Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario “Federico Rivero Palacios”
Misión Sucre “Aldea Manuel Piar”
Programa Nacional de Formación en Administración
Trayecto: 2.2
Unidad Curricular: Socio Critica

Módulo II
Formación Socio critica

ALCANCES DE LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIO TERRITORIAL


Y SUS EJES DE DESARROLLO
GEOPOLITICA NACIONAL

Facilitador: Lcdo. Luis García Triunfadora: Yharemí


González

C.I: V.- 12.213.116

Caracas, mayo 2021


INDICE

 Introducción
 El nuevo papel de los territorios
 Bases geo históricas del modelo territorial venezolano
 Nueva geopolítica nacional en Venezuela
 Importancia de la nueva geopolítica nacional
 Que se busca con la nueva geopolítica nacional
 Para que se hizo la nueva geopolítica nacional
 Por qué se hizo la nueva geopolítica nacional
 Países que tienen convenio con Venezuela
 Convenio Cuba-Venezuela
 Convenio China-Venezuela
 Convenio Argentina-Venezuela
 Convenio Ecuador-Venezuela
 Convenio Rusia-Venezuela
 Convenio Bielorruso-Venezuela
 Convenio Portugal-Venezuela
 Convenio Brasil-Venezuela
 Convenio Libia-Venezuela
 Convenio Turquía-Venezuela
 Convenio Irán-Venezuela
 Importancia de los convenios
 Características de los convenios
 Ventajas de los convenios
 Desventajas de los convenios
 Para que son los convenios
 Primeros intentos de reordenar el territorio
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCION

La comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la


sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los
individuos interactúan.
Se debe destacar que de todas las vías comunicativas por las que circula la
comunicación alternativa, sin duda alguna el internet es la que se ha visto más
desarrollada y la que permite un mejor estudio. Su aparición a permitido que
algunos periodistas hayan pasado en pocos años de estar buscando una
publicación alternativa escrita donde colocar un texto para que fuese leído por
miles de personas al colocarlo en la web donde será leído por miles de docenas
de medios. Porque ahí se encuentra otra característica de internet, la facilidad de
multiplicación.
Por otra parte los ciudadanos no suelen fotocopiar los artículos de prensa que
consideran interesantes para ofrecerlos a sus amigos y conocidos y menos aun la
información de radio y televisión. Sin embargo si distribuyen los textos que les
interesan por correo electrónico colocan en otras páginas web. Por lo tanto los
medios alternativos de la red realizan funciones también de agencia de prensa,
suministrando contenidos a otros medios.
Finalmente se puede mencionar que el propósito de los medios de comunicación
es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideóloga pueden
especializarse en informar, educar, transmitir, entretener, enseñar y controlar. Las
características positivas de dichos medios residen en que posibilitan que amplios
contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma
inmediata.
EL NUEVO PAPEL DE LOS TERRITORIOS

Las fuerzas contemporáneas de la globalización, la urbanización y la


modernización, subrayan nuevas aproximaciones a las dinámicas territoriales, de
notable interés para las políticas públicas y la sociedad civil. Una idea central es
que las acciones de los actores globales y locales se entrelazan de múltiples
formas en los territorios sub-nacionales para producir resultados específicos, de
modo tal que la heterogeneidad territorial sería el producto de una compleja
articulación entre diferentes sistemas de producción que actúan a diferentes
escalas.  la multiplicidad de tiempos espaciales y las rugosidades del espacio
geográfico hacen que las diferenciaciones territoriales siempre estén presentes
como sub-espacios, de estructuras y comportamientos particulares, insertos en
una organización más general, la multiplicidad de tiempos espaciales y las
rugosidades del espacio geográfico hacen que las diferenciaciones territoriales
siempre estén presentes como sub-espacios, de estructuras y comportamientos
particulares, insertos en una organización más general.
Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras han dado paso, pues, a una
redefinición de las funciones territoriales y a nuevos enfoques del desarrollo que
intentan amortiguar los impactos globales y asegurar la emergencia de las
capacidades endógenas, con distintos grados de certidumbre. El desarrollo local,
por ejemplo, supone una estrategia de carácter pluridimensional dinamizadora de
los principales actores socioeconómicos, políticos e institucionales, alrededor de
un proyecto endógeno y descentralizado (Camargo, 2006) que, sin embargo, no
disipa las dudas acerca de las posibilidades de crecimiento endógeno en los
territorios más pobres, dadas las adversas condiciones acumuladas que poseen
para la reproducción de la inversión productiva.
Si bien los modelos de crecimiento endógeno reconocen la competencia
imperfecta y las economías externas, que a la final podrían favorecer a las
regiones más aventajadas, implícitamente el objetivo continúa siendo propiciar
condiciones de crecimiento que lleven a la convergencia regional. En este sentido,
se ha señalado que el territorio puede alcanzar un nuevo protagonismo, si se
entiende como un conjunto de actores capaces de construir la plataforma
necesaria para desencadenar procesos de crecimiento y acumulación. Por tanto,
todo territorio estaría dotado de potenciales variables, cuya especificidad puede
jugar un rol significativo en las políticas regionales, en la medida en que se aleje
de una visión localista del desarrollo.
BASES GEOHISTORICAS DEL MODELO TERRITORIAL VENEZOLANO

Los elementos causales de la actual distribución de la población y de los recursos


económicos en el territorio venezolano se hallan en los acontecimientos históricos
que han sucedido en cada una de las diferentes etapas por las cuales ha
transitado el país.
Las relaciones de producción, las formas productivas y la organización socio-
política de los pobladores originarios, contribuyeron significativamente a
determinar las matrices territoriales del actual poblamiento venezolano, al igual
que sucediera, por ejemplo, en los territorios vecinos de Ecuador y Colombia. Las
formaciones sociales indígenas que habían alcanzado un desarrollo técnico-
económico y social más complejo, a su vez las de mayores tamaños
demográficos, se localizaron en el arco costero montañoso del país (cordillera
andina, sierras y colinas centro-occidentales y tramo central de la cordillera de la
costa). En esta región, la organización de la actividad agrícola y la tecnología de
aprovechamiento de los recursos naturales, pudieron garantizar en algunos
pueblos un relativamente alto volumen de excedentes, base fundamental del
intercambio comercial. Estas comunidades desarrollaron ciertos mecanismos de
control territorial que llegaron a rebasar el estrecho marco de las aldeas y
configurar estructuras sociopolíticas de mayor alcance territorial.
Por consiguiente, la colonización española no se llevó a cabo en un territorio
virgen, sino ya dividido en siete regiones geo-culturales diferenciadas por el grado
de desarrollo de sus fuerzas productivas: centro-costera, nor-este, andina, nor-
oeste, cuenca del lago de Maracaibo, llanos altos occidentales y Guayana-
Amazonas, cuya validez fue empíricamente reconocida por el régimen colonial en
el siglo XVI. Las cuatro primeras regiones son las que conforman el arco costero-
montañoso, donde se encontraban las tierras más fértiles y adecuadas para la
agricultura, y por ello, constituyeron el asiento de las poblaciones indígenas más
numerosas y con niveles técnicos más complejos.
En el arco costero montañoso, el dominio colonial reforzó especial y
espacialmente la región centro-norte-costera (CNC) con el desarrollo de la
economía de agro-exportación en el siglo XVIII. Allí se conjugaron el asiento del
poder colonial (Caracas), las tierras fértiles de los valles centrales, un cultivo de
apreciable demanda en Europa (cacao) y los principales puertos marítimos de la
provincia.
En las tierras del centro-norte-costero, el poblamiento alcanzó la mayor cifra del
territorio, aproximadamente 90 mil habitantes en 1810. La región se centraliza
debido al desarrollo de las relaciones entre economía de plantación, accesibilidad
a los principales puertos marítimos (La Guaira y Puerto Cabello) y la capitalidad de
Caracas, que se había afianzado con la creación de la Real Audiencia de Caracas,
el Real Consulado y el Arzobispado, entre 1786 y 1803. Hacia el oeste, en las
tierras altas andinas, la abundante población indígena, la fertilidad de sus valles y
la benignidad del clima, posibilitaron el desarrollo de cultivos mediterráneos e
indígenas y la consolidación de una red de pequeños centros poblados.
La Guerra de Independencia que se desencadena durante la segunda década del
siglo XIX y la Guerra Federal, de mediados de siglo, desarticularon la economía de
plantación del centro y la economía de hatos de los llanos. Habría que esperar
hasta el último cuarto del siglo, cuando la demanda mundial de café viene a
revalorizar las tierras andinas y la cordillera se convierte en la principal productora
nacional del grano y el principal polo demográfico de la nación, vinculado al
mercado internacional a través del puerto de Maracaibo. Las haciendas del centro-
norte y los hatos llaneros también se recuperan durante ese período. A comienzos
del siglo XX se encuentran consolidados los principales patrones de ocupación
territorial del país, sustentados en tres sistemas de producción agrícola
diferenciados: el patrón urbano-concentrado de los valles del centro-norte,
articulado a la economía de haciendas de plantación y orientado a la exportación;
el patrón rural-disperso de los llanos basado en la producción de carne y cuero de
los hatos, comercializados en el mercado urbano del centro-norte; y el patrón
urbano-disperso de la región andina y el macizo montañoso-oriental, articulado a
predios familiares mercantiles de cultivos de exportación.
Durante la década de los años treinta, Venezuela confronta la superposición de
dos tiempos económicos: uno, marcado por la declinación de la economía agro-
exportadora y, otro, signado por la irrupción de la economía petrolera. El impacto
petrolero inicia la verdadera integración del mercado interno, acelera el éxodo rural
hacia las áreas petroleras de oriente y occidente y favorece ampliamente el sector
público, especialmente en el centro-norte del país. Los efectos de la abundancia
de divisas se hacen sentir con mayor intensidad desde mediados de siglo con la
política de sustitución de importaciones y los equipamientos del territorio. La red
nacional de carreteras, el desarrollo capitalista de la agricultura, la
industrialización, el fortalecimiento del sistema de ciudades y la ampliación de los
cinturones periurbanos de pobreza, se cuentan entre las principales
transformaciones socio-territoriales del país. Aunque la región CNC seguía
concentrando las mayores inversiones de la renta petrolera en infraestructura,
equipamiento y servicios, los centros urbanos del centro-occidente y algunos del
oriente también ganaron importancia. Se había generado, entonces, un patrón
urbano-concentrado con una dominante: las áreas metropolitanas del centro-norte,
y otras aglomeraciones de menor orden demográfico en la periferia.
Se constata así, que el entramado de fuerzas y factores internos y externos se
combinan en cada tiempo para reforzar el legado histórico o dar formas a nuevos
modelos territoriales. Esta dinámica geoeconómica en la historia de Venezuela, es
la que determina que hoy la región centro-norte-costera sea la que capitaliza la
mayor concentración demográfica, económica y de intercambios.

PRIMEROS INTENTOS DE REORDENAR EL TERRITORIO

Varios han sido los imaginarios de una nueva territorialidad nacional. Desde la
geografía de Codazzi en 1841, hasta la idea planteada por Uslar Pietri, en 1945,
de equilibrar las Tres Venezuela (Costa-montaña, Llanos, Guayana). Pero es sólo
durante la década de los años sesenta cuando comienzan los estudios sobre
polos de crecimiento, ejes de desarrollo y zonas de desarrollo integrado, bajo la
influencia de la escuela de economía regional, particularmente francesa. A raíz de
la fundación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
en 1977, empieza a elaborarse el plan nacional de ordenación del territorio y, una
década después, ya existía un proyecto que, sin ser aprobado por el Ejecutivo
Nacional, sirvió de macro-referencia para los planes regionales de ordenación. Sin
embargo, a inicios de los años noventa, la idea de que el Estado regulase la
localización de la población, la producción, la infraestructura y los equipamientos,
fue cuestionada fuertemente por el pensamiento neoliberal que se instaura en la
esfera del poder.
Una concepción voluntarista de la ordenación territorial, la escasa precisión en el
manejo conceptual de los desequilibrios territoriales y una especie de fobia hacia
las grandes ciudades, debido a las des economías en algunas de ellas, son
cuestionadas por las concepciones de libre mercado, privatización de empresas
públicas y apertura a las inversiones externas. Finalmente, el plan nacional es
revisado, adecuado, sometido a un intenso proceso de consulta pública y,
finalmente, aprobado en 1998. El país debía, entonces, encaminarse hacia un
modelo de desarrollo orientado hacia la globalización, utilizando sus ventajas
comparativas y competitivas y manteniendo los principios de sustentabilidad y
equidad. De este modo, el espacio nacional quedaba organizado en cinco ámbitos
de ordenación:
 El espacio marino-costero, con las siguientes prioridades: soberanía
nacional, investigación científica y aprovechamiento sostenible de los
recursos del mar.
 Espacio centro-norte-costero, donde se priorizan economías de
aglomeración, reducción de des economías, saneamiento ambiental,
servicios públicos y competitividad internacional.
 El espacio de la faja intermedia, donde cobran importancia los Andes, los
Llanos y el Oriente del país, para la creación de las condiciones necesarias
para las inversiones nacionales e internacionales.
 El espacio de Guayana, al sur del río Orinoco, cuyo aprovechamiento
hidráulico, minero, forestal y agropecuario estaría sujeto a las
investigaciones ambientales y a la disponibilidad de tecnologías ecológicas.
 El espacio aéreo, al cual se le reservó el sistema aéreo-comercial nacional,
el resguardo de la soberanía y la conservación del ambiente atmosférico.
Respecto a las ideas precedentes que se tenían sobre la ordenación del territorio,
el plan de 1998 redujo considerablemente la visión ecologista del uso de la tierra,
la fobia hacia las grandes urbes del centro-norte y los controles ambientales anti-
mercado, favoreciendo la inversión extrajera y la liberación de la economía.

NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL EN VENEZUELA

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de


nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir
nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y
exportar al mundo entero. También se puede decir que es un conjunto de
estrategias mediante las cuales se revertirá el modelo actual de desarrollo y
fomentarán una ocupación equilibrada del territorio nacional, se enfatizan los
proyectos destinados a profundizar la cohesión y la equidad socio territorial, a
desconcentrar las actividades y la población en el territorio, los que propician un
mejor aprovechamiento de los recursos y fortalezas regionales y hacen posible el
desarrollo de ciudades incluyentes que proporcionan calidad de vida a todos a sus
habitantes.

IMPORTANCIA DE LA NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL

Esta radica en la estrategia que persigue que no es más que la articulación interna
del modelo productivo a través de un modelo de desarrollo territorial
desconcentrado.

QUE SE BUSCA CON LA NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL

Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del
sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes
productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente
a la tecnología y el conocimiento.
PARA QUE SE HIZO LA NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL

Profundizar la integración nacional, independencia, soberanía y equidad socio-


territorial, a través de ejes y regiones de desconcentración.  Promover la
integración territorial de la nación mediante los corredores de multimodales de
infraestructuras.  Aprovechar las potencialidades y fortalezas socio-territoriales
generando sinergias entre regiones sub nacionales, favoreciendo el modelo
productivo de desarrollo endógeno orientado por el socialismo del siglo XXI. 
Garantizar que las telecomunicaciones formen parte de la promoción y defensa de
la soberanía nacional.

POR QUE SE HIZO LA NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL

Porque se pretende hacer una nueva organización socio territorial coherente con
el nuevo socialismo del siglo XXI. Los proyectos de inversión productiva en los
ejes de desarrollo, la formación de redes y de polos de desarrollo para integrar el
territorio nacional, se tomara en consideración la geo cultura nacional y las bases
ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio.
Mejorar las condiciones de hábitat de los asentamientos humanos, (mejorar la
salud, educación, y servicios), sean pequeños, medianos o de gran escala y
fortalecer las ciudades intermedias. Se integraran los sistemas de transporte y
comunicaciones, para articular el territorio nacional mediante corredores
multimodales de infraestructura donde el sistema ferroviario nacional se convierta
en el principal medio de transporte.

PAISES QUE TIENEN CONVENIO CON VENEZUELA

La República Bolivariana de Venezuela, en los últimos diez años, ha firmado


Acuerdos de Cooperación con países de Sur América, Asia, Europa y África. Entre
los cuales se destacan los siguientes: Cuba, China, Argentina, Ecuador, Rusia,
Bielorrusia, Portugal, Brasil, Libia, Turquía, Irán.

CONVENIO CUBA-VENEZUELA
Fue un Convenio de cooperación y acuerdos de salud, deporte, agricultura y
ganadería, hacia Venezuela, mientras que desde este lado le es enviado a su
refinería de Cienfuegos, el crudo para su refinación, materiales de construcción,
viviendas y rubros alimenticios. Firmado por el presidente Hugo Rafael Chávez
frías y su homólogo Fidel castro en noviembre de 2001.
CONVENIO CHINA-VENEZUELA
País con el cual ha suscrito varios acuerdos en electrónica, además de recordar
que con este país se envió al espacio hace 2 años, al satélite simón bolívar,
acuerdo que ha sido de mucha importancia porque además de eso son acuerdos
en medicina, comunicaciones y otros como la fabricación de celulares y grupos
electrónicos y de la misma forma equipos de línea blanca, además del envió de
personal a obtener capacitación para operar las fábricas que fueron montadas en
nuestro país, recibiendo china nuestro petróleo.

CONVENIO ARGENTINA-VENEZUELA
Es otro país de la América del sur, que tiene con Venezuela convenios de
cooperación en varias materias como lo son cereales, ganadería maquinaria y en
la industria metalúrgica.

CONVENIO ECUADOR-VENEZUELA
Con la nación meridional, existen, acuerdos en materias comerciales, agrícolas,
energéticas, culturales y científica. Los que se pueden destacar están los
siguientes, en el área energética se suscribió un acuerdo de estudio conjunto de
campos maduros entre Pdvsa y Petro Ecuador. Un convenio básico de
cooperación técnica entre el gobierno de la República de Ecuador y Venezuela
para el intercambio de saberes ancestrales y conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas, y otro de cooperación cinematográfica y audiovisual para
realizar las acciones necesarias para fomentar, desarrollar, impulsar, difundir y
ejecutar actividades cinematográficas y audiovisuales.

CONVENIO RUSIA-VENEZUELA
Existe con esta nación, convenios para comprar material bélico y la fabricación de
un reactor atómico para su energía pacífica y una enseñanza mutua en muchas
ramas de la construcción la petrolera y gas.

CONVENIO BIELORRUSIA-VENEZUELA
Con esta nación se ha acordado, su cooperación comercial y económica, en lo
referente a petróleo, aviones, camiones roqueros y viviendas para Venezuela

CONVENIO PORTUGAL-VENEZUELA
Con esta nación se han hecho acuerdos de energética, alimenticios y comerciales,
en materia alimenticia se suministra leche en polvo, aceite de soya y pastas
alimenticias. En materia energética Venezuela le da petróleo y recibirá alimentos y
reparación de buques, también se destaca las computadoras Canaima de tanto
significado en la enseñanza primaria y por lo tanto se abrirán fábricas de las
mismas en Venezuela.

CONVENIO BRASIL-VENEZUELA
Tiene numerosos acuerdos con Venezuela, en materia ganadera, agricultura,
petróleo y tecnología. Mediante esos convenios se destaca la implantación de
instalaciones de petroquímica, harán cooperación de telemedicinas y
teleeducación.

CONVENIO LIBIA-VENEZUELA
Con esta nación del norte de África también se firmaron una serie de acuerdos
como por ejemplo la construcción de complejos residenciales, compra del aceite
de oliva y otros rubros y el más importante de toda la implantación de una ruta
aérea directa entre Caracas y Trípoli que ayudará a fortalecer los lazos
comerciales y turísticos.

CONVENIO TURQUIA-VENEZUELA
Con este país se firmaron acuerdos de cooperación energética, cultural y
alimentarios. Entre estos acuerdos se desataca, la cooperación en materia
energética, la construcción de viviendas, obras públicas y de vialidad, reimpulsar
el intercambio comercial entre ambos países, crear proyectos en materia de
transporte marítimo y aéreo y afianzar el proceso de industrialización y
transferencia de tecnología a Venezuela y fortalecer el sector financiero en función
de los intereses de ambos pueblo.

CONVENIO IRAN-VENEZUELA
País del oriente medio que desde hace unos cinco años maneja acuerdos
comerciales con Venezuela, en automóviles, maquinaria pesada y para la
agricultura, con recogedoras de cosecha, aradoras, cosechadoras, vehículos
livianos, plantas procesadoras de leche, refinación de azúcar, también la
construcción de la fábrica de vehículos y tractores.

IMPORTANCIA DE ESTOS CONVENIOS

La importancia de los convenios realizados por Venezuela con otros países, tiene
mucha importancia ya que gracias a ellos tanto Venezuela como el país aliado, se
beneficiaran y atenderán las necesidades que estén pasando sus naciones.
Además también se destaca que gracias a estos se verán beneficiadas las
relaciones entre los presidentes de los países que firmaran los convenios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONVENIOS

Las características que presentan son las siguientes:  Otorgan ultra actividad al
régimen legal que los rige.  Buscan el beneficio de ambos países aliados. 
Pueden estar comprendidos por 2 o más países.  No buscan fines de lucro, sino
beneficios para los países.  Ambos países buscan terminar con las necesidades
de los países que rigen.

VENTAJAS DE LOS CONVENIOS

Las ventajas que presentan estos convenios son las siguientes:  Existen
oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados
mediante el uso de los convenios.  El gobierno tiene muchas oportunidades de
mantener ese dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede
seguir haciendo convenios en cualquier área.  Mantener buenas relaciones
internacionales con demás países y empresas.  Se podría evitar la fuga de
capital intelectual humano hacia los países más desarrollados, al haber tratados
educativos donde el profesional logre capacitarse.

DESVENTAJAS DE LOS CONVENIOS

Las desventajas que presentan estos convenios son las siguientes:  Venezuela
no cuenta con una plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos
que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.
 Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para
invertir en otras áreas.  Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan
a hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro próspero en sus
actividades porque ven la política desde un solo ángulo focal.

PARA QUE SON LOS CONVENIOS

Para darnos a conocer como Nación, que se asoma como potencia en diferentes
ramas y por ende hacia un abastecimiento en lo alimenticio y otras ramas muy
necesarias para el pueblo. El objetivo principal de los convenios realizados o
celebrados por Venezuela es el dejar atrás la pobreza y la extrema pobreza,
buscando el bienestar de todas las sociedades.
CONCLUSION

Al concluir este trabajo hemos llegado a la conclusión de que desde sus inicios,
probablemente el proceso más consistente ha sido la ordenación del territorio, el
cual como una parte sustantiva de la misma es probablemente la de mayor
relevancia y trascendencia al pretender regular los procesos de desarrollo
nacional, dotándolos de la necesaria sustentabilidad.
A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000), la ordenación del territorio se convirtió en uno de los ámbitos de
la gestión pública que ha recibido mayor atención, como objeto de modificación de
la norma general que lo regula, en principio, para dar cumplimiento al mandato
constitucional contenido en el artículo 128.
Cinco proyectos de modificación de la ordenación del territorio se han conocido,
sin que alguno llegara a entrar en vigencia. La óptica con la que se han asumido
estos proyectos ha variado, dependiendo de coyunturas políticas y ha estado
signada, probablemente, por un interés que va más allá de la regulación de la
ocupación del territorio, como parte del proceso de desarrollo nacional, para
abarcar la pretensión de control político del territorio por parte del gobierno, a
través de novedosas instituciones de gestión territorial cuyo propósito dista de la
naturaleza de la ordenación del territorio Nueva Geopolítica Nacional, refiere a al
modificación de la estructura Socio-territorial de Venezuela persigue la articulación
interna del modelo productivo, donde su importancia radica en la búsqueda de un
modelo de desarrollo territorial desconcentrado. Venezuela hoy en día presenta
una serie de convenios con otros países, donde se destacan los de Cuba, Rusia,
Portugal, Ecuador, China, Brasil, Turquía, entre otros, cada uno de ellos, en
materia de Educación, energética, tecnología, comercial, entre otros, con el fin de
buscar satisfacer las necesidades de los pueblos.

También podría gustarte