Está en la página 1de 102

DOCENTE :LIGIA ISABEL SOMOCURCIO ALARCÓN

ESTUDIANTE: CONDORI CUTIPA ,RONALD


Cusco ,Diciembre de 2020
DATOS PERSONALES

Nombre :CONDORI CUTIPA


,RONALD

Centro de Estudios: Universidad


Nacional San Antonio del Cusco,
Escuela Profesional de Economía

Domiciliado: Avenida Los Rosales ,San


Sebastián ,Cusco
celular:992885489

correo:160258@unsaac.edu.pe
PERFIL DEL
INGRESANTE Y
EGRESANTE DE LA
ESCUELA
PROFESIONAL DE
ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA
OBJETIVOS:
MARCO INSTITUCIONAL La Escuela Profesional de Economía tiene como
CREACIÓN: objetivos:
La Escuela Profesional de Economía se crea en • Promover una formación superior integral y de
la UNSAAC el día 22 de diciembre de 1946 calidad, acorde con los fines,
con un Plan de Estudios aprobado el mismo principios y objetivos de la UNSAAC.
año, dando origen a la formación de la • Contribuir al desarrollo económico, social,
Escuela Profesional de Economía al separarse ambiental y cultural del Cusco y el Perú.
de la Escuela Profesional de Contabilidad de la • Mejorar la investigación formativa, profesional
Facultad de Ciencias Económicas y especializada en un entorno intercultural y
y Comerciales. Si hacemos una mirada global.
retrospectiva de la formación y desarrollo de la • Promover la innovación, emprendimiento y
Escuela Profesional de economía, es una liderazgo de sus estudiantes y docentes, de
ocasión propicia para observar con sabiduría su manera eficiente y eficaz dentro y fuera del
historia y reconocer los grandes avances, lo que claustro universitario.
perdurará por siempre y debe conservarse con • Fortalecer la responsabilidad social y ambiental
esmero. Pero al mismo tiempo, es de la escuela profesional comprometida con sus
la oportunidad de ver más allá y proyectar su egresados y la sociedad.
perspectiva hacia el futuro. A la fecha conforme • Fortalecer los valores ciudadanos y
al Estatuto de la UNSAAC la democráticos que conduzcan a la gobernabilidad,
Escuela Profesional de Economía forma parte el orden, la ética, la justicia y la solidaridad.
de la “Facultad de Ciencias Administrativas, • Promover la internacionalización de la Escuela
Contables, Económicas y Turismo(FACACET Profesional de Economía, fortaleciendo los
mecanismos de cooperación mutua para el
desarrollo de prácticas,
MISION PERFIL DEL INGRESANTE DE
La escuela profesional de Economía de la ECONOMIA
El ingresante a la escuela profesional de
Universidad Nacional de San Antonio abad
economía de la FACACET, deberá tener las
del cusco tiene como fin de generar y
difundir conocimiento científico, tecnológico siguientes cualidades:
y humanístico, formando profesionales e • Habilidad de expresión oral y escrita.
investigadores líderes, con valores y • Comprensión verbal y razonamiento
respetuosos de la diversidad cultural, lógico matemático, en nivel básico.
promotores de la identidad nacional basada • Capacidad de análisis, síntesis y
en una cultura de calidad y responsabilidad abstracción de la realidad nacional,
social para contribuir al desarrollo sostenible regional y local.
del país y la sociedad. • Interés por el conocimiento de la
VISIÓN sociedad, la economía y la política.
La escuela profesional de Economía de la • Poseer sólidos valores morales y éticos.
Universidad Nacional de San Antonio abad • Proactivo, participativo, ordenado y
del cusco debe constituirse en una entidad habilidades para trabajo en equipo.
de enseñanza de calidad, pluralista, • Creativo, crítico, con vocación al estudio,
moderna, competitiva y con manejo disciplinado, perseverante y con
gerencial; en la cual, en un contexto de capacidad de liderazgo.
apertura democrática, se discutan, elaboren • Interés por estudiar idiomas.
y propongan teorías de naturaleza • Habilidades para la lógica matemática.
económica, con el propósito de plantear • Conocimiento de las matemáticas a nivel
soluciones orientadas a resolver los intermedio.
problemas socioeconómicos del Perú y • Conocimiento de las TICs.
América Latina, garantizando • Conocimiento de las técnicas de
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
A) PERFIL PERSONAL, COMO PERSONA DEBE SER: COMPETENCIAS:
1. Humanista en sus actividades personales y profesionales.
2. Disciplinado y comprometido con la superación y educación Competencias generales: La Formación Profesional de la
permanente de su persona, como ciudadano, investigador y
Escuela Profesional de Economía se encuentra orientada al
profesional.
3. Ético, demostrando responsabilidad, honestidad y respeto en desarrollo de Competencias y las expectativas de los
todos los actos de su vida. grupos de interés, las mismas que
4. Dueño de una posición frente al mundo, al hombre y a la
comprenden: • Actividades cognoscitivas (aprender a
naturaleza y a las instituciones, practicando y fomentando la
solidaridad, la puntualidad, la verdad y la justicia, respetando la conocer),
ciencia y la tecnología.
B) PERFIL PROFESIONAL, COMO PROFESIONAL DEBE • Aptitudinales (aprender a hacer habilidades y destrezas), y
SABER:
a) Dominar y tener una sólida formación en la ciencia económica. • Actitudinales (aprender a ser y aprender a
b) Dominar los métodos cuantitativos e instrumentales para un convivir).Competencias específicas: El futuro profesional
razonamiento lógico en el análisis de procesos económicos.
c) Contrastar la teoría con la realidad.
economista, durante el proceso de su formación desarrolla
d) Elaborar diagnósticos situacionales con fines de evaluación y las siguientes competencias:• Analiza e interpreta el
propuesta en distintos contextos a nivel público y privado. entorno económico social.
e) Aplicar, elaborar, ejecutar, evaluar y gestionar políticas
públicas que promuevan el desarrollo sectorial, regional y • Aplica la teoría económica en el medio.
nacional.
f) Formular teorías y políticas para la promoción del crecimiento, • Desarrolla el pensamiento matemático y estadístico
desarrollo y el bienestar social y empresarial de manera
sostenible. para la aplicación y análisis de aspectos económicos.
C) PERFIL OCUPACIONAL, COMO PROFESIONAL DEBE
SABER (HACER): • Toma decisiones financieras en los ámbitos micro
Trabajar con equipos multidisciplinariamente y de manera asertiva y macroeconómico.
como trabajador dependiente, funcionario, consultor o asesor.
Gestionar y aplicar diferentes métodos y técnicas de procedimientos • Formula, evalúa, gestiona y administra proyectos
para la gestión de actividades económicas o procesos productivos de de inversión privada y pública.• Identifica oportunidades de
bienes o de servicios.
Elaborar, formular y evaluar diagnósticos, proyectos y planes de crecimiento y desarrollo económico sustentable.
inversión públicos y privados.• Promover y gestionar
emprendimientos empresariales y sociales. • Optimiza los recursos económicos, tecnológicos
Dirigir grupos de investigación y estudio para resolver conflictos y y humanos.
problemas en el ámbito de su competencia. • Captar, procesar y
PROFESIONAL Y ESTUDIOS: Los egresados de la Escuela Profesional de Economía
están en condiciones de desempeñarse como
El Plan Curricular está estructurado en profesionales independientes, funcionarios públicos o
diez semestres académicos, con 203 consultores, así como investigadores en:
créditos* acumulados. A partir del quinto  Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
semestre, se programan asignaturas de la Banco Central de Reserva, Banco de la Nación,
Organismos Reguladores o entidades de protección
especialidad de teoría económica y
al consumidor. Asimismo puede laborar como
aplicada. En el décimo semestre el analista en instituciones del sistema financiero:
estudiante deberá realizar trabajos bancos comerciales, fondos mutuos, fondos de
prácticos de campo, debiendo el inversión o Administración de Fondos de
pensiones, así como compañías de seguros, bolsa
estudiante por egresar matricularse de valores y sociedades agentes de bolsa, entre
solamente en el curso de Prácticas Pre otros.
profesionales. Además, debe presentar un  En el sector público: como responsable de la
certificado de suficiencia en formulación, elaboración, gestión y ejecución,
idioma extranjero y otro de computación control de presupuesto; del diseño, formulación,
gestión, ejecución y evaluación de políticas
de institutos reconocido.
públicas; de formular proyectos de inversión y
Plan Curricular de estudios 2005 desarrollo; del proceso de planificación y
del planeamiento estratégico a nivel de Gobierno
GRADO Y TÍTULO: Central.

 Empresas privadas y emprendimientos orientados a


 Grado Académico: Bachiller en
la generación de autoempleo.
Economía.
 Investigadores de problemas económicos, sociales
 Título Profesional: Economista. y medioambientales
SILABUS
DE LA ASIGNATURA
TEORÍAS DE
DESARROLLO
ECONÓMICO
SEMANA 1
LA PROBLEMÁTICA DEL
DESARROLLO
La diferencia entre desarrollo y subdesarrollo
económico no es esencialmente cuantitativa sino
cualitativa. No es, en otros términos, la diferencia
entre una fase de inmadurez y otra de madurez, y
mucho menos cabe determinarla en términos de
una mera brecha estadística entre determinados
niveles de ingreso por habitante, como se
acostumbra a hacer en el marco del pensamiento
económico convencional en sus diversas
variantes, puesto que ella es, ante todo, de
carácter estructural y tiene esencialmente que ver
con:

1.el tipo, calidad, dinamismo, diversificación y


entrelazamiento de los procesos productivos que
tienen lugar en un determinado espacio
económico nacional.

2.la capacidad de una parte importante de ellos de


auto impulsarse y auto sostenerse de manera más
o menos autónoma, induciendo procesos de
adaptación en su entorno inmediato y mediato.
12
LA NATURALEZA Y EL ORIGEN DEL
PROBLEMA

 En gran medida, los problemas del


Personas que sobreviven con menos de
subdesarrollo relacionados con la
cooperación se identifican con la pobreza y 1$ diario, 1998
sus efectos.
 Aproximadamente el 20% de la población
mundial y el 30% de los habitantes de los
países en desarrollo subsisten en condiciones
de pobreza absoluta, es decir, con menos de
un dólar al día. Pero la pobreza se reparte de
forma desigual en el mundo en desarrollo,
 África y Asia del Sur (debido en gran parte
al peso de la India) lideran esta triste
clasificación: más del 40% de su población
sobrevive con menos de un dólar diario.
 Estas diferencias resultan si cabe más
dramáticas cuando se transmiten a los 13
indicadores sanitarios.
Los modelos de crecimiento económico muestran que la desigualdad varía con la renta en dos
tiempos: en un primer tramo, conforme el crecimiento avanza desde niveles de renta bajos, la
desigualdad aumenta con la renta; no obstante, una vez que se alcanza un determinado nivel
de renta (más alto), la desigualdad tiende a disminuir con el crecimiento económico. Sin
embargo, esto no explica por qué la desigualdad difiere, a igualdad de renta, entre distintos
países, tanto pobres como ricos.

Dentro de los mismos países pobres y a igualdad de renta per cápita, se dan grandes
diferencias en las variables educativas y sanitarias, en la extensión de la pobreza y en
la desigualdad de la distribución de la renta.

‘¿por qué unas naciones prosperan y otras no?’ está en el origen de la economía como disciplina científica.
Robert Kaplan (1996) ha recurrido a la literatura para ilustrarlo: en el inicio de Ana Karen inna se apunta que
todas las familias felices son muy parecidas entre sí, mientras que las familias desgraciadas se sumen en
su infortunio por senderos muy diversos; Kaplan apunta que algo parecido ocurre con los países.

El paralelismo es imaginativo y efectivo, pero un poco forzado, pues los países ricos han alcanzado el desarrollo
14
a través de caminos diferentes. Desgraciadamente, en este caso la literatura no basta.
INDICADORES SOCIALES Y DE DISTRIBUCIÓN DE LA
RENTA, PAÍSES SELECCIONADOS.

15
LAS DIFERENTES DIMENSIONES
DEL DESARROLLO

16
SEMANA 2
DOCENTE :LIGIA ISABEL SOMOCURCIO ALARCÓN
ESTUDIANTE: CONDORI CUTIPA ,RONALD
Cusco ,Diciembre de 2020
DESARROLLO
ECONÓMICO

Nuevas direcciones en los


estudios de desarrollo
Diferencias internacionales entre
los niveles de renta

 Comenzamos examinando las diferencias entre los países desde el punto de vista de su
estatus económico. Nos fijaremos en el producto interior bruto (PIB), que es una medida
del valor de todos los bienes y los servicios que se producen en un país en un año.

 El PIB puede calcularse por medio del valor de la producción de un país o, lo que es lo
mismo, por medio de la renta total de un país, en forma de salarios, alquileres, intereses
y beneficios.

 El PIB también se conoce, pues, con el nombre de producto o renta nacional y en este
libro utilizamos indistintamente estos términos para referirnos a él.

La utilización del PIB para medir el bienestar de un país no está exenta de problemas. El
PIB no mide muchos aspectos del bienestar económico y existen serios problemas
conceptuales y prácticos para medir y comparar el PIB de distintos países o de un mismo
país pero de diferentes periodos de tiempo.
Cambiante peso de la macrodinámica
en la agenda investigadora
• 1.- La explicación del progreso material de los países: en el centro
de los fundadores del pensamiento económico (hasta tercer tercio
del siglo XIX)
• 2.- La revolución marginalista y el desplazamiento del centro de la
investigación a las funciones de decisión de los agentes y a las
condiciones del equilibrio del mercado (hasta 1950)
• 3.- Recobrado interés en la explicación de la dinámica agregada de
progreso (desde 1950). Dos tradiciones diferenciadas:
– Teoría del crecimiento: búsqueda de una explicación universal y
recurso a los modelos como base para el progreso teórico
– Teoría del desarrollo: relevancia del análisis de las restricciones que
afectan a los países en desarrollo y recurso a una argumentación más
verbalizada
• 4.- Convergencia entre ambas tradiciones: fertilización mutua
(desde la década de los noventa)
Propósito y estructura de la exposición
• Propósito:
– Llamar la atención sobre la fertilidad de algunas intuiciones de la
teoría del desarrollo (la corriente principal de la economía se vería
enriquecida si tomase más en cuenta alguna de esas intuiciones)
• Estructura:
– 1.- Bases de la teoría del crecimiento
– 2.- Núcleo originario de la teoría del desarrollo
– 3.- Nuevas tendencias en la teoría del desarrollo
• 3.1.- Trampas de pobreza
• 3.2.- El papel de las instituciones
• 3.3.- Desigualdad y desarrollo
• 3.4.- Economía behaviorista
• 3.5.- Medición de impacto
– 4.- Algunas consideraciones finales
BASES DE LA TEORÍA DEL
CRECIMIENTO
Teoría del crecimiento (1)
• Primera generación (Harrod, 1939 y 1948 y Domar,
1946):
– Factor: la inversión como motor del crecimiento:
propensión a ahorrar condicionado por la productividad
media del capital
– Dinámica: dada la relación estable entre capital y
producto, el equilibrio de pleno empleo solo se logra
haciendo que coincidan las tasas de crecimiento del
producto ,del stock de capital y del empleo: sólo el
progreso tecnológico podía superar esta limitación
– Utilidad: modelización de las necesidades financieras de
los países en desarrollo
– Problema: equilibrio improbable (o difícil) y dinámica
inestable
Teoría del crecimiento (2)
• Segunda generación (Solow, 1956 y 1957) y Swan
(1956)
– Factor: incremento del capital per cápita (y, de forma
exógena, del progreso técnico)
– Dinámica: se endogeniza la relación capital-producto y se
admite la sustituibilidad de factores. Existe un estado
estacionario estable al que convergen las economías
– Utilidad: contabilidad del crecimiento y análisis de la
convergencia económica
– Problema: solo la transición hacia un nuevo estado
estacionario o el progreso técnico (exógeno) garantiza el
crecimiento continuado del PIB per cápita
Teoría del crecimiento (3)
• Tercera generación: crecimiento endógeno (Lucas, 1988, y Romer,
1986 y 1990, entre otros)
– Factor: variable que sea consecuencia y causa, al tiempo, del
crecimiento sin estar sujeta a rendimientos marginales decrecientes:
el conocimiento
– Colección de modelos:
• Función lineal del capital físico y humano: modelo AK (Rebelo, 1991)
• Progreso técnico generado como externalidad asociada al proceso de
acumulación a través del aprendizaje (learning by doing) y de efectos de
derrame (knowledge spillovers)(Romer 1986)
• Modelo bisectorial, haciendo que la complementariedad entre capital físico y
humano supere los rendimientos marginales decrecientes (Lucas, 1988)
• Existencia de un sector productor de ideas, que opere en competencia
imperfecta, y que alimente bien la innovación horizontal (Romer, 1990; y
Grossman y Helpman, 1991), bien la innovación vertical (Aghion y Howitt,
1992 y 1998 y Grossman y Helpman, 1991)
– Problema: no en todos los modelos está garatizada una dinámica de
convergencia; en algunos presenta un fenómeno de escala en la
determinación del crecimiento; y en otros el planificador es más
eficiente que el mercado
NÚCLEO ORIGINARIO DE LA TEORÍA
DEL DESARROLLO
La visión del desarrollo:
punto de partida
• Supuestos:
– Bajos rendimientos del trabajo y, simultáneamente, bajos rendimientos del
capital (Nurkse, 1953)
– Exceso de mano de obra, en el entorno de una economía dual (Lewis, 1954)
– Presencia de externalidades (Hirschman,1958; Myrdal, 1957; Rosenstein
Rodan, 1943; Lewis, 1956)
• La combinación de externalidades e indivisibilidades en la inversión
conduce a la ruptura de la linealidad y a la potencial presencia de
múltiples equilibrios (Rosenstein Rodan, 1943; Leibenstein, 1954; Nelson,
1956)
• Resumen:
– el desarrollo está relacionado con un “complejo sistema de cambios que están
interrelacionados, son circulares y de carácter acumulativo” (Myrdal 1957:16)
– “una dosis moderada de rendimientos crecientes a escala combinada con la
presencia de un excedente de mano de obra puede motivar una radical
diferencia respecto al modelo neoclásico” (Ros, 2000:4)
– “más que preocuparse por las condiciones universales de un estado
estacionario, el desarrollo está preocupado por explicar las causas de los
desequilibrios, la potencial existencia de más de un equilibrio y la compleja
transición de uno a otro” (Alonso, 2010; 18)
Intuiciones más valiosas
• 1.- La importancia del cambio estructural
– Comprobación empírica (Kuznets, 1960; Chenery y Syrquin, 1975)
– Derivación normativa (Rostow, 1961; Lewis, 1954; Kaldor, 1967); y analítica (Baumol, 1967).
– Recobrado por Lin (2013) o Macmillan y Rodrik (2011)
• 2.- La presencia de excedentes sostenidos de mano de obra en un mercado
segmentado
– Modelo de crecimiento con excedente de mano de obra (Lewis, 1954)
– El desplazamiento de mano de obra se produce sin costes sobre la capacidad productiva del
sector tradicional
– Recobrado por la modelización del crecimiento de China (Islam and Yokota, 2008)
• 3.- La ubicua presencia de externalidades e indivisibilidades en la inversión
– Causación acumulativa ligada a economías de aglomeración (Myrdal, 1957): economía
regional (Fujita, Krugman y Venables, 2001)
– Linkages entre sectores productivos (Hirschman, 1958): espacio de producto de Hausmann,
2007
– Big Push (Rosenstein Rodan, 1984): progreso de Africa (Sachs, 2005)
• 4.- La existencia de múltiples equilibrios
– Low-level equilibrium: equilibrios estables compatibles con otros equilibrios más eficientes
– Resistencia a la estabilidad local (Leibenstein, 1954); círculos viciosos de pobreza (Nurkse,
1957); big push (Rosenstein Rodan, 1943)
Consecuencias
• Trampas de pobreza que se presentan de forma ubicua y
simultánea, lo que dificulta el diseño de la política económica
• Da lugar a la existencia de equilibrios múltiples, lo que implica que
– Las condiciones de las que se parte cobran gran importancia
– Los efectos de las políticas económicas pueden verse amplificados (o a
la inversa)
– Los desplazamiento dosificados pueden lograr resultados que no son
sostenibles
• El hecho de que cada economía transite hacia un equilibrio
diferente implica que no existe una política óptima universal: no es
un problema solo de las “dosis”, sino de la propia receta (Rodrik,
2007)
• Problemas en el trabajo empírico por el tipo de relaciones que
presuponen (circulares y no lineales), que son difíciles de traducir a
los procedimientos más habituales de estimación
NUEVAS TENDENCIAS (1): TRAMPAS
DE POBREZA
Las trampas de pobreza
• Análisis de la etiología de las trampas de pobreza y esfuerzo en su
modelación (Azariades, 2006; Bowles et al., 2006)
• Tres grandes modelos
– Externalidades y rendimientos crecientes localizados (thresholds models of
poverty)
– Problemas de coordinación que afectan a la acción colectiva (institutions as
poverty trap)
– Efectos de vecindad que condicionan el comportamiento agregado
(neighborhood effects)
• Algunos casos:
– Contagio social: corrupción (Bhardan et al., 2000)
– Comportamiento endógeno de la fertilidad (Becker, Murphy y Tamura, 1990)
– Baja sustitución técnica entre capital y trabajo en niveles bajos de renta (De la
Croix y Michel, 2002)
– Rendimientos dinámicos de escala (especialmente en conocimiento y capital
humano) (Matsuyama, 2002)
– Especialización y demandas recíprocas (Murphy et al., 1989)
– Diversificación financiera y riesgo (Saint-Paul, 1992)
Ejemplo del modo de hacer economía: un
modelo de Big Push (Murphy et al., 1989)
1.- Supuestos
Dos períodos y un vector de bienes, q. La función de utilidad
 
1   1  
U    x1 (q)dq      x2 (q)dq  ,
0  0 
Donde 1/1-es la elasticidad de sustitución intertemporal
1/1- es la elasticidad de sustitución entre productos

Cada consumidor dispone de L unidades de trabajo por período y el salario se iguala a 1

2.- Desarrollo
En el primer período todos los bienes se producen con rendimientos constantes (una unidad
de trabajo se transforma en una unidad de output) y hay la posibilidad de producir en el
segundo período con rendimientos crecientes, si el productor invierte F: en ese caso se
1
produce >1 unidades de output por unidad de trabajo (se supone que   )

Los productores tienen una decisión (intertemporal) de inversión que depende de la tasa de
interés de equilibrio y de la renta en el período 2. Para entender la decisión hay que considerar
los beneficios el factor de descuento de equilibrio , y la demanda agregada de los dos
períodos y1 e y2. Estos productores con rendimientos crecientes, fijan precios por encima de 1
(el precio competitivo) y tienen una tasa de beneficio marginal de a=1-(1/ Sus beneficios
pueden escribirse como:
   * ay2  F 
1
A su vez  *  siendo r la tasa de interés de equilibrio
1 r
modelo de Big Push (Murphy et al., 1989)
3.- Equilibrio
Hay dos equilibrios.
Equilibrio 1:
Ningún sector invierte en F. En este caso la renta iguala a los salarios agregados:
y1  y2  L
Ningún productor invertiría F si la renta del segundo período es L y la tasa de descuento es
de forma que
  aL  F  0

Equilibrio 2:
En el primer año la renta es: y1  L  F
En el segundo año es: y2  L    L  ay2  aL
(que podría interpretarse como en el primer año no hay mark-up y el multiplicador es 1,
mientras en el segundo período el multiplicador es 
 1
 L 
Para que esta situación se sostenga, el factor de descuento debe ser:    
*

LF 
cuanto mayor es , menos adverso es el consumidor a la substitución intertemporal y menos
tasa de interés es necesaria para equilibrar el mercado. Para que esta asignación sea un
equilibrio, debe compensarse a la empresa que invierte. Para ello:
 1
aL  L  F 0
LF 
modelo de Big Push (Murphy et al., 1989)
4.- Interpretación
Coexisten los dos equilibrios. La empresa sólo invierte si espera que las otras firmas lo hagan.
Solo en ese caso habrá un incremento suficiente en la demanda como para hacer rentable su
propia inversión; en el caso de que las empresas desconfíen que otras empresas inviertan,
ellas mismas renunciarán a hacerlo y permanecerán en el estado estacionario.

De este modo, la inversión por parte de una empresa hace que sea más atractiva la inversión
de las demás. En ese caso, la rentabilidad de la inversión será positiva, aun cuando suban los
tipos de interés.

En este modelo el equilibrio con industrialización es Pareto-superior al estacionario. Esto se


constata al comprobar que el valor actual de la renta es mayor en el segundo equilibrio, aun
cuando haya crecido el tipo de interés. De forma intuitiva: un dólar perdido en el cash flow de
la empresa en el primer período vale un dólar; y un dólar de cash flow añadido en el segundo
período vale más que un dólar, por el efecto multiplicador (dado que los dividendos
incrementan la demanda –y, por tanto- los beneficios de otros sectores).
NUEVAS TENDENCIAS (2):
INSTITUCIONES
Teoría del desarrollo: evolución de
paradigmas
• 50s/60s/70s: Núcleo fundacional de la teoría del
desarrollo: Los países son pobres porque no son capaces de
generar el ahorro requerido para invertir (financial gap)

• 80s/90s: Consenso de Washington: Los países son pobres


porque no aplican las políticas correctas (que son las
mismas que las de los países desarrollados) (policy gap)

• 90s/00s: Los países son pobres porque carecen del marco


institucional requerido para promover el desarrollo
(institucional gap)
Consecuencias
• En un mundo con:
– i) agentes de decisión no coordinada, pero con interdependencias;
– ii) con limitada racionalidad y en el que rige el principio de
reflexividad;
– iii) fricciones y costes de transacción; y
– iii) sucesos imprevisibles,
Es necesario promover una estructura de interacción social que resulte
más predecible, para reducir la incertidumbre y facilitar la coordinación
• El modo en que los humanos tratan de hacer esto es a través
de la generación de rutinas, que son socialmente compartidas
• Tanto los modelos mentales como las instituciones
constituyen el resultados de estos esfuerzos por crear rutinas
Enfoque general
• Las instituciones son estructuras complejas compuestas de elementos simbólicos,
actividades y relaciones sociales y de recursos materiales.
• Desempeñan las siguientes funciones:
– Las instituciones imponen restricciones al comportamiento social, a través del establecimiento
de reglas, de su seguimiento y sanción: tienen pues una función regulativa
– Las instituciones implican sistemas normativos que prescriben lo deseable (normas y valores):
función normativa
– Las instituciones median entre el entorno y los individuos, permitiéndoles interpretar lo que
sucede: función cognitiva
• Cada una de estas funciones tiene sus especificidades (nivel y marco temporal en
el que operan). Puede haber conflicto entre ellas, pero una institución estará más
consolidada cuando hay coherencia entre los tres pilares
• La estructura institucional define incentivos y penalizaciones, articula el
comportamiento social y posibilita la acción colectiva, condicionando los
resultados económicos
• Respuesta internacional: generación de bases de datos con indicadores de
diferente nivel de calidad y alcance
Dos grandes líneas de
trabajo (no incompatibles)
• Una institución promueve un comportamiento previsible, para lo que es
necesario que los agentes esperen los comportamientos y resultados que la
institución promueve, generando estructuras con capacidad de enforcement.
• Vias de enforcement:
– Punitivas: la sanción
– Inercia
– Disposición compartida
• Dos perspectivas:
– Las instituciones como restricciones exógenas a los agentes, que condicionan conductas
esperables y requieren la existencia de terceras partes que impongan las normas. En
este caso, la creación de las normas se distingue del proceso de su exigencia (siendo
costoso el proceso de enforcement)
– El proceso de self-enforcement: las instituciones como equilibrio estratégico. Cada
agente toma la estructura como dada y encuentra que la mejor de las opciones es seguir
el comportamiento que la institución define que, de este modo, reproduce la institución
al confirmar las creencias y las normas
• Legitimidad que es la percepción generalizada o el supuesto de que la acción
de una entidad es deseable y apropiada al sistema socialmente construido de
normas, valores y creencias.
Relación inequívoca: desarrollo y
calidad institucional
Relación inequívoca: desarrollo y
calidad institucional
Causas del «long-run growth»
 Insatisfacción con la explicación derivada del
modelo canónico
 Explicaciones alternativas
 Explicaciones histórico-geográficas:
 Ubicación geográfica
 Modelo de colonización
 Sistema jurídico
 Explicaciones socio-económicas:
 Educación
 Comercio internacional
 Instituciones
Explicación del desarrollo
(1) (2) (3) (4) (5)

Governance index (ig) 0.857 *** 0.852 *** 0.852 *** 0.766*** 0.727 ***
(9.57) (10.09) (9.15) (10.85) (5.92)

Trade openness (ltr) -0.019 0.207 0,221 0.066 0.075


(-0.09) (1.04) (1,18) (0.40) (0.41)

Years of education (lmae) 0.535 *


(1.96)

Landlocked (nsea) -0.413 *** -0,245 ** -0,232 ** -0.300*** -0.350***


(-3.21) (-2.16) (-2,06) (2.69) (-2.74)

Latitude (lat) 1.704 *** 0.088 0.108


(3.39) (0.19) (0.23)

Common Law (legor_uk) 0,002 -0.073 -0.709


(0,02) (-0.60) (-0.56)

Sub-Saharan Africa -0.944 *** -0,962 *** -0,819 *** -0.683 ***
(-6.79) (-6.57) (-4.42) (-3.35)

Centered R2 0,666 0,755 0,758 0.877 0.871

   
Overid Sargan test (p- (1)= 2.62 (0.105) (2)= 0.67 (0.714) (2)= 0.69 (0.705) (3)= 3.81 (0.281) (3)= 3.70 (0.294)
value)
    
Underid Anderson test (p-
value) (2)= 48.54 (3)= 48.59 (3)= 46.87 (4)=36.93 (0.000) (4)=21.94 (0.000)
(0.000) (0.000) (0.000)
Weak Inst. Cragg-Donald 11.52 (15% = 11.22) 4.46 (30% = 4.40)
(critical value) 23.63 (10% = 13.43) 17.48 (10% = 16.87) 16.48 (10% = 16.87)

Shea partial R2 (partial ig: 0.410 (0.417) ig: 0.413 (0.419) ig: 0.416 (0.429) ig: 0.589 (0.623) ig: 0.375 (0.773)
R2)
ltr: 0.352 (0.358) ltr: 0.352 (0.357) ltr: 0.352 (0.363) ltr: 0.445 (0.471) ltr: 0.464 (0.495)
Lmae: 0.303 (0.619)

Number of countries 141 141 141 85 76


Factores determinantes de la calidad
institucional: dos grupos de factores
• Históricos-geográfico
– Ubicación del país
– Origen del sistema legal
– Adscripción colonial
– Religión dominante
• Más accesibles a la acción colectiva
– Nivel de renta
– Apertura internacional
– Grado de equidad
– Nivel de formación de las personas
– Peso de la imposición
Cuadro 6. Determinantes de la calidad institucional (I)
Variable Valor Ratio t
Constante -4,58 9,43
PIB per cápita 0,50 7,82
Fragmentación étnica 0,01 1,12
Ex – colonias R. Unido 0,18 1,63
Ex – colonias España -0,22 1,65
Ex – colonias Francia 0,05 0,33
Código inglés -0,09 0,86
Situación geográfica 1,43 3,52
Hidrocarburos -0,11 0,64
Medio Orte. y N. Áfr. -0,71 4,00
Eur. y Asia Central -0,59 4,35
R2 ajustado 0.77
Nº Observaciones 127
Endógenas: PIB per cápita 2004. Instrumentos: PIB pc 1990
Variables instrumentales. Estimaciones robustas. Ecuación exactamente identificada
Cuadro 7. Determinantes de la calidad institucional (II)
(a) (b)
Variable Valor Ratio t Valor Ratio t
Constante -2,63 1,70 -2.64 1.76
PIB per cápita 0,26 2,12 0.27 1.96
Índice de Gini -0,75 2,40 -0.76 2.47
Impuestos 0,73 2,76 0.72 2.83
Educación 0,33 2,03 0,32 1.70
Tasa de apertura 0,12 1,04 0.12 1,04
Medio Orte. y N. Áfr. -0,59 2,49 -0.59 2.49
Eur. y Asia Central -0,69 4,81 -0.69 4.73
R2 ajustado 0,80 0,80
Nº Observaciones 78 78
Test de infraidentification: estadístico
14.88 (12.59) 14.00 (12.59)
Kleibergen-Paap (valor de χ2 (6))
Estadístico J (valor de χ2 (5)) 10.82 (11.07) 10.89 (11.07)
Endógenas PIB per cápita 2004, Índice PIB per cápita 2004, Índice
de Gini, impuestos y tasa de de Gini, impuestos,
apertura educación y tasa de
apertura
2
Instrumentos PIB pc 1990, (PIB pc 1990) , PIB pc 1990, (PIB pc
hidrocarburos, fragmentación 1990)2, hidrocarburos,
étnica, población y dummies educación 1990,
regionales fragmentación étnica,
población y dummies
regionales
(a) Educación exógena (b) Educación endógena
Variables instrumentales. Estimaciones robustas
Relación calidad institucional y nivel de
desarrollo: el caso de América Latina
(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante -4,69 (-12,15) -5,31 (-8,71) -7,31 (-19,37) -5,64 (-19,0) -6,72 (-16,68) -7,00 (-16,31)

LNPIBpc 0,55 (12,30) 0,60 (9,31) 0,84 (20,08) 0,67 (19,34) 0,78 (17,53) 0,81 (17,15)

P. del Golfo (*) -1,76 (-3,95) 0,41 (2,34) -0,83 (-2,42)

Asia Ort./Pac. 0,39 (2,09)

Europa (**) 0,35 (2,15)

A. Latina (***) -0,46 (-2,64) -0,32 (-2,68) -0,62 (-4,77) -0,51 (-3,62)

Orte.Md./A.Nrt. -0,93 (-4,53) -0,46 (-2,17) -0,47 (-3,03)

Asia Merid. -0,88 (-2,93)

Afr. Sub. 0,39 (3,68) 0,30 (2,58) 0,42 (3,32)

R2 0,57 0,58 0,77 0,74 0,75 0,73

(1) Voz y rendición de cuentas. (2) Estabilidad política. (3) Eficacia del gobierno. (4) Calidad de la regulación.
(5) Estado de derecho. (6) Control de la corrupción. (*) Países del Golfo Pérsico de renta alta (**). Países de
Europa de ingreso medio pertenecientes a la UE. (***) Sin Chile, Costa Rica y Uruguay. Ratio t entre
paréntesis
Cinco consideraciones
básicas
• 1.- No existen instituciones óptimas con carácter universal: hay
formas diversas de resolver los problemas de coordinación,
dependiendo del contexto
• 2.- La práctica del “trasplante institucional” no es recomendable: las
instituciones son altamente endógenas
• 3.- Las instituciones no son sólo respuestas a “fallos de mercado”:
son respuestas para la acción colectiva, que están traspasadas por
las relaciones de poder de una sociedad
• 4.- Una institución no existe si no modula el comportamiento de los
agentes: es tan importante preguntarse la eficacia de una norma
como preguntarse por qué la gente la cumple
• 5.- El proceso de desarrollo consiste en, gran medida, en un proceso
de formalización de instituciones informales. Pero, en toda sociedad
las instituciones informales son cruciales para entender el
funcionamiento de las instituciones formales
Instituciones formales e
informales
• 1.- La demanda de instituciones crece a medida
que la economía incrementa sus niveles de
especialización y de división del trabajo (los
costes de transacción y los problemas de
coordinación crecen)

• 2.- A medida que el nivel de desarrollo crece, más


instituciones informales son transformadas en
instituciones formales
Regulative-based vs. Relation based
system
Average Rule-based Relation-based
costs governance governance

Turning Extent of
point market
NUEVAS TENDENCIAS (3):
DESIGUALDAD Y DESARROLLO
El debate sobre la
desigualdad
• 1.- Debate en los márgenes
– Los teoremas de la economía del bienestar
• Cualquier equilibrio competitivo constituye un óptimo de Pareto
• Cualquier asignación eficiente (u óptimo de Pareto) es obtenible a través de
un equilibrio competitivo
– El impacto del crecimiento sobre la desigualdad: la curva de Kuznets
– La desigualdad: funcional al sistema de incentivos
• 2.- El doble cambio
– El estudio de la relación inversa: el efecto de la desigualdad sobre el
crecimiento
– La consideración de que la desigualdad de oportunidades puede tener
elevados costes en términos de eficiencia
• Diferencia entre desigualdad de resultados y desigualdad de oportunidades
• Análisis del carácter “dependiente de la senda” de la capacidad de transformar
oportunidades en resultados
Costes de la desigualdad
• 1.- Exclusión de los mercados financieros y costes para la inversión
(Banerjee y Newman, 1991; Aghion y Bolton, 1992)
• 2.- Inversión en capital humano y costes para la dinámica de
crecimiento (Galor y Zeira, 1993)
• 3.- Fertilidad endógena y coste para el capital humano (Barro y
Becker, 1988; Dahon y Tsiddon, 1998)
• 4.- Política fiscal endógena e imposición ineficiente (teorema del
votante mediano) (Alesina y Rodrik, 1994; Persson y Tabellini, 1994;
Perotti, 1992; Saint Paul y Verdier, 1991)
• 5.- Estabilidad institucional y social: desigualdad y violencia e
inseguridad (Alesina y Perotti, 1996; Alesina y Rodrik, 1994)
• 6.- Desigualdad y calidad institucional (Alonso y Garcimartín, 2013;
Knight, 1992)
NUEVAS TENDENCIAS (4):
BEHAVIORAL ECONOMICS
Racionalidad económica y sus
críticos
• Supuesto convencional: “comportamiento racional de los agentes
económicos”
– Capacidad racional e independencia emocional suficiente como para
establecer preferencias, definir conductas óptimas y actuar de forma
consistente (maximizar)
• Traslación de este supuesto al análisis económico (supuesto básico sobre
el que descansan buena parte de los fundamentos micro de los modelos
económicos)
• Supuestos que no siempre parecen encontrarse en la conducta de los
agentes económicos; y que conducen a paradojas difícilmente explicables
• Dos primeras reacciones:
– “racionalidad limitada” (Herbert Simon, Models of Man). Tres básicas
limitaciones
• Información disponible
• Capacidad para procesar la información disponible (limitación cognitiva)
• Tiempo disponible para tomar la decisión
– Incertidumbre inextinguible de las decisiones con proyección temporal (John
Maynard Keynes)
• Ordenación lexicográfica de las preferencias
• Métodos heurísticos para formar decisiones (en lugar de reglas rígidas)
Kahneman: sesgos del
pensamiento intuitivo
• Larga lista de comportamientos que violan la racionalidad
de los agentes, al menos tal como las considera la
economía:
– Loss aversion: valoramos las cosas más al perderlas que al
disponer de ellas
– Overconfindence: generalizamos a partir de limitada evidencia
– Confirmation bias: tendemos a desconsiderar las evidencias que
contradicen nuestras creencias
– Weak self-control: cedemos fácilmente a acciones que sabemos
tienen efectos perversos
– Bonded selfishness: nos influye un sentido de justicia y de
reciprocidad
– Overact to recent information: solemos reaccionar en mayor
medida a la información más reciente
SEMANA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL de
SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

Teorías de Desarrollo económico

Nombre: Ronald Condori Cutipa

Materia: Desarrollo Económico.

UNIDAD: 01

Tema: Crecimiento Económico - David Weil.


INTRODUCCION:

La introducción hacia este material da una estructura intelectual coherente sobre el


crecimiento inmensamente lento o desproporcionalmente amplio según el
economista Angus Maddison quien estimo que el crecimiento del PIB medio per
cápita mundial fue de un 0.07% durante el periodo 1700-1820.

Además de sintetizar una amplia variedad de diferencias en cuanto al volumen de


pobreza y riqueza de un país.

Estos 2 Capítulos servirán de introductorio a lo que sería el Crecimiento


Económico.

Por último, para llegar al fondo de esta cuestión, se embarca en un gran programa
de investigación, midiendo los determinantes fundamentales posibles en un gran
número de países y observando cómo están correlacionados con el ahorro, la
tecnología y la eficiencia.
Capítulo 1. Los hechos

En los países en vías de desarrollo, 826 millones de personas carecen de suficientes


alimentos para comer, 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable
y 2.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento. Todos los años
mueren alrededor de 10.000 niños como consecuencia de enfermedades contraídas
a causa de la contaminación del agua. En cambio, en los países industrializados son
las enfermedades causadas por el exceso de alimentación, que han sustituido a las
enfermedades causadas por una insuficiente alimentación, las que constituyen un
grave problema sanitario.
En los países de renta alta, hay una media de 443 automóviles por cada 1.000
habitantes. En los países de renta baja, la media es de 9.
Cuando observamos cómo se han desarrollado los países con el tiempo, surge otra
serie de misterios. Si se compara la situación actual de los países ricos con su
propia historia, se ve de nuevo que existe una inmensa diferencia entre los niveles
de vida.
En los Estados Unidos, un trabajador que ganará en 1958 el salario medio tenía que
trabajar 333 horas para comprar un frigorífico; hoy puede ganar lo suficiente para
comprar un producto mejor en una quinta parte de ese tiempo. Desde finales del
siglo XIX, la proporción de la renta que se gasta en Estados Unidos en ocio se ha
triplicado, mientras que la que se gasta en alimentos ha disminuido dos tercios.
Este crecimiento de la riqueza material ha ido acompañado de una enorme
reducción de la cantidad de trabajo que tienen que realizar los individuos. En los
Estados Unidos, la semana laboral media tenía 61 horas en 1870 y el concepto de
jubilación en la vejez era casi desconocido.
Nos fijaremos en el producto interior bruto (PIB), que es una medida del valor de
todos los bienes y los servicios que se producen en un país en un año. El PIB puede
calcularse por medio del valor de la producción de un país o, lo que es lo mismo,
por medio de la renta total de un país, en forma de salarios, alquileres, intereses y
beneficios.
En este libro se toca el tema del crecimiento es importante porque un país que
crece más deprisa tiene, con el paso del tiempo, un nivel de renta más alto.
Influencia del crecimiento en el nivel de renta

Las fluctuaciones interanuales de la producción que recogen los titulares de prensa


son visibles, desde luego, en la figura, pero el crecimiento es notablemente
previsible. Por ejemplo, una predicción realizada en 1929 trazando simplemente
una línea tendencial que pasara por los datos hasta ese año predeciría, con un
pequeño margen de error (17 por ciento), cuál sería la producción per cápita 70
años después.
La evolución de los Estados Unidos en este periodo explica por qué han llegado los
estadounidenses a pensar lo que piensan sobre el crecimiento. Los candidatos
presidenciales preguntan a los ciudadanos si están mejor que hace cuatro años
queriendo decir que lo normal es mejorar continuamente.
En 1885 (año en que comienza a disponerse de datos de Japón), su renta
representaba casi exactamente una cuarta parte de la renta de los Estados Unidos.
Durante los cincuenta años siguientes, Japón creció algo más deprisa que los
Estados Unidos y todavía en 1939 la renta japonesa sólo representaba un 35 por
ciento de la de Estados Unidos. Sin embargo, después de la Segunda Guerra
Mundial el crecimiento japonés experimentó un cambio cualitativo.
Ese rápido crecimiento representó en parte una recuperación de los estragos de la
guerra, pero hacia los años 60 Japón había sobrepasado su tendencia anterior a la
guerra y continuaba creciendo rápidamente. Entre 1950 y 1990, la tasa media de
crecimiento de la renta fue de un 5,9 por ciento en Japón y de un 2,1 en los Estados
Unidos. En 1990, la renta per cápita japonesa representaba un 85 por ciento de la
estadounidense.
Dada la tendencia del crecimiento japonés en el periodo posterior a la Segunda
Guerra Mundial, a finales de los años 80 muchos observadores pensaban que la
renta per cápita de Japón sobrepasaría, por supuesto, a la de los Estados Unidos
hacia el año 2000 y que unas décadas más tarde Japón habría dejado muy atrás a
los Estados Unidos.
El crecimiento en los últimos 40 años

Las tasas de crecimiento de la renta, al igual que los niveles de renta, varían de
unos países a otros.
De la misma manera que el crecimiento de un país se acumula con el paso del
tiempo y da como resultado un gran aumento de la renta, las diferencias entre las
tasas medias de crecimiento de dos países se traducen con el tiempo en diferencias
entre sus niveles relativos de renta.
Capítulo 2. Un marco analítico

El análisis económico de Silvania y Libertonia: una parábola

Una vez que están claras las dimensiones del problema, busca explicaciones.
Manda a su equipo a examinar las condiciones en las que se encuentran los dos
países y éste hace una interesante observación. En los dos países, los bienes y los
servicios se producen utilizando dos factores. Uno de ellos es el trabajo de los
trabajadores. El otro son las herramientas que tienen a su disposición: máquinas,
vehículos, edificios y demás maquinaria que se denominan colectivamente capital.
Su equipo se da cuenta de que en Libertonia cada trabajador tiene, de promedio,
mucho más capital para trabajar que en Silvania. Además, en los dos países, cuanto
más capital tiene un trabajador para trabajar, más produce.
Observando la cantidad de inversión de Libertonia y Silvania es mucho mayor en
Libertonia que en Silvania. De hecho, calcula que Libertonia invierte todos los
años 32 veces más que Silvania. Utilizando un análisis económico básico, sabe que
en cada país la inversión en nuevo capital debe representar ahorro de los
ciudadanos de ese país. El hecho de que Libertonia ahorre más que Silvania no es
realmente algo tan misterioso, ya que, al fin y al cabo, Libertonia es un país mucho
más rico. Pero observando las cifras, ve que en Libertonia se ahorra una proporción
mayor de la renta que en Silvania: su inversión es 32 veces mayor, mientras que su
renta sólo es ocho veces más alta.
Uno de los miembros de su equipo sugiere que la razón por la que una cantidad
dada de capital por trabajador produce en Silvania mucho menos que en Libertonia
quizá sea que la tecnología de Silvania es atrasada. Decide profundizar en esta idea
y da instrucciones a su equipo para que realice un estudio sobre el estado de la
tecnología en los dos países. Llega a una asombrosa conclusión: Silvania se
encuentra aproximadamente 35 años por detrás de Libertonia en lo que a
tecnología se refiere. Es decir, la tecnología que se utiliza hoy en Silvania es la
misma que se utilizaba, de promedio, hace 35 años en Libertonia.

De la parábola a la práctica

No pretendemos que la parábola de Silvania y Libertonia se tome al pie de la letra.


En particular, la forma de gobierno de un país (monarquía, democracia o alguna
otra cosa) no es más que uno de los determinantes fundamentales de la renta que
analizaremos en este libro.

Nuestro objetivo al presentar la parábola es más bien que nos sirva de guía para
estudiar los determinantes del crecimiento económico mostrándonos cómo
podemos analizar y ponderar la importancia relativa de los diferentes factores que
provocan diferencias de renta entre los países.

La función de producción

En la parábola de Libertonia y Silvania hemos introducido la idea de que los países


pueden diferenciarse por su renta per cápita por dos razones: porque se diferencian
por su acumulación de factores utilizados para producir o porque se diferencian por
la productividad con la que utilizan esos factores. En la parábola, sólo había un
factor de producción aparte del trabajo: el capital. Como veremos en la Segunda
parte, el capital no es más que uno de los muchos factores de producción que
puede acumular un país. Todos ellos se denominan conjuntamente factores de
producción.
El análisis de la función de producción en esta forma general nos permite plantear
una cuestión que analizaremos a lo largo de todo el libro: en qué medida se deben
las diferencias de renta entre los países a diferencias de acumulación de factores de
producción y en qué medida a diferencias entre las propias funciones de
producción.

De los niveles de renta a las tasas de crecimiento

La parábola de Libertonia y Silvania se refería a las diferencias entre los niveles de


renta de los países.
Cuando el monarca es destronado, la tasa de ahorro de Silvania aumenta, pero se
tardará tiempo en acumular tanto capital como el que tiene Libertonia. Asimismo,
otro elemento que contribuía a la pobreza relativa de Silvania era que su monarquía
había frenado la adquisición de tecnologías de vanguardia del extranjero. Al
desaparecer la monarquía, Silvania convergerá desde el punto de vista tecnológico
con su vecino, pero no de la noche a la mañana. Libertonia seguirá siendo durante
muchos años el líder tecnológico, aunque por un margen cada vez menor.

Este ajuste gradual de los niveles de renta puede ser la base para explicar las tasas
de crecimiento. Como en Libertonia no ha cambiado nada, continuará creciendo a
la misma tasa que antes de la revolución de Silvania. Pero la convergencia de
Silvania se reflejará en un crecimiento más rápido de la renta. De hecho, Silvania
continuará creciendo más deprisa que Libertonia hasta que le dé alcance.
La explicación se halla en que Silvania está pagando el precio de su mala política
anterior en forma de un nivel de renta más bajo. Sin embargo, mientras siga siendo
una democracia, los daños causados por la mala política anterior desaparecerán con
el paso del tiempo. Y esta desaparición adopta la forma de rápido crecimiento.

Diagramas de puntos dispersos y correlaciones

En un diagrama de puntos dispersos, cada observación se representa por medio


de un punto. Una de las variables (es decir, una característica de la observación
que estamos examinando) se mide en el eje de abscisas y la otra en el de
ordenadas. Un diagrama de puntos dispersos nos permite ver la relación global
entre dos variables y qué observaciones son coherentes con esa relación global y
cuáles quedan fuera de la relación habitual. Estas observaciones incoherentes se
denominan casos atípicos.
Uno de nuestros instrumentos fundamentales será examinar la correlación entre
variables. La correlación describe el grado en que dos variables tienden a
evolucionar al unísono. Dos variables están correlacionadas positivamente si
cuando el valor de una de ellas es alto, también tiende a serlo el valor de la otra.
Están correlacionadas negativamente si cuando el valor de una de ellas es alto, el
de la otra tiende a ser bajo.
Conceptos importantes (Términos Claves) 1

1. Producto interior bruto:


Es una medida del valor de todos los bienes y los servicios que se producen en un
país en un año. El PIB puede calcularse por medio del valor de la producción de un
país o, lo que es lo mismo, por medio de la renta total de un país, en forma de
salarios, alquileres, intereses y beneficios.

2 Paridad del poder adquisitivo:


Es un indicador económico para comparar el nivel de vida entre distintos países,
teniendo en cuenta el Producto interno bruto per cápita en términos del coste de
vida en cada país.

3 Escala logarítmica:
En esta escala logarítmica los espacios iguales en el eje de ordenadas corresponden
a diferencias proporcionales iguales entre los sucesivos valores de la variable
representada. En esta escala, una cantidad que crece a una tasa constante
representada a lo largo del tiempo genera una línea recta.

4 Escala lineal:
Los espacios iguales en el eje de ordenadas corresponden a diferencias iguales
entre los sucesivos valores de la variable representada.

5 Regla del 72:


Es una fórmula para estimar la cantidad de tiempo que tarda en duplicarse algo que
crece a una tasa dada, donde g es el crecimiento porcentual anual.

Conceptos importantes (Términos Claves) 2


1. Capital:
Son las herramientas que tienen a su disposición: máquinas, vehículos, edificios y
demás maquinarias.

2. Inversión:
Los bienes y servicios dedicados a la producción de nuevo capital y no al consumo.

3. Productividad:
La cantidad de producción que se obtiene con cada unidad de capital.

4. Tecnología:
Son los conocimientos existentes sobre la forma en que pueden combinarse los
factores para obtener el producto.

5. Eficiencia:
Al orden cómo se utilizan realmente la tecnología y los factores de que se dispone
para producir.

6. Determinantes fundamentales:
Se considera como determinante fundamental a los factores subyacentes más
profundos, como una tasa de ahorro más baja que lleva una acumulación menor de
capital.

7. Factores de producción:
Se denominan a todos los factores de producción que puede acumular un país
como el capital (este conjuntamente se conoce como factor de producción).

8. función de producción:
Es una descripción matemática de cómo se transforman en producción los factores
que utiliza una empresa.

9. Modelos económicos:
Que son representaciones simplificadas de la realidad que pueden utilizarse para
ver cómo se determinan las variables económicas, cómo afecta un cambio de una
variable a otras, etc.

10.Diagrama de puntos dispersos:


Cada observación (por ejemplo, cada país) se representa por medio de un punto.
11.Variables:
Es una característica de la observación que estamos examinando) se mide en el eje
de abscisas y la otra en el de ordenadas.

12.Casos atípicos:
Cualquier observación tanto de una variable como de diagrama que se considere
incoherente se denominan casos atípicos.

13.Correlación:
Describe el grado en que dos variables tienden a evolucionar al unísono.

14.Coeficiente de correlación:
Es una cifra comprendida entre —1 y 1. Un coeficiente de correlación de 1 indica
una correlación positiva perfecta; un coeficiente de correlación de —1 indica una
correlación negativa perfecta. Un valor de 0 indica que las dos cantidades no
tienden a variar al unísono.

15.Causalidad Inversa:
En caso de tener 2 variables (X y Y), donde la variable X afecta a la variable Y,
por lo que, si fuese posible modificar la variable X, la variable Y también variaría.
Se podría pensar X causa Y cando es lo contrario, y así se denomina como
Causalidad Inversa.

16.Variable Omitida:
Es cuando no existe ninguna relación causal directa entre X y Y, pero hay una 3ra
variable Z, quien causa tanto X y Y, Z es una variable omitida.
TEMAS DE REPASO CAPITULO I

1. ¿Cuál es la magnitud de las diferencias actuales de renta entre los países


más ricos y más pobres del mundo?
Cuando comparamos la renta de distintos países, una de las cuestiones con las
que nos encontramos es cómo tener en cuenta sus diferentes monedas y, cuando
examinamos la renta de un mismo país, pero de distintos periodos de tiempo,
otra de las cuestiones con las que nos encontramos es cómo tener en cuenta las
fluctuaciones del nivel de precios. Las diferencias de renta entre los países más
ricos y más pobres del mundo son enormes, tan grandes que pueden ser difíciles
de comprender.

2. ¿Cuál es la magnitud de las diferencias de renta entre los países más


ricos del mundo hoy y la renta per cápita que tenían hace 200 años?
Actualmente, la renta per cápita de los países más ricos es, como mínimo, 10
veces mayor que hace 200 años.

3. ¿En qué casos es el PIB per cápita el mejor indicador de la renta de un


país? ¿En qué casos es el PIB total el mejor indicador?
Algunos países tienen un elevado PIB total simplemente porque tienen un
elevado volumen de población, quiere decir que es el mejor indicador en países
con poca concentración de la renta.

4. ¿Qué diferencia hay entre la tasa media de crecimiento de la renta per


cápita del mundo desde 1960 y el crecimiento de los cien años
anteriores? ¿Qué diferencia hay entre el crecimiento del siglo XIX y el
de los siglos anteriores?
En 1960 Corea del Sur y Filipinas tenían más o menos el mismo nivel de renta
per cápita (1.598$ y 2.153$, respectivamente), pero en las cuatro décadas
siguientes sus tasas de crecimiento fueron muy distintas. Corea del Sur fue una
de las economías del milagro del este asiático y creció a una tasa media de un
6,1 por ciento al año. Filipinas creció a una tasa media del 1,3 por ciento al año,
que es una baja tasa para los parámetros mundiales, pero en modo alguno
desastrosa. La diferencia de crecimiento, junto con la base muy diferente de la
cual parte, hace que la disparidad entre unos y otros sea mayor, así mientras en
1960 el ingreso per cápita promedio de los países en desarrollo era equivalente
a 10% del de los desarrollados, la relación era en 1990 de solo 7.8%.
Entre 1971 y 1973 la economía mundial creció a una tasa de 5.5% anual. Los
países desarrollados lo hicieron a un promedio anual de 5%, resultado de las
elevadas tasas de crecimiento en Japón: 9.8% anual, y menores en Estados
Unidos: 4.5% anual. Los países en desarrollo expandieron a un ritmo de 6.3
anual, con tasas superiores al promedio.
Sin embargo, hacia 2000 esta diferencia entre las tasas de crecimiento se había
traducido en una enorme diferencia entre los niveles de renta de los dos países:
16.970$ en Corea del Sur y 3.661$ en Filipinas.

5. ¿Cuál es la importancia relativa de la desigualdad existente dentro de


los países y de la desigualdad entre los países en la explicación de la
desigualdad total mundial de la renta? ¿Cómo ha variado la
importancia relativa con el paso del tiempo? ¿Por qué?

La relación existente entre la desigualdad y la desigualdad ente los países


data del capitalismo y la globalización porque la libre competencia y la
competencia exhaustiva hace que los fuertes sean los ganadores, la mayor
parte de la desigualdad mundial se ve aplicada 60% entre los países, esto es
porque los países fuertes son quienes más vendes y ellos se quedan con las
riquezas.
La importancia relativa aumenta porque la desigualdad crece. La
desigualdad crece y los individuos con menores ingresos quedan más
inconformes al ver la concentración de la riqueza.
PROBLEMAS CAPITULO I

A. ¿Cómo afectaría la utilización de una escala logarítmica (en lugar de una


escala lineal) a la Figura 1.1?
La tendencia se suaviza cuando se cuándo se utiliza una escala logarítmica

B. La población de un país está creciendo un 2 por ciento al año. Utilizando


la regla del 72 (no una calculadora), ¿cuánto tardará aproximadamente en
multiplicarse por ocho?
( )( )

C. Suponga que el PIB per cápita de un país era de 1.000$ en 1900 y de


4.000$ en 1948. Calcule aproximadamente la tasa anual de crecimiento del
PIB per cápita utilizando la regla del 72 (no una calculadora).
El PIB per cápita se duplico 2 veces entre 1900 y 1948 y asumiendo que la tasa de
crecimiento es constante.

( )→

D. Suponga que la población mundial total está formada por cuatro


personas, repartidas en dos países de dos personas cada uno. La tabla
adjunta muestra datos sobre su renta y su nacionalidad. Según esta tabla,
¿cuál es la causa más importante de la desigualdad mundial? ¿La
desigualdad entre los países o la desigualdad dentro de los países?
La medida que utilizan para calcular la desigualdad entre y dentro de los países es
la de desviaciónlogarítmica:

̅1
( )
Dado que la desigualdad dentro de países es superior tanto de manera desagregada
como agregada es superior a la desigualdad entre países, por tanto, la causa más
importante de la desigualdad mundial se debe a la desigualdad dentro de países.

E. En 1900, el PIB per cápita de Japón (medido en dólares de 2000) fue de


1.433$ y en 2000 de 26.375$. Calcule la tasa de crecimiento de la renta per
cápita de Japón en este periodo. Suponga ahora que Japón crece a la
misma tasa durante cien años a partir de 2000. ¿Cuál será el PIB per
cápita japonés en el año 2100?

Con los datos:

Y1900 = 1,433; Y2000 = 26,375; formula ( )

( )

F. En 2000, el PIB per cápita de los Estados Unidos fue de 35.587$, mientras
que el de Sri Lanka fue de 3.527$. Suponga que la renta per cápita de los
Estados Unidos ha venido creciendo a una tasa constante del 1,9 por ciento
al año (la Figura 1.4 muestra que ha sido aproximadamente así). ¿En qué
año tuvieron los Estados Unidos una renta per cápita igual a la que tuvo
Sri Lanka en 2000?
Datos:
( ) ( )

CAPITULO II MARCO ANALITICO

1. ¿Qué diferencia existe entre productividad y acumulación de factores


como fuerzas que contribuyen a las diferencias de renta entre los
países?
La diferencia que existe es residual porque la renta de uno de los países es 8 veces
mayor que la del otro, la diferencia entre sus tasas de inversión no explica la mayor
parte de la diferencia de renta, a saber, que es cuatro veces mayor que la parte
acumulada.

2. ¿Qué relación existe entre productividad, tecnología y eficiencia?


La relación que existe es que la productividad es igual a la tecnología multiplicada
por la eficiencia. Como la productividad de Libertonia por ejemplo, es cuatro veces
mayor que la de Silvania y la tecnología es dos veces mejor, la eficiencia también
debe ser dos veces mayor. Eso es intentando explicar la discrepancia de
productividad entre los dos países.

3. ¿Qué distinción existe entre los determinantes inmediatos de la renta


per cápita de un país y sus determinantes últimos?

4. ¿Qué es una función de producción? ¿Qué son los factores de


producción?
A una función de producción se le conoce como una descripción matemática de
cómo se trasforman en producción los factores de una empresa. Mientras que se
denomina a todos factores de producción que pueden acumular un país, como el
capital (que conjuntamente se le conoce como factor de producción).

5. ¿Cuáles son los obstáculos para utilizar datos sobre la correlación para
deducir una relación causal?
Los obstáculos,
PROBLEMAS DEL CAPITULO II

1) Ponga un ejemplo de una posible causa inmediata de un bajo PIB per


cápita.

 El aumento de la población.
 Un bajo nivel en el capital.

2) Ponga un ejemplo de una posible causa fundamental de un bajo PIB per


cápita.

 El tipo de gobierno.

3) Represente un gráfico análogo a los de la Figura 2.2, que muestre que


dos países pueden tener el mismo nivel de producción per cápita, pero
diferentes niveles de acumulación de factores y de productividad.

4) Suponga que hay dos países, A y B, que son idénticos en todos los
aspectos: tienen los mismos niveles de producción, las mismas
cantidades de capital, las mismas instituciones, etc. Suponga ahora que
un meteorito destruye parte del capital del país A (pero no mata a
ninguno de sus habitantes). ¿Qué diferencia habrá entre las tasas de
crecimiento de la renta de los dos países en los próximos años? ¿Y a
largo plazo?

En el largo plazo las tasas de crecimiento de ambos países serán iguales.


En el corto plazo el país A tendrá una tasa de crecimiento superior que la del país
B debido a que el país se encuentra más lejos del estado estacionario y por tanto
tendrá mayor crecimiento por cada unidad de capital añadida que el país B que se
encuentra más cerca del estado estacionario. Es decir, la tasa de crecimiento
disminuirá en el país donde golpeo el meteorito, debido a que la producción
disminuirá inmediatamente.
5) Ponga un ejemplo de algo que esté correlacionado con el PIB per cápita
en el que esté claro a priori que el sentido de la relación causal va del
PIB a esa medida y no al revés.
El nivel general de pobreza, el Índice de desarrollo humano e indicadores
socioeconómico se crean a partir del per cápita.

6) Indique en cada uno de los casos siguientes qué problema estadístico


puede hacer que la inferencia sea incorrecta:
a) Las personas que votan a partidos políticos de derechas tienden a vivir
más que las que votan a partidos de izquierdas. Por lo tanto, ser
conservador desde el punto de vista político es bueno para la salud.
Tiene un error dado a que el análisis de correlación determina el grado de
asociación linear y no una relación causas, incluso en análisis de regresión la
relación causal es la misma independientemente del orden, lo que determina en un
última instancia una relación causal es la teoría y esta afirmación carece de un
argumentación lógica que explique el fenómeno, podría ser que los que votan por
partidos de derecha tienen un estilo de vida más saludable en general que los que
votan por partidos de izquierda y no se debe a que votan por un partido u otro.

b) Las personas hospitalizadas generalmente tienen menos salud que el resto.


Por lo tanto, es mejor evitar los hospitales.
Lo mismo que el anterior, el problema es teórico, existe un error de especificación.

7) Partiendo de una muestra transversal de países, haga la mejor


conjetura que pueda (y explíquela) sobre la correlación (positiva,
negativa o aproximadamente nula) entre cada uno de los pares de
variables siguientes:
a) El PIB per cápita y el número de libros publicados per cápita. Positiva. Se
considera una correlación positiva porque a mayores niveles de ingresos mejor es
el mercado literario y se desarrolla más. Por ende, se puede escribir y dedicarse a
ello
b) El PIB per cápita y la proporción de la población que sufre desnutrición.
Negativa. Existe una correlación negativa porque el aumento de los niveles de
ingresos disminuye la cantidad de personas que no tienen suficiente para nutrirse
adecuadamente

c) La proporción de la población que lleva gafas y la esperanza de vida. Nula.


Correlación nula.

d) El número de automóviles per cápita y el número de letras que tiene el nombre


del país. Nula

También podría gustarte