Está en la página 1de 97

RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN

-RAI-
___________________

HÁBITOS DE VIDA QUE IMPACTAN EL AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES DE


CRISTALERÍA PELDAR

ALFARO, José; BELTRAN, Jhennyfer; CASALLAS, Jarrisson; SILVA, Jency; VELÁSQUEZ Robinson

PALABRAS CLAVE mayor nivel de sedentarismo son las personas


mayores a 30 años, profundizándose en mayor
Hábitos de vida; Ausentismo laboral, Sedentarismo; medida en el rango de edad entre 50 a 59 años. Cabe
Actividad física; Factores de riesgo; Tablas de agregar que entre los 140 colaboradores que
riesgo de Framingham; Enfermedades reportan problemas cardiovasculares, estos indican
cardiovasculares. no realizar una actividad física mayor a 30 minutos
DESCRIPCIÓN diariamente. De estos trabajadores, el 24%
considera la importancia en los estilos de vida, más
Se trata de una investigación aplicada, cuyo objetivo no lo percibe como algo fundamental, el 2%
fue identificar cuáles son los hábitos de vida que considera estos hábitos como no relevante o de poca
tienen los trabajadores de la empresa Cristalería importancia.
Peldar de la planta con sede en el municipio de
Zipaquirá Cundinamarca que impactan el FUENTES
ausentismo laboral. La investigación tiene un Se consultaron en total 80 referencias bibliográficas
enfoque mixto (tanto cualitativo como cuantitativo), de las cuales 50 corresponden a investigaciones
puesto que se basó en el estudio y análisis de internacionales, 18 a investigaciones nacionales, 4
diversos procedimientos basados en la medición, artículos de periódicos a nivel virtual, 8
donde la información obtenida pudo ser analizada, publicaciones a nivel reglamentario.
permitiendo inferir explicaciones frente al fenómeno
del ausentismo al interior de la organización CONTENIDO
Cristalería Peldar. Se seleccionó la población
trabajadora de la planta teniendo en cuenta a los 549 Las empresas mediante la aplicación de los sistemas
funcionarios a quienes se les aplico una encuesta de seguridad y salud en el trabajo han empezado a
relacionada con hábitos saludables, actividad física, comprender que estos, más que una obligación
control y consumo de alimentos, diagnóstico de jurídica en busca de disminuir las tasas de
enfermedades, percepción sobre factores de riesgo. accidentalidad y las enfermedades laborales, se han
A su vez, se tuvo en cuenta evaluaciones médicas consolidado como una herramienta clave para el
ocupacionales relacionadas con el riesgo mantenimiento de las organizaciones en el mercado.
cardiovascular, además se utilizó la tabla de riesgo La importancia del sostenimiento en los niveles de
de Framingham; todo esto para poder hacer productividad y asegurar el incremento en la
correlaciones respecto a los resultados arrojados con capacidad laboral impacta directamente en el
el ausentismo laboral en la empresa. La población desempeño de las empresas para su eventual y
considera poder controlar sus malos hábitos de vida, continuo desarrollo. Por tal motivo, el presente
entre estos se encuentran la disminución del trabajo se orientó a conocer en mayor profundidad
consumo del tabaco, como de alimentos grasos o el fenómeno del ausentismo laboral como un factor
poco saludables, mientras que se pudo conocer que que afecta directamente a las empresas en diferentes
la disminución del estrés, la realización de ámbitos, como al sector salud en el incremento de
actividades físicas, lo consideran más difícil de los servicios y costos, entre otros. Por tanto, se buscó
lograr. Se pudo establecer que de la población en establecer prevalencias, especialmente, aquellas que
general, 144 trabajadores afirmaron realizar pueden ser causadas por los inadecuados hábitos de
actividad física, lo cual indica una acción no vida que llevan los trabajadores de la empresa
considerable para disminuir el riesgo vascular Cristalería Peldar ubicada en el municipio de
puesto que es inferior a 30 minutos diarios, el Zipaquirá Cundinamarca. En la investigación
restante de población, cito realizar una actividad inicialmente se expuso una aproximación
física considerable para el mejoramiento de su salud. conceptual para la identificación y comprensión de
Otro resultado a resaltar es que la población con dicha problemática, se relacionó información con
respecto al ausentismo laboral en las empresas a saludable, Posibilidad de vinculación de actividad
nivel mundial, nacional, y finalmente se articuló con física, ente otros. A su vez, se recurrió a las tablas
la empresa señalada, teniendo en cuenta los hábitos del estudio Framingham para el cálculo del riesgo
de vida del cliente interno, dentro y fuera de la coronario la cual empleo un método de puntuación
organización, que permitiera evaluar las conductas con base a variables como edad, sexo, HDL-
(o hábitos de vida) que generan el ausentismo colesterol, colesterol total, presión arterial sistólica,
tabaquismo (sí/no), diabetes (sí/no) e hipertrofia
laboral y actuar sobre estas, proponiendo alterativas
ventricular izda.
que permitan disminuir dicho fenómeno. Se
expusieron los diferentes modelos explicativos del
ausentismo laboral como las orientaciones
oportunas para darle un manejo gerencial al interior CONCLUSIONES
del ámbito organizacional. Se pudo inferir que el impacto de los hábitos de vida
en los trabajadores de la muestra, inciden en la
METODOLOGÍA generación de enfermedades generales,
Esta investigación manejo un enfoque mixto tanto especialmente en los riesgos cardiovasculares que
cualitativo como cuantitativo pues la identificación de terminan generando constantes incapacidades y que
factores de peligro como el sedentarismo y su relación afectan directamente en el ausentismo laboral.
con la aparición de enfermedades cardiovasculares se A través de la implementación del instrumento de la
llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas que encuesta y resultados / recomendaciones arrojados
permitieron conocer los hábitos de vida de los 549
en los exámenes médicos ocupacionales periódicos,
trabajadores de la organización de diferentes cargos,
se identificó que los trabajadores reconocen que el
tanto a nivel operativo, como administrativo, a sedentarismo es la causa al efecto constante de
quienes se les realizo la implementación y patologías cardiovasculares y reconocen en gran
seguimiento de los resultados de las medidas de porcentaje que es importante el cambio de cultura en
control a nivel individual y colectivo derivados de las
sus hábitos de vida saludables.
evaluaciones y seguimientos médicos de la
organización a través de 2 fases: Fase 1 Identificación El análisis de la información tabulada y recolectada
de los factores de Peligro, en este componente se gracias a la aplicación de la escala de Framingham
incluyeron, como una de las fuentes de información en la detección de riesgo cardiovascular permite
las obtenidas de las evaluaciones médicas evidenciar que es complejo empezar a promover la
ocupacionales. Fase 2 Evaluación de los factores de actividad física hábitos de vida saludables en la vida
Peligro, donde se empleó una encuesta en donde se cotidiana de los colaboradores, sin embargo, lo
incluyen 13 preguntas con el fin identificar consideran posible en su gran mayoría lo cual conlleva
comportamientos individuales no reflejados en las a un logro de conciencia y cultura de autocuidado.
evaluaciones médicas, entre los aspectos a indagar
en estas preguntas se tuvieron en cuenta aspectos
como: Nivel de importancia de los hábitos de vida
HÁBITOS DE VIDA QUE IMPACTAN EL AUSENTISMO EN TRABAJADORES DE

CRISTALERÍA PELDAR

ALFARO JOSÉ, BELTRÁN JHENNYFER, CASALLAS JARRISSON, SILVA

JENCY, VELASQUEZ ROBINSON

AUTORES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC

ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2020


HÁBITOS DE VIDA QUE IMPACTAN EL AUSENTISMO EN TRABAJADORES DE

CRISTALERÍA PELDAR

GONZÁLEZ EDGAR

DIRECTOR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC

ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2020


Tabla de contenido
Pág.

Resumen 9

Abstract 9

Introducción 11

Planteamiento del problema 13

Pregunta de Investigación 19

Justificación 20

Objetivos 27

Objetivo general 27

Objetivos específicos 27

Marco Referencial 28

Antecedentes investigativos 29

Referentes investigaciones internacionales 29

Referentes investigaciones nacionales 34

Marco Legal 39

Marco Conceptual 43

Marco Teórico 48

Modelos explicativos del ausentismo laboral 48

Modelo económico del ausentismo laboral 49

Modelo psicosocial del ausentismo laboral 50

Modelo médico del ausentismo laboral 50

Ausentismo laboral y retiro organizacional 51

Manejos de ausentismo laboral 53

Hipótesis de investigación 55

Hipótesis de trabajo 56
Hipótesis nula 56

Hipótesis alterna 56

Marco Metodológico 57

Paradigma, tipo de investigación 57

FASE I: Identificación de los factores de peligro 59

FASE II: Evaluación de los factores de peligro 59

Alcance 60

Contexto de la organización 60

Población objetivo 62

Universo-Población-Muestra 65

Instrumentos, materiales y equipos 65

Procedimiento 68

Análisis de los resultados 69

Conclusiones 80

Discusión 81

Recomendaciones 84

Referencias bibliográficas 85
Lista de Tablas

Tabla 1. Relación de los días perdidos de cada uno de los diagnósticos principales

que se relacionan con riesgos cardiovasculares y enfermedades osteomusculares 25


Listado de figuras

Figura 1. Relación de los días totales perdidos por años 2016,2017 y 2018 15

Figura 2. Relación del número de consultas registradas en la unidad de salud

Años 2016,2017 y 2018 15

Figura 3. Personal de la empresa Cristalería Peldar a quienes se les aplico

la prueba (Nivel operativo y administrativo) 69

Figura 4. Percepción de los colaboradores de Peldar frente a las enfermedades

y su relación con el tabaco, actividad física y niveles de estrés 70

Figura 5. Percepción de los colaboradores frente al autocontrol de inadecuados

hábitos de vida 71

Figura 6. Resultados actividad física de los colaboradores de manera semanal 72

Figura 7. Resultados minutos al día que realizan actividades físicas los

Colaboradores de la empresa Cristalería Peldar 73

Figura 8. Nivel de riesgo vascular 74

Figura 9. Número de personas detectadas por rango de edad 75

Figura 10. Causas principales de incidencia en el riesgo vascular 76

Figura 11. Tipo de riesgo cardiovascular por rango de edad 76

Figura 12. Porcentaje de participación en actividad física 78

Figura 13. Personal que realiza y no realiza actividad física 78

Figura 14. Personal que realiza y no realiza actividad física 79


Resumen
El ausentismo laboral es un fenómeno que va creciendo de manera progresiva a nivel global
generando pérdidas considerables en el ámbito empresarial y altos costos para la salud en
diferentes países, por tal razón, la importancia de implementar los sistemas de gestión de
seguridad y salud dentro de las organizaciones, permite alcanzar un mayor bienestar y calidad
de vida laboral, disminución de las tasas de ausentismo por enfermedad, reducción de las tasas
de accidentalidad y mortalidad, aumento de la productividad, entre otros. Es por esto, por lo
que la investigación se orientó a identificar cuáles son los hábitos de vida que tienen los 549
trabajadores (tanto a nivel operativo como administrativo) de la empresa Cristalería Peldar de
la planta con sede en el municipio de Zipaquirá Cundinamarca que impactan el ausentismo
laboral. La presente investigación se enmarco desde un método de investigación mixto
(integración de los métodos cualitativo y cuantitativo), teniendo en cuenta un estudio y análisis
de diversos procedimientos basados en la medición, donde la información obtenida pudo ser
analizada, permitiendo inferir explicaciones frente al fenómeno del ausentismo al interior de la
organización referida.
Palabras clave: Hábitos de vida; Ausentismo laboral, Sedentarismo; Actividad física; Factores
de riesgo; Factores protectores; Enfermedades cardiovasculares.

Abstract
Absenteeism from work is a phenomenon that is progressively growing globally, generating
considerable losses in the business environment and high costs for health in different countries,
for this reason, the importance of implementing health and safety management systems within
the organizations, allowing to achieve a greater well-being and quality of work life, reduction
of the rates of absenteeism due to illness, reduction of the accident and mortality rates, increase
of the productivity, among others. This is why the research aimed to identify what are the life
habits of the 549 workers (both at the operational and administrative level) of the company
Peldar Glassware of the plant based in the municipality of Zipaquirá Cundinamarca that impact
work absenteeism. This research is framed from a mixed research method (integration of
qualitative and quantitative methods), taking into account a study and analysis of various
measurement-based procedures, where the information obtained could be analyzed, allowing
inferring explanations regarding the phenomenon absenteeism within the referred organization.
Key words: Life habits; Work absenteeism, sedentary lifestyle; Physical activity; Risk factor's;
Protective factors; Cardiovascular diseases.
Hábitos y ausentismo laboral 10

Introducción

Actualmente las empresas mediante la aplicación de los sistemas de gestión de seguridad

y salud en el trabajo han empezado a comprender que estos, más que una obligación jurídica

en busca de disminuir las tasas de accidentalidad y las enfermedades laborales, se han

consolidado como una herramienta clave para el mantenimiento de las organizaciones en el

mercado. La importancia del sostenimiento en los niveles de productividad y asegurar el

incremento en la capacidad laboral impacta directamente en el desempeño de las empresas

para su eventual y continuo desarrollo, por lo que se hace necesario impulsar un mejoramiento

continuo en las condiciones donde se llevan a cabo las diversas ocupaciones, la adecuada

implementación de los equipos y los procesos de entrenamiento (inducción) y capacitación

(permanente) del personal en las empresas.

Teniendo en cuenta lo expuesto por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el

Trabajo (2008, Pág. 1), indica que la seguridad y salud en los contextos laborales, contribuye

a reducir costos, a disminuir las interrupciones en las actividades y a optimizar el compromiso

de los trabajadores con la organización.

Es por esto que las empresas han apreciado y comprendido la relevancia de la aplicación

de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, debido a que a través de estos, se pueden

generar mecanismos alternativos para mitigar el ausentismo laboral, lo que representaría

disminuir los costos al interior de las organizaciones, ya que para los empleadores, esta

situación implica desgastes administrativos, pues se debe suplir la ausencia de personal con

un reemplazo no premeditado, lo que conlleva a que la organización cubra horas laborales

mientras el trabajador no se encuentra ejerciendo las funciones para las cuales fue contratado.
Hábitos y ausentismo laboral 11

Como fenómeno organizacional y a nivel de salud principalmente, se orientó el presente

escrito a conocer en mayor profundidad el ausentismo laboral como un factor que afecta

directamente a las empresas en diferentes ámbitos, y su relación con los hábitos de vida en

especial los que tienden a afectar el ausentismo por incapacidades médicas, así, se busca

establecer prevalencias, especialmente, aquellas que pueden ser causadas por los inadecuados

hábitos de vida que llevan los trabajadores (dentro y fuera del contexto laboral) y que pueden

aumentar la probabilidad de generar el factor a estudiar.

La presente investigación se desarrolla en el contexto laboral de la empresa Cristalería

Peldar (Sede Zipaquirá-Cundinamarca) dado que se han reportado elevadas tasas de

ausentismo laboral por parte de sus trabajadores, lo que establece un escenario ideal para

evaluar la relación existente entre los hábitos de vida que realiza el cliente interno y las

variables que pueden estar incidiendo para que estos no acudan a su ámbito de generación de

ingresos.

Para esto se expondrá en primera instancia una aproximación conceptual para la

identificación y comprensión de dicha problemática. Posteriormente se relacionará

información con respecto al ausentismo laboral en las empresas a nivel mundial y nacional, y

finalmente se articulará con la empresa Cristalería Peldar, teniendo en cuenta los hábitos de

vida del cliente interno, dentro y fuera de la organización, que permitan evaluar las conductas

(o hábitos de vida) que generan el ausentismo laboral y actuar sobre estas, proponiendo

alterativas que permitan disminuir el ausentismo en la empresa referida.


Hábitos y ausentismo laboral 12

Planteamiento del problema


Al analizar el contexto a nivel mundial en cuanto a hábitos de vida relacionados con los

estados de salud se tiene que el sobrepeso y la obesidad son reconocidos actualmente como

uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo, este fenómeno denota un

crecimiento alarmante según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2016), en donde se asegura que actualmente: “El hambre en el mundo lleva tres años

sin disminuir y la obesidad sigue creciendo”. Al examinar las cifras, estas indican que

aproximadamente el 13% de la población adulta mundial tiene sobrepeso o padece de

obesidad y que el 11% son hombres y un 15% son mujeres. Cabe añadir que estas dos

enfermedades están ligadas a la aparición de enfermedades clasificadas como no transmisibles

y que están seriamente ligadas a trastornos y patologías cardiovasculares, diabetes, algunos

cánceres y trastornos osteomusculares que son degenerativos y son causas constantes de

incapacidades médicas. Una de las causas mayormente atribuidas a la aparición de estas

enfermedades está ligadas a los hábitos alimenticios de las personas y al descenso de la

actividad física o sedentarismo.

Es tan relevante el tema del ausentismo laboral que en varias instituciones lo han tomado

como foco de estudio, uno de ellos fue el realizado en España a través del el VII Informe

Adecco sobre Absentismo Laboral publicado el 20 de junio de 2018, el cual revelo unas cifras

relevantes frente al crecimiento de este fenómeno, como se evidencia a continuación:

La tasa de absentismo repunta en el último año hasta el 5%, es decir,

crece un 21% desde 2014, lo que la sitúa en el máximo histórico.

Hasta entonces, el máximo se alcanzó en 2007, cuando era del

4.95%. La tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (IT) ha

crecido un 4%, y la tasa de absentismo por otras causas ha crecido

cada año hasta estabilizarse ahora en el 1.42%.


Hábitos y ausentismo laboral 13

Adicionalmente, cada año va creciendo la cifra, por tal razón es un fenómeno que, de no

tener un mayor control, va generando pérdidas para las empresas y altos costos para el sector

salud desde un contexto global. A su vez, el informe revela a nivel de costos lo siguiente:

El coste total de absentismo por Incapacidad Temporal por

Contingencias Comunes (ITCC) tiene un valor que asciende a

76.449,53 millones de euros. Desglosado, el gasto en prestaciones

económicas asciende a 6.653,81 millones de euros, (+11,02%

respecto a 2016), el coste directo para las empresas es de 6.218.56

millones de euros, y el coste de oportunidad, en términos de la

producción de bienes y servicios que se dejaron de producir, asciende

a 63.577.16 millones de euros, es decir, un 5,46% del PIB.

Enfocando el estudio en el contexto nacional, y específicamente en la empresa Cristalería

Peldar, se pudo determinar durante el diagnóstico y análisis de los exámenes periódicos

ocupacionales de noviembre de 2018 en donde se realizaron evaluaciones médicas completas

para el diagnóstico temprano o correctivo de las patologías de sus trabajadores, se identificó

que casi la mitad de la población evaluada tenía un peso mayor al adecuado para su estatura

y que el 10% de los empleados padecían obesidad.

Este análisis también contempló los aspectos osteomusculares para evaluar el impacto de

las actividades que relacionan riesgos ergonómicos o biomecánicos en donde se evidenciaron

anomalías en columna y en miembro superior.

A continuación, se presentan datos obtenidos por el departamento de EHS de la empresa

Cristalería Peldar, Figura 1 por medio de los cuales se evidencia que la ausencia laboral tiene

como predominante causal la enfermedad general, en donde se muestra que para el año 2018

se presentaron 3.656 días de ausencia por enfermedad general.


Hábitos y ausentismo laboral 14

Figura 1. Relación de los días totales perdidos por años 2016, 2017 y 2018
Fuente Departamento EHS (Cristalería Peldar, 2019)

Se identificó como lo muestra la Figura 2, que la enfermedad general es la principal causa

de ausentismo en la empresa, se destaca que las enfermedades relacionadas con problemas

tanto cardiovasculares como osteomusculares han sido foco de atención del área de seguridad

y salud de la empresa por la cantidad de casos presentados.

Figura 2. Relación del número de consultas registradas en la unidad de salud años

2016,2017 y 2018. Fuente: Departamento EHS (Cristalería Peldar 2019)

De acuerdo con la información obtenida frente a los indicadores de ausentismo en

Cristalería Peldar Sede Zipaquirá, se puede inferir que la causa principal del ausentismo está

dada por las enfermedades generales, seguida de los accidentes laborales. Los análisis de las

tendencias han demostrado que la mayoría de los accidentes han estado relacionados con
Hábitos y ausentismo laboral 15

temas de manipulación de cargas, hiperextensiones y movimientos repetitivos y las

enfermedades generales relacionadas con consultas médicas en las que el 15% corresponden

a tratamientos médicos y controles a enfermedades no transmisibles, lo cual arroja una gran

oportunidad de análisis y mejoras, puesto que, si bien existen los programas de seguridad y

salud, se deben realizar los entrenamientos y capacitaciones necesarias para la prevención de

los riesgos biomecánicos. Es indispensable que los trabajadores se encuentren en buenas

condiciones físicas para que el cuerpo, sus músculos y esqueleto soporten las cargas o

actividades que día a día se desarrollan en la jornada laboral.

Es allí donde cobran importancia los hábitos de vida de cada uno de los trabajadores, pues

la condición de estos está relacionada a factores sociales que no siempre pueden ser

controlados dentro de la organización pero que sí pueden fomentarse, teniendo en cuenta que

el espacio de trabajo puede ser aprovechado para sensibilizar a las personas.

Entre los principales factores a tener en cuenta que permiten generar permanencia y

desenvolvimiento eficiente en el contexto laboral por parte del trabajador, esta su

alimentación apropiada, Paredes, Ruiz y González (2018) citaron un estudio realizado en

diferentes empresas en que se observó que los trabajadores que presentaban inadecuados

hábitos nutricionales, podían generar trastornos digestivos y disminución en el rendimiento

laboral, y que esto se podía relacionar con un gran número de personas que presentaba

patologías relacionadas con la dieta, afectando la calidad de vida del cliente interno, dentro y

fuera de la organización.

La OMS (2010) menciona respecto al trabajo y relación con la salud física y psicológica

del trabajador, la significativa influencia que puede generar ya sea de manera positiva o

negativa, como se señala a continuación:


Hábitos y ausentismo laboral 16

(…) una persona tiene que someterse a largas horas de trabajo, lo

que le dificulta la posibilidad de practicar alguna actividad física, o

la mala alimentación en la cafetería genera que las personas se vean

forzadas a consumir estos alimentos lo que no contribuye a su

bienestar, en este orden de ideas se evidencia como el trabajo influye

en la probabilidad de incrementar la posibilidad de adquirir

enfermedades laborales o accidentes de trabajo.

A su vez, la World Health Organization (2002) presento un estudio anotando que

“infortunadamente las personas han disminuido dramáticamente el nivel de actividad física

que realizan en sus actividades laborales y de tiempo libre; y han adoptado un estilo de vida

sedentario que comparten alrededor de 60-80 % de la población mundial”.

Es fundamental, como hábito de vida saludable las actividades físicas para el

mantenimiento del cuerpo del trabajador, como para el afrontamiento de diferentes

actividades que pueden verse inmersas en su espacio ocupacional, esto, como manera de dar

seguimiento al lineamiento señalado por la OMS en 1995 donde ratifico la necesidad de

promover la salud en el ámbito laboral.

En el contexto nacional con la Ley 1355 de 2009, obliga a reglamentar mecanismos para

que todas las organizaciones susciten durante la jornada de trabajo pausas activas para todos

los empleados. De esta manera, diferentes organizaciones internacionales garantes de la salud

y seguridad en el trabajo consideran que este componente además de promover la actividad

física en el entorno organizacional contribuye a mejorar la movilidad articular, propiciar

movimientos, reducir cargas osteomusculares por mantenimiento de posiciones por tiempos

significativos o movimientos repetitivos durante el desarrollo de las actividades laborales.

(Cerón, 2014).
Hábitos y ausentismo laboral 17

El realizar actividades físicas de manera regular permite a la persona aumentar su

bienestar, debido a que esto favorece la autoestima, el autocontrol, la concentración, la

memoria, eficiencia en las actividades laborales, entre otros. A su vez, contribuye a disminuir

el ausentismo laboral, ansiedad, estrés, tensión, promoviendo la eliminación de hábitos como

fumar, beber, etc. Rodríguez (2014, Pág. 13).

Cabe agregar lo planteado por Martínez y Saldarriaga (2008) frente al sedentarismo,

ausentismo laboral y la actividad física, mencionan lo siguiente:

Los resultados señalan que la población sedentaria no solo se

incapacita con mayor frecuencia, sino además que la duración de la

incapacidad es significativamente mayor con relación a los

cotizantes físicamente activos. Esto podría sugerir que la

recuperación es mejor y es más rápida en las personas físicamente

activas, lo cual también ha sido ya reportado en la literatura mundial.

Por las razones que se han mencionado dentro del presente escrito, y como lo han señalado

varios autores como: Domínguez, Tatamuez, y Matabanchoy, (2018, Pág. 108) frente al

ausentismo laboral y la importancia de efectuar medidas de contingencia para disminuirlo,

agregan lo siguiente:

Al ser una problemática de salud pública se ha ido estableciendo

como un elemento de estudio de gran relevancia por las

consecuencias que genera en la calidad de vida, en la salud mental

del trabajador, en la economía y competitividad de la organización,

razón por la cual el interés en los últimos veinte años se ha centrado

en identificar las situaciones a las cuales se le atribuye la presencia


Hábitos y ausentismo laboral 18

de esta problemática, con el propósito de proyectar intervenir de

manera integral esta situación.

De no establecerse medidas preventivas que permitan fomentar hábitos de vida más

saludables, se continuará presentando una alza en el número de casos de ausentismo, lo cual

traería consigo la emisión de recomendaciones médicas para las personas a las que ya se les

fue diagnosticado algún tipo de patología y que no puedan volver a sus puestos habituales de

trabajo, lo que impactará directamente en sobre costos de reubicación, contratación de nuevo

personal, haciendo de esto un ciclo poco funcional de enfermedad y empleabilidad.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los hábitos de vida que impactan el ausentismo en trabajadores de Cristalería

Peldar?
Hábitos y ausentismo laboral 19

Justificación

Entendiendo los hábitos de vida como las conductas que se tienen en la cotidianidad y

que pueden afectar positiva o negativamente la salud de las personas, para este caso de los

trabajadores (desde el contexto organizacional) y que se relacionan a factores inherentes a la

alimentación, al ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo y la relación con el medio

ambiente, entre otros, aspectos que dependiendo de sus características, pueden promover una

mejora o disminución en las condiciones de salud o estado de bienestar.

Sánchez y De Luna (2015) mencionan frente a los hábitos de vida saludables lo siguiente:

(…) incluyen conductas de salud, patrones de conducta, creencias,

conocimientos, hábitos y acciones de las personas para mantener,

restablecer o mejorar su salud. Son producto de dimensiones

personales, ambientales y sociales, que emergen no sólo del presente,

sino también de la historia personal del sujeto. Aunque practicar

hábitos de vida saludable no garantiza el gozar de una vida más larga,

definitivamente puede mejorar la calidad de vida de una persona.

En la presente investigación, se espera establecer cuáles son los hábitos de vida saludables

o no saludables que son más comunes en los trabajadores de Cristalería Peldar (Sede

Zipaquirá Cundinamarca) y que pueden constituirse como una causa-efecto en el ausentismo

laboral en esta empresa, entendiéndose como lo describe la Organización Internacional del

Trabajo – OIT (1991, Pág.8), el ausentismo laboral se define como: “la no asistencia al trabajo

por parte de un empleado que se pensaba iba a asistir(…)”., es decir, las ausencias de los

colaboradores a sus empleos sean justificadas o no, generan un impacto negativo a la

organización, puesto que afecta en diferentes aspectos y/o dimensiones a la misma, en

productividad, en la prestación de servicios, en el incremento de costos, entre otros.


Hábitos y ausentismo laboral 20

Tocaruncho y Ruiz (2015) citan lo señalado por la OMS frente al ausentismo laboral

haciendo referencia a este como:

La no inasistencia de los empleados a sus puestos de trabajo dadas

por causas directas o indirecta que pueden ser evitadas, tal como la

enfermedad, cualquiera que sea su duración y motivo de

generación , así como las ausencias injustificadas durante toda o

una parte de la jornada de trabajo y los permisos circunstanciales

dentro del horas laborales.

Cabe señalar como una consecuencia de tal situación y es la dificultad para sustituir al

personal ausente, puesto que requiere hacer todo el proceso de selección, e inducción a los

nuevos trabajadores, retrasando tiempos, producción, resultados, en fin, un sin número de

dificultades que puede generar a la empresa, más cuando la situación no estaba contemplada,

por tal razón es relevante examinar acciones para la disminución de este fenómeno en las

empresas.

El ausentismo laboral puede generarse por diferentes causas, entre estas las más

frecuentes son por incapacidades originadas por accidentes o enfermedades laborales, razones

familiares /personales, problemas financieros, un inadecuado clima laboral, problemas de

transporte, entre otros factores.

Harrison y Martocchio (1998) mencionan cinco grupos de ausentismo, los cuales se

pueden denotar de diferentes causas, identificando en cada grupo como influyen de diferente

manera, de acuerdo con el periodo que se establezca, ya sea largo, mediano o largo plazo.

Estos grupos son: 1) Contexto social y organizacional, 2) Demográficos, 3) Actitudes, 4)

Toma de decisión y 5) Personalidad.


Hábitos y ausentismo laboral 21

Se podría afirmar que el fenómeno del ausentismo puede ser diferente de acuerdo con el

ámbito laboral, al contexto social, al tipo de contratación establecida, entre otras variables

particulares para cada empresa y sus trabajadores.

En Colombia, según datos obtenidos del Informe emitido por Arrieta, Fernández,

Sepúlveda y Arango (2017, Pág.10-14), para el año 2017 cada trabajador en promedio

presentó 1.4 casos de ausentismo laboral y un promedio de 8,9 días de ausentismo, la causa

predominante fue por incapacidad de enfermedad general en un 67% de los casos.

De acuerdo a los datos anteriores se puede determinar que una de las causas con mayor

prevalencia en el ausentismo laboral se origina en las incapacidades por enfermedades

generales de los trabajadores y según el informe de la Asociación Colombiana de Empresas

de Medicina Integral (Acemi) durante el año 2016 se emitieron 4.049.313 incapacidades, lo

que representaría cerca de 11.000 incapacidades diarias, así mismo, el informe señala que en

promedio 2.3 días un trabajador permaneció incapacitado en ese año (Eltiempo.com, 2018).

Sumado a lo anterior, Sánchez (2015, Pág. 2) cita que: “a pesar de su complejidad y

múltiples causas, el ausentismo laboral ha demostrado poder reducirse mediante diversas

intervenciones psicosociales, ergonómicas y organizativas, después de un diagnóstico

oportuno”.

Bajo este contexto, la presente investigación prevé que los diferentes hábitos de vida

saludable pueden jugar un papel de vital importancia en la prevención de diversas

enfermedades, lo que se configuraría como una posible solución a la disminución del

ausentismo laboral.

Como parte del ciclo vital del ser humano, a medida que va aumentando su edad, empieza

a presentar mayores índices de afectaciones a la salud, donde empiezan a producirse cambios


Hábitos y ausentismo laboral 22

a nivel osteomuscular, donde se ve afectada la parte motriz, y se dan reflejos cada vez más

lentos y perdida del tono muscular en reposo, movimientos descoordinados y torpeza motriz.

Los cambios también se refleja a nivel metabólico, cardiovascular y respiratorio Alcántara

y Pérez (2001, Pág.1). Por tal razón, será relevante determinar los hábitos que puedan ser

impactados en el mejoramiento de la calidad de vida, y a su vez en el mantenimiento y

productividad del trabajador en su contexto ocupacional.

Esta investigación busca determinar cuáles son los hábitos de vida sean o no saludables

que están impactando en el ausentismo en la empresa Cristalería Peldar y que actualmente

están afectando en la aparición de enfermedades de origen común que tienen un impacto

directo en el ámbito laboral, pues todos los factores sociales, psicológicos, alimentarios y

estilos de vida influyen en la capacidad de los trabajadores de poder desarrollar las actividades

y labores de manera oportuna y correcta.

Cuando se menciona los hábitos de vida no saludables se pueden encontrar algunos como

el sedentarismo, la falta de implementación de programas de actividad física u ocio, la dieta

no equilibrada, los hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo y sustancias psicoactivas), los

niveles de estrés elevados, entre otros, los cuales pueden ser situaciones de carácter

extralaboral que pueden dificultar su reconocimiento y así mismo su correcta intervención

para la empresa. Cabe destacar la notoria relevancia respecto al tema de la globalización del

estilo de vida no saludable, puesto que hasta la misma OMS ha nombrado a este fenómeno

como enfermedades no trasmisibles, que están relacionadas de una manera directa con las

epidemias del siglo XXI, como lo es la obesidad, la diabetes o la hipertensión. (Prats, 2015).
Hábitos y ausentismo laboral 23

Hoffmeister, Vidal, Vallebuona, Ferrer, Vásquez y Núñez (2014) buscaron estimar en su

investigación, la asociación entre factores de riesgo y la ocurrencia de enfermedades,

accidentes y ausentismo laboral, llegando a las siguientes conclusiones:

En una cohorte retrospectiva de trabajadores formales se encontró

que (…) uno de cada 10 trabajadores presentó algún evento:

accidente de trabajo, accidente de trayecto o enfermedad laboral. Un

0,6% tuvo una enfermedad laboral, un 9,1% un accidente de trabajo

y un 2,5% un accidente de trayecto; mientras que la media de días

de ausentismo laboral fue de 6,33 por cualquier evento. La

probabilidad de tener una enfermedad laboral está explicada por la

edad, siendo más probable a más edad. Entre los factores de riesgo

modificables se encontró que ser sedentario aumenta la probabilidad

de estos eventos. Entre los accidentes de trabajo, la edad, como

factor no modificable, contribuye a la ocurrencia de estos, mientras

que la circunferencia de cintura y ser sedentario también influye

(…).

Retomando al contexto organizacional de Cristalería Peldar, cabe señalar que, en el último

diagnóstico de salud realizado en la compañía, se determinaron veinte de los principales

diagnósticos arrojados (de los que se tomaron los seis principales), donde se denoto el número

de días de incapacidad generados por cada uno, en los últimos tres años, de los cuales se

destacan los relacionados con temas cardiovasculares y osteomusculares.


Hábitos y ausentismo laboral 24

Tabla 1. Relación de los días perdidos de cada uno de los diagnósticos principales que se

relacionan con riesgos cardiovasculares y enfermedades osteomusculares.

__________________________________________________________________________

Diagnóstico Año 2016 Año 2017 Año 2018 Total

__________________________________________________________________________

1 Enfermedad articular degenerativa 396 243 290 929

no especificada

2. Lesiones del hombro, 91 317 372 780

no especificada

3. Discopatía no especificada 256 292 217 765

4. Enfermedad relacionada con 180 0 168 348

riesgo vascular

5. Hernia inguinal no especificada 83 32 73 188

6. Trastornos internos de la rodilla, 68 14 32 114

no especificada

Total días 3124

__________________________________________________________________________

Fuente Departamento EHS (Cristalería Peldar 2019).

Al tomar como referencia la Tabla 1, se puede establecer que de acuerdo al tipo de

enfermedad, esta puede impactar en mayor o menor medida en cuanto a las ausencias

laborales al interior de la organización, por tanto, de no tener o generar las condiciones


Hábitos y ausentismo laboral 25

adecuadas, pueden afectar de manera negativa la salud de los trabajadores, su rendimiento, su

compromiso con la empresa, impactando el clima laboral, entre otras variables; es así como

se hace indispensable empezar a generar conciencia tanto del trabajador como del empleador

de la necesidad de mejorar los hábitos de vida saludables, pues el ausentismo impacta

directamente en la productividad de cualquier organización y por ende la continuidad de la

empresa, por lo que es preciso tomar acciones que promuevan estilos de vida saludables en

los trabajadores de Cristalería Peldar (Sede Zipaquirá Cundinamarca).


Hábitos y ausentismo laboral 26

Objetivos

Objetivo general

Identificar cuáles son los hábitos de vida que tienen los trabajadores de la empresa

Cristalería Peldar que impactan en el ausentismo laboral.

Objetivos específicos

Definir la relación entre el trabajo, la salud y el ausentismo en la empresa Cristalería

Peldar.

Reconocer los hábitos de vida prevalecientes de los trabajadores de Cristalería Peldar.

Identificar cuáles son los hábitos de vida no saludables en los trabajadores que inciden

notablemente en el aumento del ausentismo en la empresa Cristalería Peldar.


Hábitos y ausentismo laboral 27

Marco Referencial

La presente investigación buscar relacionar los hábitos de vida saludables que pueden

influir en el ausentismo laboral en la empresa Cristalería el Peldar, para lo cual se presenta

como marco referencial un conjunto de aportes teóricos existentes de fuentes documentales

como base para desarrollar los contenidos guiados de referencias o antecedentes encontrados

sobre la temática relacionada.

En este sentido, a continuación se realiza la presentación de diversos antecedentes

investigativos formales, tanto nacionales como internacionales, que sirven como base para la

investigación desarrollada, subsiguiente se expone un marco legal en el cual se soporta la

investigación en materia normativa aplicable a las exigencias jurídicas nacionales

relacionadas a la seguridad y la salud laboral enmarcada en el contexto de la temática

abordada en el presente documento y finalmente se describirán como marco conceptual las

definiciones más relevantes que se emplearan en el transcurso del documento para que el

lenguaje del mismo sea comprensible.


Hábitos y ausentismo laboral 28

Antecedentes investigativos

A continuación, se describirán como marco referencial de antecedentes investigativos,

algunos estudios previos tanto nacionales como internacionales relacionados con el

ausentismo laboral y su relación con los estilos de vida.

Referentes de investigaciones internacionales

1. El proyecto de investigación “Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital

mexicano y la ocurrencia del ausentismo”, realizado por Montoya, Palucci, Cruz y Taubert

(2010), donde se buscaba analizar la recurrencia de lesiones a nivel osteomuscular y de

ausentismo-enfermedad entre trabajadores de un hospital mexicano y las condiciones

biomecánicas del ambiente, por medio de un estudio descriptivo y cuantitativo. Mediante el

cual se tuvo como procedimientos la identificación del ausentismo-enfermedad, una

validación de la versión en español del Cuestionario Nórdico de Síntomas Osteomusculares,

aplicación del instrumento de recolección de datos sobre síntomas osteomusculares y

situación ergonómica del ambiente de trabajo. Tomando como muestra el Hospital de

Morelia, México, con las licencias médicas (incapacidades) de los años 2005-2006 y con 226

trabajadores de diferentes categorías profesionales.

Como resultado de este estudio se obtuvo que en el año 2005 se generaron 107 licencias

médicas ò incapacidades, 1.177 días de faltas al empleo, Tiempo Perdido de trabajo

TP=0,56%. Por su parte para el año 2006, 118 licencias médicas o incapacidades, 1.201 días

de faltas, TP =0,57%. Las enfermedades, 59,68% fueron a nivel osteomuscular siendo la de

mayor frecuencia las dolencias lumbares y cervicales. Por su parte 39,82% de los trabajadores

identificaron inadecuaciones ergonómicas en el ambiente.


Hábitos y ausentismo laboral 29

De esta referencia se puede concluir que las lesiones osteomusculares generan un impacto

directo en el ausentismo y existen muchos trabajadores con índices importante de morbilidad

osteomuscular que pueden provocar faltar al trabajo. Algunos aspectos ergonómicos del

ambiente necesitan ser corregidos, dirigiéndose a la prevención de enfermedades.

Esta referencia investigativa es apropiada para el tema central del presente proyecto, ya

que genera una relación directa entre el ausentismo laboral que puede ser generado por

enfermedades propiciadas por el medio ambiente en el cual se mueven los trabajadores y que

se podría enfocar en los hábitos de vida de cada trabajador, así mismo, sirve como referente

de análisis la utilización de las incapacidades médicas y su tipo para establecer cuales la causa

primordial que genera el ausentismo laboral en este concepto.

2. Estudio realizado por Arcay y Molina (2001), el cual hace referencia sobre los estilos

de vida asociados al ausentismo laboral de trabajadores universitarios, el cual tuvo como

objetivo establecer una posible relación entre el ausentismo laboral por enfermedad de los

trabajadores la universidad y sus estilos de vida, se tomó como muestra un total de 104

trabajadores de ambos sexos que tenían ausencias laborales por enfermedad del año

inmediatamente anterior y se tomaron como variables de estudio entre otras, las rutinas de

actividad física, los hábitos alimenticios, y estado de salud general. Al mismo tiempo se

realizaron mediciones de estatura, peso corporal y porcentaje de lípidos, con el propósito de

estimar su composición corporal.

Como resultado de este estudio se estableció una relación directa existente entre los estilos

de vida de los trabajadores que debieron solicitar licencias médicas y su asociación con los

bajos niveles de actividad física, con la alimentación poco saludable y con una composición

corporal tendiente al sobrepeso. Se encontró que un gran número de los trabajadores que

requirieron licencias médicas son sedentarios, tienen sobrepeso corporal, se evidencio la

alimentación poco saludable.


Hábitos y ausentismo laboral 30

El estudio de Arcay y Molina, se presenta como una fuente de referencia ya que relaciona

de manera directa los hábitos de vida que tienen los trabajadores en determinado centro de

trabajo con el ausentismo laboral en este caso enmarcado en las licencias médicas, lo cual

aporta un precedente significativo en torno a la relevancia de este tema en tanto se concluye

que sí existe una relación directa de los hábitos de vida de las personas y la incidencia que

tiene a generar ausencias laborales, así mismo, brinda algunas propuestas de indicadores de

medición o variables a tener en cuenta para futuras investigaciones, como lo son los hábitos

de actividad física, hábitos alimenticios, estado de salud, la estatura, peso corporal y

porcentaje de grasa.

3. El trabajo de investigación titulado “Absentismo laboral de origen médico en el Hospital

Toquepala” presentado por Gomero y Llap (2001) de la División Médica Southern Perú

Cooper Corporation, en donde se propuso como objetivo analizar las causas de ausentismo

laboral relacionado con causas médicas en una empresa minera. Para este estudio se

consideraron variables obtenidas de un estudio retrospectivo, en donde mediante la revisión

de los descansos médicos en el año 2001, realizados en el Hospital de Toquepala SPCC.

Como muestra del estudio se analizaron 541 descansos médicos, que basan sus

diagnósticos en el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización

Mundial para la Salud (CIE – 10) y para las determinaciones de los indicadores se siguieron

las recomendaciones del Comité Permanente y la Asociación Internacional para la Medicina

del Trabajo.

El resultado de este estudio arrojo que las principales causas del ausentismo laboral

estuvieron relacionadas con la enfermedad común 445 (82.26%), una prevalencia en los

accidentes 89 (16.45%) y las licencias de maternidad 7 (1.29%). Entre las causas de

enfermedades comunes se tuvo que los descansos médicos desarrollo de infecciones fueron

158 (29.20 %), siendo a nivel respiratorio 88 (16.27%), relacionadas con el aparato digestivo
Hábitos y ausentismo laboral 31

50 (9.24%) y dermatológicas 20 (3.67%); y las causas no infecciosas 287 (53%). Los índices

en la población fueron: Índice de Frecuencia de 0.45; Índice de severidad de 5.41, y duración

media de ausencias de 11.81.

La conclusión de esta investigación es que, si bien la empresa analizada presenta bajos

índices de ausentismo laboral por causa médica, debe intensificarse los programas y las

estrategias de promoción de la salud para la prevención de enfermedades.

Este estudio le sirve como referencia al presente proyecto de investigación ya que presenta

unas variables de medición que se pueden llegar a correlacionarse a la hora de realizar un

análisis sobre el ausentismo laboral y las causas más frecuentes que como se ha detallado a

lo largo la investigación apunta a tener mayor relevancia en las incapacidades por

enfermedades generales, y se podría generar un análisis de relación directa de los tipos de

enfermedades más frecuentes que se generan a causa de hábitos de vida poco saludables.

4. Se tomó como referencia el proyecto de investigación realizado por Calcáneo,

Aguilar, y De Lille (2016) de la Universidad Autónoma de Yucatán, cuyo título es

“Diagnóstico de estilo de vida saludable en un grupo de trabajadores del sector producción”,

el cual tuvo como objetivo conocer el nivel de estilo de vida saludable en un grupo de

trabajadores de una empresa del sector producción con el fin de generar un diagnóstico

del que se desprendieran posibles propuestas de acción que permitieran promover el bienestar

físico, psicológico y social del trabajador. Para este estudio se contó con una muestra

constituida por 58 colaboradores administrativos cuya edad promedio fue de 31 años y de los

cuales 31 fueron hombres y 27 fueron mujeres, como metodología para la aplicación del

estudio se utilizó el instrumento cuestionario de Hábitos de Vida Saludable PEPS-I (Walker,

Sechrist y Pender, 1995) cuya forma de respuesta es desde un nunca a un siempre.


Hábitos y ausentismo laboral 32

Los resultados que arrojo esta investigación señalaron que para la comparación por grupos

se encontró que hubo similitudes entre las calificaciones por sexo. Tanto hombres como

mujeres obtuvieron mejores puntuaciones en la dimensión Autorrealización con una

calificación ponderada de 83.61 para los hombres y un 83.4 para las mujeres; así mismo, la

dimensión con puntuaciones más bajas fue la de manejo del estrés en las que se obtuvo un

51.5 para los hombres y un 52.78 para las mujeres.

Este documento presenta como conclusión que a pesar de que la muestra se reporta como

estresada con respecto a su vida laboral, se sienten satisfechos y autorrealizados con el

desarrollo de sus tareas.

Este proyecto se muestra como referente para la presente investigación ya que ilustra uno

de los métodos que se puede llegar a tener en cuenta para la recopilación y análisis de

información como lo es en este caso por medio del Perfil de Estilo de Vida saludable (PEPS-

I) de Walker et al., (1995), el cual mide la frecuencia actual de las conductas promotoras de

la salud y que sería método valioso para aplicar.

5. Se analizó el trabajo de Barroso (2012) titulado “Calidad de vida laboral vs. rotación,

ausentismo y productividad. Un estudio en 103 empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán”,

el cual tuvo por objetivo determinar las condiciones de calidad de vida laboral en empresas

yucatecas, así como verificar cuáles de los factores que constituyen la Calidad de Vida

Laboral se asocian significativamente con la productividad, la rotación y el ausentismo.

Para este trabajo se tomó como muestra la participación de trabajadores de 103 empresas

reconocidas en el mercado en la ciudad de Mérida, Yucatán, clasificadas por sexo del

participante y se tomaron en cuenta variables como supervisión, condiciones de trabajo, clima

laboral, equidad, desarrollo integral, enriquecimiento del trabajo y reconocimiento.


Hábitos y ausentismo laboral 33

La metodología que se utilizo fue por medio de la aplicación de un instrumento diseñado

por el autor de la investigación, el cual constó de 60 preguntas con escala tipo Likert. Dicho

instrumento tipo encuesta contó con validez de contenido, la cual fue determinada por el juicio

de tres expertos en el área de psicología organizacional. Como conclusión se tuvo que,

independientemente del sexo del trabajador, el incremento en los esfuerzos de Calidad de vida

laboral se asocia significativamente con mayor productividad, menor rotación y menor

ausentismo, por lo que se recomienda a las empresas diseñar e implementar programas que

ayuden y contribuyan a mejorar la calidad de vida laboral de sus colaboradores.

Esta investigación se referencia en el actual proyecto ya que relaciona la calidad de vida

laboral con el ausentismo en las empresas, en donde señala que todos los esfuerzos que

generen las empresas por mejorar la calidad de vida laboral de sus empleados es correlacional

con la disminución del ausentismo laboral.

Referentes de investigaciones nacionales:

1. En el trabajo de investigación presentado por Martínez y Saldarriaga (2008) de la

Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Medellín,

Colombia, titulado Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral, se planteó

como objetivo indagar sobre el comportamiento del ausentismo laboral y su relación

con la inactividad física en una institución, en el cual se establecieron variables a

tomar en cuenta como lo fue: la comparación de la frecuencia, la duración delas

incapacidades, el costo y su causa en relación con el sexo, la edad, y la ejecución de

actividad física, así mismo, se estudió el riesgo relativo y se construyeron intervalos

de confianza al 95 % para cada estimación. Para este proyecto investigativo se tomó

como muestra las prevalencias de ausentismo en tres grupos, seleccionados de la


Hábitos y ausentismo laboral 34

misma población laboral pero que difieren en el grado de exposición a la actividad

física, así: Activos: conformado por todos los individuos, en total 191, que

participaron regularmente y al menos por un año, en el programa para la Salud Psico-

Física. Mixtos: Conformado por 382 personas seleccionadas de forma aleatoria de la

población laboral general, donde concurren tanto personas activas como sedentarias

y por último los sedentarios: Constituido por 191 personas que se declaran

sedentarios.

Como resultado puntual de esta investigación se encontró que el ausentismo laboral está

asociado con el sedentarismo, el riesgo relativo fue de 2,17. Las enfermedades respiratorias,

las osteomusculares y los traumatismos fueron las principales causas de incapacidad laboral.

El ausentismo fue mayor en mujeres que en hombres riesgo relativo 1,65. Existe también una

correlación directa entre el ausentismo y la edad riesgo relativo 1,25.

En conclusión, este proyecto investigativo revelo que la falta de actividad física aumenta

la frecuencia y la alarga la duración de las incapacidades laborales lo cual supone

implicaciones negativas para el trabajador y para la empresa. Así mismo, la investigación

sugiere que los programas de promoción de la actividad física en ambientes laborales se

pueden establecer como una estrategia en temas de seguridad y salud en el trabajo.

La investigación propuesta de Elkin Martínez López y Juan F. Saldarriaga Franco se tomó

como referente investigativo del presente proyecto ya que presenta una relación directa de los

hábitos de vida en cuanto a actividad física y el ausentismo laboral, lo cual representa un gran

interés para el presente tema a investigativo, mediante el cual se demuestra que el

sedentarismo está estrechamente relacionado con el ausentismo laboral.

2. En el trabajo titulado “Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral

en países de América Latina” presentado por Tatamuez, Domínguez y Matabanchoy (2018)


Hábitos y ausentismo laboral 35

de la Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia, en donde se buscaba identificar

factores atribuidos al ausentismo laboral en Países de América Latina en los últimos 20 años,

para lo cual se empleó la metodología de revisión sistemática, siguiendo las etapas como:

construcción de la pregunta problema y objetivo; especificación de criterios de inclusión;

formulación del plan de búsqueda; exploración de artículos; evaluación de calidad;

sistematización de información; interpretación y presentación de resultados. Esta

investigación se llevó a cabo a partir de revisión sistemática de la literatura, el tipo de estudio

fue de corte integrativo, observacional y retrospectivo. Por medio de los cuales como

resultado se logró identificar que los factores atribuibles al ausentismo laboral se pueden

concentrar en tres grupos: factores individuales, relacionados con las condiciones propias del

trabajador, factores sociodemográficos y por último los intralaborales, que están conexos con

el contexto laboral.

Como conclusión del documento investigativo se ratifica la teoría que refiere que la

presencia del ausentismo laboral es atribuida a múltiples factores. Los cuales se agruparon en

individual, sociodemográfico e intralaboral que se convirtieron en un elemento de estudio de

gran relevancia en todos los países del mundo por las consecuencias que genera directamente

sobre la calidad de vida de los trabajadores, por tanto, indica que los temas concernientes al

ausentismo laboral es una temática de vital importancia en el sector empresarial actualmente.

3. El proyecto de investigación titulado “Obesidad abdominal y ausentismo por causa

médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia”, elaborado por

Agredo, García, Osorio, Escudero, López y Ramírez (2013), tenía como objetivo examinar la

frecuencia de obesidad abdominal y el ausentismo laboral por causa médica, en este proyecto

como variables se tomaron en cuenta además de datos sociodemográficos, los datos

antropométricos y se realizó la medición del perímetro abdominal en centímetros como

indicador de obesidad abdominal. La muestra que se tomó para el estudio transversal fue de
Hábitos y ausentismo laboral 36

185 varones pertenecientes a una industria metalmecánica. Como resultado se encontró una

alta presencia de obesidad abdominal (28,7%) y que los trabajadores con obesidad abdominal

presentaron mayor frecuencia, mayor tiempo y mayores costos por las incapacidades médicas.

Como conclusión se evidenció una alta frecuencia de obesidad abdominal, observándose

mayor frecuencia de incapacidad laboral, mayores tiempos de incapacidad laboral y mayores

costos por hora de incapacidad médica entre los trabajadores con obesidad abdominal, en

comparación con las personas que no tiene sobrepeso.

La referencia de esta investigación es útil para el presente proyecto ya que concluye que la

obesidad generada por los malos hábitos de vida de los trabajadores conduce a que estos

mismos trabajadores se ausenten más de su puesto de trabajo por incapacidades médicas a

causa de la obesidad.

4. El proyecto presentado por Álzate (2016) de la Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Minas titulado “La alimentación en el trabajo como estrategia de responsabilidad

social empresarial y su relación con el absentismo y el bienestar laboral” quiso analizar si el

servicio de alimentación ofrecido a los trabajadores durante su jornada laboral, como una

estrategia de Responsabilidad Social Empresarial interna, tenía una relación con la

disminución del ausentismo laboral y con el bienestar de los empleados. Para la realización

de este estudio se obtuvo una muestra con una empresa del sector agroindustrial con presencia

en 14 departamentos de Colombia, por la cual a través de encuestas directas se recopilo la

información y se obtuvieron resultados en donde se evidencia que existen prácticas

relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial orientadas hacia los trabajadores, en

las que se incluye el suministro de la alimentación durante la jornada laboral. El trabajador

obtiene así unas mejores opciones nutricionales, oportunidades de socializar y de compartir

con sus compañeros, más tiempo libre, aspectos que redundan en mejor calidad de vida para

la familia. La empresa, por su parte, también se beneficia ya que puede traducirse en una
Hábitos y ausentismo laboral 37

disminución en el ausentismo y en un incremento en el nivel de rendimiento de los

trabajadores.

Esta referencia es de gran utilidad para la presente investigación ya que presenta una clara

relación entre los hábitos de vida saludable, como lo es el caso de la alimentación balanceada

y su relación con la disminución del ausentismo laboral.

5. Se tomó como referencia el trabajo titulado “Estado del arte de las investigaciones sobre

salud ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia” entre los años 1983 y 2010 presentado por Chaparro, Cocunubo,

y Pulido (2011). El cual tuvo como objetivo determinar el estado del arte de las

investigaciones sobre salud ocupacional, realizadas en las escuelas de enfermería y psicología

entre 1983 - 2010 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en

Tunja, Colombia y mostró como resultado que el 56 % de las investigaciones corresponden a

enfermería y el 44 % a psicología; el año de mayor producción académica es el 2007, para las

dos escuelas con un total de 15 trabajos de grado, 7 de enfermería y 8 de psicología; dentro

de los factores de riesgo más estudiados se encuentra el riesgo psicosocial.

La investigación aborda una dirección particular por cada disciplina (enfermería y

psicología), teniendo en cuenta preguntas de investigación, aportando desde sus saberes,

denotando que en enfermería se destaca el interés por las investigaciones en salud y seguridad

en el trabajo, teniendo también presente los factores de riesgos físicos y químicos, a su vez,

la psicología aborda principalmente factores de riesgo psicosociales, entre estas se encuentran

estrés, carga mental y satisfacción laboral. Estos aspectos se consideran relevantes para la

presente investigación, puesto que puede abordar diferentes tópicos que pueden ayudar a

entender en mayor medida el fenómeno del ausentismo laboral y buscar posibles soluciones

para darle un adecuado manejo a este fenómeno al interior de las organizaciones.


Hábitos y ausentismo laboral 38

Marco Legal

El ausentismo laboral y otras afectaciones que se pueden dar al interior de las

organizaciones en Colombia, pueden figurar como un factor sensible a la economía nacional,

como en la salud pública, razón por la cual el Estado ha provisto de recursos legales que

consientan alcanzar unas mejores condiciones laborales, promoviendo el mantenimiento y

cuidado de los trabajadores en su contexto ocupacional ante los factores de riesgo.

A continuación, se destaca la normativa de manera cronológica de los principales avances

a nivel legislativo que el Estado ha alcanzado propendiendo por la calidad de vida de los

trabajadores, los ambientes saludables laborales y el compromiso de las organizaciones a

cumplir los lineamientos de tipo legal, que conlleven a un equilibrio y desarrollo a nivel de

salud, económico y social.

Código sustantivo de trabajo de 1950. Instaura los lineamientos de deberes y derechos

entre empleados y empleadores. Aquí ya se incluye la prevención de los riesgos profesionales,

seguridad y salud en el trabajo. Soler, Luna, Correa, y Campos (2013)

Ley 9 de 1979 (Código Sanitario). Hace alusión a las normas cuyo objetivo general es

lograr y fomentar ambientes de trabajo seguros y saludables, vela por que haya las

condiciones necesarias para preservar, conservar y mejorar la salud humana, enfocándose en

su entorno.

Resolución 2400 de 1979. Muestra como campo de aplicación lo señalado en el Capítulo

1, Articulo 1.

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la Resolución se

aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones

especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y
Hábitos y ausentismo laboral 39

mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para

lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes

actividades.

Decreto 614. El 14 de marzo de 1.984 el Gobierno Nacional expidió dicho Decreto, con el

cual se determinaron las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional

en Colombia.

Resolución 2013 (emitida en junio 6 de 1986). Por la cual se reglamenta la organización y

funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de

trabajo.

Resolución 1016 de 1989 (emitida el 31 de marzo). Por la cual se reglamenta la

organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan

otras disposiciones. Cabe mencionar lo citado por el diario El Tiempo (1997) donde se

presentaron unos conceptos elementales relacionados a esta Ley, los cuales algunos se

mencionan a continuación:

-Pensiones -Su afiliación es obligatoria.

-Hay libertad total para afiliarse al Régimen de Prima Media con Prestación

Definida que administra el Instituto de Seguros Sociales o al Régimen de Ahorro

Individual, que administran los fondos privados de pensiones.

-Se garantiza el pago de una pensión mínima.

-Al afiliarse es obligación efectuar los aportes establecidos en la ley.

-Existe la posibilidad de trasladarse de un régimen a otro cada tres años.


Hábitos y ausentismo laboral 40

-Existe un Fondo de Solidaridad Pensional cuyo fin es subsidiar los aportes en

pensiones de trabajadores que no tienen recursos suficientes para sus cotizaciones.

-Las cotizaciones consisten en un descuento del 13.5 por ciento del sueldo

mensual del trabajador y los aportes corresponden el 25 por ciento por parte del

empleado y el 75 por ciento del empleador.

-Salud -La afiliación al sistema es obligatoria para todos los colombianos.

-El sistema brinda atención en salud integral lo que incluye prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

-Todos los afiliados recibirán el Plan Obligatorio de Salud (POS), con atención

preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos.

-El colaborador puede en todo momento seleccionar voluntaria y libremente su

afiliación a la Entidad Promotora de Salud (EPS) y/o a las Instituciones

Prestadores de Servicios de Salud (IPS).

-Las EPS se encarga de afiliar a las personas, recaudar sus cotizaciones y facilitar la

compensación con el Fondo de Solidaridad y Garantía, administran el riesgo de salud de sus

afiliados y prestan los servicios del POS. Así mismo, pueden contratar los servicios de las

IPS.

-Ley 378 del año 1997. A través de esta ley se autentica el “Convenio número 161, sobre

los servicios de salud en el trabajo” que fue apadrinada por la OIT en su reunión número 71

en la Conferencia General de Ginebra en el año 1985.

-Ley 776 del año 2002, (diciembre 17). A través de esta ley se reglamentaron normas

concernientes a la organización, administración y prestaciones del Sistema General de

Riesgos Profesionales.
Hábitos y ausentismo laboral 41

- La resolución 2646 del año 2008, (Julio 17). A través de esta resolución se establecieron

disposiciones y se concretaron las responsabilidades para la identificación, evaluación,

prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo, así mismo, para la determinación del origen de las patologías

causadas por el estrés ocupacional.

- La resolución 1918 de 2009. A través de esta resolución se regularon las prácticas de las

evaluaciones médicas ocupacionales, así mismo, el manejo y el contenido de las historias

clínicas ocupacionales. De igual forma, se otorgó la posibilidad de que los médicos

especialistas en medicina del trabajo formen parte de los servicios médicos de las

organizaciones y que realicen las evaluaciones médicas ocupacionales de los trabajadores a

su cargo, se estableció que a cargo de ellos y del prestador de servicios de salud, estaría la

protección de las evaluaciones médicas ocupacionales y la historia clínica ocupacional, así

mismo, se establecieron otras reglamentaciones referentes a la reserva de estos documentos.


Hábitos y ausentismo laboral 42

Marco Conceptual

Ausentismo laboral: Una definición para tener en cuenta relacionada con el fenómeno

señalado es la presentada por Ribaya (1995, Pág. 2) quien cito al respecto como: “toda

ausencia de una persona a su lugar de trabajo, en horas que pertenecen a un día laboral, dentro

de la jornada de trabajo; en este caso, lo que se espera medir es la inasistencia al trabajo”.

Otro concepto es el mencionado por Galindo y Ángel (2008), quienes se refieren al

ausentismo laboral como: "aquella ausencia o abandono del lugar de trabajo e incumpliendo

a las condiciones determinadas en el contrato de laboral".

Peiró, Rodríguez y González (2008) señalaron que el ausentismo es un fenómeno propio

del contexto laboral. Sin embargo, cuando las ausencias exceden ciertos límites, plantean un

serio problema para la empresa, puesto que afecta directamente al alcance de sus metas. A su

vez, puede ser un indicador de problemas para los trabajadores, especialmente los referentes

a su salud, que puede ser generado por causa de su ocupación laboral. Sin embargo, se debe

tener presente que el ausentismo es un fenómeno complejo y multicausal y con factores

relacionados, por consiguiente, es relevante realizar diferentes acercamientos con la finalidad

de conocer el contexto en el que se produce, en términos de cifras e información relevante

que describan o reflejen la magnitud del fenómeno.

Otros autores como Navarrete, Gómez, Gómez, Jiménez (2005, Pág. 2-3) consideran el

ausentismo laboral como: “el grupo de ausencias por parte de los colaboradores de un centro

de trabajo, sean o no justificadas”. Señalan, además, que las causas que llevan al ausentismo

pueden estar relacionadas a enfermedades respiratorias, licor, drogas, vida nocturna y falta de

motivación. Citando que, las incapacidades extensas o habituales componen un inconveniente

mundial por los altos costos que generan a la seguridad social.


Hábitos y ausentismo laboral 43

Estilo de vida: Hábitos comportamentales diarios de las personas, que al mantenerse en

el tiempo podrían constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad, dependiendo de la

naturaleza de estos. (Sánchez et al., 2015 Pág. 1).

Hábitos de vida saludable: de acuerdo con Sánchez et al., (2015 Pág. 2). Lo hábitos de

vida saludable son conductas de salud, pautas de conducta, creencias o dogmas, sapiencias,

hábitos y acciones de las personas para conservar, restablecer o mejorar sus condiciones de

salud. Y como lo señalan las autoras, la alimentación sana y la realización de ejercicio físico,

entre otros, no siempre puede garantizar tener de una vida más prolongada, sin embargo, si

puede mejorar la calidad de vida de las personas.

Sedentarismo: “…Se puede definir como un bajo gasto energético que puede verse

asociado con una posición sentada. Las conductas sedentarias son consideradas como todas

en las que se realiza menos de media hora de actividad física en el día (…). El sedentarismo

puede inducir aumento de peso, incluso la obesidad y el riesgo cardiovascular”. (Pillou,

2013).

Ciclo Vital: “(…) hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que enfrentan

las personas normalmente desde que nacen hasta que mueren. (…) básicamente son las

interacciones entre los factores genéticos y el entorno los que resuelven el desarrollo de los

seres humanos. (García y Vera, 2002)

Condiciones de salud: Son el grupo de variables objetivas, entre las cuales se encuentran

las condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que establecen el perfil

sociodemográfico y morbilidad de determinada persona o población. (Unitec Corporación

Universitaria, Pág. 4).


Hábitos y ausentismo laboral 44

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es considerada como el firme compromiso

de la alta dirección o gerencia de una empresa hacia los temas referentes a la seguridad y la

salud en el trabajo, es expresada formalmente, así mismo, define su alcance y el compromiso

de toda la organización. (Unitec Corporación Universitaria, Pág. 6).

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el

trabajo: “La vigilancia epidemiológica hace referencia a la recopilación, análisis,

interpretación y difusión de datos para ser tenidos en cuenta en términos de prevención. Es

indispensable para los procesos de planificación, de ejecución y de evaluación de los

programas en términos de la seguridad y salud en el trabajo (…)”. (Unitec Corporación

Universitaria Pág. 7).

Seguridad y salud en el trabajo (SST): “Es considerada como una disciplina que trata

temas relacionados con la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las

condiciones laborales, así mismo, lo referente a la protección y promoción de la salud de los

colaboradores. (…)”. (Unitec Corporación Universitaria Pág. 7).

Conducta ausentista: Desanimo de trabajar por parte del trabajador manifestada por la

actitud o los movimientos corporales para o hacia el trabajo. (Pacheco y Romero, 2016)

Enfermedad laboral: “Es toda aquella enfermedad que fue contraída como resultado de

la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad de trabajo o del medio en el que el

colaborador se ha visto obligado a ejercer su actividad laboral”. Unitec Corporación

Universitaria (Pág. 8).

Enfermedades no trasmisibles- ENT: Según la Organización Mundial de la Salud OMS

(2013) las ENT son todas aquellas afecciones de prolongada duración con una progresión

generalmente lenta. Entre ellas se encuentran: las cardiovasculares (los infartos de miocardio
Hábitos y ausentismo laboral 45

o accidentes cerebrovasculares); cáncer; las enfermedades respiratorias crónicas (la

neumopatía obstructiva crónica o el asma); y la diabetes.

Ergonomía: (o estudio de los factores humanos) es considerada como una disciplina

científica que trata temas referentes a las interacciones entre los seres humanos y otros

elementos de un sistema, así mismo, se considera la profesión que aplica conceptos teóricos,

principios, datos y métodos, con el objetivo de optimizar el bienestar de las personas y el

resultado global del sistema. (Unitec, Riesgos Psicosocial y Biomecánico, Pág. 6).

Patologías osteomusculares: Este tipo de patologías o lesiones enmarcan una serie de

sucesos clínicos específicos que se ven reflejados por ejemplo en lesiones degenerativas o

inflamatorias de músculos, así mismo, se puede relacionar la incidencia en los tendones y/o

membranas que los cubren. A su vez, incluyen síndromes de atrapamiento nervioso, como

alteraciones de tipo articular y neurovasculares. Obeso (2016, Pág. 3).

Descripción sociodemográfica (población trabajadora): “(…) Esta descripción incluye

las características sociales y las características demográficas de un conjunto de colaboradores,

cómo, por ejemplo: el grado de escolaridad, los ingresos, el lugar de residencia, la

composición familiar, el estrato socioeconómico, el estado civil, la raza, la ocupación, el área

de trabajo, la edad, el sexo, e incluso el turno de trabajo. (Unitec Corporación Universitaria

Pág. 4).

Pausas activas: “… son definidas como breves pausas o treguas durante la jornada laboral

que se utilizan para recuperar energía, aumentar el desempeño y la eficiencia en el trabajo,

además ayuda a prevenir algunas enfermedades causadas por empleos que no implican mucho

movimiento o que implican movimientos repetitivos”. (El Espectador, 2013).

Actividad Física: La OMS señala que la actividad física es considera como una actividad

que genera un movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
Hábitos y ausentismo laboral 46

necesariamente exige gasto de energía. (…) De esta manera, incluye el ejercicio, pero también

otras actividades que implican movimientos corporales y que se realizan como parte de los

momentos de juego, en el trabajo (...)”, entre otras.

Normas: Las normas son consideradas como las reglas de comportamiento que siguen

una gran mayoría o que por los menos representa un consenso de un grupo de personas,

enmarca la relación de la manera en que deben comportarse las personas. Blackwell, Miniard

y Engel J. (2002, Pág.317).

Clima organizacional: El clima organizacional es considerado como una expresión

individual de la percepción que los colaboradores y directivos se forman de la empresa a la

que pertenecen y que puede incidir directamente en el desempeño particular y los resultados

de la empresa. (UNAD, 2011)


Hábitos y ausentismo laboral 47

Marco Teórico

La dimensión de la carga social y su componente económico, forjado por las enfermedades

laborales y los accidentes de trabajo ha generado un fenómeno global como lo es el

ausentismo laboral.

Es por esto que las acciones a través del SGSST- Sistema de Gestión de Salud y Seguridad,

han crecido en cuanto a las diferentes formas de abordaje desde el contexto laboral, puesto

que incide directamente en el trabajador ausente, encadenando también a directivos o

empleadores, sistemas de salud, economía local, y así sucesivamente.

Al analizar los factores por los cuales se genera este fenómeno al interior de las empresas,

se hace más complejo su tratamiento debido a que es multicausal, es por esto por lo que se

tendrán en cuenta diferentes formas de entender esta situación, como las posibilidades,

repercutiendo en los costos directos e indirectos en los diferentes sistemas que puede llegar a

afectar.

Modelos explicativos del ausentismo laboral

Es posible que no se encuentre una teoría que explique de manera completa el ausentismo

laboral, sin embargo, hay aproximaciones a nivel teórico y empírico, que pueden marcar una

pauta para una mayor comprensión del fenómeno. En todo estudio sobre el ausentismo es

inevitable que alguna teoría esté presente, aunque sólo sea de manera implícita, semioculta o

no desarrollada (Gutiérrez, 1984).

Es posible que se hable de supuestos teóricos, más que de una teoría, que conlleve a dar

cierto alcance que sirva como parámetro de una reseña explicativa.


Hábitos y ausentismo laboral 48

A continuación, se darán a conocer cuatro modelos explicativos que buscan revelar las

causas del ausentismo intentando abordar las causas más comunes, que coexisten, aunque con

diferentes enfoques: económico, psicosocial, médico y retiro organizacional, planteados por

Mesa y Kaempffer (2004):

Modelo económico de ausentismo laboral

Este modelo hace referencia a que el comportamiento relacionado

con el ausentismo se debe principalmente a la interacción de dos

fuerzas: en primera medida las motivaciones particulares de

ausencia de los colaboradores y cuánta ausencia puede ser soportada

por los contratantes, de acuerdo con la forma de producción que se

use. Los colaboradores tienen distinciones particulares de ausencia

y como ellos son los actores de la oferta en el mercado de trabajo,

eligen la cantidad de ausencias que maximizan sus utilidades

mediante un sistema de beneficios y costos de las oportunidades que

afrontan. Los contratantes pueden soportar un cierto nivel de

ausencia de los colaboradores, ya que al igual que ellos, efectúan un

cálculo de los beneficios y costos de ausentismo percibido,

determinando así, la dimensión de la ausencia que minimizan los

costos de la organización, y en consecuencia maximizando las

utilidades. (Pág. 2).

De acuerdo con Rojas (2014) en el contexto del mercado, cuando los indicadores de

desempleo son altos, la ausencia tiende a reducirse, lo que indica que los trabajadores pueden

estar haciendo algún tipo de análisis de costo-beneficio en cuanto a decidir si ir a trabajar o

no (…)”.
Hábitos y ausentismo laboral 49

Modelo psicosocial del ausentismo laboral

Este modelo sustenta que las diferentes culturas de ausencia nacen

como resultado de la interacción entre los individuos, los grupos de

trabajo y la empresa. Así, el total de tiempo perdido genera una cultura

de ausencia en diferentes ocupaciones. La determinación de ausencia

se toma en el marco de una cultura de ausencia que puede ser entre

otros: dependiente, moral, fragmentada o conflictiva. La ausencia es

una conducta particular dentro de un contexto social y las

motivaciones son restringidas o influenciadas por las reglas de

ausencia conformes a las diferentes culturas. (Pág. 3).

De acuerdo con Pacheco y Romero (2016, Pág. 32) el modelo hace alusión “(…) a la

cultura de ausencia que existe en cada organización, producto de la dinámica que existe en

relación con el ausentismo que se produce dentro de ella, creando parámetros, normas o

pensamientos que influencian la decisión de faltar al trabajo”.

Modelo médico del ausentismo laboral

Según este modelo existen diversos elementos que favorecen a un

patrón de ausentismo laboral, como, por ejemplo: los demográficos

(edad, sexo y nivel ocupacional), la satisfacción con el empleo

(general, niveles de remuneración, sentido de realización, etc.), las

características organizacionales (organizaciones y unidades de trabajo

grandes, mayores niveles de ausentismo), los contenidos del trabajo

(niveles de autonomía y responsabilidad) y otros como por ejemplo la

responsabilidad o la distancia al trabajo, etc. (Pág. 3).


Hábitos y ausentismo laboral 50

A través de este modelo, los autores se enfocaron a ir más allá del modelo médico, no solo

a la ausencia de afecciones y enfermedades, sino que también hay otras variables que pueden

afectar la continuidad laboral del sujeto.

Ausentismo laboral y retiro organizacional

Este modelo sustenta que los colaboradores que se van a retirar

voluntariamente de las empresas tienen más tasas de ausentismo que

los que permanecen en ellas. De esta manera, existiría una relación

positiva entre ausentismo y el retiro empresarial. Los colaboradores

que abandonan la empresa tienden a ser los más jóvenes y de menor

posición que los que permanecen. Estas juventudes perciben más

oportunidades fuera de la empresa que dentro de ella. Los

colaboradores de mayor edad y mejor posición tienen mucho más

que arriesgar en términos de beneficios y enfrentan menos

oportunidades fuera de la empresa (Pág. 3).

Teniendo en cuenta la complejidad del ausentismo laboral y que difícilmente una teoría

pudiera abarcar todas las variables citadas por Mesa y Kaempffer (2004), quizás, puede

referirse a como lo señala Ferraro (2016) “el ausentismo actúa como fenómeno que expresa

indirectamente conflictos entre un trabajador y su ambiente laboral”. Haciendo énfasis en que

para conocer de fondo el problema del ausentismo, se debe conocer bien la naturaleza

humana.

De acuerdo con Bohlander (2001) citado por Bonilla, Carrasco, Flórez, Jiménez, Martínez

Barbosa y Pardo (2014) los orígenes del ausentismo son entre otros: “Las enfermedades

probadas y no probadas, los fundamentos familiares, las tardanzas involuntarias, las razones
Hábitos y ausentismo laboral 51

personales, las dificultades económicas, los problemas con el transporte, la baja motivación,

el clima laboral, la adaptación al puesto de trabajo, la deficiente supervisión, las políticas

inadecuadas de la organización y los accidentes de trabajo”.

Para otros autores como Samaniego (1998) citado por Morquera (2017, Pág. 14), indica

que el ausentismo laboral se genera por dos procedencias:

El ausentismo involuntario: Es producido por las enfermedades comunes o profesionales.

En este caso, el colaborador no tiene la voluntad de no asistir a su trabajo, la ausencia se

genera por causas externas este.

El ausentismo voluntario: Es considerado como la ausencia imputable exclusivamente al

colaborador, quien debía asistir a trabajar y no lo hizo.

El último modelo para referenciar es el expuesto por Ribaya (1996), el cual expone las

causas multifactoriales del ausentismo laboral, el cual presenta los siguientes postulados:

a) Dificultades de adaptación producidas por el medio de origen (caso

de obreros que proceden del medio rural), por la procedencia

geográfica (como entre los emigrantes extranjeros o incluso entre los

inmigrantes), o el cambio de tecnología. Una cualificación inferior a

la que posee el trabajador

b) La falta de motivación por estar trabajando en una actividad

monótona o rutinaria, para la que es necesaria una cualificación menor

a la que posee el trabajador, baja remuneración, ausencia de

responsabilidad o intervención en la toma de decisiones, etc.

c) Insatisfacción por las particularidades físicas del puesto de trabajo:

ruido, iluminación, olor, temperatura, etc.


Hábitos y ausentismo laboral 52

d) Actitud de jerarquía, desconocimiento de los objetivos de su trabajo

y de su empresa, etc.

e) Edad, sexo, responsabilidades familiares, la distancia del trabajo a

la vivienda, etc.

f) Falta de un adecuado control por parte de la empresa. g) Las

costumbres locales, el medio social del trabajador y la incidencia de

las drogas, el alcoholismo, etc.

h) Inclemencias del tiempo climático, deficiencia en los medios de

transporte, catástrofes naturales, etc.

Manejos del ausentismo laboral

Una manera adecuada para dar manejo al ausentismo laboral es la planteada por la

humanización de las labores, el compromiso colectivo de los trabajadores mediante un manejo

gerencial estratégico, son elementos relevantes al momento de una intervención psicosocial.

Hay que señalar que los métodos coercitivos no son la mejor manera para llegar a soluciones

apropiadas o de fondo. Sánchez (2015, Pág. 6).

Una manera de realizar la intervención puede apuntar a factores médicos, psicosociales,

ergonómicos y organizativos, que son de notoria utilidad, teniendo como base un diagnostico

primario.

Tal como lo señala Martínez et al., (2008) en Colombia la ausencia de actividad física se

agrava por otros hábitos negativos del estilo de vida actual (sobrealimentación, tabaquismo,

estrés, etc.) ha desencadenado una situación epidemiológica la cual registran marcado

dominio de las enfermedades crónicas y los problemas degenerativos por atrofia y desuso.
Hábitos y ausentismo laboral 53

A nivel ergonómico se ha podido identificar en una empresa del Perú, al realizar una

evaluación a manera de diagnóstico que las condiciones ergonómicas del área de maquilado

(en una organización agroexportadora), los riesgos eran altos e intolerables, llegando a

concluir que las malas posturas, levantamiento de cargas y movimientos repetitivos eran las

causas de molestias musculo esqueléticas que más afectaban a los trabajadores de esta

empresa, puesto que en dicha área de maquilado se detectó que el 89% de las causas de

ausentismo laboral encontradas, se debían a descansos médicos originados por lesiones

musculo esqueléticas, por tanto, es relevante prestar atención a esta variable, puesto que puede

impactar positivamente sobre la disminución de en el ausentismo laboral. (Calderón, 2018)

Es recomendable para toda organización evaluar e identificar los factores de riesgo psico-

laborales en los que se hallan expuestos los trabajadores. Existen varios instrumentos que

permiten identificar este tipo de riesgos, para luego orientar intervenciones específicas en

programas de calidad de vida, manejo de estrés, actividades de bienestar, actividades de

cohesión de los trabajadores con la organización, como para con sus jefes y pares. (Sánchez,

2015).

Cabe citar que las diferentes formas de dar manejo al ausentismo laboral, pueden tener

distinciones de acuerdo al campo en que se desenvuelve una organización o entidad, por

ejemplo en el caso del estudio llevado por Blanca, Jiménez y Escalera (2012) desde el ámbito

de la salud, donde ha podido exponer que en diversas intervenciones ha demostrado la

efectividad de reducir el absentismo de enfermería hospitalaria, a través de programas de

entrenamiento físico, flexibilidad en los turnos, participación de la enfermería en gestión del

cambio y en el manejo de las relaciones profesionales, entre otros.

Los autores citan que el ausentismo laboral está influenciado por los mismos determinantes

y fuentes de la satisfacción laboral, tales como la percepción del rol, las condiciones laborales

el grado de compromiso de los(as) profesionales y de la organización.


Hábitos y ausentismo laboral 54

Hipótesis de investigación

Para dar a conocer la hipótesis de la presente investigación, es necesario realizar una

definición de esta, con la finalidad de dar claridad conceptual y poder abordar de manera

precisa su planteamiento. Por tanto, se tuvo presente lo señalado por Eyssautier (2002) al

respecto:

La hipótesis es una asignación investigativa relacionado a un hecho

concreto. La hipótesis es una seri de conjeturas relacionadas variables;

se puede plantear como una respuesta a una interrogante previamente

establecida; por tanto, la hipótesis siempre se presenta en forma de una

oración declarativa y relaciona en forma general o especifica las

variables. (Pàg.186)

A su vez, es importante tener en cuenta lo señalado por Fernández - Prado (2012) respecto

al concepto de Hipótesis:

La hipótesis es una idea que puede no ser verdadera, se aloja en la

capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y responder

por qué se producen. Habitualmente se conceptualiza primero las

razones claras por las que uno afirma que algo es posible y

posteriormente se pone; En conclusión. Este método se usa en la rama

científica para luego comprobar las hipótesis a través de experimentos.

Como lo menciona de manera sucinta Zorrilla (1992, Pág. 105) “constituye una valiosa

herramienta que permite ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento por medio de una

propuesta investigativa”.
Hábitos y ausentismo laboral 55

Basados en los anteriores conceptos, tenemos las siguientes hipótesis de investigación

implementadas en esta investigación:

Hipótesis de trabajo

Según Molina (2020) esta hipótesis tiene como finalidad intentar demostrar una relación

precisa entre variables por intermedio de un estudio científico. Estas hipótesis se validan o se

niegan a través de un método científico. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace preciso en

esta investigación formular una hipótesis que permita dar un esclarecimiento al problema

planteado.

Por consiguiente, la hipótesis de trabajo para esta investigación será: Dentro de los hábitos

de vida de los empleados, el sedentarismo es el que más impacta en el ausentismo laboral en

Cristalería Peldar.

Hipótesis nula

La Hipótesis nula plantea los parámetros a esperar encontrar en el desarrollo de la

investigación. Por tanto, la hipótesis nula es una afirmación que no diferencia entre grupos, o

de no relación entre dos variables. Eyssautier (2002, Pág. 187).

Para el presente trabajo investigativo, se tendrá la siguiente hipótesis nula: Dentro de los

hábitos de vida de los empleados, el sedentarismo no es el que más impacta en el ausentismo

laboral en Cristalería Peldar.

Hipótesis alterna
De acuerdo con Eyssautier (2002, Pág. 187) es aquella que determina los parámetros que

se esperan encontrar, las variedades entre los grupos o las correlaciones entre variables.
Hábitos y ausentismo laboral 56

A continuación, se plantea la siguiente hipótesis alterna para el presente trabajo de

investigación: Existen otros hábitos de vida de los empleados, diferentes al sedentarismo que

impactan en el ausentismo laboral en Cristalería Peldar.

Marco Metodológico

El fin básico del marco metodológico es dar a conocer de una manera clara al lector, los

métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos empleados por los

investigadores, para alcanzar los objetivos inicialmente propuestos.

Una definición más clara es la plantada por Balestrini (2006, Pág. 125) frente al marco

metodológico quien señala lo siguiente:

Es la unión de todos los procedimientos lógicos, tecno operacionales

intrínsecos en todo proceso investigativos, con el fin de ponerlos de

manifiesto y sistematizarlos; precisando el fin de permitir descubrir y

analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, partiendo

las teorías convencionalmente operacionalizados existentes.

Paradigma, tipo de investigación

Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se persiguen, los

investigadores se discriminan por medio de un método u otro o la unión de uno o más.

De acuerdo con Finol, Mineira y Camacho (2008, Pág., 60), el marco metodológico

concerniente al “cómo se realizará la investigación, muestra de la clase de diseño definida en

la investigación, población, muestras, técnicas e instrumentos para la adquisición de datos,

validez y confiabilidad y las técnicas para analizar de datos”.


Hábitos y ausentismo laboral 57

A pesar de que en la ciencia se busca llegar a nuevos conocimientos, en ocasiones se busca

por diferentes medios o formas para llegar a diversos saberes, debido a esto en la investigación

existen dos tipos de métodos el inductivo y deductivo. El método inductivo generalmente es

asociado con la investigación cualitativa proporcional por otro lado el método deductivo está

asociado regularmente con la investigación definida como cuantitativa.

Una importante diferencia de la investigación cuantitativa y cualitativa la señalan Pita y

Pértegas (2002):

Las investigaciones cuantitativas se refieren aquella en la que se

recolectan y analizan datos determinados como cuantitativos sobre

variables. La investigación cualitativa no tiene en cuenta la

cuantificación. Los investigadores orientados al concepto cualitativo

realizan registros narrativos referentes a los fenómenos que son

estudiados a través de técnicas como la observación y las entrevistas

no estructuradas. La diferencia central entre ambos conceptos

investigativos es que la cuantitativa estudia la asociación o relación

entre números y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y

situacionales textuales (…). La investigación cuantitativa trata de

determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la

generalización y objetivación de los resultados por medio de una

muestra para hacer inferencia a una población total de la cual toda

muestra se origina. Posterior al estudio de la asociación o correlación

se configura, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué

los hechos suceden o no de una forma determinada y definida.

Esta investigación tendrá un enfoque mixto tanto cualitativo como cuantitativo pues la

identificación de factores de peligro como el sedentarismo y su relación con la aparición de


Hábitos y ausentismo laboral 58

enfermedades cardiovasculares deberá realizarse mediante la aplicación de encuestas que

permitan conocer los hábitos de vida en la población trabajadora y la implementación y

seguimiento los resultados de las medidas de control a nivel individual y colectivo derivados

de las evaluaciones y seguimientos médicos a través de 2 fases:

FASE I: Identificación de los factores de Peligro

En este componente se incluyen, como fuente de información:

Revisión información cardiovascular de historias clínicas ocupacionales y valoraciones

complementarias en las Unidades de salud.

La información obtenida de las evaluaciones médicas ocupacionales.

La información obtenida de la encuesta de percepción de factores de peligro (Sedentarismo)

y factores protectores. (Actividad física)

Identificación de factores de riesgo cardiovascular modificables individuales

Todo lo anterior permitirá la construcción de la línea base, con la cual se realiza la

clasificación de la población según categorías de riesgo cardiovascular.

FASE II: Evaluación de los factores de Peligro

La evaluación del sedentarismo como causal de los factores de riesgo cardiovascular está

sustentada en los lineamientos de la escala de Framinghan (modificado), de la cual se

generaron los lineamientos para perfil de lípidos (ATPIII) y Lineamentos para el diagnóstico

e intervención de las alteraciones de la presión arterial (JNC8).

Las fases I y II serán aplicadas a todos los trabajadores directos con contrato a término

indefinido de la Empresa planta Zipaquirá, y la evolución de estos dentro del sistema de


Hábitos y ausentismo laboral 59

vigilancia del área de salud de la empresa y serán comparadas con los resultados de la encuesta

de factores de peligro y de factores protectores.

Alcance

Esta investigación será desarrollada involucrando a la población de trabajadores citados

anteriormente y a los procesos y resultados de las actividades desarrolladas en planta

Zipaquirá, concernientes al control y seguimiento de las condiciones físicas y del estado de

salud del personal, pues estos datos y cifras permitirán definir el grupo focal de personas con

hábitos de vida sedentarios que probablemente hayan desarrollado algún tipo de patología

cardiovascular.

Contexto de la Organización

Cristalería Peldar S.A. se ha desarrollado, como una empresa estable al nivel de otras

organizaciones nacionales e internacionales que están orientadas al alcance de progresos

tecnológicos y en permanente promoción del talento humano. Tenido en cuenta estos

desarrollos a ha logrado forjarse como una de las empresas más sólidas del país.

Para el año 1939, la sociedad de Cervecería Bavaria comercializo Vidriera Fenicia No 2 a

los hermanos Darío Restrepo Botero y Pedro Luis Restrepo, quienes la nombraron Cristalería

Peldar S.A. Peldar, que es la sigla formada por las iniciales de los nombres de los fundadores.

En el año de 1954, se inició, en la jurisdicción de los municipios de Zipaquirá y Cogua, la

construcción de una nueva planta de Peldar S.A, destinada a la producción de envases, cuyos

productos entraron al mercado en julio de 1957.

En 1962, se fusionan las operaciones de Owens Illinois Internacional S.A. y Peldar S.A.

para formar el ente jurídico actualmente vigente.


Hábitos y ausentismo laboral 60

En 1982, se inicia en firme el programa de reciclaje de vidrio, que cada vez tiene una

cobertura mayor y en donde se reciclan actualmente alrededor de 100.000 toneladas de vidrio

anualmente.

En 1996, se obtuvo la Certificación ISO 9002 / 94, para la línea de envases. En la planta

de Zipaquirá se amplió la capacidad del horno 113B, de envases, se le instaló Boosting

eléctrico en la cámara de fusión, incrementando su capacidad a 265 toneladas de extracción

de vidrio por día; Además se instaló una máquina de 10 secciones triple gota prensa y soplo

boca estrecha (NNPB). En este mismo año en Zipaquirá se instalaron nueve máquinas de

inspección automática.

En 1997 se construyó el horno unitario en la planta de Zipaquirá, este no tiene

regeneradores, y tiene mayor consumo energético. Es un horno pequeño para extraer

aproximadamente 96 toneladas de vidrio por día con una máquina de 10 secciones doble gota.

En 1998 se desarrolla el Proyecto de Remodelación y Ampliación del Horno D en Zipaquirá.

En el año 1998 se inicia la exportación a Norteamérica de envases para jugos. La Casa Matriz

empieza a exigir el cumplimiento de procedimientos relacionados con prácticas propias del

sector de alimentos y la implementación de las BPM (GMP) bajo el modelo de CFR-21 de

USA. En este mismo año de 1998, se obtiene la Certificación NTC-ISO 9001/94 para el diseño

y fabricación de envases, en ambas plantas.

En el año 2001 O-I Peldar, en su línea de envases, renueva su certificado para el Sistema

de Gestión de Calidad conforme a la Norma NTC-ISO 9001:2000

En los años 2006 y 2007 se realiza la conversión a gas de los diferentes hornos en la planta

de Zipaquirá, Envigado y Soacha.

En el año 2012, se introduce un nuevo modelo de auditoría de calidad, denominado

Auditoría de Riesgos de Calidad, donde se audita bajo el concepto de prevención, medición


Hábitos y ausentismo laboral 61

y contención; con prioridad en los procesos que tengan riesgos para la calidad e inocuidad del

producto. Esto llevó a la implementación global del Sistema HACCP.

En el año 2017 O-I Colombia se convierte en parte de la Región Andina, con el propósito de

aprovechar las sinergias propias de la Organización, de manera que se logre la visión de la

Corporación.

O-I Colombia, cuenta hoy con tres plantas para la producción de envases: Zipaquirá,

Envigado y Soacha (COVET); así mismo, se cuentan con procesos estratégicos de mercadeo y

ventas, cadena de abastecimiento y el respaldo de la región andina y región de las Américas.

Se dispone de una capacidad en los hornos de aproximadamente 580 ton/día en la planta

de Zipaquirá, 240 ton/día en Envigado y 140 ton/día en Planta Soacha; y con un número

aproximado de trabajadores de 390, 250 y 304 respectivamente.

En 2018 se cierra la planta Envigado y en 2019 se traslada el personal de la planta Envigado

a la planta Zipaquirá, quedando esta última con un número aproximado de 660 trabajadores.

Este mismo año entra en funcionamiento el nuevo horno E de la planta Zipaquirá.

Población Objetivo

En la actualidad, se precisa un factor de riesgo como una característica que puede ser

medido o valorado y que tiene una correlación con el aumento de frecuencia de una

enfermedad y puede establecer un componente revelador y significativo del peligro de

contraer una patología. Por tanto, la herramienta Framingham, continúa siendo un referente

en la actualidad, puesto que dispone de diversas herramientas relacionados con epidemiología

de los problemas cardiovasculares y los factores de riesgo relacionados a su avance.

O’Donnell y Elosua (2008)

La población objeto de esta investigación es el personal que labora en la Cristalería Peldar,

a la que una vez aplicado la prueba de Framinghan, haya resultado ser clasificado dentro de
Hábitos y ausentismo laboral 62

la escala de riesgo en los niveles alto y muy alto y que durante la encuesta para dar una

valoración a los factores de riesgo y factores preventivos se establezca como una persona

sedentaria. En contraparte, se considera que una persona es activa, si lleva a cabo una

actividad física programada con una frecuencia mínima de 5 veces por semana con una

duración por sesión de ejercicio y/o actividad al menos de 30 minutos al día para que

realmente tenga impacto cardiovascular.

Una persona es sedentaria, cuando no lleva a cabo una actividad física periódica o dicha

actividad no cumple las condiciones anteriormente enunciadas y los resultados de sus

evaluaciones médicas arrojaran algún tipo de patología cardiovascular que requiera un

monitoreo continuo y seguido que obligue al ausentarse de su trabajo, se tendrían en cuenta

aspectos a nivel salud como:

Hipertensión arterial: Según la OMS (2013) menciona los beneficios cardiovasculares de

la tensión arterial normal, los cuales pueden ir incluso debajo de los niveles de tensión

sistólica (105 mm Hg) y de tensión diastólica (60 mm Hg). La hipertensión se puede

conceptualizar como una tensión sistólica igual o superior a 140 mm Hg y una tensión

diastólica igual o superior a 90 mm Hg. El nivel normal tanto de la tensión sistólica y

diastólica, son especialmente relevantes para la articulación el funcionamiento activo

de órganos importantes como el corazón, el cerebro, entre otros, esto conlleva a la buena

salud de cualquier individuo.

Triglicéridos elevados o altos: De acuerdo con Mayo Clinic (2019), los triglicéridos altos

o elevados contribuyen al desarrollo de la arterioesclerosis, la cual se caracteriza por un

endurecimiento de las arterias o al aumento de las paredes arteriales, lo que predispone el

riesgo al sujeto a generar un accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y cardiopatías. A su

vez, los triglicéridos altos en un nivel exagerado pueden generar una pancreatitis (inflamación

aguda del páncreas).


Hábitos y ausentismo laboral 63

La tendencia es que los triglicéridos en un nivel alto son una señal de otras alteraciones

que acrecientan la posibilidad de padecer de una patología a nivel coronario, como también

un accidente cerebrovascular, a esto se adiciona el síndrome metabólico y la obesidad, una

suma de circunstancias poco saludables, cabe señalar que los niveles anormales de colesterol,

exceso de grasa en la cintura, hipertensión arterial, hiperglucemia , son enemigos silenciosos

pero que pueden llegar a ser mortales.

Obesidad: Según Palacio (2019) “La obesidad se define como un aumento de composición

de grasa corporal. Este aumento se traduce en un incremento del peso”. A su vez, señala que

debe ser comprendida como una patología crónica que se produce por el aumento del tejido

adiposo. Cabe agregar que una característica de la obesidad, es que es compleja y es generada

por múltiples factores, que tiende a generarse desde temprana edad, además se genera por una

correlación ambiental y genética, la cual la parte ambiental o de comportamiento, suele ser la

que más incide cuando se presenta una discrepancia ente el gasto energético y la alimentación.

Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) o tipo 1: De acuerdo con Carvajal y

Herrera (1998) la diabetes mellitus es un síndrome heterogéneo con dos aliteraciones básicas:

De las células beta de páncreas con el consiguiente déficit de insulina, como la resistencia

periférica al efecto de la insulina con hiperinsulinismo.

La Mayo Clinic en su página web menciona que la diabetes tipo 1 es: “un trastorno crónico

con el cual el páncreas produce muy poca insulina o directamente no la produce. La insulina

es la hormona necesaria para permitir que el azúcar (glucosa) ingrese a las células para

producir energía”.
Hábitos y ausentismo laboral 64

Universo - Población – Muestra

Tanto el sedentarismo como el ausentismo son fenómenos que afectan e impactan en el ciclo

vital del individuo, como a su vez en la productividad desde el contexto empresarial, es por ello

que dentro de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo se promueve implementar en todas

las organizaciones del país se exige que independientemente de su número de empleados,

actividad económica o nivel de riesgo, se deben implementar programas destinados a la

promoción de hábitos de vida saludable por lo que se han tenido presentes para el adelanto de

esta investigación, las empresas o ámbitos laborales en las que se haya efectuado o se esté

implementando este tipo de acciones, pues ayudará a orientar las actividades y a comprender en

mayor medida como esta correlación entre ambos fenómenos debe ser intervenida de manera

preventiva.

Instrumentos, materiales y equipos.

Para esta investigación se emplearon tres instrumentos para la recopilación, análisis y

presentación posterior de los resultados arrojados en cada una de sus fases. En la identificación

de los factores de peligro se extrae la información de las evaluaciones medicas ocupacionales

relacionadas con la aparición de riesgo cardiovascular como lo son:

Perfil lipídico: lo constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que son

transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas plasmáticas. La determinación

de estos parámetros es un procedimiento analítico básico para el diagnóstico y seguimiento de

enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. Entre estos parámetros analíticos que se

pueden determinar están: el colesterol total, el colesterol transportado por las LDL, el colesterol

transportado por las HDL, los triglicéridos totales, ciertas apoproteínas particulares etc. Túnez y

Galván (2018)
Hábitos y ausentismo laboral 65

Tabaquismo: Adicción a fumar productos manufacturados del tabaco independientemente

de su presentación, causada por su alto contenido en nicotina. Teniendo en cuenta el benzopireno

dentro de los alquitranes, son los que más inciden para que se produzca el cáncer producto del

consumo del tabaco. Cabe señalar que otros componentes perjudiciales para la salud, se

encuentran: los radicales libres, sustancias irritantes de manera múltiple y el monóxido de

carbono. Espinosa y Espinosa (2010)

Diabetes: Según la OMS (2018): “La diabetes es una enfermedad crónica que aparece

cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza

eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la

sangre”. Cuando se produce un aumento del azúcar en la sangre a esto es lo que se le denomina

hiperglucemia, puesto que empieza a perjudicar gravemente muchos órganos y sistemas,

principalmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Para el año 2014, se puedo identificar que el 8,5% de la población adulta, es decir de 18

años o mayores tenían diabetes. A su vez, para el año 2015 1,6 millones de personas murieron

víctimas de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones

de muertes en 2012.

Para la presente investigación se emplearon las tablas para calcular el riesgo de

Framingham, de acuerdo a Álvarez (2001) este es el método recomendado por la American

Heart Asociación (AHA) y el American College of Cardiology (ACC) pues esta tabla utiliza

variables distintas según sea el sexo, edad, hábitos de tabaquismo, colesterol HDL y presión

arterial sistólica y diastólica de la persona, también se incluyen los lineamientos para perfil

de lípidos (ATPIII) que son las guías para la disminución de lípidos y de enfermedad

coronaria creadas por programa de educación nacional sobre el colesterol en los estados
Hábitos y ausentismo laboral 66

unidos y la aplicación de las guías ALAD (Asociación, Latinoamericana para la Diabetes)

para el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes.

Por último, se realizó la aplicación de una encuesta diseñada utilizando una plataforma de

Microsoft para la creación de este tipo de herramientas denominada Forms en donde se

incluyen 13 preguntas con el fin identificar comportamientos individuales no reflejados en las

evaluaciones médicas, ni en el análisis de dicha información, estas preguntas debían ser

valoradas según el grado de importancia para la persona frente a algunos aspectos, el nivel de

frecuencia de consumo de alimentos, actividad física, entre otros, o de respuesta cerrada “Si”

o “No”, las preguntas estuvieron relacionadas a los siguientes aspectos:

- Nivel de importancia de los hábitos de vida saludable

- Posibilidad de vinculación de actividad física

-Posibilidad de implementar hábitos de vida saludable en los que se incluyen hábitos

alimenticios

-Promoción de hábitos de vida saludable en su entorno social

-Consumo de tabaco

-Consumo de grasas y azucares en la dieta diaria

-Frecuencia de la actividad física

-Duración de la actividad física

-Diagnósticos De hipertensión Alta

-Control y consumo de medicinas para la hipertensión

-Diagnóstico de diabetes

-Diagnóstico de infarto
Hábitos y ausentismo laboral 67

-Diagnóstico de enfermedad cerebrovascular

Procedimiento

El desarrollo del procedimiento se realizó en una serie de etapas:

Etapa 1: Planteamiento del problema y del Marco referencial y teórico (revisión)

Etapa 2: Desarrollo de las hipótesis de investigación.

Etapa 3: Desarrollo del Marco metodológico.

Etapa 4: Aplicación del consentimiento Informado: Aplicación de la práctica de un estudio

de investigación de estudiantes de Especialización de la Corporación UNITEC en la empresa

Cristalería Peldar - Zipaquirá

Etapa 5: Recopilación de información y base de datos de los exámenes médicos

ocupacionales

Etapa 6: Recopilación de información mediante el seguimiento de Evaluaciones médicas

y la aplicación de una encuesta de “Percepción factores de peligro”

Se aplicó una encuentra a 549 trabajadores en donde se reserva la identidad y se maneja

mediante un código, allí se hacen preguntas en relación con los hábitos saludables, actividad

física, control y consumo de alimentos, diagnósticos de enfermedades.

Etapa 7: Aplicación del test de Framinghan y evaluación de resultados de nivel

Cardiovascular.

Etapa 8: Análisis de resultados de la base de datos, graficas de percepción y graficas de

antecedentes.
Hábitos y ausentismo laboral 68

Análisis de resultados

Para el desarrollo de la investigación, en primera instancia se realizó una encuesta de

percepción sobre factores de peligro al total de los trabajadores de la empresa, constituyendo esta

la población total del estudio. Por medio de la aplicación de la encuesta se buscó obtener datos

que permitieran determinar cuáles son los estilos de vida de los colaboradores que inciden en el

ausentismo laboral, y estos cómo se han determinado anteriormente, los índices de ausentismo

se dan en mayor medida debido a las incapacidades por enfermedad general, es por eso que el

análisis de los resultados se enfoca en las enfermedades que pueda presentar los trabajadores,

que sean generadas por su estilo de vida y que terminen impactando en el ausentismo laboral.

Así, la encuesta de hábitos de vida saludables fue aplicada a los 549 trabajadores de Cristalería

Peldar donde se distribuyó entre los cargos administrativos y operativos de la siguiente forma:

Figura 3. Personal de la empresa Cristalería Peldar a quienes se les aplico la prueba (Nivel

operativo y administrativo). Fuente Elaboración propia

Al preguntarle a los colaboradores si para ellos los hábitos de vida saludables son importantes

se obtuvo que (02) de los trabajadores indicaron que es un asunto sin importancia, (05) de ellos
Hábitos y ausentismo laboral 69

respondieron que el tema no era relevante, (123) señalaron que era importante y finalmente (419)

afirmaron que es muy importante los asuntos relacionados a los hábitos de vida saludable.

Los resultados anteriores permiten determinar que para los colaboradores en su gran mayoría

los hábitos de vida saludables son considerados como una cuestión muy importante en su

cotidianidad, por tanto, la aplicación de esta prueba resulta útil y atractivo para estos.

Al indagar con los colaboradores en aspectos como las enfermedades y su relación con el

consumo de tabaco, actividad física y niveles de estrés se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura 4. Percepción de los colaboradores de Peldar frente a las enfermedades y su relación


con el tabaco, actividad física y niveles de estrés. Fuente, Elaboración propia.

En la gráfica anterior se puede evidenciar que para la gran mayoría de los colaboradores evitar

el consumo de tabaco, realizar actividad física constantemente y controlar los niveles de estrés,

son factores clave para prevenir enfermedades, ya que en las tres preguntas cerca del 90% de los

trabajadores indicaron que están de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación.

Al preguntar a los colaboradores respecto a la posibilidad de controlar los malos hábitos de

vida, puntualmente relacionados con la disminución del consumo de tabaco y del consumo de
Hábitos y ausentismo laboral 70

alimentos no saludables, la reducción de los niveles de estrés, la ejecución de actividad física en

su vida cotidiana, la implementación y promoción hábitos de vida saludables en su entorno, se

obtuvo la siguiente información:

Figura 5. Percepción de los colaboradores frente al autocontrol de inadecuados hábitos de

vida. Fuente, Elaboración propia.

Al analizar los resultados de estas preguntas se puede determinar que la gran mayoría de los

colaboradores cree que puede disminuir o controlar sus hábitos de vida, siendo más fácil para los

colaboradores controlar el consumo de tabaco y disminuir el consumo de alimentos grasos o

poco saludables, mientras que disminuir los niveles de estrés, vincular actividad física en su vida

cotidiana y promover hábitos de vida saludables en otras personas lo consideran más difícil de

lograr, sin embargo lo consideran posible en su gran mayoría.

Al indagar con los trabajadores en preguntas directamente relacionadas con la actividad física

que estos realizan semanalmente se obtuvo la siguiente información:


Hábitos y ausentismo laboral 71

Figura 6. Resultados actividad física de los colaboradores de manera semanal.

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar la gráfica anterior se tiene que 72% del total de los trabajadores realiza actividad

física una, dos o tres veces por semana, siendo la mayoría de los trabajadores. Por su parte el

16% de los trabajadores realiza actividad física con bastante frecuencia entre cuatro, cinco o más

de cinco veces por semana. Finalmente, el 12% de los trabajadores no realiza ningún tipo de

actividad física.

De lo anterior se infiere que la mayoría de los trabajadores tiene actividad física contante, sin

embargo, al indagar a profundidad sobre el tiempo empleado para efectuar actividad física por

día se obtuvo la siguiente información:


Hábitos y ausentismo laboral 72

Figura 7. Resultados minutos al día que realizan actividades físicas los colaboradores de la

empresa Cristalería Peldar. Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la información obtenida se establece que la mayoría de los trabajadores

realiza actividad física entre 30 minutos o menos, representando alrededor del 38% de los

trabajadores. Por su parte el 34 % de los trabajadores realizan actividad física entre 45 y 60

minutos por evento y el 17% de los trabajadores realiza actividad física de más de 90 minutos

por día.

Lo anterior permite establecer que, a pesar de la frecuencia en la actividad física de los

trabajadores indicada en la gráfica anterior, la duración por evento de esta actividad en su

mayoría es muy corta para que pueda contribuir a un buen estilo de vida saludable, ya que 144

personas afirman realizar actividad física con una duración de menos de 30 minutos, lo cual no

sería una acción considerable para disminuir el riesgo cardiovascular, entre otros.
Hábitos y ausentismo laboral 73

Para correlacionar el estilo de vida que actualmente tienen los trabajadores descrito en la

información establecida y relacionarlo con las posibles enfermedades que puedan causar (en

caso de tener malos hábitos) y que conllevan al ausentismo laboral, en paralelo se realizó un

análisis de las historias clínicas de los exámenes médicos periódicos, en donde se determinaron

las personas que tienen alguna patología, especialmente relacionadas con riesgo cardiovascular,

para lo cual por medio de la prueba de escala de Framinghan modificado, arrojo la siguiente

información:

Figura 8. Nivel de riesgo vascular.


Fuente: Elaboración propia

Con la aplicación de la escala de Framinghan modificado, se logró determinar que, del total

de los clientes internos de Cristalería Peldar, el 80% de estos no presenta riesgos

cardiovasculares, un 7% presenta riesgos leves, un 11% presenta riesgos moderados y un 2%

riesgos severos.

Con base a los resultados obtenidos en la gráfica anterior se logra establecer la muestra de

la presente investigación, que son 108 personas que corresponden al 20% del total de la
Hábitos y ausentismo laboral 74

población trabajadora, que se obtuvo por medio de los resultados en la escala de Framinghan

modificado, en donde se logró identificar a la muestra de trabajadores que tienen riesgos

cardiovasculares que se pueden relacionar con los hábitos de vida saludables y que terminan

impactando en el ausentismo laboral.

Figura 9. Número de personas detectadas por rango de edad.


Fuente Elaboración propia.

Por medio de la gráfica anterior se logra establecer que de los trabajadores que presentan

mayor indicador de riesgo cardiovascular se encuentran entre los 30 años hasta los 59 años,

siendo el rango de edad que como se evidencia en la gráfica presenta mayor número de

trabajadores con riesgos cardiovasculares.

Al analizar la causa principal de incidencia en el riesgo cardiovascular del total de la muestra

objeto de la presente investigación se obtuvo la siguiente información:


Hábitos y ausentismo laboral 75

Figura 10. Causas principales de incidencia en el riesgo cardiovascular.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la información suministrada en la gráfica anterior se puede determinar que el

riesgo cardiovascular se ve afectado principalmente por el sedentarismo, representando este el

58% de incidencia superior, sobre el índice de masa corporal - IMC que se ubica en la segunda

posición con un 51% y que el tabaquismo con un 14%.

A continuación, se relaciona el tipo de riesgo asociado al sedentarismo, al tabaquismo y al

índice de masa corporal versus rangos de edad:

Figura 11. Tipo de riesgo cardiovascular por rango de edad.

Fuente: Elaboración propia.


Hábitos y ausentismo laboral 76

Al analizar la gráfica anterior se puede evidenciar que el sedentarismo se ve claramente

diferenciado principalmente en las personas mayores de 30 años, profundizándose aún más en

el rango de edad entre 50 a 59 años. Así mismo, el índice de masa corporal y el consumo de

tabaco son aún mayor en el rango de edad de 50 a 59 años.

Por medio del análisis de resultados en primera instancia se proporcionaron los datos

referentes a la encuesta de percepción de hábitos de vida del total de trabajadores, en segunda

instancia se realizó la evaluación de las historias clínicas y por medio de escala de Framinghan

se obtuvo la muestra sobre la cual se basa el presente estudio. A continuación, se realizará un

análisis de la incidencia de los hábitos de vida saludables identificados en la muestra objetivo

del presente estudio lo que permitirá determinar si estos influyen o no en las condiciones de

salud actuales de los trabajadores.

En cuanto a la actividad física que realiza el total de trabajadores de la muestra se evidencia

que de los 140 colaboradores que reportan problemas cardiovasculares, el 24% realiza

actividad física de menos de 30 minutos no logrando ser efectiva por el reducido tiempo de

dedicación o en su defecto no realizan actividad física, 24% realiza actividad física en 30

minutos una, dos o tres veces a la semana, 20% realiza actividad física en 45 minutos una,

dos o tres veces a la semana, 18% realiza actividad física en 60 minutos una, dos o tres veces

a la semana, 8% realiza actividad física en 90 minutos una, dos o tres veces a la semana y 6%

realiza actividad física en 120 minutos una, dos o tres veces a la semana. Con base en la

tendencia se evidencia un alto porcentaje de población que no tiene el hábito de ejercitarse y

propende a ser más sedentario.


Hábitos y ausentismo laboral 77

Figura 12. Porcentaje de participación en actividad física (Min).

Fuente: Elaboración propia.

Al examinar la información sobre actividad física en los trabajadores muestra del estudio se

determina que de los 140 colaboradores que reportan problemas cardiovasculares, el 76%

realiza actividad física por menos de 30 minutos a 120 minutos de uno a tres días por semana,

logrando con ello mejorar la calidad de vida y mitigando cualquier consecuencia a causa de las

enfermedades cardiovasculares detectadas. Se concluye que tan sólo un 24% de los

colaboradores no realiza actividad física, o en su defecto el tiempo que le dedican a la

ejercitación de su cuerpo es muy mínimo y no alcanza a ocasionar algún impacto beneficioso al

cuerpo humano, por el contrario, el sedentarismo duplica el riesgo de sufrir de enfermedades

cardiovasculares.

Figura 13. Personal que realiza y no realiza actividad física

Fuente: Elaboración propia


Hábitos y ausentismo laboral 78

Finalmente, se analiza la percepción que tienen los trabajadores muestra respecto a la

relevancia de los estilos de vida, en la cual se evidencia que de los 140 colaboradores que

reportan problemas cardiovasculares, el 74% considera muy importante y/o indispensable en su

vida cotidiana contar con estilos de vida saludables, lo que proporciona en conjunto con un buen

trabajo de sensibilización en autocuidado, que se pueden mejorar los resultados de mitigación

del sedentarismo, y con ello reducción de ausentismo por esta causa. El 24% considera de

importancia los estilos de vida, pero no lo percibe tan fundamental. Por último, el 1% de la

población lo considera como no relevante y otro 1% lo considera sin importancia. Sobre toda la

muestra es importante reforzar en la cultura del autocuidado y en actividades de promoción y

prevención.

Figura 14. Percepción de importancia de estilos de vida.

Fuente: Elaboración propia.


Hábitos y ausentismo laboral 79

Conclusiones

Se concluye por medio de la medición y análisis de los resultados, que la hipótesis de trabajo

planteada en el presente documento se valida, de manera demostrando que el impacto de los

hábitos de vida en los trabajadores de la muestra, inciden en la generación de enfermedades

generales, especialmente en los riesgos cardiovasculares que terminan generando constantes

incapacidades y que afectan directamente en el ausentismo laboral.

A través de la implementación del instrumento de la encuesta y resultados / recomendaciones

arrojados en los exámenes médicos ocupacionales periódicos, se identifica que los trabajadores

reconocen que el sedentarismo es la causa al efecto constante de patologías cardiovasculares y

reconocen en gran porcentaje que es importante el cambio de cultura en sus hábitos de vida

saludables.

El análisis de la información tabulada y recolectada gracias a la aplicación de la escala de

Framingham en la detección de riesgo cardiovascular, permite evidenciar que es complejo

empezar a promover la actividad física hábitos de vida saludables en la vida cotidiana de los

colaboradores, sin embargo, lo consideran posible en su gran mayoría lo cual conlleva a un logro

de conciencia y cultura de autocuidado.

Se identifica que el índice de ausentismo laboral tiene una mayor incidencia por patologías

cardiovasculares a causa de malas conductas o hábitos de vida saludable, lo que proporciona

planes de acción inmediatos por parte de la compañía siempre de la mano con la legislación al

respecto, como lo es el caso de la Ley 1355 de 2009 con un contexto basado en estrategias para

promover una alimentación balanceada y estrategias para promover actividad física con el apoyo

y asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales. (ARL).


Hábitos y ausentismo laboral 80

Discusión

Los hábitos de vida están relacionados con los patrones de alimentación, actividad física, y

rutinas en tiempo de ocio, los cuales tienen una incidencia directa en la salud de las personas

pues tal y como lo expone la ley 1335 del 2009 la aparición de enfermedades crónicas no

transmisibles que generen afecciones cardíacas están generando un incremento importante en los

índices de mortandad de los colombianos por lo que se hace necesario tomar acciones y medidas

a fin de intervenir estos patrones comportamentales por medio de diversas estrategias que van

desde la comunicación, regulaciones estatales medidas restrictivas públicas para dar freno a este

fenómeno; Pero esta incluye también la obligatoriedad que tienen las organizaciones de

desarrollar programas enmarcados dentro de las políticas de responsabilidad social empresarial

pues se parte del hecho que los trabajadores pasan la mayor parte de sus vidas en su lugar de

trabajo por lo que es el espacio ideal para que mediante la capacitación y formación permanente

el personal se involucre y conozca los potenciales riesgos derivados de enfermedades como la

hipertensión o la diabetes y como de manera individual pueden prevenirlos.

Es entonces donde este tipo de investigaciones dentro de las organizaciones cobran mayor

importancia pues si bien los hábitos de vida individual no son en la mayoría casos relevantes

para los empresarios, cuando estos empiezan a generar impactos directos en sus costos y

productividad, es que se toman las medidas correctivas tardías que pudieron haberse emprendido

de manera previa evitando así la generación de ausentismo derivados de las consultas médicas,

incapacidades y seguimientos exhaustivos a las condiciones de salud de trabajadores ya

diagnosticados con alguna de estas enfermedades anteriormente mencionadas. Aunque es

importante reconocer que una de las limitantes de esta investigación fue el acceso a las historias

clínicas y diagnósticos médicos del personal, pues al ser información sensible y confidencial se

debieron tramitar los respectivos permisos y aprobaciones por lo que en este periodo de tiempo
Hábitos y ausentismo laboral 81

pudieron haberse presentado nuevos casos o la incorporación de nuevo personal aumentando la

población objeto del estudio, por lo que deba evaluarse y actualizarse de manera permanente

mediante la implementación de un programa para la prevención de enfermedades crónicas no

trasmisibles, pues los resultados arrojados también muestran como el 11% de la población de

la planta representa un riesgo moderado cardiovascular pudiendo llegar convertirse en severo si

no se toman las medidas necesarias. Sin dejar de lado que, aunque exista una alta población que

no representa riesgo cardiovascular si se observó cómo el 24% del personal no realiza ningún

tipo de actividad física lo cual es un factor desencadenante de estas enfermedades por lo que no

es garantía de que el personal encontrado sin riesgo pueda potencialmente convertirse en casos

confirmados si a esta inactividad se le suman el consumo de grasas saturadas, tabaco y alcohol

como se evidencio tras la aplicación de la encuesta. El análisis de estos datos derivados de esta

investigación aporta a la organización, una serie de herramientas y resultados que conllevan a un

análisis de la prevalencia de patologías y hábitos presentes en los colaboradores y que si no se

controlan afectaran de manera directa la rentabilidad del negocio por lo que debe generarse un

seguimiento constante con el fin de fortalecer las actividades derivadas de un programa de

vigilancia epidemiológica en Cristalería Peldar. Pues estas herramientas implementadas podrán

ser replicadas en cualquier tipo de organización, fomentando y creando un enfoque especial

sobre la necesidad de llevar un control epidemiológico de las condiciones generales de salud de

sus trabajadores y de los factores protectores que deben ser estimulados y los de riesgos que

inciden en el ausentismo, cambiando la manera en la que se mueve la relación empresa –

trabajador si no con un enfoque más humanista en el cual la salud tanto física como emocional

es considerada un valor dentro de la organización.

Establecer este tipo de valores debe realizarse dentro de un plan general de intervención pues si

bien prevenir y reducir los factores de riesgo es la meta de todo lo relacionado a seguridad y

salud, este último componente de salud no se debe limitar solo a la ejecución de exámenes de
Hábitos y ausentismo laboral 82

ingreso y periódicos, si no ha estipular seguimientos y actividades destinadas a la promoción de

la salud partiendo del cuidado integral del trabajador, como se mencionaba antes la

humanización de la relación empleador trabajador pues también involucrara sus redes de apoyo

primarias como los son los círculos sociales compuestos por sus familiares, sus amigos y sus

compañeros de trabajo ya que cuando se habla de cambiar hábitos y comportamientos no es algo

sencillo que pueda lograrse de un día para otro. Esto es un proceso en el que debe realizarse un

monitoreo permanente que debe incluir y desarrollar un plan que involucre la gestión

institucional, el desarrollo personal y el fortalecimiento físico y emocional; En cuanto a la gestión

institucional, mediante la capacitación que permita ampliar el conocimiento de los trabajadores

sobre las consecuencias negativas derivadas de este tipo de hábitos de vida no saludables para

una persona y su familia; Al igual que brindar el conocimiento de las medidas individuales y

colectivas que deben emprenderse si no se desea desarrollar este tipo de enfermedades crónicas

no transmisibles, publicaciones, también en la divulgación de información mediante los medios

de comunicación que tenga la organización, para el desarrollo personal el acompañamiento y

monitoreo médico y especializado es clave, pues genera el desarrollo de lazos de confianza y

empatía que afianzaran la adherencia de las personas a los tratamientos, y por último, el

fortalecimiento físico y emocional con la creación de las rutinas de ejercicio casero acorde a las

condiciones morfológicas y físicas de cada persona que unidos al monitoreo médico y el

cumplimiento de las metas personales propuestas brindaran una mejoría tanto en su salud física

como en su salud mental.


Hábitos y ausentismo laboral 83

Recomendaciones

Se hace necesario inicialmente en materia laboral la implementación de un programa de

promoción y prevención de la salud y enfermedades y otro programa de estilos de vida

saludables. Estos programas deben apuntar y ser acorde con los resultados más significativos

(riesgos cardiovasculares, tabaquismo y sedentarismo) para corregir los malos hábitos, prevenir

problemas de salud y promover nuevas y buenas prácticas y así reducir el indicador de

ausentismo ya sea por motivos voluntarios o involuntarios y lograr acciones protectoras y de

satisfacción personal y laboral de cada colaborador.

Los programas deben ser acorde a la problemática y debe realizarse de manera mancomunada

con el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y la ARL. Además, estas deben

garantizar la continuidad y mejora de los programas, la generación de nuevos programas en

donde se involucre la familia del trabajador y la alianza estratégica para el desarrollo de los

programas.

En el momento de planear los programas se deberá tener en cuenta toda la población de la

empresa, (tanto sanos como afectados) y el tipo de cargo de los colaboradores (operativo y

administrativo), para así diseñar los programas más acordes según las patologías evidenciadas,

así como también por el tipo de áreas que tiene la empresa, esto con el fin de generar un mayor

impacto en las intervenciones y en el desarrollo de apropiación de los conocimientos.

En el programa de estilos de vida es muy importante desarrollar actividades de control del

peso y de alimentación sana, implementación de pausas activas y desarrollo de actividades

físicas, el fomento de deportes y la recreación, en donde se involucre la empresa y la familia,

también brindar espacios propicios para el desarrollo de nuevas estrategias con la finalidad de

promover un entorno laboral saludable.


Hábitos y ausentismo laboral 84

Referencias bibliográficas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2008). Las ventajas de una

buena salud y seguridad en el trabajo. Bilbao. Tomado en línea el 08/09/2019 de

https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/77 (Pág. 1).

Agredo, García, Osorio, Escudero, López y Ramírez (2013). Obesidad abdominal y

ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali,

Colombia. Tomado en línea el 18/10/2019 en:

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a15.pdf

Alcántara P. y Romero M. (marzo, 2001) “Actividad Física y Envejecimiento”. Revista

Digital, Año 6, No 32 Pág. 1. Tomado en línea el 09/09/2019 de

https://efdeportes.com/efd32/envej.htm.

Álvarez A. (2001) Las tablas de riesgo cardiovascular. Una revisión crítica .

Medifam vol.11 no.3 marzo. Consultado el 04/04/2020

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000300002

Álzate, S. (2016). La alimentación en el trabajo como estrategia de responsabilidad social

empresarial y su relación con el absentismo y el bienestar laboral. Universidad

Nacional de Colombia Facultad de Minas Departamento de Ingeniería de la

Organización Medellín, Colombia. Tomado en línea el 19/10/2019 en:

http://bdigital.unal.edu.co/56308/1/15349540.2017.pdf

Arcay R y Molina E. (2001). Estilo de vida asociado al ausentismo laboral en trabajadores

universitarios. Trabajo de Investigación aprobado y financiado por la Dirección de

Investigación y Post Grado de la Universidad de Los Lagos, Chile. Tomado en línea


Hábitos y ausentismo laboral 85

19/10/2019. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008ARCest.pdf.

Arrieta, E., Fernández C, Sepúlveda C., & Arango D. (2017). Segundo informe de

seguimiento sobre la salud y estabilidad en el empleo. Medellín: Bruce Mac Máster,

Alberto Echavarría Saldarriaga. Pág. 10

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de Investigación. Consultores Asociado.

Caracas.

Barroso F. (2012) Calidad de vida laboral vs. rotación, ausentismo y productividad. Un

estudio en 103 empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Área de investigación:

Administración de la micro, pequeña y mediana empresa. Tomado en línea el

19/10/2019 en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/C03.pdf

Blanca J., Jiménez M., y Escalera L. (2012) Intervenciones eficaces para reducir el absentismo

del personal de enfermería hospitalario. Recuperado el 18/11/2019 en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911112002725

Blackwell R., Miniard P y Engel J. (2002) Comportamiento del consumidor. International

Thomson Editores, Novena Edición, México

Bonilla Serrano, D. C., Carrasco Espitia, L. M., Flórez Cuestas, A. M., Jiménez Babosa, W.

G., Martínez Barbosa, L. P., & Pardo Fagua, C. M. (2014). Ausentismo laboral en el

centro de atención médica inmediata Vista Hermosa I nivel, empresa social del Estado.

Ciencia y Tecnología para la salud visual y ocular., 22-23. Obtenido de

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/2695/2429

Calcáneo, Aguilar, y De Lille (2016). Diagnóstico de estilo de vida saludable en un grupo de

trabajadores del sector producción. Revista de estudios clínicos e investigación


Hábitos y ausentismo laboral 86

psicológica. Tomado en línea: 19/10/2019 en:

http://www.revistacecip.com/index.php/recip/article/view/97/89

Calderón F. (2018) Diagnóstico de las condiciones ergonómicas del área de maquilado de una

empresa agroexportadora, para proponer una alternativa de mejora e incrementar la

producción. Editorial Universidad Católica San Pablo. Tomado en línea de

http://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/UCSP/15726. Recuperado en 18/11/2019

Carvajal y Herrera (1998) El diabético insulinodependiente: Estrategia terapéutica actual

Rev. Cubana Med Gen Integr v.14 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 1998

Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251998000500003

Cerón C. (2014) Las pausas activas, una necesidad en el trabajo. Diario del Cauca. Febrero

10. Tomado en línea el 19/10/2019 en:

https://diariodelcauca.com.co/noticias/nacional/las-pausas-activas-una-necesidad-en-

el-trabajo-72779

Chaparro, Cocunubo, y Pulido (2011). Estado del arte de las investigaciones sobre salud

ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica

y Tecnológica de Colombia entre 1983 y 2010.Tomado el 19/10/2019 en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a02.pdf

Decreto 614 de 1984. Tomado en línea de http://parquearvi.org/wp-

content/uploads/2016/11/Decreto-614-de-1984.pdf. Recuperado: 20/10/2019

Departamento EHS Cristalería Peldar (2019) Análisis de Ausentismos Laborales En la

Organización Cristalería Peldar. Sede Zipaquirá Cundinamarca


Hábitos y ausentismo laboral 87

Domínguez A., Tatamuez R., y Matabanchoy S., (2018) Revisión sistemática: Factores

asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Univ. Salud. 2019

tomado en línea el 09/09/2019 de:

http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3798/5031. Pág. 108

El Espectador. (26/08/2013) Pausas activas, la solución a cientos de trastornos y

enfermedades. Tomado en línea de: https://www.elespectador.com/cromos/estilo-

de-vida/salud-y-belleza/articulo-148011-pausas-activas-la-solucion-a-cientos-de-

trastornos-y-enfermedades. Recuperado el 17/11/2019.

Eltiempo.com. Redacción Salud (16 de noviembre de 2018). Las razones más comunes por

las que se incapacitan los colombianos. Tomado en línea el 08/09/2019

https://www.eltiempo.com/salud/por-que-se-incapacitan-los-colombianos-294120

El Tiempo (noviembre 11 de 1997) Lo que todos deben saber. Tomado en línea de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-694876. Recuperado el

20/10/2019

Espinosa A. y Espinosa A. (2010) Tabaquismo. Revista Finlay Facultad de Ciencias


Médicas de Cienfuegos. Tomado de: revfinlay.sld.cu. 30/03/2020

Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la

inteligencia. Editorial ECAFSA. Cuarta Edición. México

Fernández-Prado, J. (2012). La Hipótesis cómo guía al proceso de investigación. Tomado en:

web:https://www.academia.edu/40425299/LA_HIPOTESIS_COMO_GU%C3%8D

A_AL_PROCESO_DE_INVESTIGACI%C3%93N. Fecha02/03/2020
Hábitos y ausentismo laboral 88

Ferraro, C. (2016) Incidencia del ausentismo laboral factores determinantes en el personal de

enfermería del hospital zonal especializado en oncología Luciano Fortabat de

Olavarría.

Tomado en línea de: https://studylib.es/doc/4724388/incidencia-de-ausentismo-

laboral-y-factores.Recuperado el 18/11/2019

Finol, Mineira y Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. (Primera

edición, Colección Libro de Texto7). Editorial de la Universidad del Zulia

(EDILUZ). Venezuela.

Galindo, M. y Ángel, M. (2008): Diccionario de economía y empresa. Ecobook. Editorial del

Economista. ISBN 978-84-96877-11-5.

García A. y Vera. (2002) El ciclo vital y la salud humana. Dialnet. ISBN 84-95626-22-5

Tomado en línea el 18/11/2019 en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031053

Gomero R. y Llap C. (2001). Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala

en el 2001. Revista Medica Herediana versión impresa ISSN 1018-130Xversión On-

line ISSN 1729-214X. Tomado en línea el 19/10/2019 en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2004000200007

Gómez L (2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Modulo Académico

Psicología Organizacional. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables

Económicas y de Negocios.
Hábitos y ausentismo laboral 89

Gutiérrez R. (1984) Modelos teóricos para el análisis del absentismo laboral. RIS.:42 (49):

p.239-62

Harrison, D. y Martocchio J. (1998). Time for absenteeism. Journal of Management. Vol 24.

No.3.

Hoffmeister L., Vidal C., Vallebuona C., Ferrer N., Vásquez P. y Núñez G., (2014). Factores

asociados a accidentes, enfermedades y ausentismo laboral: Análisis de una cohorte

de trabajadores formales en Chile. Escuela de salud pública. Facultad de medicina,

Universidad Mayor de Toribio Medina. Recuperado el día 20/201/2019 en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v16n49/art05.pdf

Ley 9 de 1979. Legislación salud ocupacional. Tomado en línea el 20/10/2019 en:

https://bloglegislacionsaludocupacional.blogspot.com/2011/11/codigo-sanitaro-ley-9-

de-1979.html

Ley 776 de 2002. Tomado en línea de: http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1668102. Recuperado el 21/10/2019

Martínez y Saldarriaga (2008). Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral.

Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Tomado en línea el 18/10/2019 en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n2/v10n2a03.pdf

Mayo Clinic (2019) Triglicéridos: ¿por qué son importantes?. Tomado en línea de:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/in-

depth/triglycerides/art-20048186
Hábitos y ausentismo laboral 90

Mayo Clinic. Diabetes tipo 1. Atención al paciente e información médica. Enfermedades y

afecciones. Tomado en línea el 09/0572020 de https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/type-1-diabetes/symptoms-causes/syc-20353011

Mesa, F.R., y Kaempffer, A.M. (2004). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile:

una perspectiva por tipos de empresas. Revista médica de Chile.1100-1108.

Consultado el 16 de abril de 2020.

https://www.redalyc.org/pdf/4096/409640743005.pdf

Molina, X. (2020) Tipos de Hipótesis en investigación científica (y ejemplos). Tomado en

línea en https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-hipotesis 01/03/2020

Montoya, Palucci, Cruz y Taubert (2010). Lesiones osteomusculares en trabajadores de un

hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Tesis de doctorado. Versión en línea

Ciencia y Enfermería XVI (2): 35-46, 2010

Tomado en línea el 19/10/2019 en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n2/art_05.pdf

Morquera N. (2017) Factores que influyen en el ausentismo laboral y su impacto en el clima

organizacional. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado en línea el

18/11/2019 en:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17172/MosqueraTavera

Nancy2017%20.pdf?sequence=1

Navarrete A, Gómez VM, Gómez R, Jiménez M. (2005) Ausentismo laboral en una

institución de seguridad social y factores relacionados. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social. Tomado en línea 07/09/2019 en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745544002. Pág. 2-3


Hábitos y ausentismo laboral 91

Obeso, O. (2016) Revisión de la literatura: patologías osteomusculares relacionadas con el

trabajo en empresas metalúrgicas en el periodo 1997 a 2016.

Tomado en web:

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12887/OLGA%20OBES

O%202017%2001%2024.pdf?sequence=4&isAllowed=y

O’Donnell Ch. y Elosua R. (2008, Marzo). Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas

derivadas del Framingham Heart Study. Revista Española de Cardiología.

Consultado el 02/04/2020 en: https://www.revespcardiol.org/es-factores-riesgo-

cardiovascular-perspectivas-derivadas-articulo-13116658

Organización Internacional del Trabajo – OIT. Ausentismo, definiciones y estadísticas.

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ministerio de trabajo y seguridad

social. España, 1991. Pág.8

OMS (2013). Información general sobre la hipertensión en el mundo. Tomado en línea el

30/03/2020 en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2

_spa.pdf;jsessionid=BD80EB4221C057CE5AF8E7DE2BF19B8F?sequence=1

OMS (2013). 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. Artículo publicado el 13 de

marzo. Tomado en web 28/02/2020

https://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/

OMS. El hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir y la obesidad sigue creciendo.

Nota descriptiva 06. 2019. Citado 07/09/2019. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/detail/15-07-2019-world-hunger-is-still-not-

going-down-after-three-years-and-obesity-is-still-growing-un-report.
Hábitos y ausentismo laboral 92

OMS. (2010). Entornos Saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Ginebra: OMS.

OMS. Enfermedades no Trasmisibles. Tomado en línea el 17/11/2019 de:

https://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/

OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Recuperado el 17/11/2019 en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

OMS (2018) Diabetes. Artículo en web, 30 de abril.

Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Pacheco, M. y Romero. (2016). Análisis de los factores que inciden en el ausentismo laboral

en una empresa de comercialización para determinar el indicador que prevalece en

esta realidad laboral. Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias económicas.

Recuperado el 18/11/2019 de:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3823/mpacheco.pdf?sequence

=1

Palacio E. (2019) Qué es la obesidad. Consultado el 01/04/2020 de:

https://www.infosalus.com/enfermedades/nutricion-endocrinologia/obesidad/que-

es-obesidad-104.html

Paredes, F. G., Ruiz Díaz, L., & González, C. (2018). Hábitos saludables y estado

nutricional en el entorno laboral. Revista chilena de nutrición, 45(2), 119-127.

Tomado en línea el 19/10/2019 en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v45n2/0716-

1549-rchnut-45-02-0119.pdf

Peiró J, Rodríguez I. y González (2008) El absentismo laboral: Antecedentes, consecuencias

y estrategias de mejora. Pág. 19. Tomado en línea de:


Hábitos y ausentismo laboral 93

https://books.google.com.co/books?id=GRyOBriyVJ4C&printsec=frontcover&sourc

e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Recuperado: 19/10/2019.

Pillou, J. (2013). Sedentarismo - Definición. CCM Salud.

Tomado en línea el 18/11/2019 en https://salud.ccm.net/faq/17704-sedentarismo-

definicion#definicion

Prats J. (2015). El estilo de vida “no saludable” causa 16 millones de muertes al año. Diario

el País. Tomado en línea de:

https://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435312_637657.html. Recuperado:

20 de octubre de 2019.

Pita, S., y Pértegas, S. (2002) Investigación Cualitativa e Investigación Cualitativa. Tomado

en línea en: https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-

investigacion/investigacion-cuantitativa-cualitativa/ 01/03/2020

Resolución 2013 de 1986. Tomado en línea:

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%202013%20de%201986%20Org

anizacion%20y%20Funcionamiento%20de%20Comites%20de%20higiene%20y%20S

I.pdf. Recuperado: 20/10/2019

Resolución número 2646 de 2008. Tomado en línea

https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008 Recuperado: 21/1072019

Resolución 1016 de 1989.Tomado en línea de:

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progr

mas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf.Recuperado 20/10/2019
Hábitos y ausentismo laboral 94

Resolución 1918 de 2009. Tomado en línea de:

https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-

jurisprudencia/206-resoluciones/1385-resolucion-1918-de-2009. Recuperado en:

21/10/2019

Resolución 2400 de 1979. Tomado en línea el 20/10/2019 de:

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf. Pág. 1

Ribaya, F.J. (1995). La gestión del absentismo laboral en la empresa (medición, valoración,

y control). Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. Madrid

Ribaya Mallada, Francisco (1996). Costes. Ediciones encuentro

Rodríguez Martínez, C. R. (2017) Hábitos saludables en las personas como potencializador

de la productividad en las empresas colombianas. Recuperado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16338/Rodriguez%20Ma

rtinez%20Claudia%20Rebeca%202017.pdf;sequence=1. Pág. 13. Tomado en línea el

19 de octubre de 2019.

Rojas L. (2014) Estudio descriptivo del ausentismo laboral en trabajadores del sistema

público de salud en chile. Escuela de salud pública facultad de medicina

Universidad de Chile. Disponible en línea en:

http://www.saludpublicachile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/416/Estu

dio%20descriptivo%20del%20ausentismo%20laboral%20en%20trabajadores%20del

%20sistema%20publico%20de%20salud%20en%20Chile_Leslye%20Rojas%20C.p

df?sequence=1

Sánchez D. (2015). Ausentismo laboral: Una visión desde la gestión de la seguridad y la salud

en el trabajo. Tomado en línea el 19/10/2019 en:

https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/182/114. Pág.2.
Hábitos y ausentismo laboral 95

Sánchez-Ojeda M. y De Luna-Bertos E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población

universitaria. Nutrición Hospitalaria. Departamento de Enfermería. Facultad de

Ciencias de la Salud. Granada. Tomado en línea el 20 de octubre de 2019 en:

http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8608.pdf

Soler J., García J., Correa, J., y Campos, A. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales

y la salud pública. Rev. salud pública, Volumen 15, Número 3, p. 354-365, 2013.

ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. Tomado en línea el

18/10/2019https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41360/6

2095

Tocaruncho H. y Ruiz M. (2015) Diagnostico de salud a partir del ausentismo por

enfermedades de origen laboral uy no laboral. Colombia. Tomado en línea el

18/10/2019 de: https://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp-

2015/diagnostico-salud-partir-ausentismo-por-enfermedades-origen-laboral-no-

laboral.

Túnez, I y Galván A. (2018) Perfil lipídico. Consultado el 03/04/2020 de:

https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-

ol/pdfs/25%20PERFIL%20LIPIDICO.pdf

Unitec Corporación Universitaria. Riesgos Psicosocial y Biomecánico. Unidad 3: valoración

y aplicación del riesgo biomecánico. Pág. 6

Tomado en línea el 29/03/2020 en: https://indd.adobe.com/view/f46ed316-44b3-45cc-

a3eb-500607da75ce
Hábitos y ausentismo laboral 96

Unitec. Corporación Universitaria. Conceptualización y legislación de las SST. Unidad 2.

Evolución de la seguridad y salud en el trabajo. Conceptos básicos sobre la seguridad

y salud en el trabajo. Tomado en línea el 17/11/2019 en:

https://indd.adobe.com/view/d512cde1-f7df-49ad-ae30-51b66b171f07

World Health Organization (2002). Sedentary lifestyle a global public health problem.

Geneva: World Health Organization,

VII Informe Adecco sobre Absentismo Laboral.20 de junio de 2018. Tomado en línea

19/10/2019. Disponible en https://www.adeccogroup.es/wp-

content/uploads/2018/06/NdP-La-tasa-de-absentismo-en-España-alcanza-su-

máximo-histórico-un-5.pdf

Zorrilla, S. (1992) Metodología de la Investigación. Editorial Mcgraw-Hill. México.


CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS
ALFARO VIRACACHE JOSÉ LUIS, BELTRÁN MONROY JHENNYFER JOHANA, CASALLAS
ALFARO JARRISSON FELIPE, SILVA SANDOVAL JENCY MILDRED, VELASQUEZ MORA
ROBINSON ANDRES, manifestamos en este documento nuestra voluntad de ceder a la Corporación
Universitaria Unitec los derechos patrimoniales, consagrados en el artículo 72 de la Ley de 1982 1, de
la investigación titulada:
“HÁBITOS DE VIDA QUE IMPACTAN EL AUSENTISMO EN TRABAJADORES DE
CRISTALERÍA PELDAR”
Producto de mi actividad académica, para optar por el título de ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. La Corporación Universitaria Unitec entidad
académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada plenamente para ejercer los derechos
anteriormente cedidos en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La cesión
otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi condición de autor me reservo
los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al Artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En
concordancia escribo este documento en el momento mismo que hago entrega del trabajo final a la
Biblioteca General de la Corporación Universitaria Unitec.

ALFARO VIRACACHE JOSÉ LUIS CC 1026550951


_________________________________ _______________ _______________
Nombre Firma Cédula

BELTRÁN MONROY JHENNYFER CC 1023919941


_________________________________ ________________ _______________
Nombre Firma Cédula

CASALLAS ALFARO JARRISSON CC 79898677


_________________________________ ________________ _______________
Nombre Firma Cédula

SILVA SANDOVAL JENCY CC 1075244707


_________________________________ ________________ _______________
Nombre Firma Cédula

VELASQUEZ MORA ROBINSON CC 1037612173


________________________________ ________________ _______________
Nombre Firma Cédula
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1”
Los derechos del autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en
el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o la forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como:
los libres, los folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o
dramático musicales; las obras coreográficas y las pantomimas ; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas,
a las cuales se asimilan las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan
las expresas por procedimiento análogo a la fotografía, a la arquitectura, o a las ciencias, toda producción del dominio científico, literario o
artístico que pueda reproducirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonograma, radiotelefonía o cualquier
otro medio conocido o por conocer” (Artículo 72 de la Ley 23 de 1982)

También podría gustarte