Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ECONOMÍA PÚBLICA
Asignatura en línea autorizado por la Facultad de Economía de
la Universidad Nacional de Piura
SEMESTRE 2020 - 2

PROFESOR - TUTOR:
PABLO RIJALBA PALACIOS
Economista
DOCENTE DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA – UNP
-.-
TUTOR EN LÍNEA ACREDITADO CON INSIGNIA DEL
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

prijalbap@unp.edu.pe

FACULTAD DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ELECCIÓN PÚBLICA Y
POLÍTICA FISCAL

JUEGO DEMOCRÁTICO:
UNÁNIMIDAD VS MAYORÍA SIMPLE
DEMOCRACIA Y DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• Es un tipo de consenso en donde las partes se ponen de acuerdo
¿Qué es la para tomar una decisión.
UNANIMIDAD? • Es una condición excepcional que NO NECESARIAMENTE expresa la
lógica de la democracia.

• La DEMOCRACIA se fundamenta en un consenso que se materializa


con la fórmula estadística de la mayoría.
¿Cómo se da el • Los acuerdos democráticos surgen de ese tipo de acuerdo, donde la
JUEGO pluralidad de los actores confrontan sus diferencias hasta llegar a
DEMOCRÁTICO? un CONSENSO MAYORITARIO que se impone a todos.
• La minoría, RESPETADA EN SU POSICIÓN, acata las decisiones
asumidas por la mayoría. Ese es el juego democrático.

• La lógica de la democracia (no de la unanimidad), se materializa


mediante la Ley, que institucionaliza y organiza el consenso.
Democracia vs • La expresión máxima de la DEMOCRACIA se convierte en la
Constitución CONSTITUCIÓN.
• La CONSTITUCIÓN se constituye la máxima expresión para la
convivencia democrática, que define el marco jurídico institucional.

• La UNANIMIDAD –mal conducida- podría acercarse a un tipo de


voluntad fáctica o externa, Divina o monárquica, que se impone a
Unánimidad vs todas las voluntades por encima de las mayorías.
Democracia • La DEMOCRACIA –mal entendida- puede constituirse en violatoria
de los derechos de una minoría.
¿CUÁNDO ES DESEABLE LA UNÁNIMIDAD?

• Cuando es un acuerdo CONSENSUADO, ANALIZADO Y EVALUADO ante


alternativas propuestas por los involucrados; y cuando luego de ello es posible el
CONSENSO.

• Cuando surge como un ACUERDO hecho por todas las personas en una situación
dada sin discrepancia.

• Cuando se muestra como “señal de acuerdo”, “solidaridad” y “unidad”.

• Cuando no se plantean “OBJECIONES RAZONABLES”, sustentadas y respaldadas


en las “conveniencias” (norma, leyes, constitución).

• Cuando hay UNIFORMIDAD. Es decir, no es un resultado “instantáneo” ni resultado


de una “explosión de júbilo”.

• Cuando no “transgrede” las norma o ley; y/o los “derechos” de los demás (la minoría).

• Cuando no se logra CONSENSO se debe aplicar la norma “vigente”.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
RIESGOS DE LA UNÁNIMIDAD

• Pueden ser síntoma de parcialidad sistémica.

• Podría reflejar un proceso defectuoso.

• Podría esconder un “CLIMA DE MIEDO A EXPRESARSE”.

• Podría reflejar TEMOR a discrepar.

• Podría estar mostrando “FALTA DE CREATIVIDAD” del grupo para


proponer alternativas.

• Podría expresar la FALTA DE CORAJE para avanzar por una línea que
puede conducir a una solución extrema que no alcanza el consenso
unánime

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
Las MINORÍAS podrían estar sometidas a
la tiranía de las MAYORÍAS.

Al igual que la UNÁNIMIDAD, las


decisiones mayoritarias deben tener
LEGITIMIDAD RECONOCIDA.
Y, ¿Cuáles son
los riesgos de la
MAYORÍA ¿Qué legitimidad tiene una huelga, por
SIMPLE? ejemplo, contra una ley aprobada por la
mitad más uno de los congresistas?

A quién se considera SUJETO DE


SOBERANÍA ¿al conjunto de todos los
electores o a una parte de ellos?

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• Advirtió de los riesgos de un gobierno
elegido por la mayoría que puede
terminar oprimiendo a la minoría.

• Las consecuencias de una tiranía de la


mayoría política puede poner en
John Stuart Mill (1806 – evidencia la debilidad de la democracia
1873) fue un filósofo,
economista y político parlamentaria y dejar en entredicho su
escocés defensor del representatividad.
utilitarismo enfocado en la
calidad, la libertad, la
igualdad de género y la • Mill también, se percató sobre la
búsqueda de la felicidad gravedad de:
para la mayoría de las
personas. a. La TIRANÍA POLÍTICA
b. La TIRANÍA SOCIAL.

• La “tiranía social” resulta de una


tendencia a uniformar o a simplificar
creencias y comportamientos como
imagen de la mayoría.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
REFLEXIONES:

• Las personas libres pueden hacer lo que deseen,


aunque sus actos les perjudiquen, pero no tienen
derecho a hacer aquello que perjudique o moleste a
los demás (Stuart Mill, 1873).

• Los individuos sólo pueden ser soberanos sobre su


propio cuerpo y mente, no sobre los de los otros.

• Es difícil encontrar el equilibrio perfecto entre la


autonomía individual y la intervención de los poderes
ejecutivo, legislativo o judicial. Pero, en democracia
se debe trabajar para ello.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
¿Dónde acaba la
libertad individual y
dónde prevalece la
utilidad general?

Estamos ante la misma polémica sobre qué noción de libertad es mejor:

a. Las LIBERTADES NEGATIVAS: Las que se manifiestan sin restricción alguna.

b. Las LIBERTADES POSITIVAS: Las que surgen como consecuencia de


opiniones de dominados o marginados que se deben fomentar para que
influyan sobre las normas impuestas por la mayoría dominante.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• Es incuestionable que NO es NO.

• Es dudoso que “el que calla siempre


otorga”.

• La “TIRANÍA DE LA MAYORÍA” suele


deducir que “el silencio es un sí”. No tiene en
cuenta que puede ser también una forma
de resistencia.

• Al someterse la sociedad a la obligada


REFLEXIONES…. elección entre sí o no, se está negando
capacidad de acción y de presencia al extenso
campo de la duda y del escepticismo.

• La “abstención” puede ser también


interpretada como forma de protesta ante
cualquier ejercicio tiránico de una mayoría.

• Una regla de la mayoría puede significar que


algunos intereses de la gente nunca sean
representados.
Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.
prijalbap@unp.edu.pe
¿Qué es, ENTONCES, la democracia?

Puede ser definida como el “PODER DEL


PUEBLO”: una forma de gobernar que depende
de la voluntad del pueblo.

La democracia, entonces, no es:

• La “autocracia o dictadura”, donde una persona gobierna.

• La oligarquía, donde lo hace un pequeño segmento de la sociedad.

• Bien entendida, la democracia incluso no debe ser la “regla de la mayoría”, si


eso significa que los intereses de las minorías son ignorados por completo.

La democracia, al menos en teoría, es el


gobierno en nombre de todo el pueblo,
de acuerdo con su “voluntad”.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
DOS GRANDES PRINCIPIOS
DE LA DEMOCRACIA:

La fuerza moral y el atractivo popular de la idea de la


democracia derivan de sus dos principios fundamentales

AUTONOMÍA
IGUALDAD
INDIVIDUAL

La idea de que nadie debe estar sujeto La idea de que todos deben tener las
a reglas que han sido impuestas por mismas oportunidades de influir en las
otros. Las personas deben ser decisiones que afectan a las personas
capaces de controlar sus propias vidas en la sociedad.
(dentro de lo razonable).

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• La “DEMOCRACIA” es incompleta sin un profundo respeto
de los DERECHOS HUMANOS.
• Participar en el Gobierno de forma genuina, es casi imposible
sin que otros derechos fundamentales sean respetados.

Libertad de
pensamiento, de Libertad de reunión
Libertad de
conciencia y de y asociación
expresión
religión pacífica

(DECLARACIÓN UNIVERSAL (DECLARACIÓN UNIVERSAL (DECLARACIÓN UNIVERSAL


DE DERECHOS HUMANOS, DE DERECHOS HUMANOS, DE DERECHOS HUMANOS,
artículo 18) artículo 19) artículo 20)

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• Este es uno de los primeros derechos
fundamentales en una democracia.

• Señala que “las personas deben ser capaces de


Libertad de pensamiento, pensar libremente, en cualquier creencia importante
de conciencia y de para ellos, sin ser castigados por ello”.
religión
• Cuando un “GOBIERNO” trata de limitar este
derecho es señal de temor a que si las personas
“piensan en otras formas de gobierno, esto pondría
en peligro el sistema vigente”.

• Una sociedad sin un pluralismo de opiniones no es


(DECLARACIÓN solo intolerante; también limita sus posibilidades de
UNIVERSAL DE desarrollarse en nuevas y posiblemente mejores
DERECHOS HUMANOS, direcciones.
artículo 18).

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• Esto implica que: “Es importante ser capaz de
pensar lo que uno quiera, pero también poder
expresar esa opinión en voz alta, cualquiera que
sea esa opinión”.

Libertad de expresión • Si se impide a las personas hablar de sus puntos


de vista con otras personas, o presentarlas en los
medios de comunicación, ¿cómo pueden
“participar” en el Gobierno?.

• La “opinión” no debe ser interrumpida de las


posibles alternativas a considerar.

(DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS,
artículo 19).

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
• De acuerdo a este derecho es posible y necesario
“discutir ideas con otras personas que así lo
deseen”, formar “grupos de interés” o “grupos de
presión”, o para reunirse y protestar contra las
decisiones con las que no se esté de acuerdo.
Libertad de reunión y de
asociación pacíficas • Esta actividad podría ser incómoda para los
gobiernos, por las discrepancias que genera.

• Es esencial si se quiere que los distintos puntos de


vista puedan darse a conocer y tenerse en cuenta.

• Es parte esencial de la democracia.


(DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS,
artículo 20).

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://www.coe.int/es/web/compass/democracy
• https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
• https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
• Otros que se pueden encontrar en la Biblioteca Virtual del Curso y que el
alumno debe profundizar.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe

También podría gustarte