Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ECONOMÍA PÚBLICA
Asignatura en línea autorizado por la Facultad de Economía de
la Universidad Nacional de Piura
SEMESTRE 2020 - 2

PROFESOR - TUTOR:
PABLO RIJALBA PALACIOS
Economista
DOCENTE DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA – UNP
-.-
TUTOR EN LÍNEA ACREDITADO CON INSIGNIA DEL
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

prijalbap@unp.edu.pe

FACULTAD DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ELECCIÓN PÚBLICA Y
POLÍTICA FISCAL

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
Precisiones e interrogantes previas

• La determinación del presupuesto es un proceso político y no de mercado.


• ¿Cómo se configura un proceso político en el contexto de la provisión de bienes
sociales?.
• ¿Cómo se expresa el punto de vista individual en materia fiscal y como se
traslado al campo de la actividad política?.
• ¿Cómo funcionan las diversas reglas de votación?
• ¿Cuál es el papel de los partidos y las coaliciones?
• ¿Refleja el proceso de decisión de los deseos de los individuos? O ¿Estos son
impuestos por el gobierno de turno?
• ¿Qué distorsiones se producen en las decisiones presupuestarias?.
• Entonces, ¿Porqué es importante VOTAR?

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
¿QUÉ ES LA DEMOCARACIA DIRECTA?

• Es un sistema donde las decisiones fiscales se toman por referéndum entre los
votantes individuales.

• Los votantes son conscientes de que el resultado dependerá de su votación.

• Por lo anterior, siempre manifestarán sus verdaderas preferencias.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
¿Qué es la DEMOCRACIA DIRECTA?

• Es un sistema donde las DECISIONES FISCALES se toman por referéndum entre los votantes individuales.

• Los votantes son conscientes de que el resultado dependerá de su votación.

• Los votantes manifiestan sus verdaderas preferencias.

• La negociación entre partidos puede conducir a acuerdos sobre la OFERTA DE BIENES SOCIALES y
sobre el NIVEL DE CONTRIBUCIÓN de los individuos.

• Ante la discrepancia pueden lograrse SOLUCIONES NEGOCIADAS pero NO EFICIENTES.

• Los COSTES DE TRANSACIÓN pueden ser muy elevados.

• Las decisiones preferencias individuales deben trasladarse a las decisiones presupuestarias a través de un
PROCESO POLÍTICO que represente dichas preferencias mediante un SISTEMA DE VOTACIÓN.

• Un SISTEMA DE VOTACIÓN implica:


a. Representación de los partidos políticos.
b. Representación de sus líderes.
c. Apropiada DELEGACIÓN de a decisión de los VOTANTES.
D. DECISIONES FINALES que expresen preferencias de los votantes.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
¿Porqué VOTAR?

• El VOTANTE RACIONAL siempre participará en los procesos de votación.

• El VOTANTE RACIONAL es consciente de que la probabilidad de que su voto


afecte al resultado final es prácticamente irrelevante.

• ¿Porqué el VOTANTE RACIONAL, sabiendo lo anterior, se molesta en votar?

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
¿Porqué VOTAR?

Algunos lo harán porque


ignoran hasta que punto
es improbable que su vota
decida el resultado.

Otros porque creen que su


acción incentivará a otros
a también hacerlo

Algunos lo harán por SENTIDO


DE RESPONSABILIDAD que
aceptan cuando son
conscientes de que son parte
de una sociedad democrática
PERO HAY MUCHO QUE
ESTO…..TAMBIÉN HAY
REGLAS DE DECISIÓN….

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
REGLAS DE VOTACIÓN

Implican una Determinan un


DISTRI´BUCIÓN RESULTADO
DE VOTOS FINAL

La VISIÓN MODERNA de la democracia acepta que: “A CADA


PERSONA DEBE CORRESPONDERLE UN VOTO”
(CRITERIO IGUALITARISTA: “UNA PERSONA, UN VOTO”

• Se debe escoger un sistema específico de votación.


REGLA DE • La regla habitual es la de MAYORÍA SIMPLE.
DECISIÓN • Cuando se consideran más de dos alternativas deben votarse
por un proceso de eliminación sucesiva de dos en dos.
• En EE.UU se utiliza la MAYORÍA CUALIFICADA (2/3)).

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
LA REGLA DE LA MAYORÍA Y EL “VOTANTE MEDIANO”

Suponga que existen tres niveles de elección presupuestaria:


Nivel A : Grande o Alto.
Nivel B : Medio
Nivel C: Pequeño o Bajo
Supongamos que existen sólo 03 votantes: “X”, “Y” y “Z”.
El coste se repartirá de forma EQUITATIVA entre ellos.

LOS TIPOS DE VOTANTES:


• “X” tiene preferencia por “presupuestos altos”.
• “Y” tiene preferencia por “presupuestos pequeños”
• “Z” Es un “VOTANTE MODERADO”

LAS PREFERENCIAS:
• X: Prefiere “A” a “B” a “C”.
• Y: Prefiere “C” a “B” a “A”.
• Z: Prefiere “B” a “C” a “A”.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
LAS PREFERENCIAS: Se enfrenta “A” y “B”
• X: Prefiere “A” a “B” a “C”. • X: Prefiere: A
• Y: Prefiere “C” a “B” a “A”. • Y: Prefiere : B
APARICIÓN
• Z: Prefiere “B” a “C” a “A”. • Z: Prefiere : B
DEL VOTANTE • W: Prefiere: “A” a “C” a “B”
MEDIANO
Se enfrenta “A” y “C”
• X: Prefiere: A
ORDEN • Y: Prefiere : C
• Z: Prefiere : C

ALTERNATIVAS

Se enfrenta “B” y “C”


• X: Prefiere: B
• Y: Prefiere : C
Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc. • Z: Prefiere : B
prijalbap@unp.edu.pe
ANÁLISIS

1. La valoración “1” representa la elección preferente y la “3” la menos preferida.


2. Al existir más de dos alternativas, se debe votar por parejas sucesivamente.
3. Si se empieza con “A” frente a “B”, vence la alternativa B, pues “Y” y “Z”
prefieren “B” a “A”.
4. Comparando “B” con “C”, vuelve a ganar “B”.
5. Comparando “C” frente a “B” vuelve a ganar “B”.
6. Comparando “B” frente a “A” vuelve a ganar “B”.
7. En todos los casos la alternativa “B” es la vencedora.
8. Todas las “preferencias individuales” muestran un modelo de preferencias de
“un solo pico”.
9. La secuencia de votaciones es irrelevante.
10.El votante “Z” (el que prefiere la alternativa intermedia) es el “VOTANTE
MEDIANO”.
11.El VOTANTE MEDIANO siempre obtiene la victoria, y termina definiendo la
adopción de decisiones en materia fiscal.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
LA PARADOJA
DE LAS
VOTACIONES

REQUISITOS DE UN PROCESO DE VOTACIÓN:

• El resultado de la votación no debe ser arbitrario.


• El resultado debe ser representativo de las preferencias de los votantes.
• El resultado no debe ser “distorsionado” por el comportamiento estratégico.

La “NO
ARBITRARIEDAD” sólo
es posible en
modelos de
´votación” de un
solo pico.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
ORDEN

LOS VOTANTES

ALTERNATIVAS

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
¿Qué sucede si el votante “Y”
tiene preferencias extremas”?

Esto implica, por ejemplo:

• Que prefiere “C” a “A” a “B”.

• En este caso, plantea un modelo de “picos múltiples”.

• El resultado final –en este caso- dependerá del “ORDEN” en que se confronten las alternativas.

• Si se confronta “A” con “B”, la alternativa “A” es la ganadora; y “C” se impone a “A”.

• Si se comienza la confrontación de “B” con “C”, entonces vence la alternativa “A”.

• Si se empieza la confrontación de “A” con “C” resulta vencedora la alternativa “B”.

A este resultado, se le conoce


como la “Paradoja de las
Votaciones”.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe
Fue observada inicialmente por
Condocet (S.XVIII)

Analizada posteriormente por


ARROW

Supone un “GOLPE” importante


en la democracia electoral.

La “Paradoja de las
Votaciones”.
La existencia de la “Paradoja
de las Votaciones” no implica
que la “regla de la mayoría” no
pueda funcionar.

Se puede concluir que, para que la


regla de la mayoría conduzca a
resultados “no arbitrarios”, la
estructura de preferencias
individuales debe ser de un solo
pico.

Econ. Pablo Rijalba Palacios Ms. Sc.


prijalbap@unp.edu.pe

También podría gustarte