de que los objetos inanimados, como


pueden ser juguetes, lápices, coches o cualquier otro poseen sentimientos e
intenciones humanas. Es decir, según Piaget, el niño de la etapa preoperacional
considera que el mundo natural está vivo, es consciente y tiene un propósito.

Dentro de esta característica, Piaget detectó cuatro etapas:

La primera va de los 4 a los 5 años, siendo aquella en la que el niño cree que casi
todo tiene vida y tiene un propósito.

Durante la segunda etapa, comprendida entre los 5 y 7 años, solo considera como
vivos aquellos objetos que se mueven y les atribuye un propósito.

La tercera, entre los 7 y 9 años, el niño solo considera como vivos los objetos que
se mueven de forma espontánea.

La última etapa va desde los 9 y 12 año, y en base a lo que ha aprendido tanto de


su entorno familiar como de la escuela el niño entiende que sólo las plantas y los
animales tienen vida.
7. Artificialismo: El artificialismo es el hecho de que los niños preoperacionales
piensen que aspectos del entorno como las nubes, las estrellas, los animales o
cualquier otro son fabricados por las personas. Se trata de una característica muy
normal a estas edades, mezcla de todavía no conocer cómo funciona el mundo y
de su interés en el mundo natural.

8. Irreversibilidad: La irreversibilidad es el hecho de que los niños


preoperacionales son incapaces de invertir la direccionalidad de una secuencia de
eventos a su punto de partida. Es decir, después de haber hecho una serie de
acciones, por ejemplo, con piezas de lego o de cualquier otro tipo de juguete
similar, los niños no serían capaces de hacer los pasos inversos para volver al
mismo punto en el que estaban al principio.

Período de las operaciones concretas

Comenzando alrededor de la edad de siete años, los niños se vuelven


operacionales. Sus esquemas cognoscitivos, en especial su pensamiento lógico y
sus habilidades de solución de problemas, se organizan en operaciones concretas
—representaciones mentales de acciones en potencia.

Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para


agrupar y reagrupar series de objetos (McCabe y cois., 1982). Por ejemplo, una
colección de sillas, mesas, automóviles y camiones de juguete puede ser dividida
en estos cuatro grupos pero también en dos grupos más grandes de muebles y
vehículos. Los niños preoperacionales tienen dificultad para distinguir entre estos
dos niveles de clasificación, en especial si se les hacen preguntas tales como
¿Hay más camiones o más vehículos? las cuales requieren que consideren
ambos niveles de manera simultánea.

Período de las operaciones formales:

El periodo formal constituye la última etapa del desarrollo y se caracteriza por dos
rasgos aparentemente independientes pero que tienen mucha relación entre ellos.
Es el momento en el que se produce la inserción en el mundo de los adultos, con
todos los problemas que esto conlleva. Pero también es el periodo en el que el
individuo empieza a ser capaz de de manejar el pensamiento hipotético deductivo
característico

de la ciencia. Ya no solo es capaz de razonar sobre lo real, sobre lo que conoce o


tiene presente, sino que puede hacerlo también sobre lo posible. Estas
capacidades son las que le permitirán al adolescente entender el pensamiento
científico y razonar sobre problemas complejos. A pesar de que esta es la última
etapa del desarrollo no quiere decir que el desarrollo se detenga ahí sino que
puede continuar, se pueden aprender cosas nuevas, habilidades diferentes,
etcétera. El sujeto puede seguir formando nuevos esquemas, automatizando la
forma de solución de situaciones complejas y esto constituye un progreso que
puede proseguir durante toda la vida. Lo más característicos del periodo formal es
una gigantesca ampliación de las posibilidades de resolución de problemas.

No solo es un cambio cualitativo, sino también cuantitativo. La forma característica


del pensamiento formal consiste en formular hipótesis para explicar un problema
nueva para el sujeto, basándose en los datos que se obtienen en ese momento o
que se han obtenido anteriormente.

Estos estadios del desarrollo deben cumplir una serie de requisitos:

1-El orden de sucesión es el aspecto básico y no la edad en la que se alcanza un


estadio determinado.

2-Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto que la define.

3-Cada estadio integra las características del estadio anterior como una estructura
subordinada. En palabras sencillas, el chico del período formal posee también las
posibilidades intelectuales del período sensomotor o concreto, pero integradas en
una nueva estructura.

4-Finalmente en cada estadio es preciso distinguir entre una fase de preparación y


otra de acabamiento.

Conceptos básicos de las teorías de Piaget:


•ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es
decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo
"empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema
es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se
universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven
capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el
mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al
principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente
incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse
principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos
esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios
ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de
etapas.

•ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el


sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el
punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la
inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una
actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea,
de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es
más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de
un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas
que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

•ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las


etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí
mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes
los flujos de interacción con el medio.

•ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos


básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en
algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si, la adaptación es un
atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se
adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se
ajustan a esa nueva información.La función de adaptación le permite al sujeto
aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.La adaptación y
organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el
proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

•ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se


enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La
asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los
esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón
de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget,
1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el
organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias
estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas
del sujeto.

•ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización


actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el
sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece
como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para
poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

•EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los


denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,
regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como
marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en
la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un
equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de
esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su
medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las
reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo
debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge
entre el

medio externo y las estructuras internas de pensamiento. Proceso de


EquilibraCION: Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el
sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre
ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta
relación asimilación / acomodación. Para PIAGET el proceso de equilibración
entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más
complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos


externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. 3. El equilibrio


se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Piaget y el movimiento constructivista

Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano


en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo
que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un
enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de
muchos canales: la lectura, la escucha, la exploración y "exprienciando" su medio
ambiente

Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se


enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o
concepción constructivista". Como se verá más adelante, hasta los años ochenta,
las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la
psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como
fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en
cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día,
esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una
multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos
psicólogos y educadores. Actualmente, se considera que una sola teoría
psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica
pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en
educación, se considera, deben ser complementados e integrados con aportes
provenientes de otras teorías…..

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista?

En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una


reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es
decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que
nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se
explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que
tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo


más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una
colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como
proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas
no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el
paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su
relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y
vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre
nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a
su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el
contenido de estas.

Implicaciones educativas de la teoría de Piaget

No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto


sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta
teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner,
1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo
caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor
de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones
educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la
psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última
fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y
legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994;
Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría
que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su
conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.

En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las


implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:

Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la


psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas
educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos
en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.

Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos


de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones
sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no
constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.

El sujeto de aprendizaje desde la teoría psicogenética de Piaget:

Ser un sujeto de aprendizaje en las teorías constructivistas implica una serie de


elementos por ejemplo, que el sujeto construye su propio conocimiento a partir de
la interacción (ya sea con el medio, con otro ser humano), otro elemento que es
importante en estas teorías es que el aprendizaje está determinado por el medio
social en el que se desenvuelve el sujeto. Al respecto se afirma que “el sujeto
construye el conocimiento en tanto organiza el mundo de la experiencia,
organización que logra mediante la ejercitación y aplicación de sus propias
estructuras. Pero el sujeto no posee desde el conocimiento tales estructuras”.
El aprendizaje tiene dos formas: Una es más amplia la cual efectivamente el
aprendizaje es el equivalente al desarrollo del intelecto. La otra forma es más
compacta es un aprendizaje más específico, es decir un aprendizaje más
reducido, si compramos el desarrollo intelectual es más amplio en cambio el
aprendizaje es más bien más limitado.

Para Piaget el sujeto de aprendizaje es “un sujeto activo que “construye” el mundo
del conocimiento en tanto interactúa con él”. Esto quiere decir que el medio en el
que se desenvuelve el sujeto determina que ocurra el proceso de aprendizaje.

“La construcción del sujeto epistémico en la interacción con su medio y prestando


fundamental atención a la incidencia de Aebli, quién fue alumno de Piaget… en lo
esencial coincide con la idea de que el sujeto se construye en el intercambio con
el

medio social, en el que el docente desempeña un papel preponderante mientras


que destaca en “Piaget, la concepción de que el hombre aprende como un
investigador autónomo y solitario.”

Para Piaget en Munari,A (1999), la escuela debe ser sin coerción, en ésta el
alumno debe experimentar activamente para reconstruir por sí mismo lo que ha de
aprender.

Este es en líneas generales el proyecto educativo de Piaget. (p. 4) Sin embargo,


“No se aprende a experimentar simplemente viendo experimentar al maestro o
dedicándose a ejercicios ya totalmente organizados: sólo se aprende a
experimentar probando uno mismo, trabajando activamente, es decir, en libertad y
disponiendo de todo su tiempo”

Piaget, J (1949) Respecto de este principio, que considera primordial... Es mucho


más fácil razonar que experimentar” Uno de los puntos que más destacables de la
Teoría Jean Piaget es el enfoque que le da al desarrollo de la inteligencia y
desarrollo. Dando una gran importancia a las etapas del el desarrollo intelectual el
cual permite al ser humano llegar a una madurez intelectual y cultural.
Resulta evidente de todas maneras que la teoría de Piaget posee un fuerte poder
de supervivencia en una época actual, en donde el individualismo es un oponente
feroz a la hora de realizar cambios en nuestra sociedad.

Importancia de la Teoría de Jean Piaget para la pedagogía Contemporánea:

Como se ha apreciado en la teoría de Piaget se concibe la inteligencia humana


como una construcción con una función adaptativa, es una teoría que en sentido
general busca explicar y describir las formas o estructuras del pensamiento, cómo
estas evolucionan y cada una de ellas contribuye a la adaptación del sujeto a la
realidad. Desde el punto de vista piagetiano el conocimiento resulta de la
interacción entre sujeto y objeto, es decir que el conocimiento no radica en los
objetos, ni en el sujeto sino en la interacción entre ambos.

De esta manera el aprendizaje está determinado por las etapas de desarrollo por
las que atraviesa la formación del conocimiento. Estas ideas representan una
importante base de criterios para la organización de los currículos escolares. Otro
de los aspectos de la teoría de Piaget que han tenido gran significación también
en la pedagogía es la idea de que el alumno es un sujeto activo que elabora la
información y es capaz de progresar por sí mismo, por otra parte ha permitido
reconocer la actividad de profesor como elemento que puede favorecer el
desarrollo proponiendo entornos de aprendizaje y actividades adaptadas al nivel
de desarrollo de los alumnos con los que trata. Se asume que todo conocimiento y
desarrollo cognitivo es producto, en último término, de la actividad constructiva del
sujeto, una actividad que es tanto física como intelectual.

La teoría de Piaget contribuyó además a potenciar el desarrollo de métodos de


enseñanza que estimularan el aprendizaje activo, al considerar que los
conocimientos necesitan ser construidos activamente por el propio sujeto para
poder realmente ser comprendidos.

Piaget concebía la inteligencia no como una colección de elementos simples más


o menos aislados, sino como un sistema, como un todo organizado en el que los
elementos individuales se encuentran coordinados y estrechamente relacionados
entre sí para formar una estructura coherente que el niño aplica para conocer el
mundo que le rodea. De esta forma el papel del profesor se muestra como de
orientador de este proceso, siendo el encargado, no de impartir conocimientos de
manera mecánica, sino de crear las condiciones y buscar los métodos apropiados
para que el estudiante sea capaz de desarrollar su inteligencia construyendo los
conocimientos que necesita para su formación.

La teoría de Piaget llevó a considerar que la autogestión del aprendizaje, donde el


estudiante es capaz de construir su conocimiento a partir de: sus experiencias
previas, los contenidos impartidos por el profesor y la creación por parte de éste
de espacios educativos adecuados, permitiría el logro de un aprendizaje con
comprensión, que los aprendizajes obtenidos son más fácilmente generalizables a

otros contextos y serían más duraderos en el tiempo y por último que de esta
forma los alumnos aumentan el sentido de su propia capacidad para generar
conocimientos valiosos por sí mismo, lo que potencia posteriores esfuerzos.

Experimentos de piaget

Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los


cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los
objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar
el orden de la colocación de los objetos también cambia el número.

Materiales de 9 a 10 objetos pequeños, idénticos entre sí, como monedas,


botones, cuentas o fichas.

Procedimiento:

Coloqué los objetos uno al lado de otro, en dos hileras que tenían el mismo
número de objetos y la misma longitud. Indiqué al niño: “Dime si las dos hileras
tienen el mismo número de botones o si una la hilera tiene más que la otra.” El
niño me respondió que una de las hileras tiene más objetos, después le pedí al
niño que volviera a colocar los objetos, hasta que ambas hileras se vean igual. Se
prosiguió con el experimento cuando ambos estábamos de acuerdo en que las
dos hileras tenían el mismo número de objetos. Luego, mientras el sujeto observa,
se pusieron los objetos en dos hileras, una más que la otra (pero el número de
objetos en cada hilera seguirá siendo el mismo). Repetí entonces la pregunta:
¿“Tienen las dos hileras el mismo número de botones o una hilera tiene más que
la otra? El niño me respondió que tenía más la que se veía más grande porque él
decía que tenía más botones. Pues era por su percepción.

A los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de


un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta
forma, pero de la misma capacidad. Los niños menores de ocho años rara vez
toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura;
generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi
siempre la altura actividad sobre conservación del volumen

Materiales:

Tres vasos llenos de líquido; dos de ellos idénticos; el tercero, de diferentes


dimensiones.

Procedimientos:

Se ponen los vasos uno junto al otro.

Se llenan los dos vasos en forma idéntica, de manera que el líquido de


preferencia, -jugo o agua coloreada- llegue a la misma altura. Se pregunta al niño:
“¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de ______, o un vaso tiene más? Si el
niño cree que uno de los vasos tiene más, viértase el líquido de uno a otro
recipiente, hasta que el niño y el experimentador estén de acuerdo en que tienen
la misma cantidad de líquido.

A continuación, se vierte el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente


tamaño, al mismo tiempo que el sujeto observa la operación. El experimentador
pregunta: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de ______, o uno de ellos
tiene más?” Al responder el niño, se le pregunta ”¿Por qué?”, y se anotan sus
respuestas.
¿Qué enseñanzas deja la teoría de Piaget a los maestros?

De la postura de Piaget se pueden retomar aspectos importantes que influyen en


el desarrollo del currículum y la planeación de la práctica docente:

Considerar al alumno como un ser individual, único e irrepetible, con sus propias e
intransferibles características personales.

Al mismo tiempo, considerar la existencia de caracteres generales comunes a un


grupo de edad capaces de explicar la mayoría de las manifestaciones relevantes
en este período, anticipando posibilidades y marcando imposibilidades;
estableciendo posibles contenidos educativos e inclusive metodologías
apropiadas.

El individuo interactúa con el ambiente. Los seres humanos son producto de su


construcción genética y de los elementos ambientales.

Los alumnos darán diferentes explicaciones de la realidad dependiendo del


período de desarrollo cognitivo en el que se encuentren.

El desarrollo cognitivo se facilita si se proveen actividades y situaciones que


involucren a los alumnos y requieran adaptación (por medio de la asimilación y la
acomodación).

Los materiales y las actividades de aprendizaje deben estar apropiados para la


edad del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o
motrices, evitando así pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van
más allá de su desarrollo cognitivo.

Utilizar métodos de enseñanza que involucren activamente a los estudiantes y les


presenten retos.

El profesor no debe enseñar, sino que debe facilitar el aprendizaje y dentro


del aula debe:
Evaluar qué nivel de desarrollo tiene cada niño para diseñar tareas adecuadas a
cada uno.

Utilizar métodos que permitan descubrir o reconstruir situaciones, centrándose en


el aprendizaje, más que el resultado final.

Fomentar las actividades colaborativas e individuales, donde los niños aprendan


unos de otros.

Impulsar situaciones donde se presenten problemas que ayuden a replantearse


los esquemas al niño.

Piaget ayudó a cambiar la forma de concebir al niño.

En primer lugar, planteó que el niño experimenta cambios cualitativos a lo largo de


su desarrollo.

En segundo lugar, es difícil considerar al niño como un organismo pasivo. En


cualquier nivel evolutivo los niños buscan estimulación en su ambiente.

En tercer lugar, Piaget descubrió características, hasta entonces sorprendentes,


del pensamiento infantil.

Aporte significativo de piaget en la escuela del siglo XXI.

Se puede decir, pedagógicamente hablando, que Piaget no se consideraba así


mismo un educador. Sin embargo, si hacemos un recorrido por las teorías con
más repercusión en la educación, no podemos dejar de considerar la influencia de
la teoría de Piaget. La psicología genética ha impactado en este campo tanto en la
teoría como en la práctica.

En la actualidad, la aportación de la teoría de Piaget se lleva a cabo en la


“perspectiva o concepción constructivista” (Carretero, 1993; Resnick, 1999). Hasta
los ochenta, las distintas proposiciones de pedagogía en las que se recaudan
aportaciones de la psicología genética, tienen en común la defensa que hacen de
ella como único soporte de una puesta en marcha de la docencia en la que se
tienen en consideración el desarrollo cognitivo y social del niño.

En la actualidad, se considera que no se puede practicar la docencia bajo una sola


teoría. Por esto, las aportaciones de Piaget y su puesta en marcha en la
educación deben ser perfeccionadas con otras.

Ventajas de los enfoques constructivistas:

 Promueven la autonomía en los estudiantes.


 Generan procesos de interacción, planificación y evaluación participativos.
 Son flexibles y dinámicos y se adecuan a las necesidades del grupo.
 Permite la interacción y la anticipación en el proceso de aprendizaje entre
estudiantes que se encuentren en puntos geográficos alejados o remotos.
 Propicia el desarrollo de las destrezas del pensamiento, la
interdisciplinariedad y el trabajo cooperativo.

Desventajas:

 Sólo estudió a niños y adolescentes; no investigó lo que pasaba con


los adultos.
 Durante los primeros años, solo se determinan habilidades y hábitos,
mientras que, en edades más maduras, se determinan el
comportamiento y el manejo de ideas
 Subestima las habilidades de los niños.
 Etapas fijas (se cuestiona si en realidad el desarrollo cognitivo ocurre
en fases).
 No toma en cuenta el papel de la cultura y del contexto social (no
aportó aspectos psicológicos relacionados con la influencia cultural y
social)
 No distinguió competencia de desempeño.
5. Paul Ausubel

David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York, el 25 de octubre de 1918, hijo
de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología
en las Universidades de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y
psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e
inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial trabajó en Alemania para
las Naciones Unidas en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después
de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y
obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. o. En 1950 aceptó trabajo en
proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó
extensivamente sobre psicología cognitiva. En 1957, Ausubel recibió una beca de
investigación Fulbright para estudiar en Nueva Zelanda. Allí continuó su trabajo en
el desarrollo psicológico mediante investigaciones comparativas interculturales
sobre la minoría étnica maorí. En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner
sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese
momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a
través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje
por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por
exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo. Para Ausubel, las teorías y métodos de
enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y
con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría
del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos
conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. David Paul Ausubel
falleció el 9 de julio de 2008, a la edad de 89 años. Pese a que de su vida se
conoce realmente poco, lo que sí que ha quedado para la posterioridad es su
visión del proceso de aprendizaje. Ausubel consideraba que, si tuviera que reducir
toda la psicología de la educación a tan sólo un principio, diría que el factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

El aprendizaje para Ausubel:

Afirma, Ausubel:

El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo, en la


fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos
relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje
significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la
retención y la transferencia de lo aprendido.
Bases teóricas

Uno de los campos a los que más aportó David Ausubel fue al del aprendizaje,
área en la que estuvo muy influenciado por las ideas de Jean Piaget. Ambos
autores creían que el aprendizaje no se produce normalmente mediante la
memorización pura, sino que es necesario relacionar los nuevos conceptos e
ideas con aquellos ya presentes en el cerebro.

Esta es la base de su teoría del aprendizaje significativo: la creencia de que solo


adquirimos nuevas ideas y conocimientos cuando estos tienen importancia para
nosotros. Así, para Ausubel el factor que más determina lo que aprende una
persona es el tipo de conocimiento que ya posee.

Según esta teoría la adquisición de nuevas ideas comienza con la observación de


eventos a través de las que ya tenemos. Todos los conceptos que tenemos en la
mente se organizan formando mapas, y las nuevos conocimientos que adquirimos
son añadidos en ellos de manera coherente y lógica.

Por otro lado, para Ausubel la forma más eficiente de aprender era la recepción,
por contraposición a la exploración autónoma. Según este autor el aprendizaje por
descubrimiento puede funcionar para adquirir conocimientos, pero se trataría de
un proceso muy lento y con muchos fallos.
El aprendizaje memorístico o por descubrimiento

Para Ausubel (2002), el aprendizaje memorístico o mecánico es un “continuum”


del aprendizaje significativo y puede ser importante en ciertas etapas del
conocimiento, como desarrollar algunas potencialidades intelectuales. Sin
embargo, es un aprendizaje que carece de “subsunsores” apropiados que puedan
relacionar la nueva información a la estructura cognitiva, es decir es almacenada
arbitrariamente y no hay una interacción con los conocimientos preexistentes.

Un ejemplo es la memorización de las fórmulas físicas o matemáticas, las cuales

se aprenden literalmente por simple asociación. En síntesis, ambos aprendizajes


(el

memorístico y significativo) son continuos y construyen una red de conocimientos

sólidos y coherentes a largo plazo.

El aprendizaje significativo

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el


conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un
modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a
la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es
asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo
conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que
los conocimientos previos sean más estables y completos.

Objeto de estudio
La teoría del aprendizaje significativo centra su objetivo en lograr que los alumnos
de todos los niveles educativos sean capaces de asimilar y retener los contenidos
curriculares de forma progresiva y significativa, es decir, comprendiendo lo
aprendido y relacionándolo con los conocimientos previos.

Esta teoría fundamenta su éxito en que se centra más en cómo se aprende que en
cómo se enseña, en conseguir que el aprendizaje de los estudiantes sea de
calidad, que sea comprendido y profundice de forma correcta.

Diferencia entre el aprendizaje significativo y memorísitico

Aprendizaje memorístico:

Actividad de aprendizaje más básica y rudimentaria que se ha empleado a través


del tiempo.

El que aprende no relaciona la nueva información con la ya existente, por lo que


estos conocimientos se tienen de forma aislada.

Aprendizaje significado:

Da significado a toda la información que se presente.

Resultado de la interacción de los conocimientos que aprende y va a aprender

Aprendizaje significativo

Incorporación no arbitraria, sustantiva y no literal de nuevos conocimientos en la


estructura cognitiva.

Tipos de aprendizaje significativo según Ausubel

Según Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son


relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el
alumno ya sabe. De esta manera, apoyándose en sus conocimientos previos
construye los nuevos. Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es
la “simple conexión” de la información nueva con la ya existente en la estructura
cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la
“simple conexión”, arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra
la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura
cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:

 De representaciones:

Es el más elemental, y de él dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste


en atribuirle significado a determinados símbolos que se encuentran en el contexto
del niño, por ejemplo: las palabras “papá”, “mamá”, “gato”, “pelota”, adquieren
significado porque se refieren a objetos y sujetos propios del niño. Ocurre cuando
se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos,
conceptos) y significan para el estudiante cualquier significado al que sus
referentes aludan.

 De conceptos:

El aprendizaje de conceptos por asimilación se reproduce a medida que el niño


amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden
definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva. Por ello el
niño podrá distinguir colores y tamaños, y afirmar que se trata de una “pelota”
cuando vea otras en cualquier momento. El niño parte de sus experiencias
concretas, para comprender que cada palabra que tenía significado propio para él:
“papá, mamá, gato, pelota”, también lo tiene para otras personas y por lo tanto son
utilizadas por ellas.

 De proposiciones:

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias


palabras, cada una de las cuales constituye un referente unitario. Luego estas se
combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los
significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo
significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.
Cuando un concepto nuevo es asimilado, el estudiante lo integra en su estructura
cognitiva con los conocimientos previos, produciendo nuevos aprendizajes. La
asimilación de un concepto se logra a través de los siguientes procesos:

Por diferenciación progresiva: Cuando la información más inclusiva permite al


estudiante ampliar y reorganizar sus conocimientos.

Por ejemplo:

El estudiante conoce el concepto de triángulo. Si el nuevo conocimiento son los


tipos de triángulos según las medidas de sus lados, entonces el estudiante puede
clasificarlos por equiláteros, isósceles o escalenos.

Por reconciliación integradora: Cuando la información que tiene el estudiante


está dispersa y el nuevo conocimiento le permite integrarla.

Por ejemplo:

El estudiante conoce los peces, las ballenas, los pulpos, y al conocer el concepto
de “animales acuáticos”, puede decir que los peces, las ballenas y los pulpos son
animales acuáticos.

Por combinación: Cuando la información previa y la nueva tienen la misma


jerarquía, entonces el alumno puede compararlas y complementarlas.

Por ejemplo:

El estudiante conoce los conceptos de cuadrado y rombo. Con la nueva


información puede identificar que el rombo tiene cuatro lados iguales y dos pares
de ángulos diferentes, mientras que el cuadrado tiene cuatro lados y cuatro
ángulos iguales, siendo la coincidencia entre ambas, la cantidad y la medida de
los lados.

El aprendizaje significativo en el aula

El aprendizaje significativo constituye una de las estrategias que facilitan el


desarrollo de las funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y
actitudes, que permiten utilizar los conocimientos en las diferentes situaciones de
la vida.

De acuerdo con el enfoque que presenta el CNB, las fases del aprendizaje
significativo son:

Fase inicial:

 El aprendiz percibe la información construida por piezas o partes, las cuales


están estructuradas con conexión conceptual.
 El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible
 la información, y para ello usa su conocimiento esquemático.
 El procesamiento de la información es global y este se basa en: escaso
conocimiento del dominio a aprender, estrategias generales independientes
de dominio para interpretar la información.
 La información aprendida es concreta más que abstracta y vinculada al
contexto específico.
 Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información.
 Gradualmente el aprendiz hva construyendo un panorama global del
dominio o del material que va aprender, para lo cual usa su conocimiento
esquemático; establece, analogías con otros dominios que conoce mejor;
para representar este nuevo dominio, construye reposiciones basadas en
experiencias previas.

Fase intermedia:

El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas


y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio
de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten
aun, que el aprender se conduzca en forma automática o autónoma.

Se va realizando de manera paulatina un procesamiento más profundo del


material. El conocimiento adquirido se vuelve aplicable a otros contextos.
Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación material y dominio.

El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del


contexto donde originalmente fue adquirido. Es posible el empleo de estrategias
elaborativas u organizativas tales como: mapas conceptuales y redes semánticas
para realizar conductualmente el proceso de aprendizaje. También se utiliza la
información en la solución de tareas, donde se requiere la información aprendida.

-Fase final

Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas


cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con
mayor autonomía.

Igualmente, las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias específicas del


dominio para la realización de tareas, tales como solución de problemas,
respuestas a preguntas.

En esta fase existe mayor énfasis en la ejecución que en el aprendizaje, dado que
los cambios que ocurren en la ejecución; se deben a variantes provocadas por la
tarea, más que arreglos o ajustes internos.

El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en:

a) la acumulación de información a los esquemas que ya existen,

b) aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.

• En realidad, el aprendizaje debe ser continuo, donde la transición entre las fases
es graduada más que inmediata; de hecho, en determinado momento, durante una
tarea de aprendizaje, podrá ocurrir posicionamiento entre ellas.

No obstante, diferentes autores como Roegiers, Ausubel, Call, entre otros, han
realizado valiosos aportes que permiten el desarrollo de estas fases.

El papel del profesor

La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje


significativo por recepción, mediante seis tareas fundamentales:
Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a
enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes
de la materia. Debe hacer una especie de “mapa” de la estructura conceptual del
contenido y organizarlo secuencialmente de acuerdo con esta estructura. Se trata
aquí de preocuparse de las “cualidades” del contenido y no de la cantidad. ¿Qué
contenidos voy a enseñar?

Identificar qué conceptos y proposiciones relevantes para el aprendizaje del


contenido de la materia, debería poseer el alumno en su estructura cognitiva para
poder aprender significativamente ese contenido. Se trata de identificar conceptos,
ideas y proposiciones (subsumidores) que sean específicamente relevantes para
el aprendizaje del contenido que se va a enseñar. ¿Cuáles son los conocimientos
previos que debe poseer el alumno para comprender el contenido?

Diagnosticar lo que el alumno ya sabe; es necesario intentar seriamente


“determinar la estructura cognitiva del alumno” antes de la instrucción, ya sea a
través de pre-test, entrevistas u otros instrumentos. Evidenciar los conocimientos
previos del alumno. ¿Qué sabe el alumno?

Enseñar empleando recursos y principios que faciliten el paso de la estructura


conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno de manera
significativa. La tarea del profesor es aquí la de auxiliar al alumno para que asimile
la estructura de la materia de estudio y organice su propia estructura cognitiva en
esa área del conocimiento, a través de la adquisición de significados claros,
estables y transferibles. Debe destacarse que no se trata de imponer al alumno
una determinada estructura. Por lo tanto, la enseñanza se puede interpretar como
una transacción de significados, sobre determinado conocimiento, entre el
profesor y el alumno, hasta que compartan significados comunes. Son esos
significados compartidos los que permiten el paso de la estructura conceptual del
contenido a la estructura cognitiva del alumno, sin el carácter de imposición.
¿Cómo voy a enseñar el contenido? ¿De qué forma guiaré el aprendizaje para que
sea significativo al alumno?
Permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de conocimiento, de
esta manera se logra la interacción entre sujeto y objeto, lo que permite que el
alumno lleve a cabo un proceso de reflexión al cual llamaremos asociación, de
esta manera el alumno une ambos conocimientos y logra adquirir uno nuevo, o por
el contrario no los asocia pero los conserva por separado.

Enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento


sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable.

Ejemplo de aplicación de los tipos de aprendizaje:

ejemplo del aprendizaje significativo

En un intento por adquirir un conocimiento significativo, el alumno puede abordar


la tarea de dos maneras diferentes:

1. Si una persona intenta memorizar su número de licencia de conducción , sin


relacionar los números con algo más que una serie aleatoria, eso es aprender de
memoria.

2. Por otro lado, si una persona intenta crear alguna conexión con algo que ya
sabe, experimenta un aprendizaje significativo.

Un ejemplo podría ser un hombre que memoriza una llamada telefónica de larga
distancia al reconocer que el número de diez dígitos es en realidad dos series de
tres dígitos y una serie de cuatro dígitos. Además, los números (para él) se
pueden recordar fácilmente , porque está familiarizado con el código de área del
país . El conjunto de números del medio es el mismo que el avión en el que
usualmente vuela (747 o 727 por ejemplo), y los últimos cuatro dígitos son una
puntuación familiar de baloncesto en su escuela secundaria (50-61, el equipo local
perdió).

El material que se aprende, tienen relación con experiencias o recuerdos que son
firmes en la memoria de la persona, los cuales tienen más probabilidades de ser
retenidos. Mientras que, los materiales que se aprenden de forma aislada, como el
aprendizaje de memoria, tienden a olvidarse rápidamente (Thompson, 2004).
Ventajas del aprendizaje significativo:

Sin duda, el aprendizaje significativo es un aprendizaje de lo más interesante que


merece ser tenido en cuenta en las enseñanzas, ya que tiene grandes ventajas:

 Establece una retención mucho más duradera de la información.


 Es un aprendizaje activo, interactivo y personal, ya que parte de los
conocimientos y experiencias previas de los alumnos.
 Facilita la integración de nuevos conocimientos, relacionando los ya
adquiridos con los nuevos aprendizajes.
 Los aprendizajes se guardan en la memoria a largo plazo.

Características del aprendizaje significativo:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la


estructura cognitiva del alumno.
 El aprendizaje significativo se desarrolla a partir de dos ejes
elementales: la actividad constructiva y la interacción con los otros.
 El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo
requiere una intensa actividad por parte del alumno.
 Esta actividad consiste en establecer relaciones entre el nuevo
contenido y sus esquemas de conocimiento.
 Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por
relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
 Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno,
es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta
porque lo considera valioso.

Principales conceptos y supuestos teóricos

¿Qué quiere decir aprender? Para Ausubel el aprender era un proceso cognitivo
que crea una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su
estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.

¿Cómo se aprende?
Por aprendizaje significativo, Ausubel entiende que: “para aprender un concepto,
tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que
actúa como material de fondo para la nueva información”.

Según Ausubel, los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en


el intelecto humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de ideas,
conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre si. Cuando llega una nueva
información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la
estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada
como resultado del proceso de asimilación (Ausubel, 1986).

¿Qué se aprende?

Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de relieve el


proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

El alumno aprende un contenido cualquiera: Un concepto, Una explicación de un


fenómeno físico o social, Un procedimiento para resolver un tipo de problemas, Un
valor a respetar, etc.

Aprendizaje significativo: una revisión de su significad.

1.- Perspectiva ausubeliana.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo


conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma
no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no
se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes
en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel,
1976, 2002; Moreira, 1997). La presencia de ideas, conceptos o proposiciones
inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de
significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo (Moreira, 2000 a).
Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos
contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una transformación
de los subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente
más diferenciados, elaborados y estables (ibid.).

Pero aprendizaje significativo no es sólo este proceso, sino que también es su


producto. La atribución de significados que se hace con la nueva información es el
resultado emergente de la interacción entre los subsumidores claros, estables y
relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva información o
contenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven
enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla
más potentes y explicativas que servirán de base para futuros aprendizajes.

Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones


fundamentales:

• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea,


predisposición para aprender de manera significativa.

• Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:

• Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y


sustantiva;

• Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto


que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.

Atendiendo al objeto aprendido, el aprendizaje significativo puede ser


representacional, de conceptos y proposicional. Si se utiliza como criterio la
organización jerárquica de la estructura cognitiva, el aprendizaje significativo
puede ser subordinado, superordenado o combinatorio.

Teoría de Ausubel:
La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el
cognitivismo. Se preocupa de los procesos de compresión, transformación,
almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición.

Esta teoría se acopla a los puntos de vista actuales de la filosofía constructivista


que considera a la ciencia como algo dinámico, no estático, basado en la creencia
de que nosotros estructuramos nuestro mundo a través de las percepciones de
nuestras experiencias. Según este enfoque el conocimiento es considerado como
flexible y evoluciona basado en nuevos hallazgos.

Para Ausubel nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en

la medida en que conceptos relevantes o adecuados e inclusivos se encuentren


apropiadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y
sirvan, de esta forma, de anclaje a nuevas ideas y conceptos.

¿Qué no es aprendizaje significativo?

Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel,


puede ayudar saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico,
también llamado aprendizaje memorístico por este mismo investigador.

Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces


se produce incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a
conceptos repetidos que van dejando su marca en nuestro cerebro.

Condiciones del aprendizaje significativo. Según Ausubel para que se


produzca un aprendizaje significativo es preciso que tanto el material que debe
aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan ciertas condiciones.

En cuanto al material, es preciso que posea significado en sí mismo, es decir, que


sus elementos están organizados en una estructura. Pero no siempre los
materiales estructurados con lógica se aprenden significativamente, para ello, es
necesario además que se cumplan otras condiciones en la persona que debe
aprenderlos.
1.- Es necesaria una predisposición para el aprendizaje significativo, por lo que la
persona debe tener algún motivo para aprender. Además del material con
significado y la predisposición por parte del sujeto.

2.- Es necesario que la estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusoras,
esto, es decir, ideas (previas) con las que pueda ser relacionado el nuevo material.
A su vez, este proceso es similar a la acomodación piagetiana, la nueva
información aprendida modificara la estructura cognitiva del individuo.

Aportes a la educación

"Si tuviera que reducir toda la psicología educativa solo principio, enunciaría este:
El factor más importante que influye en el alumno, es lo que el alumno ya sabe.
Averíguese esto y enséñese consecuentemente". (Ausubel: 1983)Ausubel nos
remarca quo probablemente la forma más común del aprendizaje en el aula es la
verbal, pues por lo general el estudiante le dedica poco tiempo ala revisión de sus
apuntes, explicaciones o debatos con sus compañeros. Entonces, el aprendi zaje
verbal es casi siempre un recurso económico y muy eficaz. Pica distingue tres
tipos de aprendizajes significativos (Ausubel, 1983) Tabla 1. Para los autores
Barriga y Hernán- dez (1999) nos indican las principales estrategias de
ensenanzas para lograr el aprendizaje significativo son:

Objetivos o propósitos del aprendizaje Resúmenes.

 Ilustraciones.
 Organizadores previos.
 Preguntas intercaladas.
 Pistas tipográficas y discursivas.
 Analogías.
 Mapas conceptuales y redes semánticas.
 Uso de estructuras textuales.

Teoría de la asimilación

El principio de asimilación de Ausubel puede ser representado esquemáticamente


del siguiente modo: aquí yo tengo un ejemplo En que los símbolos representan:
+ = relacionada o asimilada por...

A = idea más general ya establecida en la estructura cognitiva

= Produce

A'a' = producto de la interacción

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas


de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una
persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la
realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad,
como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes,
normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe
asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas,
ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en


cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los
alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se


interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su
clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se
motive para aprender.

El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o


fotografías, para enseñar los conceptos.

Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo.

El principal aporte de la teoría de Aussubel al constructivismo es un modelo de


enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del
aprendizaje de memoria.
De acuerdo con el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se
incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva de el estudiante, cuando
este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos.

Otro aporte al constructivismo son los “organizadores anticipados”, los cuales


sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un
puente entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno.

Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras


cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y considerar la
motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por
aprender

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un


individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia
conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el


diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la
labor educativa. Pero, para Ausubel, “el alumno debe manifestar una disposición
para relacionar, lo sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su
estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente
significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre
una base no arbitraria”

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el


aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo
consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más
apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los
alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en
este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas
mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para
los niveles más altos de primaria en adelante.

Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven
de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre
el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores
pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del
material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle
la información relevante que ya posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que


ya sabe, pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar
diferencias y semejanzas de los conceptos.

Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán


para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a
aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil;
pero estos deben sen entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.

¿En qué se basa la corriente pedagógica del constructivismo?

El constructivismo se basa en tres ejes rectores:

1. El alumno es quien construye el conocimiento y aprende.

La enseñanza ocurre no sólo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino


también cuando lee o escucha.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya


posee.
3. El estudiante reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Un
ejemplo es el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, que ya está elaborado,
pero debe ser reconstruido para poderse aprender.

Beneficios del aprendizaje constructivista

Centra el proceso de conocimientos en el alumno.

Se adapta a las necesidades del alumno según el contexto y momento de


aprendizaje.

Toma en cuenta de manera integral sus diferencias individuales, intereses,


actitudes, creencias, estilos de aprendizaje y contexto particular del alumno.

En el proceso, se corroboran los conocimientos previos.

Asegura aprendizajes significativos y perdurables.

Favorece la autonomía y la resolución creativa de problemas.

Apremia la reflexión necesaria en la resolución de conflictos para actuar, en


consecuencia, de manera propositiva.

Planea de una manera estructurada y flexible las experiencias de aprendizaje

Algunas limitaciones de la teoría

Como cualquier producción humana, la teoría ausubelina no es infalible. Ella


encierra limitaciones y cuestionamientos importantes para su desarrollo y
superación. Una de las críticas más frecuentes que se le hace, a la que no le falta
fundamento, es su incapacidad para trascender a otros aprendizajes; por ejemplo:
el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje cooperativo. También limita la
forma de interiorizar el conocimiento a la subsubción y supraordenación, lo cual en
la actualidad ha sido superado con la demostración de otras formas de
ordenamiento e interiorización del conocimiento.
Es cierto que esta teoría no contempla otras formas de aprendizaje, pero también
es cierto que el aprendizaje por recepción existe como práctica educativa en
nuestras aulas, por lo que el aprendizaje significativo constituye ante el mismo una
propuesta muy atractiva y efectiva. Sobre todo, en aquellas materias que
contienen gran número de relaciones conceptuales y fórmulas que pueden ser
transmitidas según la metodología de Ausubel.

Jerome Bruner.
El 1 de octubre de 1915 en New York, en el seno de una familia judía, comenzó la
historia de vida de Jerome S. Bruner. Sus padres Herman y Rose eran inmigrantes
polacos, y Bruner fue el menor de tres hijos, teniendo un medio hermano mayor.
Nació invidente y sólo pudo ver luego que le operaron debido a cataratas
profundas en dos oportunidades de forma experimental, obteniendo una visión
limitada. Luego usó lentes gruesos por el resto de su vida, lo que en palabras de
sus amigos más cercanos le motivó a tratar de concebir cómo ocurre la percepción
del mundo. Posteriormente confesaría que los recuerdos de los colores que
observó siempre los tuvo presentes en su accionar. Su padre luchó por brindarle
una educación superior de calidad, organizando un fondo para financiar sus
estudios en la Universidad que él eligiera. Sin embargo, falleció cuando Bruner
contaba con 12 años, luego de vender el negocio familiar, lo que permitió cierta
holgura económica a la familia. Posteriormente, la familia se mudó a la Florida,
donde Bruner asistió a varias escuelas públicas, culminando la secundaria en
1933. A los 16 años ingresó a la carrera de Psicología en Duke University y
estudió su Maestría en Psicología en la Universidad de Harvard, graduándose en
1939. Al igual que muchos otros investigadores dedicados a la psicología
cognitiva, Jerome Bruner dedicó mucho tiempo a estudiar el modo en el que
aprendemos durante nuestros primeros años de vida. Esto le llevó a desarrollar
una teoría sobre tres modos básicos para representar la realidad que, a la vez,
son tres maneras de aprender en base a nuestras experiencias. Se trata del
modelo enactivo, el modelo icónico y el modelo simbólico. Considerado como uno
de los padres de la Revolución Cognitiva en la psicología en la década de 1960.
Participó como investigador en el proyecto MACOS, para elaborar un plan de
estudios sobre las ciencias del comportamiento. En 1991 Bruner fue a la
Universidad de Nueva York como profesor visitante a investigar sobre la teoría de
la práctica legal. El objetivo de esta institución es estudiar cómo se practica la ley,
y cómo su práctica puede entenderse mediante el uso de herramientas
desarrolladas en la antropología, la psicología, la lingüística y la teoría literaria.
Murió en junio del año 2016 a la edad de 100 años.

Concepción del aprendizaje:

El aprendizaje

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el


desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro
presenta al niño aquello que debe aprender.

Bruner dice que «cada generación da nueva forma a las aspiraciones que
configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra
propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la
educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados
para una democracia».

Principios Básicos de Jerome Bruner

• Educación y aprendizaje

La educación según Bruner es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las


diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual
del niño.

Bruner es un teórico que siente sus principios en un supuesto más bien


ambientalista.
Bruner habla, que aprender está vinculado está vinculado a la diferenciación de
estructuras, medio-fines y que tiene lugar a lo largo de cada una de las etapas. Se
aprenden cosas más complejas en la medida en que las estructuras intelectuales
implícitas en cada nivel de desarrollo fueran más complejas, pero la adquisición,
transformación y evaluación del conocimiento propio, sería característico de todos
los niveles. Hay otro factor externo al sujeto que aprende, pero igual de importante
en éste proceso que es la construcción del currículo escolar.

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el


desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro
presenta al niño aquello que debe aprender.

Como idea general podríamos decir que Bruner se plantea los siguientes
interrogantes:

¿Cómo se aprende?

¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?

¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?

Cómo se aprende

"El alumno que aprende física es un Físico y es más fácil para él aprender física
comportándose como físico que haciendo cualquier otra cosa".

Bruner está preocupado en inducir una participación activa del alumno en el


proceso de aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista el énfasis que pone en el
aprendizaje por descubrimiento.

La actividad intelectual es en todas partes y niveles del Sistema educativo la


misma, ya sea en la Universidad o en pre-escolar. Lo que un hombre de ciencia
hace en su escritorio o laboratorio o lo que hace un crítico literario al leer un
poema, es del mismo orden que lo que hace cualquiera que aprende o se dedica a
actividades semejantes, si es que ha de alcanzar su entendimiento. La diferencia
es de grado y no de clase.

¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?

"Cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona siempre que se lo haga


en alguna forma adecuada"

Bruner lanza esta afirmación un tanto irritante considerando que el alumno


evoluciona intelectualmente, que se da en distintos momentos su desarrollo
intelectual y que en cada uno de estos momentos el alumno tiene una manera
característica de considerar al mundo y de explicárselo a sí mismo. La tarea de
enseñar una materia a un alumno de cualquier edad requiere que le presentemos
la estructura de esa materia de acuerdo con la manera que tiene el alumno de
considerar las cosas.

Esta hipótesis general se basa en que cualquier idea puede representarse


adecuada y últimamente en las formas del pensamiento del alumno en edad
escolar, en la adolescencia o en educación permanente de adultos. Las primeras
representaciones pueden más tarde hacerse más fácilmente potentes y precisas
en virtud del primer aprendizaje.

¿Cómo podemos ayudar desde afuera al que aprende?

Es éste el problema de la instrucción. Bruner sostiene que el desarrollo mental


depende en gran medida de un crecimiento de afuera hacia adentro: Un dominio
de técnicas que encarnan a la cultura y que nos son transferidas por sus agentes
mediante el diálogo.

La instrucción es la que procura los medios y los diálogos necesarios para traducir
la experiencia en sistemas más eficaces en sus significados y en su orden.

La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de una serie de


exposiciones y planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos
que aumenta su capacidad para captar, transformar y transferir lo que aprende.

¿Cómo podemos ayudar desde afuera al que aprende?


Es éste el problema de la instrucción. Bruner sostiene que el desarrollo mental
depende en gran medida de un crecimiento de afuera hacia adentro: Un dominio
de técnicas que encarnan a la cultura y que nos son transferidas por sus agentes
mediante el diálogo. La instrucción es la que procura los medios y los diálogos
necesarios para traducir la experiencia en sistemas más eficaces en sus
significados y en su orden. La instrucción consiste en llevar al que aprende a
través de una serie de exposiciones y planteamientos de un problema o de un
cuerpo de conocimientos que aumenta su capacidad para captar, transformar y
transferir lo que aprende.

Modelos de representación

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el ser humano
representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos actuantes
("enactivo"), icónico y simbólico:

Representación actuante ("enactivo"):

Consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona.


Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la
persona, Bruner la ha relacionado con la fase senso-motriz de Piaget en la cual se
fusionan la acción con la experiencia externa.

Representación icónica:

Consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial


independiente de la acción. Sin embargo, tal representación sigue teniendo algún
parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria.

Representación simbólica:

Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma


no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se
representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que
simbólicamente basta con un 3.
La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir
estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se
puede usar para prescribir acciones.

Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan
en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros
pueden seguirse utilizando en estos tiempos.

Teoría de Bruner

El gran psicólogo Jerome Bruner, es el indiscutible precursor y principal


profesional encargado de la postulación de la teoría del aprendizaje por
descubrimiento, además estableció las premisas necesarias para poder usar este
modelo de aprendizaje a niveles mayores, trascendiendo las maneras de
enseñanza que para el tiempo en que realizó la presente, eran muy estrictitas y no
promovían la creatividad en una sociedad que necesitaba avanzar. Por lo tanto,
este gran psicólogo establece en su teoría que el humano puede aprender mejor si
este descubre todo por sí mismo.

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Esta teoría constructivista fue desarrollada en la década de los 60 por el psicólogo


y pedagogo estadounidense J. Bruner, gran defensor del método inductivo, quien
afirmaba que la forma correcta de aprendizaje se logra mediante el descubrimiento
por parte de la persona. Para Bruner este aprendizaje tiene como finalidad:

La estimulación del alumnado para el aprendizaje, la autoestima y la seguridad.

El desarrollo de estrategias metacognitivas (aprender a aprender).

La superación de las limitaciones del aprendizaje mecanicista.El psicólogo y


pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una
teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por
descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría
es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí
mismo.
Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los
métodos educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se deben
mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por
los alumnos y alumnas. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a
través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración
motivada por la curiosidad.

Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con un
principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado
para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación, comparación,
análisis de semejanzas y diferencias, etc. Si te interesa el aprendizaje por
descubrimiento de Bruner u otras metodologías alternativas en educación, te
recomendamos la lectura del ebook gratuito "Metodologías alternativas en
educación".

El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a
descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. De hecho,
el material proporcionado por el profesor constituye lo que Bruner denomina
andamiaje.

Implicaciones pedagógicas del método de descubrimiento de Bruner

Gracias a las teorías del aprendizaje de Bruner, podemos proponer un nuevo


método psicopedagógico. Este método supone crear un ambiente especial en el
aula que sea favorable considerando los siguientes elementos:

La actitud del estudiante: propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas


de interés, que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos esenciales en
una lectura hecha o que intente relacionar hechos teóricos con asuntos prácticos.

La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento que el


alumno ya posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y
asimilación adecuadas.

La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir.


La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los
problemas: El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la
teoría con la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones concretas en
que los alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos
adquiridos.

Aplicación de recetas: Verdadera integración entre la teoría y la práctica, y no una


simple repetición de una receta que solo va a ser útil en algunas ocasiones.

La importancia de la claridad al enseñar un concepto: mediante una selección de


contenidos, para evitar brindar demasiadas ideas que pueden causar confusión.

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento:

Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.

Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de
confirmarlas de una forma sistemática.

Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.

Fortalece la autoestima y la seguridad.

Se potencia la solución creativa de los problemas.

Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los


alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el
lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de los errores.

Ventajas e inconvenientes del aprendizaje por descubrimiento

 Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional.


 Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos.
 Enseña a aprender a aprender.
 Estimula la autoestima y la seguridad.
 Se potencia la solución creativa de los problemas.
 Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto
que los alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas
para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de
los errores.
 Puede provocar situaciones de bloqueo porque no es capaz de encontrar
una solución.
 Los niños impulsivos generan anticipadamente respuestas equivocadas.
 Existen alumnos con poca motivación inicial.
 Exige mucho tiempo, pues se requiere de paciencia para que el alumno a
su ritmo descubra por sí solo.

¿Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula?

Hay diversas herramientas o técnicas que los profesores pueden emplear a la


hora de llevar el aprendizaje por descubrimiento a las aulas.

Entre ellas:

Proyectos: se puede elegir un tema de trabajo entre todos o partir de una


experiencia próxima al entorno del colegio, utilizando las tecnologías como
herramientas de investigación y enseñando, a la vez, su uso.

Por ejemplo: es época de vendimia y los niños quieren investigar acerca de ese
tema. Se realizan búsquedas e investigaciones e incluso se pueden visitar zonas
para que la actividad sea más manipulativa y vivenciada.

Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado el descubrimiento


y la resolución de problemas de forma autónoma. Para ello se pueden plantear
talleres de experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen el agua
en sus diferentes estados físicos, observando sus propiedades y aprendiendo a
partir de ellas.

Rutinas de debates, de reflexiones, de intercambio de pensamientos donde los


niños puedan expresarse, resolver tareas o problemas que se les planteen, y,
sobre todo, compartir conocimientos con los demás compañeros, aprendiendo de
sí mismos y de las experiencias que los demás tienen que ofrecerles.
Principios y condiciones del aprendizaje por descubrimiento

El ser humano posee una capacidad natural para descubrir conocimiento. En este
proceso de descubrimiento no solo interviene el nivel intelectual que presente la
persona, sino que también influyen sus aspectos emocionales, morales, sociales,
etc.

El resultado del descubrimiento es una realización que se hace a nivel


intrapsíquico. El resultado del descubrimiento resulta novedoso y útil para el
sujeto, aunque no lo sea para la colectividad social. Se trata de un descubrimiento
asimilativo, ya que todo descubrimiento emerge de conocimientos previos que,
relacionados con nuevos elementos, configuran significados novedosos.

El aprendizaje por descubrimiento comienza por el reconocimiento de problemas.


Una situación problemática aparece cuando una persona no tiene los recursos
necesarios para resolverla, pudiendo desencadenar así el proceso reflexivo de
búsqueda y descubrimiento del individuo donde se reformulan y reconstruyen
nuevos significados, ideas, teorías, etc.

El aprendizaje por descubrimiento se desarrolla a través de un proceso de


resolución de conflictos. Se trata básicamente de un proceso de resolución de
problemas a través de la comprobación de hipótesis, es decir, un proceso
constructivo de comprobación de teorías y acciones que el sujeto realiza.

El acto de descubrimiento encuentra su lógica en la verificación de hipótesis. El


proceso de descubrimiento consta principalmente de la verificación de hipótesis.
No sirve de nada tener hipótesis, si éstas no son comprobadas.

La actividad resolutiva tiene que ser autorregulada y creativa para ser identificada
como descubrimiento. La persona debe autorregular el proceso de resolución de
problemas y descubrimiento; es decir, debe ser quien elija, organice, aplique y
controle la secuencia de operaciones que componen la fase de comprobación. La
resolución no podrá ser calificada de descubrimiento si únicamente implica la
reproducción de conocimientos ya poseídos.
El aprendizaje por descubrimiento va asociado a la producción de errores. El tener
conciencia sobre el error cometido lleva a la elaboración de nuevas hipótesis, ya
que el sujeto se ve motivado para la construcción de nuevos conocimientos. Debe
ser valorado positivamente y fomentado para posibilitar el acceso a aprendizajes
superiores.

El aprendizaje por descubrimiento es inherente a la mediación sociocultural. Este


aprendizaje, a pesar de ser una capacidad autorreguladora y autónoma, se
encuentra influida por nuestro ambiente sociocultural. A través de las experiencias
cooperativas de aprendizaje, se motiva al sujeto a argumentar su pensamiento y
coordinar su acción con respecto a la de los demás.

El nivel de descubrimiento es inversamente proporcional al nivel de


predeterminación del proceso evolutivo. La necesidad del descubrimiento se
presenta allí donde el conocimiento no viene directamente determinado por
indicaciones externas ni por recursos internos disponibles, en el sentido de mera
reproducción de algo suministrado o existente. En el momento en que existan
indicaciones (externas o internas) que determinen directamente el procedimiento
resolutivo, anulando la necesidad de actividad autorreguladora de investigación,
se habrá anulado asimismo la posibilidad de la experiencia cognoscitiva de
descubrimiento.

El aprendizaje por descubrimiento puede ser promovido. El proceso creativo, al


igual que cualquier otro aspecto de la conducta humana, si bien se asienta sobre
potencialidades innatas, adquiere su configuración como fenómeno de naturaleza
social y por tanto educable, debiendo considerar el importante papel que puede
tener el comportamiento investigador y creativo del docente como modelador del
comportamiento de sus estudiantes y la importancia que tiene la interacción grupa
del aula en el favorecimiento del descubrimiento, al activar en el sujeto la
búsqueda de síntesis creativas de las confrontaciones derivadas de la interacción
social.

Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un


aprendizaje por descubrimiento son:
El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que de esta forma el individuo se
dirige directamente al objetivo que se planteo en un principio.

Los objetivos y los medios deben caracterizarse por ser bastante específicos y
motivadores con el fin de incentivar a los alumnos.

Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así
guiarlos adecuadamente, proporcionándoles la información y la guía adecuada
para que puedan tener base suficiente.

Deben familiarizarse a los alumnos en procedimientos de observación, búsqueda,


control y medición de variables.

Los individuos han de percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, lo cual
les incentivará a realizar el descubrimiento que les conducirá al aprendizaje.

Tipos de aprendizajes por descubrimiento

El modelo de aprendizaje por descubrimiento se puede aplicar a partir de tres


métodos, en dependencia de los objetivos que se persigan y de la capacidad de
potenciar el desarrollo de la estructura cognitiva.

Descubrimiento inductivo: implica la acumulación y ordenación de los datos


para llegar a una nueva conclusión o generalidad.

Descubrimiento deductivo: es la combinación y análisis de ideas generales con


el objetivo de obtener definiciones específicas.

Descubrimiento transductivo: es relacionar dos elementos o conceptos y


destacar los aspectos en los que son iguales.

Características

 El conocimiento real es el aprendido por uno mismo.


 El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de
la materia.
 La capacidad para resolver problemas debe ser la principal meta de la
educación.
 El descubrimiento sirve para organizar eficazmente todo lo aprendido para
emplearlo posteriormente.
 El descubrimiento fomenta de manera importante la motivación y confianza
en sí mismo.
 El descubrimiento asegura la conservación de lo aprendido.

Requisitos

Para que pueda darse el aprendizaje por descubrimiento deben darse una serie
condiciones, entre las que se pueden citar las siguientes:

El ámbito del problema debe ser restringido.

Los objetivos estarán bien definidos y serán atractivos.

Deben tenerse en cuenta los conocimientos previos del alumno para definir un
objetivo asequible.

Los alumnos deben estar familiarizados con los medios necesarios para alcanzar
el objetivo.

Para incentivar a los alumnos, éstos deben percibir que la tarea asignada tiene
sentido y que merece la pena realizarla.

Ejemplos de aplicación del aprendizaje por descubrimiento

Un ejemplo práctico puede ser que se les permita a los estudiantes salir y
observar el medio natural que perciben en su entorno o contexto, de ahí dirigir su
búsqueda a que organicen ciertas plantas u objetos que encuentren según las
características que ellos consideren, así descubrir por si mismos sus habilidades
para clasificar con criterios que ellos determinen.
Otro puede ser realizar experimentos en donde ellos observen y registren el
desarrollo de la actividad para que posteriormente descubran lo que sucedió y lo
que obtuvieron de resultados; por ejemplo: al hacer germinar una planta el alumno
utilizará sus habilidades científicas por propio descubrimiento, al registrar sus
observaciones concluirá en lo que aprendió de manera vivencial y sin saber que
esta empleando varias habilidades de investigación, experimentación, síntesis,
entre otras.

Un claro ejemplo puede ser el dejar caer distintos objetos desde una altura
determinada. Objetos como una pluma de ave, un lápiz, un coche de juguete, etc.
un estudiante deja caer el objeto, el segundo toma el tiempo y el tercero apunta
resultados. Al final, los estudiantes deberán comparar los datos escritos y llegar a
una conclusión.

Para aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula se pueden seguir las


siguientes recomendaciones:

Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.

Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos puedan


trabajar sobre el tema en cuestión.

Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas


insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas suposiciones.

Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia


implicación activa.

Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una


persona puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.

Ejemplos en los que se da el aprendizaje por descubrimiento

– Experimentación científica

El ámbito científico es uno de los que más puede beneficiarse del aprendizaje por
descubrimiento. Algunas escuelas modernas están implementando este método,
con la intención de que sus alumnos descubran algunos de los principios más
importantes de las ciencias naturales con un enfoque más activo.

Un ejemplo sería el estudio de la mecánica y el movimiento de manera práctica.


Los profesores pueden proporcionarles a los niños diferentes objetos y materiales
que tendrían que mover por distintas superficies.

Una vez comprobadas las diferencias existentes entre todas las combinaciones, el
docente les haría reflexionar sobre conceptos como el rozamiento, la gravedad o
el principio de acción – reacción.

– Informática

La informática se encuentra cada vez más presente en nuestras vidas, pero tiene
el problema de que cambia de manera muy rápida. Por eso, para poder aprender
a utilizarla es necesario familiarizarse de manera práctica con ella y entender los
principios que hay detrás de sus usos más comunes.

Así, por ejemplo, no tendría mucho sentido impartir una clase teórica sobre el uso
de las redes sociales o de diferentes herramientas web. Por el contrario, en este
ámbito es más interesante proporcionarles a los estudiantes los materiales que
necesitan para indagar por su cuenta sobre las opciones que hay disponibles,
controlando en todo momento su seguridad.

Actividades:

– Creación artística

Una buena forma de familiarizar a los alumnos con el arte es mediante el


aprendizaje por descubrimiento. Después de animarles a crear un cuadro o una
representación pictórica por su cuenta, se les invitaría a reflexionar sobre cómo lo
han hecho, por qué han escogido determinados materiales o técnicas, y qué
querían transmitir con su obra.

– Deporte
El control del propio cuerpo y la práctica deportiva son dos ámbitos en los que el
aprendizaje por descubrimiento puede ser realmente útil.

Muchos entrenadores y teóricos de la pedagogía deportiva opinan que la mejor


forma para aprender a dominar una disciplina concreta es mediante la práctica,
observando lo que funciona y lo que no y cambiando los comportamientos en
función del feedback externo.

– Música

En el aprendizaje musical ocurre algo parecido a lo que sucede en el deporte.


Algunos métodos de enseñanza se basan por completo en la práctica y la
investigación, de tal manera que los estudiantes comienzan a tocar su instrumento
sin conocer nada de teoría y van cambiando sus comportamientos en función de lo
que les funciona y lo que no.

Los rasgos esenciales de su teoría se refieren a:

Importancia de la Estructura:

El alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que va a


aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las
relaciones que se establecen entre ellas. Tales estructuras estarán constituidas
por una serie de proposiciones básicas bien organizadas que permiten simplificar
la información. Estructuras que deben adecuarse a la capacidad intelectual y a los
conocimientos previos del alumno, mediante una secuencialización adecuada
(Bruner, 1963). La mejor manera de organizar los conceptos es encontrar un
sistema de codificación que permita llegar a la estructura fundamental de la
materia que se estudia. Además, la comprensión de la estructura de cualquier
materia es requisito para la aplicabilidad a nuevos problemas que se encontrará el
alumno fuera o dentro del aula o a través del curso de formación (Bruner, 1963).
Recomienda que los profesores fomenten los atisbos mediante el "pensamiento
intuitivo".

Propuesta de un diseño del currículum en espiral:


Un plan de estudios ideal es aquel que ofrece materiales y contenidos de
enseñanza a niveles cada vez más amplios y profundos, y al mismo tiempo, que
se adapten a

las posibilidades del alumno definidas por su desarrollo evolutivo. Por tanto, el
currículum debe ser en espiral y no lineal, volviendo constantemente a retomar y a
niveles cada vez más elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.
Estas estructuras o núcleos básicos tienen que ser convertidos a los tres modos
fundamentales de representación según las posibilidades evolutivas del niño:
enactiva (ejecutora o manipulativa, que corresponde al estadio sensoriomotor de
Piaget), icónica (corresponde a la etapa preoperativa) y simbólica (etapa lógico
concreta y lógico abstracta) según que lo predominante en su modo de asimilar la
realidad sea la acción, la intuición o la conceptualización (Bruner, 1972).

Críticas al aprendizaje por descubrimiento:

No obstante, el aprendizaje por descubrimiento no está exento de visiones críticas.


Diversos autores, entre ellos el afamado psicólogo y pedagogo estadounidense
David P. Ausubel, consideran que existe una falsa mitificación sobre sus
beneficios. Para Ausubel, una de las figuras más importantes del constructivismo,
no es en absoluto cierto que el aprendizaje por descubrimiento sea
necesariamente significativo ni el aprendizaje por recepción obligatoriamente
mecánico. Tanto el uno como el otro pueden ser significativo o mecánico,
dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la
estructura cognitiva Para defender sus teorías, Ausubel utiliza el siguiente
ejemplo: las soluciones de acertijos por ensayo y error son un tipo de aprendizaje
por descubrimiento en el que el contenido descubierto (el acertijo) puede ser
incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y, por lo tanto, aprendido
mecánicamente. Por el contrario, los exponentes lingüísticos de una función
comunicativa también pueden ser aprendidos significativamente sin necesidad de
ser descubiertos por el alumno.

Teoría cognitivista
La base de las ideas cognitivas de Jerome Bruner es el concepto de que las
personas no somos sujetos pasivos de la información que recibimos desde el
exterior. Por el contrario, construimos todo nuestro conocimiento en función de
nuestras ideas previas, nuestra forma de entender el mundo, nuestra personalidad
y otra serie de aspectos básicos.

Por otro lado, Bruner defendía la idea de que los seres humanos tratamos de crear
categorías de información, en las que clasificamos todo aquello que nos ocurre y
todos los elementos que nos encontramos a nuestro alrededor. De esta manera,
percibimos lo que nos sucede en función a estas categorías, que se van
modificando de forma dinámica.

Según la teoría cognitivista, las categorías que vamos creando con el tiempo nos
sirven para hacer predicciones sobre lo que nos rodea, tomar decisiones en
función de los inputs que recibimos, y comprender la realidad de la mejor manera
posible. Esta teoría está basada en gran parte en la computación, que estaba
dando sus primeros pasos en la época en la que vivió Bruner.

En esta primera fase cognitiva del pensamiento pedagógico de Jerome Bruner


podemos destacar tres implicaciones educativas.

a. Aprendizaje por descubrimiento.

El instructor debe motivar a los estudiantes para que sean ellos mismos los que
descubran relaciones entre conceptos y construyan conocimientos. La influencia
de Piaget al respecto es evidente.

b. La información o contenidos de aprendizaje se deben presentar de una forma


adecuada a la estructura cognitiva (el modo de representación) del aprendiz.

c. El currículo, en consecuencia, debe organizarse de forma espiral, es decir, se


deben trabajar los mismos contenidos, ideas o conceptos, cada vez con mayor
profundidad. Los niños y niñas irán modificando sus representaciones mentales a
medida que se desarrolla su cognición o capacidad de categorizar, conceptualizar
y representar el mundo.
Teoría de la instrucción de Bruner

Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares,


comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo
humano ofrece a sus miembros. Por su parte la instrucción consiste en conducir al
aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de
un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar,
transformar y transferir lo que ha aprendido.

Características de esta teoría:

Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para adquirir


conocimientos y habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la
enseñanza o el aprendizaje. Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea
flexible y dinámica.

Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma


como debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.

Esas prescripciones se agrupan para responder a cuatro cuestiones:

1. ¿Cuál es el modo más efectivo de lograr una predisposición a aprender?

2. ¿Cuáles son las formas en que un cuerpo de conocimientos habrá de


estructurarse para ser comprendido por el alumno del modo más rápido?

3. ¿Cuál es el orden más efectivo de presentar los materiales a ser aprendidos?

4. ¿Cuál debe ser la naturaleza y ritmo de las recompensas y castigos en el


proceso de enseñanza-aprendizaje?

Aspectos que deben considerarse sobre la teoria:

La activación: El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el


alumno esté motivado. Según Bruner esta depende en gran medida de la
activación que el educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una
planificación cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la
información nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del
estudiante y la capacidad de modificar la estrategia cuando se requiera.

El mantenimiento: No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe


mantenerse su interés, a lo largo de toda la sesión de estudio.

La dirección: El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la


complejidad de los conceptos implicados. Para ello el educador debe estar
familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla con las situaciones
prácticas.

b. Sus elementos constituyentes:

Especificación de las experiencias que hacen que un individuo tenga


predisposición hacia el aprendizaje.

Especificación de la estructura adecuada de un cuerpo de conocimiento.

Señalar las consecuencias más efectivas en que deben presentarse los materiales
que se van a aprender.

El ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Grado de premios recompensas y castigos.

El papel del maestro según Bruner

Según todo lo dicho, hasta ahora, sobre el desorrollo cognitivo en los dis- tintos
tipos de representación brunerianos, parecería que todo ello tiene poca relación
con lo que es la intervención directa en el aula. Es aquí, donde nos planteamos si
se da algún nexus entre estos modos de representarse la rea- lidad que tiene el
niño y la intervención del maestro. Sin duda; pues el maestro debe tener en cuenta
y tomar en consideración estas tres maneras que el niño presenta de hacer
manejable la complejidad de la realidad. De esta forma, entendemos que el papel
del maestro está condicionado a reconocer estas etapas o tipos de representación
y estimular en cada una de ellas el aspecto o rasgo que la defina; así, la habilidad
para manipular en el pri- mer tipo de representación; la habilidad para ver e
imaginar en el segundo tipode representación y, la habilidad para las operaciones
simbólicas en el ter- cero. 150Para BRUNER (1972) la tarea de enseñar una
materia determinada, a ur edad cualquiera, consiste en representar esa materia o
la estructura de es materia de acuerdo con la manera que tiene el niño de
considerar las cosas representarse la realidad. En este contexto, cuando se
plantea el famos aserto de Bruner: "Cualquier materia puede ser enseñada a
cualquier niño o cualquier edad en forma a la vez, honesta y eficaz" (PALACIOS,
J. 1988). Según esto, el papel del maestro es el de "conversión". Dicho de ot
manera, si queremos un aprendizaje operativo, los contenidos de la ense ñanza
deben ser "traducidos” y/o "convertidos en una forma que sea comprensible para
el niño.

Aplicación en el aula.

Las formas del aplicar la teoría del aprendizaje formulada por Bruner se pueden
insertar en distintas instancias de la planificación de la clase, dependiendo del
objetivo y uso que se le esté dando al conocimiento en dicho momento

7. Lev S. Vigotsky

Lev S. Vigotsky nació en 1896 en Bielorrusia, localidad de Orsha, próxima a


Chernobyl, en el seno de una familia judía que al poco tiempo se trasladó a
Gomel, cerca de Ucrania. De niño se formó con un tutor privado, Salomón Ashpiz,
quién utilizaba un estilo socrático como pedagogía. Continuó con sus estudios en
el Gimnasio Público y en una escuela judía. Durante ese tiempo dominó varios
idiomas: hebreo, francés e inglés; también aprendió latín, griego y esperanto.
Asistió a la Universidad Estatal de Moscú, donde se graduó como licenciado en
derecho en 1917, sin embargo, estudió una variedad de asignaturas mientras
asistía a la universidad, incluyendo sociología, lingüística, psicología y filosofía. Su
trabajo serio en psicología inició aproximadamente en 1924, cuando asistió al
Instituto de Psicología en Moscú. Paralelamente siguió estudios de filosofía e
historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida
por las autoridades educativas zaristas. Muchos años después, en la última etapa
de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una
explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores
que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le
impidió completar estos estudios. Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la
enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después
se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura central de la
psicología de la época. Tuvo como alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev,
que se convirtieron en sus primeros colaboradores y seguidores. Un tiempo
después, en 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar a la
comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre
neuropsicología. A partir de entonces trabajó como investigador y como profesor
en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú. Durante este periodo de su
vida Vygotsky fue un autor prolífico además de un importante instructor en el
ámbito de la psicología. Tras su muerte, sus ideas fueron repudiadas por el
gobierno soviético y sus obras fueron prohibidas en la Unión Soviética entre 1936
y 1958 durante la censura del régimen estalinista.

Lev Vygotsky murió en Moscú, Rusia, el 11 de junio de 1934

Concepción del aprendizaje de Lev S. Vygotsky.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales


del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky
introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el
nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este
concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social
y la capacidad de imitación.

Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar


ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce
más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el
aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
Vigotsky demostró gran interés por descubrir los procesos que habitualmente
están ocultos tras el comportamiento cotidiano. A su método de investigación lo
llamó genético experimental. Descubrió que toda función psíquica existe primero
en el plano de las relaciones sociales, para después existir en el plano
intrapsicológico. Define el desarrollo como un proceso dialéctico complejo,
enraizado en los vínculos existentes entre la historia individual y la historia social.,
caracterizado por la irregularidad y la actividad. Considera que el desarrollo
psíquico es acelerado en los primeros años, longitudinal y ascendente, con
cambios cuantitativos y cualitativos que marcan las etapas, combinados con
cambios bruscos o crisis.

El método de Vygotsky

Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una


referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como:
desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la
comunicación, construcción del lenguaje escrito y otros aspectos.

La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala


que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su
cambio, es decir; su historia (Vygotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad al
análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis
genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser
entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención
durante el desarrollo. Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones
sobre ellos; dando lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-
comparativo y el método experimental-evolutivo.

La concepción del desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los


cuatro ámbitos en que aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de la
especie humana), Vygotsky se interesa por las razones que permiten la aparición
de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores),
histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas
artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que
representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y
microgenético (desarrollo de aspectosespecíficos del repertorio psicológico de los
sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un
proceso psicológico.

Teoría del aprendizaje de Vigotsky

Importancia

Esta teoría no ha sido tenida en cuenta durante muchos años y como así también
tiene vigencia y plena actualidad.

Vemos que la misma fue de alguna manera “desconocida” por varias décadas, no
sólo en «la psicología burguesa» occidental, como suelen decir los psicólogos
soviéticos, sino incluso en su propio país, donde no existían barreras idiomáticas
que justificaran ese aislamiento, sino más bien ideológicas y debidas a la
evolución interna de la psicología soviética. Eso hizo que no tuviera una
continuación adecuada. Si bien un grupo de colaboradores de Vigotsky,
encabezado por Luria,

Leontiev, Zaporoshets, etc., ha seguido trabajando durante muchos años en


desarrollar sus ideas, no puede decirse que el clima social e intelectual en que se
movían haya sido muy favorable a su empresa. Durante muchos años, en que la
psicología soviética mantenía una orientación esencialmente asociacionista,
basada en las ideas de Sechenov y sobre todo Pavlov, en la Unión Soviética se
consideraba que la obra de Vigotsky era «idealista e intelectualista».

Sin embargo, la extraordinaria lucidez de los análisis realizados en su tiempo por


Vigotsky con respecto a la adquisición de conceptos espontáneos y científicos,
hace que sus ideas hayan sido en gran medida confirmadas por trabajos tan
distantes de su propio pensamiento como los de Rosch, sobre la formación de
categorías naturales, o los recientes estudios sobre la influencia de las
concepciones espontáneas de los alumnos en la comprensión de nociones
científicas (Driver).
Por todo ello, la teoría vigotskiana del aprendizaje resulta hoy de la máxima
actualidad, aunque muchos años después siga siendo todavía el boceto de una
teoría más que una teoría propiamente dicha. Vemos que recibe como influencias
a Piaget y a la Gestalt, a partir de una posición decidida en contra del
asociacionismo y el mecanicismo que comenzaban a dominar en las teorías
psicológicas. También tiene diferencias con ellos.

La psicología en ese momento sufría una escisión, por un lado una psicología
idealista, de hondas raíces filosóficas. Representado sobre todo por la
fenomenológica alemana. Y otro naturalista, de carácter asociacionista y en
definitiva mecanicista, según el cual la psicología debía concebirse más bien como
una rama de la fisiología, para lo cual se contaba con el fuerte apoyo de las ideas
de Pavolv.

Frente a este panorama que enfrentó cuando empezó a interesarse por la


psicología, pensó que la mejor solución era una reconciliación integradora, él
tratará de “integrar” a la psicología, de que sea una psicología unitaria. Rechazará
por completo los enfoques que reducen la psicología, y en este caso el
aprendizaje, a una mera acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas.

De todas maneras, su posición está más cerca a los supuestos organicistas que a
las ideas mecanicistas asociacionistas, tal es el caso de los análisis por
globalidades en lugar de por elementos, carácter cualitativo del cambio en lugar de
cuantitativo, procesos conscientes y no sólo automáticos, etc. Se puede
considerar a su teoría como una variante del enfoque organicista

Ideas principales

La teoría de Vygotsky se basa en 3 ideas principales:

 Las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entiende mejor


cuando se analiza e interpreta evolutivamente.
 Las habilidades cognitivas están medidas por las palabras, el lenguaje y las
formas del discurso, que actúan como herramientas psicológicas para
facilitar y transformar la actividad mental.

 Las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y


están inmersas en un trasfondo sociocultural.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva


de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo
fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que
los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de
su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas.

Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo,


construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado
por un agente y transportado por el lenguaje.

Desarrollo cognitivo: Producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por


condiciones interpsicológicas que luego son asumidas por el sujeto como
intrapsicologicas.

Aprendizaje: Está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona


de desarrollo próximo o potencial.

Influencias ambientales: se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la


formación de estructuras más complejas.

Las funciones psicológicas superiores, a pesar de que tengan su origen en la vida


sociocultural del hombre, sólo son posibles porque existen actividades cerebrales.
En efecto, esas funciones no tienen su origen en el cerebro, aunque no existen sin
él, pues se sirven de las funciones elementales que, en última instancia, están
conectadas a los procesos cerebrales.

: Es necesario recordar que

a) el cerebro no es un mero soporte de las funciones psicológicas superiores, sino


parte de su constitución;

b) el surgimiento de las funciones superiores no elimina las elementales; lo que si


ocurre es la superación de las elementales por las superiores, sin dejar de existir
las elementales;

c) Vygotsky considera que el modo de funcionamiento del cerebro se amolda, a lo


largo de la historia de la especie (base filogénica) y del desarrollo individual (base
ontogénica), como producto de la interacción con el medio físico y social (base
sociogénica).

Según Vygotsky, el desarrollo mental está marcado por la interiorización de las


funciones psicológicas. Esa interiorización no es simplemente la transferencia de
una actividad externa para un plan interno, pero es el proceso en lo cual ese
interno es formado. Ella constituye un proceso que no sigue un curso único,
universal e independiente del desarrollo cultural. Lo que nosotros interiorizamos
son los modos históricos y culturalmente organizados de operar con las
informaciones del medio.

Diez principios de la escuela histórico-cultural liderada por Vygotski

1. La conciencia humana como objeto de estudio

2. La génesis social de la conciencia y conducta humana

3. El principio de la significación

4. El desarrollo cultural de la conducta humana

5. Los cuatro estadios en el dominio de signos

6. El principio de la mediación
7. El carácter práctico de la actividad humana

8. La función planificadora del lenguaje (pensamiento verbal)

9. Zona de Desarrollo Próximo

10. Método dialéctico

Características de la teoría sociocultural:

Parte del método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo, y


distingue cuatro ámbitos de análisis: filogenético, relativo al origen de las
funciones psicológicas humanas como especie; histórico sociocultural, relativo al
contexto de inserción del sujeto; ontogenético, relativo a la evolución biológica y
sociocultural y, por último, microgenético, relativo a las características psicológicas
particulares del individuo.

Comprende al individuo y al proceso de aprendizaje desde una perspectiva


evolutiva.

Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de


interacción social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje.

Pone en evidencia la importancia de las relaciones del sujeto con la sociedad.

Considera que la comprensión del desarrollo cognitivo infantil solo es posible si se


atiende a la cultura en que se desenvuelve el niño.

Comprende que los patrones de pensamiento responden a una construcción social


y no a una condición innata del sujeto.

En tal sentido, el conocimiento es fruto de la co-construcción donde participan


tanto el individuo como el grupo social.

Reconoce que existen habilidades mentales innatas (como la percepción, la


atención y la memoria), pero su desarrollo se posibilita en la interacción social.

También te puede interesar leer Psicología evolutiva y Psicología educativa.

Origen del desarrollo:


Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el
aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a
asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a
la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no
niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente
insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que
se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se
inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del
individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que
está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel
individual.

Mucho podemos encontrar sobre su teoría pero ¿Cómo la podemos aplicar


en clase?

El ejemplo dado puede servirnos de guía para que nosotros mismos podamos
innovar. Un punto de suma importante para Vygotsky es la cultura: teoría socio-
cultural:

La cultura se adquiere por el ambiente en donde nacimos y nos hemos


desarrollado y es transmitida socialmente: socialización . La cultura determina la
formación de una sociedad, la cultura es el resultado de las condiciones
socioculturales donde se interactúa. . Por otro lado, en la tesis de Vygotsky donde
habla de los procesos psicológicos superiores explica que estos se dan dos veces,
uno de manera Interpsicológica entre personas y después de manera interior o
sea intrapsicológica, ("al lugar que fueres has lo que vieres"), ejemplo vas a los
Estados Unidos, por lo tanto haces lo que se hace ahí, porque te adaptas a esa
sociedad, la ley de no fumar en lugares públicos y cerrados, entonces al estar en
Estados Unidos, ahí no fumas en los lugares públicos, porque estas en otra
sociedad, en otra cultura es otro ambiente socio- cultural, se está expuesto a otro
escenario, por lo tanto los procesos psicológicos superiores son acorde a su
ambiente sociocultural.

Otro tema de suma importancia es el papel que juega el adulto en la adquisición


de los procesos psicológicos superiores, por ejemplo el adulto transmite el
lenguaje, el educando aprende el idioma desde muy pequeño porque entra en
contacto con la cultura en la que está desarrollándose, es cuando están inmersos
en un medio ambiente social y cultural.

El papel es determinante para que el sujeto opere su zona de desarrollo próximo,


es aquello que no sabes pero que puedes llegar a aprender con la ayuda de otro,
ejemplo yo no sé nada de carpintería, pero si me ayuda un experto yo voy a
aprender a hacer una silla. Por lo tanto es la interacción que se da en el otro, con
el experto que transmite sus valores y el lenguaje social. • Para aprender ciertas
cosas es necesario estar expuesto a una situación por ejemplo si yo no necesito
saber cocinar y no me interesa, por muy fácil que pueda ser el aprender a hacer
un pastel, no lo voy a aprender aunque me lo intente explicar un experto chef, es
decir no tengo la disponibilidad de aprender. . Estos son solo algunos ejemplos
para comprender de una manera más práctica algunos de los puntos más
importantes de la teoría sociocultural.

La metáfora del andamiaje

¿Qué es el andamiaje?

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo:


Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje
consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que
proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño
sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky,
Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje
infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples
recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y
empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de
evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se
convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas
las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y
magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de


aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos
la tarea, de un modo más eficaz que si sólamente se les hubiera explicado cómo
solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la
“zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les
muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta
zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado
(Bruner, 1888).

Cómo trabajar la zona de desarrollo próximo en el aula

Es importante tener en cuenta de que la zona de desarrollo próximo es un objetivo


móvil. O sea, a medida que un estudiante adquiere nuevas destrezas y
habilidades esta zona avanza progresivamente.
Los maestros y los padres pueden aprovechar esta circunstancia, proporcionando
oportunidades educativas, pequeños fragmentos de conocimiento y habilidades
que permitan al niño ir avanzando en su camino de aprendizaje continuo.

Al proporcionar a los niños tareas que no pueden realizar fácilmente por sí mismos
y proporcionar la orientación que necesitan para lograrlo, los educadores pueden
avanzar progresivamente en el proceso de aprendizaje.

Algunas actividades para trabajar la zona de desarrollo próximo, por ejemplo, un


maestro en un curso de investigación experimental podría proporcionar
inicialmente andamiaje a sus estudiantes entrenándolos paso a paso en el
proceso de investigación a través de sus experimentos simples.

A continuación, el docente puede ir retirando lentamente los andamiajes y sólo


proporcionar esquemas o descripciones breves sobre cómo proceder.

Finalmente, se espera que los estudiantes desarrollen y realicen sus experimentos


de forma independiente sin ningún tipo de soporte.

La Teoría Socio Histórica

-Los procesos psicológicos superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.

-Los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central


en la constitución de tales procesos.

-Los procesos anteriormente citados deben abordarse desde su construcción.

El papel del educador y la educadora

La teoría sociocultural le da énfasis a las interrelaciones sociales. En el ámbito


escolar es fundamental la relación entre estudiantes y adultos. La docente y el
docente son los encargados de diseñar estrategias interactivas que promuevan
zonas de desarrollo próximo, para ello debe tomar en cuenta el nivel de
conocimiento de las estudiantes y los estudiantes, la cultura y partir de los
significados que ellos poseen en relación con lo que van a aprender.
La docente y el docente deben provocar desafíos y retos que hagan cuestionar
esos significados y sentidos y lleven a su modificación en el infante, por lo tanto es
conveniente planear estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y de
actuación por parte de las estudiantes y los estudiantes.

Esa exigencia debe ir acompañada de los apoyos y soportes de todo tipo, de los
instrumentos tanto intelectuales como emocionales, que los posibiliten a superar
esas exigencias, retos y desafíos (Onrubia, 1998). Para ello es importante
diversificar los tipos de actividades, posibilitar la elección de tareas distintas de

parte de las alumnas y los alumnos y recurrir a diversos materiales de apoyo

Teoría sociocultural de Vigotsky:

Ejemplo

Un niño que camina, se acerca a un árbol y observa que en una de las ramas hay
una fruta que quiere llevarse con él, pero aun no posee las capacidades
suficientes para llegar a ella (como escalar el árbol o cualquier otra cosa que
necesite para subir). El suelo en donde el niño puede desenvolverse sin necesidad
de ayuda se denominaría nivel de desarrollo real. Posterior puede llegar un adulto
que ayuda al niño a subir por el tronco para que alcance la fruta (el no subirá por
el tronco y tomar la fruta, sino que lo ayuda). Con la ayuda del adulto el niño
llegará a un punto del tronco del árbol el cual seria el nivel de desarrollo potencial,
es decir, es el punto al que el niño puede acceder con la ayuda del adulto y que
más allá de ella no podría realizar ninguna acción aun contando con la ayuda de
los adultos. El adulto seria el andarnio, el cual constituiria la zona de desarrollo
proximal. Este articulo es meramente informativo, en Psicologia-Online no
tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te
invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular. Si deseas
leer más articulos parecidos a Teoria sociocultural de Vygotsky, te recomendamos
que entres en nuestra categoria Psicología básica

Supuestos de la Teoría de Lev Vygotsky.

Los tres principales supuestos de Lev Vigotsky son:


Construyendo significados:

La comunidad tiene un rol central.

El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella “ve”
el mundo.

Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.

Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y


el lenguaje.

La Zona de Desarrollo Próximo:

De acuerdo con la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución


de problemas pueden ser de tres tipos:

Aquellas realizadas independientemente por el estudiante

Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y,

Aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda
de otros.

Ventajas de la teoría:

Individuo no es la única variable en El aprendizaje no puede ser un factor el


aprendizaje: Su historia personal, controlable ni mucho menos al su clase social y
sus oportunidades alcance del docente sociales, su época histórica, las
herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el
aprendizaje sino que son parte integral de “él

El proceso de desarrollo cognitivo Habrá tantos tipos de desarrollos individual no


es independiente o entre los seres humanos como tipos autónomo de los procesos
de procesos socioculturales existan, socioculturales en general, ni de los por lo
que no es posible estudiar procesos educacionales en particular.
Desventajas:

 Carece del nivel de representación mental

 Olvido del análisis de procesos psicológicos (procesos complejos de


reestructuración)

Aportes a la educación

•Entre las contribuciones de Vigotsky podemos destacar la interrelación que


establece entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, reconociendo la
explícita y profunda interconexión que existe entre el lenguaje oral y el desarrollo
de los conceptos abstractos y mentales.

• Propone que entre pensamiento y palabra hay una vinculación indisoluble, y


señala que no es correcto tomarlos como elementos aislados.

.• La enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño


grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los
estudiantes se turnan el puesto de profesor. La colaboración entre compañeros
que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan
juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales
compartidas.

Una de las valiosas aportaciones de este personaje a la educación, es su tesis


sobre la existencia de una Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La propuesta
conceptual en relación a la Zona de Desarrollo Próximo, la expone Vigotsky como
“la diferencia entre el nivel de desarrollo real actual (ZDR) y el nivel de desarrollo
potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía o
colaboración de adultos o compañero más capaces.

Zona de desarrollo Próximo que se instala entre la zona de desarrollo (ZDP)


La ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dado las
condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las
disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se
puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la
puntuación del C. I. (coeficiente intelectual) obtenida en una prueba. En la ZDP,
maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y
novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo,
dada la dificultad del nivel.

El lenguaje es necesario para el desarrollo de todo individuo, dependiendo de su


capacidad y habilidad para manejarlo será la manera como se desenvuelva y
comunique en su entorno.

El lenguaje es la herramienta que posibilita cobrar conciencia y ejercitar control


voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo
observado, ya no solo reaccionamos a los estímulos del ambiente, con el lenguaje
tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene
conciencia de lo que es y que actúa con propia voluntad.

El origen social de las funciones mentales

Uno de los postulados emblemáticos de la teoría sociocultural lo consitituye la idea


de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en la vida social, en
las interacciones que se mantiene con otras personas, en la participación en
actividades reguladas culturalmente.

Funciones mentales superiores:

Para Vygotsky las funciones mentales superiores parten de la vida social y para
comprender al individuo es necesario comprender las relaciones sociales en las
que este individuo existe. La naturaleza psíquica de los seres humanos representa
el conjunto de las relaciones sociales interiorizadas que se han convertido en
funciones para el individuo y forman la estructura del individuo (Vygotsky, 1981 b).

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en


dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones
mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo
momento, en el ámbito individual. Por lo tanto "sostiene que en el proceso cultural
del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a
escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior
del propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se
originan como relaciones entre seres humanos".

El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a


mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la
interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso
de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más
complejas.

Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades


de actuar, más robustas funciones mentales.

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión
solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el
niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta
comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se
trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible
como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve
intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El
niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se
trata ya de una función mental superior o las habilidad psicológica propia,
personal, dentro de su mente, intrapsicológica.

Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir
que "una de las tendencias del desarrollo más importantes en la adquisición de
conceptos, es la que consiste en el cambio gradual de una base precategorial a
otra categorial de clasificar la experiencia, o de una base relativamente concreta a
otra verdaderamente abstracta de categorizar y designa significados genéricos..."

El paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización. En


último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que
se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer
momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la
interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de
asumir la responsabilidad de su actuar.

Las inferiores

Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, (memoria,
atención, inteligencia) son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente.

Es necesario que exista atención para que se procese cualquier pensamiento,


como es imprescindible que exista memoria para que haya aprendizaje, etc. Tal y
como ocurre con todas las funciones del organismo. El comportamiento derivado
de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que
podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro
comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente son suficientes para
sobrevivir, pero en condición “animal”, las funciones mentales superiores son
necesarias para un desarrollo “humano” y a la vez, son adquiridas por el contacto
humano, ellas nos permiten cambiar de conductas impulsivas a acciones
instrumentales.

Zona de desarrollo próximo donde el docente debe intervenir para generar


desarrollo
En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor
parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno.
Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el
andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse
que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que
este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de
los límites de la ZDP.

Para mejorar esta característica y aplicarla en la sociedad, Vygotsky propone


instrumentos mediadores para entender los procesos sociales. Pero estos
mediadores solo afectan al objeto, más no a su operación psicológica, que está
dentro del mismo objeto.

Vygotsky aclara que en el aprendizaje escolar, el niño trae conocimientos y


saberes previos; en consecuencia, tanto aprendizaje como conocimiento están
presentes desde el nacimiento.

Reconoce dos niveles evolutivos:

NIVEL EVOLUTIVO REAL: Son actividades mentales que el niño puede ejecutar
solo. Más si lo hacen con ayuda e indicaciones, está en el nivel de desarrollo
potencial. Esto es un análisis de manera retrospectiva.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: En esta etapa, el niño no tiene definida sus


funciones, pero tiene varias en proceso, lo cual se analiza de manera prospectiva.

Este trabajo está en libro titulado: Ley Genética General, en la que adiciona que
toda función aparece en dos planos: primero el social y segundo, el psicológico. El
aprendizaje, nos dice Vygotsky, favorece la aparición de procesos mentales, que
aparecen en la interacción con otras personas.

Una de las valiosas aportaciones de este personaje a la educación, es su tesis


sobre la existencia de una Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La propuesta
conceptual en relación a la Zona de Desarrollo Próximo, la expone Vigotsky como
“la diferencia entre el nivel de desarrollo real actual (ZDR) y el nivel de desarrollo
potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía o
colaboración de adultos o compañeros más capaces.”

Zona de desarrollo próximo

Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el
niño está a punto de resolver, y para lograrlo, y para lograrlo sólo necesita cierta
estructura, claves, recordatorios, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo,
aliento para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego que hay
problemas que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con
claridad cada paso. La zona de desarrollo proximal es “la distancia entre el nivel
real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el
nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la
dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros…”.

Ahora podemos ver la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la función del
habla privada en el desarrollo cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de
desarrollo proximal. A menudo, el adulto ayuda al niño a resolver un problema o a
cumplir una tarea usando apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje puede
reducirse gradualmente conforme el niño se haga cargo de la orientación. Al
principio, quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como
habla interna.

Dentro de la zona de desarrollo proximal encontramos dos importantes


implicaciones: la evaluación y la enseñanza.

Vygotsky llega a diferenciar dos niveles de desarrollo:

El nivel de desarrollo actual del infante (todo lo que una persona puede hacer sin
problemas ni ayuda)

El nivel de desarrollo potencial (todo que el niño o niña podría llegar a alcanzar o
hacer). La distancia entre el desarrollo actual y el desarrollo potencial es la zona
de desarrollo próximo, es esta zona en la que el infante recibe ayuda y
colaboración del adulto, de un experto o de un compañero de clase más avanzado
que él para lograr el aprendizaje.
En la teoría de Vygotsky se habla del potencial humano o capacidad cognitiva del
ser humano, en donde se expone que cada generación no debe empezar de
nuevo desde cero, no es necesario que reinvente la rueda o el fuego, cada
generación puede partir de los conocimientos que ya ha desarrollado la
generación anterior. Los adultos y expertos pueden ejercer este préstamo de
conciencia que han alcanzado a través del desarrollo y del aprendizaje. De esta
forma aumentamos nuestro potencial.

Vigotsky y constructivismo

Lo que hace característico el pensamiento de Vygotsky según Medina (2007)


son los siguientes tres puntos:

La semiótica.

La génesis social de la conciencia.

El papel del instrumento simbólico como regulador de la actividad cognoscitiva.

Mediante este pensamiento se da el desarrollo del hombre y su explicación


conductual con su práctica ya que los procesos constructivistas son propios de las
funciones mentales en donde se da la asimilación de los conocimientos culturales.

Conclusiones:

Teoría de Watson:

Cada uno de los elementos que se relacionan como la inteligencia emocional al


ser contextualizados, implican la presencia de un proceso reflexivo, sistemático y
crítico de su objeto, basado en el método científico que responda siempre a la
búsqueda, planteamiento y solución de o problemas.

Teoria de Skinner:

Es un tema que influye directamente en el comportamiento de los seres humanos.


Las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de
comportamiento humano.

Teoría de Bandura:

Busca establecer cuales so los medios en los que el individuo recibe la


información y decide que hacer con ella, pero además establece que gran parte de
la información que puede manejar una persona es el resultado de su interacción
social.

Teoría Jean Piaget:

En esta teoría el aprendizaje es un proceso que solo puede tener sentido antes las
situaciones de cambio, la teoría piagetiana no indica el aprendizaje de estar
guiado en función del proceso evolutivo en cierta edad.

Teoría de Ausubel:

En esta teoría se debe de tener un material adecuado y las estructuras cognitivas


del individuo y la motivación, en esta teoría pudimos ver que para el existen tres
tipos de aprendizaje que es el de representaciones, de conceptos y de
proposiciones.

Teoría de Jerone Bruner:

Bruner mantiene claramente su posición en que el aprendizaje es muy importante.


Su teoría nos dice que todo conocimiento real es aprendido por si mismo, es decir,
a través del descubrimiento.

Teoría de Lev S. Vigotsky:


Vygotsky nos dice que el habla es fundamental para el aprendizaje de los niños y
a la sociedad, en su cotidianidad, promueve el progreso cognitivo y lingüístico de
cada niño

• En cada una de las teorías que hemos revisado y están en este trabajo,
podemos observar que todas tienen aplicación en el campo educativo.

• Cada una de estas teorías las podemos aplicar en nuestra labor como
docentes, para que exista un mejora en la calidad de la educación a futuro y una
mejor calidad de docentes.

• En lo personal pienso que todas las teorías son buenas y o hay ninguna
mejor que otra y que cada una de ellas tienen un enfoque diferente dependiendo
de lo que queramos obtener para el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros
alumnos.

Recomendaciones:

1. Podría ser utilizados de forma frecuente por los maestros, sobre todo en
aquellos que imparten cases practicas.

2. Es mas fácil para el alumno aprender haciendo que únicamente ver como
se hace sin aplicar nada.

3. El descubrimiento por aprendizaje es un método efectivo para ser utilizado


en las aulas de clase, ya que por medio de este se puede despertar al alumno a
que sea mas responsable de su propio aprendizaje.

4. Utilizar el aprendizaje para educar a los alumnos que piensan y que no solo
hagan las cosas mecánicamente tal y como se lo han enseñado los maestros.

5. Un buen aprendizaje no nace; se hace y en este reo diario debe de existir el


interés de querer que la educación sea mejor.

6. La motivación del alumno por aprender es clave pero en este proceso


también lo es un docente que debe de alientar y confiar en las capacidades sus
alumnos.
7. Se debería de buscar nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje que
vayan de la mano con las teorías vistas anteriormente.

8. El sistema educativo debe de cambiar sus entornos para que la educación,


el aprendizaje florezcan en los alumnos.

9. Los docentes deberían de ser capacitados con estas teorías de aprendizaje


para que se les permita conocer y y preparar con mucha eficiencia estas teorías.

10. Como docentes implementar estas teorías desde la educación básica y que
vayan conociendo acerca del tema y no desconozcan sobre la temática

Anexo:

Frase de la Teoria de aprendizajes


Referencias:

Watson:

Biografía:

https://www.psicoactiva.com/biografias/john-broadus-watson/

https://canalbiblos.blogspot.com/2015/10/clasicos-de-la-psicologia-john-b-
watson.html

https://historia-biografia.com/john-b-watson/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/watson_john.htm

https://www.goodtherapy.org/famous-psychologists/john-watson.html

Desarrollo:

https://es.slideshare.net/FausHeartBlack/conductismo-segun-watson

https://psicologia.laguia2000.com/general/teorias-del-aprendizaje

https://aportacionwatson.weebly.com/watson-y-el-aprendizaje.html

http://files.educacion-preescolar71.webnode.mx/200000293-2b0672c000/teorias-
de-desarrollo-2.pdf%20watson.pdf

https://www.terciario.ememoa.esc.edu.ar/biblioteca/psico
%202%20La_Psicologia_Conductista_Curone,%20UNIDAD%20I.pdf

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TEOR
%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y
%20ENFOQUE%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.psicoactiva.com/blog/condicionamiento-clasico/

https://concepto.de/conductismo/

https://b.se-todo.com/biolog/4304/index.html?page=10h
http://sergiopsicopedagogy.blogspot.com/2013/06/rol-del-docente-recuerda-
que.htmlttps://pdfcookie.com/documents/aportes-de-la-educacion-de-watson-
k2p83nw41kl9

https://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml#jo

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/WATSON.ARTCULOENESPAOL100DEL
MANIFIESTOCONDUCTISTA.pdf

https://sites.google.com/site/aprendizajeuapa/ventajas-y-desventajas-de-la-teoria-
conductista-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje

https://es.scribd.com/doc/231459539/Ventajas-y-Desventajas-de-Las-Teorias-
Conductistas

http://teoriasdeaprendizajes.blogspot.com/2008/11/conductismo-jhon-broadus-
watson-1878.html

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm

http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/HISTORIADELAPSICOLOGIA201
93TINDU/document/Conductismo.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

https://prezi.com/6gxplio9i6gd/conductismo-de-watson/

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos

https://prezi.com/gahwbfuvwxth/condicionamiento-clasico-de-watson/?
frame=fd0eaa33dae546a57c2a1655999f64d289d18257

http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/HISTORIADELAPSICOLOGIA201
93TINDU/document/Conductismo.pdf

https://prezi.com/epmoemh3y92u/teoria-de-watson/?
frame=c17ed9f602a71b21823b5b95e4622030225845c1

https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_CONDUCTISMO.pdf

https://time.graphics/es/event/3087211
2. Barrus Skinner

Biografía:

https://www.redalyc.org/pdf/805/80522308.pdf

http://webspace.ship.edu/cgboer/skinneresp.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm

https://www.psicoactiva.com/

biografias/burrhus-frederic-skinner/

Desarrollo:

https://definicionesyconceptos.com/teoria-del-aprendizaje-de-skinner-pedagogia/

https://prezi.com/9nqr0eo6lfet/teoria-del-aprendizaje-segun-b-f-skinner/?
frame=f38db62df7a279a2b6965d089f4423d0f3f3214d

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf

http://www.soyanalistaconductual.org/g_s_reynolds_compendio_de_condicionamie
nto_operante.pdf

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2624/TE-
19647.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20ciencia_conducta_hum
ana_skinner.pdf

https://docplayer.es/74708601-Aprendizaje-el-condicionamiento-operante-de-b-f-
skinner.html

http://mlozar.blogspot.com/2014/09/la-caja-de-skinner.html

http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/skinner.html
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner

https://pedagogosysusmetodosyteorias.wordpress.com/2013/10/31/aportes-de-la-
teoria-de-skinner-a-la-educacion/

https://prezi.com/-oon2h3uaehp/teorias-del-aprendizaje-de-burrhus-frederic-
skinner/

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41317/44918

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/skinners.pdf

http://didacticadelalenguaoralescrita.blogspot.com/2017/04/burrhus-frederic-
skinner-nacio-en.html

http://condicopernt.blogspot.com/p/ventajas-incorpora-una-conducta-nueva.html

http://www.psicologicamentehablando.com/la-teoria-de-b-f-skinner/

http://webspace.ship.edu/cgboer/skinneresp.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante#Principios_del_condicion
amiento_operante

https://sites.google.com/site/teoriadelreforzamiento/

https://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-skinner.shtml

https://en.wikipedia.org/wiki/B._F._Skinner

https://es.slideshare.net/tavito1996/teora-del-condicionamiento-operante-skinner

https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-condicionamiento-operante-skinner/

https://psicologiaymente.com/psicologia/refuerzo-positivo-negativo

Albert Bandura.

Biografia:

https://historia-biografia.com/albert-bandura/
https://www.psyciencia.com/albert-bandura-biografia-y-aportaciones-a-la-
psicologia/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11069/Albert%20Bandura

https://psicologiaautodidacta.com/biografia-de-albert-bandura/

https://educacion.laguia2000.com/general/biografia-de-albert-bandura

Desarrollo:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html

https://www.docebo.com/es/learning-network/blog/que-es-el-aprendizaje-social-y-
como-adoptarlo/

http://esmok.blogspot.com/2010/06/el-concepto-de-aprendizaje.html

https://www.psyciencia.com/albert-bandura-biografia-y-aportaciones-a-la-
psicologia/

https://www.estudiocriminal.eu/blog/el-experimento-del-muneco-bobo-de-albert-
bandura/

https://explorable.com/es/experimento-del-muneco-bobo

https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/experimento-del-muneco-bobo/

http://www.ctascon.com/index_archivos/Aportaciones%20de%20Bandura.pdf

https://blog.andresnunez.com/aprovechar-aprendizaje-social-estudiante/

https://cursos.aiu.edu/TEORIAS%20DE%20LA%20PERSONALIDAD
%20I/9/PDF/Teorias%20de%20la%20Personalidad%20I%20sesion%209.pdf

https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social-
timplicaciones-educativas/

http://www.ctascon.com/index_archivos/Aportaciones%20de%20Bandura.pdf

https://es.slideshare.net/GSUSANAGUANOTUNARAMOS/aprendizaje-
porobservacionsegunalbertbandura
https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/05/la-teoria-del-aprendizaje-
social-de-bandura/

http://aportesdebanduraenlaeducacion.blogspot.com/2018/12/aportes-de-albert-
bandura-la-educacion.html

https://psicologiaymundo.com/psicologia/psicologos-celebres/albert-bandura-vida-
y-aportes-a-la-psicologia/

https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/

https://www.caligrafix.cl/entry/aprendizaje-social-el-valor-del-entorno

https://redsocial.rededuca.net/teor-del-aprendizaje-social-de-bandura

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/

https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/

https://prosycontras.net/trabajo/pros-y-contras-de-la-teoria-del-aprendizaje-social/

https://ciberpsique.com/pedagogia/aprendizaje-vicario-albert-
bandura/#Desventajas

https://psiqueviva.com/consiste-aprendizaje-vicario-albert-bandura/

https://blog.andresnunez.com/aprovechar-aprendizaje-social-estudiante/

Jean Piaget.

Biografia:

http://200.23.113.51/pdf/20485.pdf

https://www.ufrgs.br/psicoeduc/piaget/jean-piaget-vida/

https://www.redalyc.org/pdf/805/80511210.pdf
https://www.ecured.cu/Jean_Piaget#Biograf.C3.ADa
Desarrollo:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO
%202%20SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

https://www.unir.net/educacion/revista/etapa-preoperacional-en-que-consiste-e-
importancia-en-los-ninos/

https://www.unir.net/educacion/revista/etapa-preoperacional-en-que-consiste-e-
importancia-en-los-ninos/

https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-preoperacional

http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf

http://ayd-producciones.academia.iteso.mx/2014/10/09/etapa-de-las-operaciones-
formales/

https://www.monografias.com/trabajos105/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-
educacion-actual/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-actual.shtm l

https://docs.google.com/document/d/1kj38yjHhq6mUrydjca0ffmsQ4pXikla0Bnl6tVc
raMg/edit?hl=en&pli=1%20LA%20TEOR%C3%8DA%20DE%20PIAGET%20Y
%20LA%20EDUCACI%C3%93N

https://www.docsity.com/es/definicion-de-conceptos-basicos-de-las-teorias-de-
piaget/2766160/

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/2682/TPEDI
F%2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/desarrollo-de-la-inteligencia-
segun-jpiaget/index.php#0000009ae70342c43

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO
%202%20SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf

http://formacionib.org/noticias/?Conoce-la-educacion-segun-Piaget
file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet-
LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932%20(4).pdf

http://pedagogalinux.blogspot.com/2012/12/experimentos-de-piaget-los-ninos-en-
la.html

https://es.slideshare.net/sseary/experimentos-conservacion-piaget

https://sites.google.com/site/teoriaconstructivista12/guia-didactica

https://prezi.com/jepqyrhvbrzx/jean-piaget/?
frame=a08b76731eb8e03b9ecb6c0ced4900a5a3b4e42b

https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm

https://prezi.com/lds_0evxry_s/teoria-del-aprendizaje-jean-piaget/?
frame=9683bdde2b16cccf0e0857a8d1d5bbe810c6d606

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-
B.531.pdf;jsessionid=BC5AB65BAA6C3AB267FA539997804782?sequence=1

https://fp.uoc.fje.edu/blog/la-teoria-de-piaget-y-la-educacion-infantil/

https://prezi.com/t-47nzejo25j/vida-y-obra-de-jean-piaget/?
frame=e424945980fdab73084f3eee273c8125ee0badd8

Paul Ausubel

Biografia:

http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v19n3/v19n3a3.pdf

https://www.psicoactiva.com/biografias/david-paul-ausubel/

https://pedagogia.mx/david-ausubel/

https://lahistoria.net/biografia/david-ausubel
https://psicologiaymente.com/biografias/david-ausubel

Desarrollo:

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/7213.pdf

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

https://actividadesinfantil.com/archives/9722

https://blog.vicensvives.com/el-aprendizaje-significativo/

https://cnbguatemala.org/wiki/El_aprendizaje_significativo_(Elaboraci
%C3%B3n_de_Materiales_de_Aprendizaje)

https://docentesaldia.com/2019/05/26/aprendizaje-significativo-definicion-
caracteristicas-y-ejemplos/

https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO
%209%20SEM%204_LA%20TEORIA%20DE%20AUSUBEL.pdf

https://prezi.com/_bh25fdiq_nq/david-ausubel/?
frame=0e79716ce23a16e4e388d33c027a6e29fbcfa0c7

https://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

https://es.slideshare.net/ccantera/diferencias-entre-aprendizaje-memoristico-y-
significativo

https://www.webscolar.com/aportes-de-david-ausubel-a-la-educacion

https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/proceso/actividad-1

https://blog.colegiowilliams.edu.mx/como-funciona-aprendizaje-constructivista

https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf

https://www.lifeder.com/david-ausubel/
https://cnbguatemala.org/wiki/El_aprendizaje_significativo_(Elaboraci
%C3%B3n_de_Materiales_de_Aprendizaje)

http://www.aula20.com/profiles/blogs/fases-de-aprendizaje

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet-
DavidAusubelYSuAporteALaEducacion-5210288%20(1).pdf

https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/241/perspectiva-ventajas-y-
requisitos-del-aprendizaje-significativo.html

https://informeglobal.com/quien-fue-david-ausubel-teorias-roles/

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet-
DavidAusubelYSuAporteALaEducacion-5210288%20(1).pdf

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet
-ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-5056798%20(1).pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo#El_papel_del_profesor

https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf

Lev S. Vigotsky

Biografía:

https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994065.pdf

https://www.actualidadenpsicologia.com/biografia/lev-vygotsky/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm

https://psicologiaymente.com/biografias/lev-vygotsky

https://todobiografias.net/lev-vygotsky/

Desarrollo:

https://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de
%20vigotsky
https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-
pedagogicos/aportaciones-teoricas-de-vigotsky

https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

https://es.slideshare.net/evaeleazar/aportes-de-vigotsky-a-la-pedagogia

https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf

https://prezi.com/xnfncbz3lvwt/teorias-del-aprendizaje-vigotsky/

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

https://jesusangelmeneses.wordpress.com/zona-de-desarrollo-proximo/

http://edervalenzuela.blogspot.com/2017/07/la-metafora-del-andamiaje.html

http://do ssiermalinally.blogspot.com/2015/01/vigotsky-teoria.htm

https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-lev-vygotsky-y-como-la-
aplicamos-en-clase/

https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-lev-vygotsky-y-como-la-
aplicamos-en-clase/

https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/184/18419812003.pdf

https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/zona-desarrollo-proximo/

https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf?fbclid=IwAR3w-
Hj6HtXMg6DwfXpUGnb9kxyI9-Sr5_UUEASH05dflO_2FFRJf7htwwU

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Teor%C3%ADa%20sociocultural%20de
%20Vygotsky%20-%20psicologia-online.com.pdf

https://es.slideshare.net/wrsalazarg/teora-sociocultural

https://prezi.com/dwqfjcmxghcb/teoria-sociocultural/?
frame=957697c17a536a7305585f6d7957f0c9421ec772
http://armandotzoc.blogspot.com/2016/02/aportes-cientificos-de-vigotsky-la.html

https://www.significados.com/teoria-sociocultural/

https://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/18/vygotsky-principios-y-
conceptos-basicos-de-la-teoria-del-constructivismo-social/

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8954/capitulo02.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

https://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml

https://prezi.com/p/t-phxuhorzno/funciones-mentales-inferiores-y-superiores/?
frame=0b20517c5488ce9ed4518a8f996768325d8c59f5

Jerone Bruner

Biografia:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3378/337853121008/337853121008.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v35n2/a13v35n2.pdf.

https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10469/Jerome%20Bruner

https://www.psicoactiva.com/biografias/jerome-bruner/

Desarrollo:

https://educomunicacion.es/didactica/31_aprendizaje_bruner.htm

https://prezi.com/uzmpbd4vnafx/teoria-del-aprendizaje-jerome-bruner/?
frame=8bcedf3b8c5aad24b22589f21fbd72b51578252d

https://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/el-aprendizaje-
por-descubrimiento-de-bruner#:~:text=Bruner%20considera%20que%20los
%20estudiantes,exploraci%C3%B3n%20motivada%20por%20la
%20curiosidad.&text=El%20objetivo%20final%20del%20aprendizaje,un%20modo
%20activo%20y%20constructivo .

https://maludice7.com/descubrimiento/

https://www.educativospara.com/bruner-y-el-aprendizaje-por-
descubrimiento/#.YU1QKWJBzIU

https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-descubrimiento/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-se-entiende-
por-aprendizaje-por-descubrimiento

https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-por-descubrimiento.htm

https://desarrollatuvida.com/c-autoconocimiento/aprendizaje-por-descubrimiento/

https://upaeponline-
educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Jerome_Bruner_y_el_Aprendizaje_por_Desc
ubrimiento

http://aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path
%5B%5D=113&path%5B%5D=178

https://www.lifeder.com/aprendizaje-por-descubrimiento/

http://www.ctascon.com/index_archivos/Aportaciones%20de%20Bruner.pdf

https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-fue-el-aporte-de-Jerome-Bruner-a-las-teor
%C3%ADas-del-aprendizaje

https://www.lifeder.com/jerome-bruner/

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100028

https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-
2605.html#anchor_4

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje
%20seg%C3%BAn%20Bruner%20-%20psicologia-online.com.pdf
https://educomunicacion.es/didactica/32_instruccion_bruner.htm

file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/Dialnet-
ElPapelDelMaestroEnElModeloInstruccionalBruneriano-2255861.pdf

http://hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resumen-el-
aprendizaje-por.html

https://humanidades.blog/2019/07/11/el-aprendizaje-por-descubrimiento/

https://sites.google.com/site/umech2014/aprendizaje-por-descubrimiento-y-teoria-
de-la-instruccion-jerome-brunner

También podría gustarte