Está en la página 1de 8

PROYECTO SEMESTRAL

1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES
La primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura económica es a
principios de los 70`s, como resultado de un estudio llevado a cabo en Ghana por
Hart5], en éste se introduce la noción de oportunidades de ingreso formal e informal
para estudiar la ocupación en el medio urbano de dicho país, en particular, entre los
estratos de población de menores ingresos. Hart distingue entre lo formal e informal
mediante la identificación del primero con el empleo asalariado y, el segundo, con el
empleo por cuenta propia.
Es evidente que la economía informal no sólo existe en Bolivia, sino que se presenta
en países con similar grado de desarrollo que Bolivia, su aparición es un común
denominador en las naciones que se encuentran en vías de desarrollo.
Según la OIT 10], Latinoamérica tiene una tasa de desempleo del 6,4%, aunque 127
millones de trabajadores, de un total de 267 millones, son informales. La cifra de
informales representa el 47,7% del total de trabajadores latinoamericanos y caribeños.
Aunque no se ha establecido un ranking entre los países latinoamericanos con una
mayor tasa de informalidad debido a su complejidad, se han identificado a los que
están por encima del promedio: Honduras (70,7%), Perú (68,8%), Paraguay (65,8%),
El Salvador (65,7%), Colombia (56,8%), México (54,2%), Ecuador (52,2%) y
República Dominicana (50%). Adicionalmente, el estudio asegura que hay políticas
institucionales que pueden crear incentivos para trabajar o contratar informalmente,
como un sistema fiscal que genere una "discriminación tributaria", penalizando al
sector formal con una carga mayor que al sector informal. La informalidad, además,
"tiende a concentrarse en empresas más pequeñas, lo cual proporciona una evidencia
indirecta de la relación entre productividad e informalidad". Pone como ejemplo
estadísticas de Bolivia, Colombia, El Salvador y Venezuela, países en los que la
productividad en empresas con más de 250 trabajadores es un 150 % más alta que la
correspondiente a empresas con menos de 20 trabajadores.

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
4. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA
5. FORMULACION DE LA HIPOTESIS
6. OBJETIVOS
7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
8. MARCO TEORICO
En el presente trabajo de investigación será necesario contemplar los conceptos de
sector formal y sector informal, este ultimo es el concepto mas importante porque nos
proporcionara mayor claridad a la hora de hacer el análisis microeconómico. También
será de gran utilidad la recolección de conceptos microeconómicos que ayuden a lograr
los objetivos de la investigación y resolver las problemáticas planteadas.
8.1. SECTOR FORMAL Y SECTOR INFORMAL
8.1.1. SECTOR FORMAL
Empresas que están inscritas en los registros que corresponden a su actividad por lo
que trabajan dentro del margen de regulaciones legales.
8.1.2. SECTOR INFORMAL
Conjunto de unidades económicas dedicadas a la producción mercantil de bienes o
servicios, que no cumplen con las reglamentaciones legales (fiscales, laborales,
administrativas, comerciales, etc.) que trabajan en pequeña escala con una organización
administrativa y de trabajo rudimentario y que no existe una separación precisa entre
el capital y el trabajo.
El concepto de “economía informal” es más apropiada que la de “sector informal”,
puesto que se aplica a numerosos sectores de la actividad económica.
8.1.3. RELACION ENTRE ECONOMIA FORMAL E INFORMAL
La economía formal e informal se vinculan a través de la subcontratación.
La economía informal se caracteriza por actividades económicas con distintos niveles
de complejidad de modo que:
En el extremo inferior se encuentra principalmente trabajadores
independientes, que comercian con productos básicos como son los alimentos
o prestan servicios de transporte elementales;
En el nivel intermedio se encuentran aquellos que se dedican a un comercio más
organizado y a la transformación simple y a pequeña escala de bienes básicos para los
consumidores de la economía informal, y dan empleo a muchos familiares;
En el extremo superior se encuentran los que se dedican a la fabricación a pequeña
escala con bajo nivel tecnológico, o que prestan servicios tales como la reparación de
maquinaria y vehículos, dan empleo a familiares y a otras personas, y que suelen
constituir microempresas.
8.1.4. CARACTERISTICAS POSITIVAS DE LA ECONOMIA
INFORMAL
Existen varios aspectos positivos en la economía informal, pero de las cuales las mas
importantes son:
- Su gran potencial empresarial, que podría fructificar si desaparecieran los
obstáculos que enfrentan las empresas.
- Su capacidad para absorber la mano de obra excedentaria (como
empresarios, trabajadores independientes o trabajadores asalariados) que,
de otro modo, carecería de empleo o de ingresos.
8.1.5. CARACTERISTICAS NEGATIVAS DE LA ECONOMIA
INFORMAL
- Actividades al margen del marco reglamentario y administrativo general,
que desembocan en el incumplimiento de la legislación y la evasión fiscal,
creando de este modo una carga injusta para los empleadores de la
economía formal y causando una pérdida de ingresos al gobierno.
- La falta de protección social, de seguridad y de derechos laborales.
- La competencia desleal con la economía formal.
- Remuneraciones relativamente bajas, malas condiciones de trabajo y de
seguridad y salud, escasa productividad y empleo relativamente inestable,
pese a que muchos trabajadores independientes y empresarios obtienen
ingresos superiores a los de los trabajadores no calificados de la economía
formal.
8.2. MICROECONOMÍA: CÓMO FUNCIONA UN NEGOCIO
Debido a que los bienes y servicios son limitados, un productor necesita saber qué
producir, para quién producir y cómo producir recursos escasos dados. Estas
decisiones comerciales son vitales para obtener ganancias, y la economía es una forma
para que las empresas usen las teorías del comportamiento humano para predecir qué
es lo mejor para sus negocios.
8.2.1. MICROECONOMIA
La microeconomía analiza el comportamiento de individuos y empresas cuando se
toman decisiones con recursos escasos. El objetivo en microeconomía es comprender
el comportamiento de las unidades individuales (es decir, empresas y consumidores)
lo suficiente como para predecir el éxito.
La Microeconomía, o la “Micro” como se la llama de forma afectiva, analiza las
decisiones de los individuos y de los diferentes agentes económicos y lo hace desde un
punto de vista teórico. Plantea modelos simplificados de la realidad con el fin de
comprender cómo decidir y, de este modo, comprender mejor las implicaciones de las
decisiones personales.
8.2.2. DECISIONES DE PRODUCTIVIDAD
La productividad se define como la producción de un bien o servicio por tiempo de
permanencia, como el número de objetos producidos en una hora de trabajo. La
productividad es una función de la relación entre los productos y los insumos, dada la
tecnología disponible.
8.2.3. TIPOS DE BIENES Y SERVICIOS OFRECIDOS
Los tipos de bienes y servicios que ofrecen las empresas están influenciados por lo que
los consumidores están dispuestos a pagar por ellos. A medida que el precio aumenta
para un bien o servicio, las empresas cambian la producción a ese bien o servicio, a
menudo disminuyendo la producción de tipos de bienes y servicios menos rentables.
Los principios microeconómicos nos dicen que, en igualdad de condiciones, a
medida que aumenta el precio de un bien o servicio, las empresas aumentan el
suministro de ese bien o servicio y disminuyen el suministro de otros.
8.2.4. DECISIONES DE OFERTA Y DEMANDA
Las decisiones de suministro pueden parecer controladas por las empresas; sin
embargo, la demanda aumenta cuando los consumidores aceptan pagar más por un
bien o servicio. Estos precios más altos significan que las empresas aumentarán la
producción y proporcionarán más suministro del bien o servicio.
8.2.5. MICROECONOMÍA A LA VIDA COTIDIANA
Durante las últimas décadas la Microeconomía se ha acercado a aspectos enormemente
cotidianos como las decisiones de la economía doméstica, ocio y otros aspectos que
van más allá del mundo de lo material, como por ejemplo la vida en pareja o llegar
a tener hijos. En estos ámbitos, provee una parte importante de las herramientas
teóricas a través de las cuales la Economía estudia estas facetas.
8.2.6. MICROECONOMIA EL MUNDO LABORAL
La Microeconomía ayuda a comprender las decisiones de participación en los
mercados laborales, las de reparto del tiempo entre trabajo y ocio, los factores que
influyen en que las empresas requieran trabajadores, las negociaciones laborales, los
incentivos y políticas salariales, las decisiones de selección de los trabajadores, los
procesos de búsqueda de trabajo, el funcionamiento interno de los sindicatos de
trabajadores y de las organizaciones empresariales, etc.
8.2.7. MICROECONOMÍA EN EL MUNDO FINANCIERO
Las finanzas implican muchas decisiones como las de cuánto ahorrar y cuánto
consumir, en qué invertir, cuántos riesgos asumir, cómo cubrir ese riesgo, las
decisiones financieras de las empresas. etc. Y también provee herramientas para
comprender las estrategias que se producen en la interrelación de los agentes
participantes en el sistema financiero.
8.3. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL
Existen dos ramas principales para medir la economía informal: métodos directos y
métodos indirectos (véase Tabla 1).

Los primeros obtienen la magnitud de la economía informal a partir de una medición


directa con el trabajador o el empresario.
Estas metodologías se basan en resultados de encuestas y entrevistas directas. Los
métodos indirectos estiman principalmente la economía informal en términos de la
producción de un país. Son indirectos porque miden la informalidad tomando en
cuenta los cambios en variables intermedias que relacionan la producción y la
economía informal, TABLA 2.

8.4. SOBREVIVENCIA Y RENTABILIDAD


Existe poca discrepancia respecto al hecho de que el sector informal surge como una
forma de obtener ingresos alternativos ante la dificultad o la imposibilidad de
encontrarlo en el sector formal. Sin embargo, conforme han transcurrido los años y
este fenómeno se ha incrementado existe también un efecto de demostración que ante
los ojos de buscadores de empleo vuelve a la economía informal como una alternativa
de trabajo viable. En este sentido, a la luz de la expansión del fenómeno deben
buscarse explicaciones para su crecimiento reciente que se añadan a las razones
aducidas regularmente para explicar su existencia. En el sector informal existe una
gran proporción de personas con bajos recursos, con bajo capital humano, bajos
niveles de escolaridad, sin acceso al crédito, que encuentran en la economía informal
su única alternativa de empleo. Este tipo de empleo puede considerarse como de
“sobrevivencia”. Este sector de la población en la economía informal está
estrechamente ligado a la pobreza. Sin embargo, generalmente las personas realizan
un análisis costo- beneficio, aunque sea a grosso modo, para decidir emplearse en el
sector informal. Como se señaló Hernando de Soto, considera que una persona toma
en cuenta tanto el costo de la formalidad en la forma de trámites y requisitos, como
el costo de la informalidad evaluando los beneficios a los que se renuncia al pertenecer
al sector informal como la protección legal, los derechos de propiedad, etc. Para
aquellas personas que podrían afrontar los costos de incorporarse al sector formal, el
hecho de que la economía informal sea tolerada, implica la posibilidad de sustraerse
al pago de impuestos, de servicios públicos, de las leyes laborales y de otro tipo de
normas jurídicas. Esta situación, que originalmente es el resultado de estar en la
economía informal, llega a convertirse en un incentivo para incorporarse a él. Estas
actividades relacionadas con los sectores de mayores ingresos en la economía informal
generan empleos de “rentabilidad”.
8.5. ESTUDIO DE MERCADO
Es una herramienta de investigación, la cual sirve para analizar e investigar el mercado,
el cual permite conocer mejor el mercado y también conocer mejor tu producto o
servicio.
El estudio de mercado no necesariamente sirve al comienzo del lanzamiento de un
producto o servicio de un negocio que aún no está establecido, sino que, también
sirve para ayudar a un negocio que ya esta creado o establecido en el mercado.
Entonces el estudio de mercado ayuda a saber si un negocio esta bien o esta mal en
la venta de sus productos.
Las ventajas del estudio de mercado son la siguientes: proporciona datos para
identificar, resolver problemas, minimizar riesgos, respaldar las decisiones y
comprobar si el negocio está funcionando bien.
Otra característica importante del estudio de mercado es la siguiente: proporciona
información clave para poder ajustar, arreglar o mejorar el producto o servicio
del negocio.
8.5.1. ESTAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado debe contemplar las siguientes etapas:
- Identificación del problema
- Planteamiento del objetivo
- Definición del grupo de estudio
- Elección de las fuentes de información
- Análisis de la información
- Conclusiones
8.5.1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Es la parte donde se logra identificar lo que se desea saber o investigar, lo cual
responde a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son los clientes?
- ¿El producto o servicio funcionaria en el mercado?
- ¿Cuáles son los competidores?
8.5.1.2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO
En esta parte se define a que parte del mercado se aplicara el estudio, lo cual puede
ser representado en el siguiente proceso enlistado:
- Definición del mercado
- Identificación de la viabilidad del producto o servicio
- Definición de la competencia
8.5.1.3. DEFINICION DEL GRUPO DE ESTUDIO
En esta parte se elige el grupo de individuos que se estudiara, en la cual se tiene que
considerar su tamaño, ubicación, hábitos, nivel económico, etc.
8.5.1.4. ELECCION DE LA FUENTES DE INFORMACION
Se decide los métodos para recolectar información de las cuales las fuentes más
importantes son:
- Entrevistas o encuestas
- Observación directa
- Experimentación
- Fuentes secundarias
8.5.1.4.1. ENTREVISTAS O ENCUESTAS
Son fuentes primarias que se las hace para poder recolectar datos e información de
los clientes, de competidores y también expertos en el tema.
8.5.1.4.2. OBSERVACION DIRECTA
Esta esta dirigida a la observación de los competidores, donde se debe ir directamente
al lugar de operaciones de los competidores, averiguando su ubicación, que es lo que
brindan a sus clientes y a cuanto venden sus productos o servicios.
8.5.1.4.3. EXPERIMENTACION
La experimentación consiste en la presentación de un producto a un pequeño grupo
de clientes potenciales, analizando su comportamiento, su gusto o disgusto, las
recomendaciones y la aceptación del producto.
8.5.1.4.4. FUENTES SECUNDARIAS
Estas pueden ayudar bastante para obtener información histórica, por lo general son:
las revistas, periódicos, internet, estudios, etc.
8.5.1.5. ANALISIS DE LA INFORMACION
Se debe organizar los resultados de las encuestas con tablas y graficas; después se
compara los resultados mas importantes, se analiza las partes de la entrevista más
importante, etc.
8.5.1.6. CONCLUSIONES
Se sintetiza los resultados, para luego ver la factibilidad del negocio; se debe responder
las siguientes preguntas:
- ¿Es conveniente el negocio?
- ¿Qué se puede cambiar o mejorar?
- ¿Cómo cambiaria o mejoraría?

9. MARCO PRACTICO
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFIA
- https://es.slideshare.net/fya26/sectores-formal-e-informal
- https://www.masscience.com/2018/04/13/microeconomia-como-funciona-un-
negocio/#:~:targetText=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20Microeconom%C3%ADa%3F,
como%20para%20predecir%20el%20%C3%A9xito.
- https://www.bbva.com/es/que-es-la-microeconomia-y-como-nos-ayuda-a-
comprender-nuestro-mundo/
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312015000200006
- https://www.youtube.com/watch?v=qz0hww6LzsY

12. ANEXOS

También podría gustarte