Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR COMERCIO DEL MERCADO


MODELO DE PIURA EN EL AÑO 2019

INFORME FINAL

AUTOR: Luis Alberto Mejía Neira

PIURA, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
I. DESARROLLO........................................................................................................................4
1.1. Análisis de las variables de estudio..............................................................4
1.1.1. Infraestructura........................................................................................................4
1.1.2. Sexo y grado de instrucción...........................................................................5
1.1.3. Sexo y causa laboral.............................................................................................5
1.1.4. Financiamiento y vida laboral.............................................................................6
1.1.5. Satisfacción y vida digna.....................................................................................7
CONCLUSIONES............................................................................................................................8
Referencias bibliográficas........................................................................................................10
Anexos...........................................................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

¿Qué es lo primero que se viene a la mente cuando escuchas Comercio informal?


Seguramente imaginaran algún puesto callejero o algún vendedor ambulante que esté
ofreciendo sus productos. Sin embargo este tiene un gran alcance y abarca mucho más
que todo eso.

El Perú en la década de 1980 concluyó con una de las peores hiperinflaciones de la


historia monetaria mundial. Esto hizo que los recursos recaudados por el gobierno
descendieran a niveles inauditos (4% del PBI), insuficientes para cubrir la planilla pública
y menos aún para brindar al ciudadano un nivel mínimo de servicios públicos.

Es por ello que para sobrevivir, los peruanos tuvieron que recurrir a todo género de
actividades informales, lo que a su vez evitó el total colapso del país. Sin embargo, hoy
esa informalidad es una de los principales frenos del progreso, principalmente por el
deterioro de la productividad de toda la economía.

El comercio informal es un fenómeno que se ha ido expandiendo por todo el país, el cual
ayuda a aumentar el número de empleados informales y a mostrar un reflejo de la
realidad nacional.

Por esta razón, considerando al comercio informal como objeto de estudio, en este trabajo
de investigación se busca “Analizar la Informalidad en el sector comercio del mercado
modelo de Piura en el año 2019”, basándonos en la información de la Municipalidad
Provincial de Piura de tal manera que las autoridades encargadas lo tomen en cuenta y
así dar posibles soluciones al problema planteado; ya que la cantidad de productos
vendidos es increíble y se presenta con muchas variaciones, tale son los puestos de
segundas, los puestos de frutas y verduras, el carrito de helados o la venta de abarrotes
al aire libre. Donde, las causas de estos son muy diversas y no es posible decir que su
origen se debe a un solo factor ya que influyen muchos otros.

3
I. DESARROLLO
.

1.1. Revisión de la literatura

1.1.1. Teoría estructuralista


La informalidad laboral como el resultado de un escaso desarrollo del sector
moderno de la economía, de tal manera que éste no alcanza a absorber toda la
fuerza laboral disponible. La población excedente, sea educada o no, se ve
forzada a laborar en actividades informales de baja remuneración o cae en el
desempleo. Bajo el enfoque estructuralista se destacan los trabajos de LEWIS
(1954), HART (1970, 1973), la Organización Internacional del Trabajo - OIT
(1972), SINGER (1980), etc.

1.1.1.1. Características

Lo más característico de la visión estructuralista es el dualismo económico: el sector


moderno comprende el conjunto de actividades económicas en las cuales existen
economías de escala en capital físico y capital humano; por otra parte, el sector
tradicional o informal se caracteriza por escasos requerimientos de capital físico y
capacitación laboral.

De acuerdo con la teoría estructuralista, el sector informal es el producto de la falta de


correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de
trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica
incide en el mercado laboral. Este sector moderno no genera un número significativo de
empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus
propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal. Desde esta perspectiva,
y tal como señala PORTES (1995), no es el sector informal el que surge después del
sector moderno, sino al revés, pues la economía de subsistencia es lo que caracteriza a
cualquier sociedad en su fase preindustrial.

4
Si se reconoce que los países subdesarrollados se caracterizan por la carencia de capital
físico y capital humano, y la abundancia de trabajo no calificado, es posible entender por
qué el surgimiento de un sector moderno en este contexto tiene una limitada capacidad de
generación de empleo.

1.1.1.2. Brecha de demanda y oferta de trabajo


Las teorías estructuralistas analizan los factores que mantienen o generan la brecha entre
la oferta y la demanda de trabajo, de tal forma que la población excedente queda
desempleada o genera su propio empleo. Entre los factores que los estructuralistas
mencionan para explicar el exceso de oferta laboral se encuentran principalmente los
siguientes (HARRIS y TODARO, 1970):

i ) la transición demográfica en su segunda etapa, cuando ya han disminuido


las tasas de mortalidad pero la tasa de natalidad es todavía alta, genera una
oferta laboral creciente,

ii ) los flujos migratorios de tipo rural-urbano

iii ) la mayor participación laboral de los miembros familiares diferentes al jefe


del hogar, especialmente de las mujeres.

Por otra parte, los factores que mantienen rezagada la demanda de trabajo
son los siguientes:

i) Escaso desarrollo estructural de la economía (baja diversificación


económica)

ii ) uso de tecnologías intensivas en capital

iii) bajos niveles de inversión

iv) la política de disminución del tamaño del Estado, cuyos trabajadores por
definición son formales.

1.1.1.3. Diferencias entre sector formal e informal


Además de que existen diferencias significativas entre los sectores formal e informal,
éstas tienden a acentuarse en el tiempo. Dicho de otro modo, las características de uno y
otro sector tienden a autorreforzarse. En el sector formal los trabajadores tienen la

5
posibilidad de mejorar sistemáticamente su nivel de ingresos por efecto de la carrera
laboral, están sujetos a la disciplina laboral, y la calidad de su experiencia laboral es
mayor. Todos los factores anteriores inciden en una mayor productividad y competitividad,
especialmente en empresas grandes que aprovechan economía a escala. Un proceso
análogo de encasillamiento ocurre en el sector informal.

TAUBMAN y WACHTER (1986) plantean la existencia de efectos de retroalimentación


negativa que van del sector informal de bajos salarios hacia la calidad del trabajador.
Dado el racionamiento de los mercados para los trabajadores de mayor calidad, algunos
trabajadores de buena calidad terminan trabajando en actividades de menor calidad, lo
cual incide dinámicamente en una pérdida de calidad del trabajo por una especie de
aclimatación o desaprendizaje.

1.1.2. Teoría institucionalista

La otra corriente teórica que explica la existencia de informalidad se centra en las


fricciones y en los costos que imponen sobre las empresas la existencia de un marco
legal institucional. Se la denomina teoría institucionalista porque se centra en los costos
que el Estado y en general las instituciones le imponen al funcionamiento, legalización y
desempeño de las empresas.

1.1.2.1. Características
Esta visión aboga en cierta forma por un libre funcionamiento de los mercados y plantea
de forma explícita o implícita una desconfianza en la intervención estatal en la economía.
Como es bien conocido, en el contexto de un Estado de Derecho existen regulaciones
para el funcionamiento de las empresas, y existen además obligaciones de diferente tipo:
tributarias (impuestos a la renta, a las ventas, de industria y comercio, prediales, etc.),
laborales (salario mínimo, pensiones, cesantías, parafiscales), pagos de servicios públicos
de actividad económica (usualmente más altos que los servicios públicos domiciliarios),
sanitarias, ambientales, etc. En este argumento es muy importante el grado de ineficiencia
y corrupción de los gobiernos, pues este factor alarga el proceso de legalización y los
costos relacionados con ese proceso

6
El enfoque institucionalista ignora las restricciones que puedan provenir de la estructura
económica y se concentra en las decisiones que los individuos toman con respecto a la
participación en la actividad económica.

1.1.2.2. Máximo representante: Maloney


El autor más representativo del enfoque institucionalista es MALONEY (1998), quien
plantea que en general el sector informal se comporta más como un sector empresarial
desregulado que como el segmento en desventaja de un mercado laboral dual. En este
enfoque los sectores formales se caracterizan por fuertes rigideces sindicales y altos
costos laborales, además de los costos tributarios, regulatorios, etc.

Además, MALONEY argumenta que el oneroso sistema legal laboral es un factor que
disminuye la movilidad laboral e impide hasta cierto punto una eficiente asignación de los
trabajadores la asignación ineficiente del trabajo es así más el resultado de factores
institucionales que estructurales.

Este autor encuentra que el efecto de los costos institucionales es más aplicable en
aquellos sectores para los cuales el salario mínimo no es restrictivo; en este caso los
costos de los impuestos implícitos en la legislación laboral pueden inducir la informalidad
laboral como una alternativa deseable. MALONEY también plantea y estima que en su
conjunto el sector informal se comporta pro cíclicamente: se expande en auges y se
contrae en recesiones. Más aún, argumenta que existe alguna evidencia empírica de que
una fracción importante de los trabajadores informales espera para participar en el
mercado laboral

1.1.2.3. Costos de informalidad


Loayza (1997) construye un modelo que sigue la visión de De Soto (1987), según la cual
el sector informal se define como el conjunto de unidades económicas que no pagan los
impuestos del gobierno ni respetan las regulaciones institucionales. En esta visión, el
sector informal surge porque el gobierno exige demasiados impuestos e impone
demasiadas regulaciones. Son estas características las que hacen al sector formal poco
atractivo, por costoso, a pesar de las ventajas que le ofrece el marco institucional a las
empresas: servicios públicos completos, garantía sobre los derechos de propiedad,
acceso a mercados de capitales y aseguramiento financiero, etc. Loayza presenta la lista
más detallada que se encuentra en la literatura sobre los costos de la formalidad y de la
informalidad. Los costos de la formalidad son los siguientes:

7
1) multas si es detectado,

2) inhabilidad para acceder a bienes públicos provistos por el gobierno


(sistema legal, judicial y policía),

3) inseguridad sobre los derechos de propiedad sobre el capital y los


productos,

4) los contratos no pueden ser garantizados judicialmente lo que los


desvaloriza,

5) los costos de monitoreo y transacción se incrementan porque los contratos


no pueden respaldarse judicialmente

6) el acceso al crédito es más caro porque no se puede utilizar el patrimonio


como garantía financiera. Teniendo en cuenta estas alternativas, y los
beneficios de la actividad, el agente escoge racionalmente en cuál sector se
afilia.

1.1.3. Otras escuelas teóricas


1.1.3.1. Escuela legalista
La economía informal está formada por microempresarios “valientes” que eligen trabajar
de manera informal a fin de evitar los costos, el tiempo y el esfuerzo del registro formal, y
quienes necesitan derechos de propiedad para hacer que sus activos sean legalmente
reconocidos (de Soto 1989, 2000).Los legalistas se centran en las empresas informales y
el marco regulatorio formal, que en buena parte deja de lado a los trabajadores
asalariados informales y a la economía formal per se. Pero reconocen que las empresas
formales lo que de Soto llama los intereses “mercantilistas” se coluden con el gobierno
para establecer las “reglas del juego”

1.1.3.2. Escuela voluntarista


También se centra en empresarios informales quienes deliberadamente tratan de evitar
regulaciones e impuestos, pero a diferencia de la escuela legalista no culpa a los trámites
engorrosos de registro. Prestan relativamente poca atención a los vínculos económicos
entre los negocios informales y las empresas formales pero son de la opinión que los
negocios informales crean competencia desleal para las empresas formales porque evitan
las regulaciones formales, los impuestos y otros costos de producción. Argumentan que

8
los negocios informales deberían ser sometidos al marco regulatorio formal para aumentar
la base fiscal y reducir la competencia desleal hacia los negocios formales

1.1.3.3. Escuela dualista


Argumentan que los negocios informales están excluidos de las oportunidades
económicas modernas debido a desequilibrios entre las tasas de crecimiento de la
población y el empleo industrial moderno, y un desfase entre las habilidades de las
personas y la estructura de las oportunidades económicas modernas. Son de la opinión
que las unidades y actividades informales tienen pocos (si es que los tienen) vínculos con
la economía formal; antes bien operan como un sector distinto de la economía, y la fuerza
laboral informal la cual se asume como mayoritariamente autónoma constituye el sector
menos favorecido de un mercado laboral dualista o segmentado.

1.2. Análisis de las variables de estudio

1.2.1. Infraestructura
El 16% de negocios que alquilan un local se financiaron con capital propio, mientras
que el 12% de aquellos que se desplazan hicieron préstamos a terceros (Ver Cuadro
20).

¿Qué capital utilizó para iniciarse en este negocio?


Propio Familiar Banca o Presta Otro Total
caja de mistas
ahorro
N % N % N % N % N % N %
¿Dónde Local alquilado 8 16 3 6% 1 2% 1 2 0 0 1 26
funciona su % % % 3 %
Lugar fijo en la 7 14 1 2% 5 10 1 2 0 0 1 28
negocio?
calle % % % % 4 %
Se desplaza 7 14 6 12 6 12 4 8 0 0 2 46
% % % % % 3 %
Otro 0 0% 0 0% 0 0% 0 0 0 0 0 0%
% %
Total 2 44 1 20 1 24 6 12 0 0 5 100
2 % 0 % 2 % % % 0 %

9
Cuadro N.1. Lugar de funcionamiento y capital

Fuente: Elaboración propia

1.2.2. Sexo y grado de instrucción


En el cuadro 21 se puede observar que el 16% de los hombres tiene secundaria completa
y 14% de las mujeres posee educación superior técnica

Cuadro N.2. Sexo y grado de instrucción

Sexo
Masculin Femenino Total
o
N % N % N %
Grado de instrucción Primaria 4 8% 1 2% 5 10%
completa
Primaria 5 10 4 8% 9 18%
incompleta %
Secundaria 8 16 5 10 1 26%
completa % % 3
Secundaria 6 12 6 12 1 24%
incompleta % % 2
Superior técnica 2 4% 7 14 9 18%
%
Superior 1 2% 1 2% 2 4%
universitaria
Total 2 52 24 48 5 100
6 % % 0 %
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el 14% de hombres que se dedican al comercio son jefes de familia, por el
lado de las mujeres este porcentaje sólo llega al 4% (Ver Cuadro 3).

1.2.3. Sexo y causa laboral

Cuadro N.3. Sexo y causa laboral


Sexo
Masculin Femenino Total
o
N % N % N %

10
¿Por qué razón se Tradición 3 6% 5 10% 8 16%
dedica a esta familiar
Es rentable 5 10 5 10% 10 20%
actividad?
%
Independien 5 10 3 6% 8 16%
te %
Me gusta 4 8% 4 8% 8 16%
Jefe de 7 14 2 4% 9 18%
familia %
Migrante 2 4% 5 10% 7 14%
Otro 0 0% 0 0% 0 0%
Total 2 52 2 48% 50 100
6 % 4 %
Fuente: Elaboración propia

1.2.4. Financiamiento y vida laboral

Asimismo, el 16% de aquellos que tuvieron un financiamiento propio, este empleo


constituye el primero de su vida laboral. Mientras que el 4% cuyo negocio no es el
primero, se financiaron por medio de un banco o caja de ahorros (Ver Cuadro 4).

Cuadro N.4. Financiamiento y vida laboral

¿Este es su primer negocio?


Si No Total
N % N % N %

¿Qué capital Propio 1 32 6 12 2 44%


utilizó para 6 % % 2
Familiar 7 14 3 6% 1 20%
iniciarse en este
% 0
negocio?
Banca o caja de 1 20 2 4% 1 24%
ahorro 0 % 2
Prestamistas 3 6% 3 6% 6 12%
Otro 0 0% 0 0% 0 0%
Total 3 72 1 28 5 100
6 % 4 % 0 %
Fuente: Elaboración propia

11
1.2.5. Satisfacción y vida digna

Finalmente, el 22% de los satisfechos con el empleo argumentan que este les permite
llevar una vida digna (o al menos solventar los gastos familiares y/o personales). Este
porcentaje es del 24% en aquellos que se encuentran insatisfechos (Ver Cuadro 5).

Cuadro N.5. Satisfacción y vida digna

¿Está satisfecho en su actual


trabajo?
Si No Total
N % N % N %
¿Cree usted que sus Si 1 22 1 24 2 46
ingresos cubren 1 % 2 % 3 %
N 9 18 1 36 2 54
adecuadamente sus
o % 8 % 7 %
gastos?
T 2 40 3 60 5 100
ot 0 % 0 % 0 %
al
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES
 Los elevados costos en el rubro de la normativa legal, influye como variable
determinante en el grado de la informalidad en el mercado modelo de Piura,
debido a que nuestras estimaciones hechas nos dicen que los comerciantes del
mercado modelo de Piura no pagan SISA del cual se deduce que dicha variable
explica el grado de informalidad.

 El grado con que se ha medido la variable normativa legal en el rubro si es que


entrega comprobantes de pago, nos ha permitido encontrar a ello una relacion
12
directa, debido a que dichos comerciantes no entregan comprobantes del cual,
tiene una implicancia positiva sobre el grado de informalidad en el mercado
modelo de Piura.

 Debido a la frecuencia en que los comerciantes poseen solo secundaria completa,


se han visto en la necesidad de operar informalmente en actividades dentro del
campo del mercado modelo de Piura, propiciando a ello que el nivel educativo sea
una de las causas que influye en el grado de informalidad en el mercado modelo
de Piura.

 La falta de oportunidades, bajas remuneraciones, el poco conocimiento sobre


formalidad y la poca experiencia son determinantes de la causa desempleo y sub-
empleo de los comerciantes, lo cual ha propiciado que el empleo y sub empleo sea
una variable influyente en el grado de informalidad del mercado modelo de Piura.

 Debido a la gran competitividad que existe en el mercado modelo de Piura, al poco


capital y a la falta de seguridad es que los comerciantes operan bajo un rubro
ilegal produciendo un existente grado de informalidad en el mercado modelo de
Piura del cual podemos afirmar que las barreras de entradas al sector formal es
una variable que explica dicho grado de informalidad.

 Debido a que los comerciantes tienden a trabajar en las calles del mercado
modelo de Piura, por la razón que la infraestructura no es la indica, lleva consigo
que dichos comerciantes operen informalmente y evadan leyes y normas ya
establecidas

Referencias bibliográficas

Arbaiza. L (2011) Economia informal y capital humano en el Perú (2ª.ed), Perú

Blanchard.O. (2006). Macroeconomía (4ª.ed), México

Chacaltan.J (2016) Formalización en el Perú: tendencias y políticas a inicios del siglo XXI,
Perú

13
Chahuara. R (2010) La informalidad en el microempresario peruano, Perú

Chen. M (2012) La economía informal: definiciones, teorías y políticas, China

Gómez. J y Morán. D. (2012) Informalidad y tributación en América Latina: Explorando los


nexos para mejorar la equidad, Chile

Pacheco.N y Evia.J (2010) Una perspectiva de la informalidad en Bolivia, Bolivia

Quintanilla.E (2014) Evasión tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal en el Perú y


Latinoamerica, Perú

Páginas electrónicas:

http://walac.pe/piura-es-una-de-la-regiones-con-mas-informalidad-laboral/

http://eltiempo.pe/existen-mas-de-700-mil-trabajadores-informales-en-piura-vp/

http://www.ilo.org

http://www.cepal.org

http://camara-arequipa.org.pe

http://mercadosyregiones.com/cifras-de-la-informalidad-laboral-en-peru/

https://www.inei.gob.pe

http://www.munipiura.gob.pe/

Anexos
Anexo n.1 Matriz de consistencia

PREGUNTA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES


GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cuáles son los Examinar la Los factores que  VARIABLE
factores que informalidad en el determinan la DEPENDIENTE:
determinan la mercado modelo de informalidad en el
informalidad en el Piura durante el año Modelo de Piura INFORMALIDAD

14
Mercado Modelo de 2017, con la finalidad durante el año 2017
Piura durante el año de conocer, estudiar, son los elevados  VARIABLES
2017? relacionar y analizar costos para cumplir INDEPENDIENTES:
los factores que con la normativa COSTOS EN NORMATIVA
determinan la causa legal, bajo nivel LEGAL.
de la informalidad en educativo, desempleo NIVEL EDUCATIVO.
el mercado modelo y subempleo, DESEMPLEO.
de Piura. barreras de entrada y SUBEMPLEO.
déficit de INFRAESTRUCTURA.
infraestructura y de SERVICIOS PUBLICOS.
servicios públicos BARRERAS DE ENTRADA.
inadecuados

ESPECIFICAS ESPECIFICAS ESPECIFICAS


¿Son los elevados Analizar si los Los elevados costos  VARIABLE
para cumplir con la elevados costos y la en normativa legal es DEPENDIENTE:
normativa legal un normativa legal son un factor que INFORMALIDAD
factor que determina factores que determina la
la informalidad en el determinan la informalidad en el  VARIABLE
Mercado Modelo de informalidad en el Mercado Modelo de INDEPENDIENTES:
Piura durante el año mercado modelo de Piura COSTOS EN NORMATIVA
2017? Piura

¿Es el bajo nivel Comprobar si el bajo El bajo nivel  VARIABLE


educativo un factor nivel educativo es un educativo es un DEPENDIENTE:
que determina la factor que determina factor que determina INFORMALIDAD
informalidad en el la informalidad en el la informalidad en el
Mercado Modelo de mercado modelo de Mercado Modelo de  VARIABLE
Piura durante el año Piura Piura INDEPENDIENTES:
2017? NIVEL EDUCATIVO
¿Es el desempleo y Verificar si es el El desempleo y  VARIABLE
subempleo factores desempleo y subempleo son DEPENDIENTE:
que determinan la subempleo son factores que INFORMALIDAD
informalidad en el factores que determinan la
Mercado Modelo de determinan la informalidad en el  VARIABLE
Piura durante el año informalidad en el Mercado Modelo de INDEPENDIENTES:
2017? Mercado Modelo de Piura DESEMPLEO
Piura SUBEMPLEO

¿Son las barreras de Explorar si son las Las barreras de  VARIABLE


entrada a la barreras de entrada entrada a la DEPENDIENTE:
formalidad un factor a la formalidad es formalidad es un INFORMALIDAD
que determina la un factor que factor que determina
informalidad en el determina la la informalidad en el  VARIABLE
Mercado Modelo de informalidad en el Mercado Modelo de INDEPENDIENTES:
Piura durante el año Mercado Modelo de Piura BARRERAS DE ENTRADA
2017? Piura ALA FORMALIDAD

¿Es el déficit de Analizar si es el El déficit de  VARIABLE

15
infraestructura y déficit de infraestructura y DEPENDIENTE:
servicios públicos infraestructura y servicios públicos INFORMALIDAD
inadecuados servicios públicos inadecuados son
factores que inadecuados son factores que  VARIABLE
determina la factores que determinan la
informalidad en el determinan la informalidad en el  INDEPENDIENTES:
Mercado Modelo de informalidad en el Mercado Modelo de INFRAESTRUCTURA
Piura durante el año Mercado Modelo de Piura SERVICIOS PUBLICOS
2017? Piura

Fuente: Elaboración: propia

16

También podría gustarte