Está en la página 1de 11

Expediente: 00423-2020- 0-2102-JR-PE-01

Especialista: Dra. Cecilia M. Ingaluque


Arapa
Juez: Dr. Santos Poma Machaca
Sumilla: i) Apelación de Prisión Preventiva

SEÑORA JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA - SEDE


AZANGARO

RENE DIAZ LUQUE, en la investigación


por el presunto delito de tráfico ilícito de
drogas, en agravio del Estado Peruano, Ud.
respetuosamente me dirijo y digo:

I. PETITORIO.-

Interpongo Recurso de Apelación contra el auto que declara fundada


la prisión preventiva, bajo el sustrato normativo de los Artículos 1. 4
del Título Preliminar, 278.1, 404. 1 y 2, 405.1 literal a., 413. 2, 414.1
literal c., 416. 1 literal d., del Código Procesal Penal –D.Leg. Nº 957-.
En tal sentido, estando dentro del plazo de ley, insertamos el recurso
antes aludido, para que el superior en grado la revoque y, reformándola
declare INFUNDADA la prisión preventiva, debiendo a consecuencia
de la misma otorgar comparecencia con restricciones con las reglas de
conducta que estime por conveniente –incluida una caución si fuera el
caso- la honorable Sala Penal de Apelaciones.

II. ANTECEDENTE.-

Con fecha domingo 22.11.2020 se llevó acabo la audiencia de prisión


preventiva desde las 15:00 horas hasta las 16:00 horas
aproximadamente, toda una maratón procesal con una absoluta falta de
técnica de llevar a cabo la audiencia y comprensión argumentativa del
JIP.

III. FUNDAMENTOS DE FACTO Y DE IURE:

1. En lo medular, el Juez de Investigación Preparatoria dictó prisión


preventiva por que supuestamente encontró viable todos los requisitos
que establece la casación de Moquegua CASACIÓN 626-2013; sin
embargo en su resolución materia de apelación ha incurrido en serios
errores de motivación, siendo la totalidad de sus argumentos una
motivación aparente, alejada de la realidad en que se ha planteado en el
debate.

2. . Un primer motivo de la presente apelación es, que al iniciar la


audiencia, la defensa instauro dejando énfasis en como en las
diligencias preliminares el ministerio `publico cumplió con cada una de
ellas sin la obstaculización o el entorpecimiento por parte de mi
patrocinado, tal como se detalla en el acta policial (a fojas 14/15)
Mediante el cual narra la forma y circunstancia de la intervención de mi
patrocinado FREDY CHOQUEHUANCA CHAMBI en su domicilio
ubicado en el inmueble en la Av. Huancané Mz C1 Lte. 11
Urbanización Santa Saragoza, distrito de Juliaca provincia de San
Román departamento de Puno, en el cual la policía interviene a mi
patrocinado mismo que no opuso resistencia alguna y coopero con la
autoridad sin oponer resistencia a la autoridad pues se encontraba
asustado y nunca tuvo una experiencia similar, puesto que no tiene
antecedentes penales tiene una hoja de vida limpia.

3. Con respecto los presupuestos fuertes y graves elementos de


convicción, Si bien es cierto que existe «fundados y graves elementos
de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito,
que vincule al imputado como autor o participe del mismo» De esta
manera nos ceñimos a la confesión sinceran para el esclarecimiento de
los hechos de esta manera causa pocas molestias al aparato de justicia
con la finalidad de terminar cuanto antes con el proceso penal, mi
patrocinado lo único que quiere es colaborar con la justicia sin rehuir de
ella.

4. Todo lo expuesto en los puntos 1 y 2 ha olvidado completamente el JIP


en su resolución, además de valorar elementos de convicción,… el
grave estado de salud de mí patrocinado, el cual lo contrajo en el
accidente de tránsito del cual fue participe, mi patrocinado siente
dolores en la cabeza dolores en el brazo problemas visuales, exámenes
médicos que no se logró realizar por la premura del tiempo y por la
coyuntura legal que le afectan, como sabemos bien si no logra
realizarse exámenes que descarten traumas en el cerebro mi
patrocinado podría morir en la cárcel producto de la resolución
dictaminada por el JIP .

5. De la resolución recurrida, se desprende que el JIP, al momento de


valorar, acreditar y vincular los hechos; ha valorado (valga la
redundancia) los siguientes elementos de convicción:

RESPECTO AL ARRAIGO DOMICILIARIO:

- Testimonio Número un mil setecientos uno, lo cual demuestra que


la JIP realiza una motivación aparente, insertando elementos de
convicción no debatidos en audiencia. Este documento no vincula
al imputado y no es un fuerte y grave elemento de convicción.

- Acta de entrevista única vía cámara gessel de fecha 14 de


noviembre del 2018, que señala la JIP que ahí se narra los hechos
materia de imputación (Sin embargo en este extremo la JIP no ha
motivado correctamente, había muchas contradicciones en la
entrevista y además de señalar que la menor agraviada jamás ha
señalado que el imputado le haya ingresado a su vagina su miembro
viril). Este documento con todas las contradicciones de parte de la
menor, no es un fuerte grave elemento de convicción

- Protocolo de Pericia Psicológica N° 000842-2018-PSC practicado


por la psicóloga Beatriz Chambi Condori a la menor agraviada, del
que se desprende el relato de cómo se habrían producido los hechos
y que la psicóloga no puede evaluar por que la menor agraviada
presenta sangrado transvaginal por lo que solicita un informe
transvaginal (éste hecho jamás lo ha dicho en su documento pericial
la Psicóloga) en éste extremo la JIP está introduciendo hechos que
jamás se ha debatido en audiencia. Este documento no vincula al
imputado y no es un fuerte y grave elemento de convicción.

- Certificado Médico Legal N° 000455-IS de la menor de iniciales


D.S.Q.L, de fecha 14 de noviembre del 2018, que señala la jueza
que en ése documento se verifica que la menor ha tenido relaciones
sexuales en Marzo sin su consentimiento y que nunca tuvo
relaciones sexuales y no se puedo evaluar el examen por encontrarse
en sagrado transvaginal. Este documento no vincula al imputado y
no es un fuerte y grave elemento de convicción.

- Certificado médico legal N° 000456-PF-AR de la menor de iniciales


D.S.Q.L, de fecha 16 de noviembre del 2018, del que se desprende
que visto el informe de ecografía ginecológica endovaginal del
centro de salud de Putina de REDESS Huancané de fecha 15 de
noviembre del 2018 se tiene Aborto incompleto y S/C E.P.I.,
concluyendo que hubo desfloración himenial. Este documento no
vincula al imputado y no es un fuerte y grave elemento de
convicción.
- Informe de Ecografía Ginecológica Endovaginal y sus anexos
consistentes en imágenes. Anexos en copia simple. Este documento
no vincula al imputado y no es un fuerte y grave elemento de
convicción.

- Declaración de Benedicta Lipa Condori a nivel de despacho fiscal,


de la que se desprende una narración de como habrían sucedido los
hechos de los que tomo conocimiento por parte de su hija la
agraviada y además que el imputado habría reconocido los mismos
y que les firmo un papel de puño y letra entregándole 300 soles. Esa
última versión de los 300 soles, jamás ha sido demostrada con
elemento de convicción alguna en Juicio. Por tanto, esta
declaración no vincula al imputado y no es un fuerte y grave
elemento de convicción.

- Declaración de Primitivo Quea Diaz a nivel de despacho fiscal, de la


que se desprende una narración de como habrían sucedido los
hechos de los que tomo conocimiento por parte de su hija la
agraviada y además que el imputado habría reconocido los mismos
y que les firmo un papel de puño y letra entregándole 300 soles. Esa
última versión de los 300 soles, jamás ha sido demostrada con
elemento de convicción alguna en Juicio. Por tanto, esta
declaración no vincula al imputado y no es un fuerte y grave
elemento de convicción.

FINALMENTE ES SU RESOLUCIÓN MATERIA DE


APELACIÓN ELJUEZ SEÑALA QUE PARA SU JUZGADO
HAY FUERTES Y GRAVES ELEMENTOS DE CONVICCIÓN
EN LAS SIGUIENTES DOCUMENTALES:

- Acta de entrevista única vía cámara gessel de fecha 14 de


noviembre del 2018, que señala la JIP que ahí se narra los hechos
materia de imputación (Sin embargo en este extremo la JIP no ha
motivado correctamente, había muchas contradicciones en la
entrevista y además de señalar que la menor agraviada jamás ha
señalado que el imputado le haya ingresado a su vagina su miembro
viril). Este documento con todas las contradicciones de parte de la
menor, no es un fuerte grave elemento de convicción

- Certificado Médico Legal N° 000455-IS de la menor de iniciales


D.S.Q.L, de fecha 14 de noviembre del 2018, que señala la jueza
que en ése documento se verifica que la menor ha tenido relaciones
sexuales en Marzo sin su consentimiento y que nunca tuvo
relaciones sexuales y no se puedo evaluar el examen por encontrarse
en sagrado transvaginal. Este documento no vincula al imputado y
no es un fuerte y grave elemento de convicción.

- Certificado médico legal N° 000456-PF-AR de la menor de iniciales


D.S.Q.L, de fecha 16 de noviembre del 2018, del que se desprende
que visto el informe de ecografía ginecológica endovaginal del
centro de salud de Putina de REDESS Huancané de fecha 15 de
noviembre del 2018 se tiene Aborto incompleto y S/C E.P.I.,
concluyendo que hubo desfloración himenial. Este documento no
vincula al imputado y no es un fuerte y grave elemento de
convicción.

- Informe de Ecografía Ginecológica Endovaginal y sus anexos


consistentes en imágenes. Anexos en copia simple. Este documento
no vincula al imputado y no es un fuerte y grave elemento de
convicción.

- Protocolo de Pericia Psicológica N° 000842-2018-PSC, que según


la JIP, se narra los hechos materia de imputación. Sin embargo en
éste extremo, la jueza no ha señalado lo que dice en la parte
conclusiva del dictamen, donde la Psicóloga Beatriz Chambi
Condori, determina: Que después de evaluar a la Q.L.D.S somos de
la opinión que NO presenta indicadores de afectación emocional.
Este documento con todas las contradicciones de parte de la
menor, no es un fuerte grave elemento de convicción

- Declaración de Benedicta Lipa Condori a nivel de despacho fiscal,


de la que se desprende una narración de como habrían sucedido los
hechos de los que tomo conocimiento por parte de su hija la
agraviada y además que el imputado habría reconocido los mismos
y que les firmo un papel de puño y letra entregándole 300 soles. Esa
última versión de los 300 soles, jamás ha sido demostrada con
elemento de convicción alguna en Juicio. Por tanto, esta
declaración no vincula al imputado y no es un fuerte y grave
elemento de convicción.

- Declaración de Primitivo Quea Diaz a nivel de despacho fiscal, de la


que se desprende una narración de como habrían sucedido los
hechos de los que tomo conocimiento por parte de su hija la
agraviada y además que el imputado habría reconocido los mismos
y que les firmo un papel de puño y letra entregándole 300 soles. Esa
última versión de los 300 soles, jamás ha sido demostrada con
elemento de convicción alguna en Juicio. Por tanto, esta
declaración no vincula al imputado y no es un fuerte y grave
elemento de convicción.

6. De lo anteriormente anotado se puede colegir que la jueza en primer


término a valorado elemento de convicción en copia simple, luego ha
introducido hechos que jamás han sido debatidos en audiencia y
finalmente se ha contradicho rotundamente en valorar y acreditar los
elementos de convicción cuando al final de su resolución ha señalado
que para su juzgado existen algunos elementos de convicción como
fuerte y graves, pero ha olvidado lo que a valorado al momento de
acreditar en cada delito. Pon tanto, la Juez de investigación preparatoria
ha realizado una motivación insuficiente y aparente que vulnera
tangencialmente la motivación de las resoluciones judiciales.

7. Por otro lado la Jueza, no ha hecho un análisis exhaustivo del porque


esos elementos de convicción, simplemente ha leído lo que consta en el
requerimiento de prisión preventiva y nunca ha señalado porque esos
elementos de convicción al que considera como fuertes y graves son
como tal. Por tanto consideramos que no ha cumplido con lo que
establece la Casación 626 de Moquegua, que señala. El juicio de
imputación judicial para la prisión preventiva exige un plus material
respecto a los otros niveles de sospecha, pues debe contener un elevado
índice de certidumbre y verosimilitud acerca de la intervención del
encausado en el hecho delictivo. La expresión sospecha grave debe ser
interpretada en sentido cuantitativo, es decir, denotando un grado de
intensidad mayor que la precedente, que permitan ya sostener desde un
principio, aunque provisionalmente, que la persona inculpada es
responsable del delito.

8. También cabe resaltar que no se ha cumplido el nexo causal, es decir, la


estrecha vinculación que debe existir entre estos elementos de
convicción (hecho punible y el imputado en calidad de autor o
partícipe) debe estar debidamente corroborada, caso contrario, tampoco
se podría considerar como grave y fundado elemento de convicción.
Así se ha demostrado en la audiencia ya que los elementos de
convicción que se han recabado, sólo acreditarían la comisión del
hecho punible, pero no el grado de participación del imputado, o de la
identificación del imputado mismo.
9. Otro aspecto central de la resolución impugnada es que esta es
portadora de ´motivación insuficiente´1, en la medida que la judicatura
no ha dado respuesta a los cuestionamientos efectuados por la defensa y
las razones otorgadas son escuetas por falta de nivel cualificado en la
argumentación, requisito indispensable en la imposición de prisión
preventiva2. A pesar que la defensa procesal podría insistir con la
nulidad del auto recurrido, consideramos que en sede superior se puede
corregir dicha deficiencia a merced del Acuerdo Plenario 6-2011-CJ-
116 de fecha 06.12.113 y la Resolución Administrativa N° 002-2014-
CE-PJ de fecha 07.01.14, que insto a los Jueces Especializados, Mixtos
y Superiores de la República, que fijó la siguiente regla: b) como
excepción, el órgano jurisdiccional competente para resolver el medio
impugnatorio sólo podrá anular la resolución impugnada, cuando se
trate de vicios insubsanables que impidan un pronunciamiento válido
sobre el fondo del asunto jurídico, que signifiquen un agravio real y
concreto, lo cual corresponde ser invocado por la parte afectada y
deberá estar acreditado en autos.

10.En lo visceral de la apelación, el a-quo con respecto al tercer


presupuesto sólo nos ha dicho que en una ponderación los arraigos no
serían suficientes, pero no nos ha explicado en qué consistiría esa
ponderación subjetiva. En el proceso penal, se puede presentar el
conflicto entre la equidad y el peligro procesal. Sin embargo, el
1
Léase al respecto la STC recaída en el Exp. N° 728-2008-HC/TC, el FJ 7 d)  La motivación insuficiente,
el cual se refiere, básicamente, al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha
establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las
pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde
una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos
resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
2
Casación N° 70-2010 de fecha 26.04.11 (sentencia de casación), aborda el tema de la debida motivación
en la prisión preventiva, y ahí se mencionó que no era necesario desarrollar un canon de motivación de un
auto de prisión preventiva en vía de apelación; no obstante, se reiteró que la imposición de una medida
coercitiva –o en la restricción de un derecho fundamental- requiere motivación cualificada.
3
El fj 11 párrafo 28, prescribe: “La jurisdicción ordinaria, en vía de impugnación, puede incluso integrar
o corregir la falta de motivación de la sentencia recurrida en tanto se trata de un defecto estructural de la
propia decisión impugnada, siempre que aun faltando expresa nominación de la razón, la sentencia
contenga, en sus hechos y en sus fundamentos jurídicos, todas las circunstancias acaecidas”.
principio de legalidad, favor Libertatis y favor rei acuden en defensa de
la libertad como regla y el mantenimiento de la prisión como
excepción.

11.Examen de proporcionalidad de la medida, en el caso


concreto.-

11.1 Este principio de proporcionalidad se encuentra compuesto por


tres sub principios: a) Idoneidad, b) necesidad, y c) proporcionalidad
en sentido estricto, por lo que para efectos del presente análisis, resulta
necesario analizar la concurrencia de estos. Para tal efecto resulta
necesario sostener que si bien es cierto la medida de prisión
preventiva podría a priori resultar idónea, no es menos cierto que
la medida de comparecencia restringida con obligación de no salir
de la localidad ni ausentarse de su residencia, sin previa
autorización del Juez –restringe legítimamente el derecho a la
libertad de tránsito y tiene como objeto asegurar la presencia de la
persona afectada al proceso-, nos ofrece la misma protección contra
el riesgo de fuga del encausado, solo que con una menor aflicción
de derechos constitucionales protegidos, en tal sentido, tampoco
habría criterios de necesidad que ameriten se mantenga la medida,
dado que con una intervención mínima y menos aflictiva se puede
conseguir la finalidad cautelar deseada; resultando por todo ello en
este momento del proceso, la medida de prisión preventiva una
medida desproporcionada y ajena al principio de proporcionalidad
en sentido estricto.

12.Finalmente en el Quinto presupuesto que exige la casación de


Moquegua 626-2013, el fiscal no ha cumplido con establecer
concretamente que diligencias va a realizar en el plazo de los 9 meses,
el mismo que el fiscal ha justificado con su formalización de
investigación preparatoria y en una aparente motivación la JIP ha
ayudado al fiscal para que se cumpla con ése requisito, el mismo que se
puede colegir en el audio.

13.En consecuencia, esperamos que el Superior en grado con criterio


lúcido y garantista Revoque la recurrida, y reformándola declare
INFUNDADA la Prisión Preventiva, disponiendo la Comparecencia
con Restricciones, con las medidas conductuales que estime por
conveniente la honorable Sala Penal de Apelaciones.

POR LO EXPUESTO:

Sírvase Ud., tener por Interpuesto el Recurso de Apelación conforme al


rubro I de la presente y en su mérito acoja la petición formulada por la
defensa.

OTROSÍ DIGO: Autorizo el presente escrito de conformidad con el


artículo 290 del TUO de la L.O.P.J. Modificado por ley 26624.

Juliaca, 25 de Diciembre de
2020.

Néstor Gutiérrez Miranda Eloy Ccoa Hancco

CAP: 3843 CAP: 7070

También podría gustarte