Está en la página 1de 17

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DEL DESGASTE EN LOS

MOTORES OCASIONADO POR LA

COMBUSTIÓN DEL GAS NATURAL

VEHICULAR EN LOS AUTOMÓVILES DE

EQUIPO LIVIANO EN LA CIUDAD DE

SUCRE

Hairo Noel Amurrio Betancourt

Proyecto de Grado para optar el grado de

Licenciatura en Ingeniería en Gestión Petrolera

Sucre – Bolivia

2020
LOMO

ESTUDIO DEL DESGASTE EN LOS MOTORES OCASIONADO POR LA COMBUSTIÓN DEL GAS NATURAL
PG

VEHICULAR EN LOS AUTOMÓVILES DE EQUIPO LIVIANO EN LA CIUDAD DE SUCRE


UPDS
ABSTRACT

ABSTRACT

TITULO : “Estudio del desgaste en los motores ocasionado


por la combustión del Gas Natural Vehicular en los
automóviles de equipo liviano en la ciudad de
sucre”

AUTOR : Hairo Noel Amurrio Betancourt

PROBLEMÁTICA

¿El desgaste producido en los automóviles de tipo ligero por la combustión del Gas
Natural Vehicular, es mayor al desgaste producido por otros combustibles en la ciudad
de Sucre?

OBJETIVO GENERAL

Identificar el desgaste producido en los automóviles de equipo ligero ocasionado por la


combustión de Gas Natural Vehicular, haciendo la comparación de vehículos ligeros
que tengan la combustión de gasolina y Diesel, en la ciudad de Sucre.

CONTENIDO
INDICE

INDICE GENERAL

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Antecedentes:
………………………………………………………………………
……….1

1.2. Situación problemática:...........................................................................................1

1.2.1. Planteamiento del problema:.....................................................................3

1.2.2. Formulación del problema:........................................................................3

1.3. Objetivos de la investigación:................................................................................3

1.3.1. Objetivo general:........................................................................................3

1.3.2. Objetivos específicos:................................................................................3

1.4. Objeto de estudio: …………………………………………………………………………


4

1.5. Campo de acción: …………………………………………………………………………


4

1.6. Delimitación:
………………………………………………………………………
……….4

1.6.1 Límite temporal. –.........................................................................................4

1.6.2 Limite geográfico. –......................................................................................4

1.6.3 Limite temático. –.........................................................................................4


INDICE

1.7. Justificación: ……………………………………………………………………………….4

1.7.1. Justificación social. –..................................................................................5

1.7.2. Justificación económica. –........................................................................5

1.7.3 Justificación desde punto de vista metodológico. –................................5

1.7.3.1. Tipo de investigación exploratoria. –.....................................................5

1.7.3.2. Tipo de investigación descriptiva. –.......................................................5

1.8. Tipología de proyectos. –........................................................................................6

1.8.1 Proyecto público o social:...........................................................................6

1.9. Tipo de estudio. –


………………………………………………………………………
….6

1.10. Métodos de investigación. –..................................................................................6

1.10.1 Método deductivo de investigación:........................................................6

1.10.2 Método inductivo de investigación:.........................................................7

1.10.3 Método analítico de investigación:...........................................................7

1.10.4 Método sintético de investigación:...........................................................7

1.11. Técnicas e instrumentos de investigación. –.......................................................8

1.11.1 Árbol de problemas....................................................................................8

1.11.2 Técnica de investigación...........................................................................8

1.12. Población y muestra. –..........................................................................................9


INTRODUCCION

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes:

La pérdida de fuerza afecta el rendimiento completo de un vehículo por la


combustión del Gas Natural Vehicular, ya es muy hablado en la actualidad por ser
un combustible ya establecido en el mercado.

El calentamiento de un motor por combustión interna afecta en gran magnitud al


funcionar y por ende a las piezas del vehículo de equipo liviano.

El tema o la idea de mi proyecto nace del problema que se viene generando


cuando un vehículo a gasolina es transformado a GNV (Gas Natural Vehicular),
una vez transformado el vehículo pierde la fuerza que tenía por la combustión a
gasolina y esto se ve afecta de igual manera al desgaste de piezas que no sufrían
desgaste por la combustión a gasolina.

Al realizar mi investigación daré a conocer los diferentes problemas que presenta


el sistema del motor de un vehículo por los diferentes tipos de combustión tales
como a GNV y Gasolina o Diesel.

Además de aportar con soluciones para evitar un desgaste de gran magnitud con
ayuda de unos ya conocidos componentes o aditivos para obtener un mejor o
mayor rendimiento del vehículo de equipo ligero.

1.2. Situación problemática:

La combustión interna de un vehículo y su combustión completa garantiza el total


rendimiento de un vehículo sea cual sea el combustible usado a preferencia, pero
una combustión incompleta puede llegar a presentar problemas en el sistema
interno de un vehículo y por ende fallos en el motor y perdida de rendimiento.

1
INTRODUCCION

El calentamiento del motor es un problema común en todo tipo de vehículo con


cualquier combustible que desee utilizar, las fallas que puede llegar a producirse
por motivos del calentamiento son: Mala ventilación, Termostato trancado, mal
refrigerante, mala circulación, bomba de agua dañada, válvulas del motor mal
reguladas o en su defecto dañados, punto de motor o de distribución mal
sincronizado, radiador sucio, correa de ventilación en mal estado (patina), fuga de
agua en el sistema de refrigeración, celdas del radiador obstruidas.

Pero en este caso con el uso del Gas Natural Vehicular como combustible las
fallas que presenta el motor para su sobre calentamiento son: mayor esfuerzo
realizado por el motor el cual al tener ya un calentamiento hace que el aceite
pierda sus propiedades y de este modo causar problemas internos en el motor,
fugas de agua en el refrigeración ( mangueras rotas o juntas de unión ), Bomba de
agua estropeada, falta de aceite, carburación mal, vehículo nuevo o motor recién
reparados, estos son los problemas más recurrentes y más conocidos sobre el
calentamientos de los motores por la combustión del Gas Licuado de Petróleo.

Son varias las causas por las que el Gas Natural Vehicular se está popularizando
tanto en la actualidad, pues se ha convertido en una alternativa muy válida a los
combustibles tradicionales tales como la gasolina y diésel.

Tiene como ventajas y como principal ventaja el precio, el repostaje, la


contaminación, la instalación, la limpieza del motor.

Pero por otro lado tiene como principales desventajas o inconvenientes: El


consumo, la instalación de calidad, dependencia de la gasolina, la perdida de
potencia o fuerza en los vehículos lo que nos da a entender que no es una
combustión deseada por el conductor y no es la adecuada para ningún tipo de
vehículo.

El consumo interno del combustible de Gas Natural Vehicular en un vehículo es


mucho más que si consideramos el consumo por un vehículo a gasolina, esto se

2
INTRODUCCION

puede deber al esfuerzo que realiza el motor para poder dar la potencia
necesitada para su funcionamiento del automóvil de equipo liviano

Pero al haber mucho esfuerzo por el motor, considerando que un calentamiento


inadecuado en un vehículo no es nada bueno y la perdida de potencia en el
vehículo, es donde nace la idea de poder analizar el tipo de desgaste que pueda
existir con la combustión de Gas Natural Vehicular, ya que es un combustible muy
famoso por la gran demanda que existe de dicho combustible.

1.2.1. Planteamiento del problema:

¿¿El desgaste producido en los automóviles de tipo ligero por la combustión del
Gas Natural Vehicular en la ciudad de Sucre, se puede disminuir o evitar con un
anticongelante y lubricante adecuado??

1.2.2. Formulación del problema:

¿¿De qué manera se podría evitar o disminuir el desgaste por la combustión del
Gas Natural Vehicular??

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1. Objetivo general:

Implementar el uso de anticongelantes y lubricantes adecuados para cada tipo de


vehículo, a través del diagnóstico determinar el desgaste del sistema del motor en
vehículos por la combustión, tanto a gas y gasolina o Diesel

Identificar el desgaste producido en los automóviles de tipo ligero ocasionado por


la combustión de Gas Natural Vehicular, haciendo la comparación con y sin el uso
de los aditivos en los motores de los vehículos de la ciudad de Sucre.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Comparar las piezas de los automóviles tanto por la combustión de Gas


Natural Vehicular y gasolina o Diesel.

3
INTRODUCCION

 Analizar la composición química del tipo de GNV (Gas Natural Vehicular),


que se utiliza en la combustión y su contenido de azúcar.
 Definir la composición quima del anticongelante y lubricante usados para la
refrigeración del motor.
 Recopilar información de personas que usen este tipo de combustible, para
el análisis del rendimiento de sus vehículos con la combustión de gas.
 Establecer el grado de desgaste en los automóviles de tipo ligero que
presentan los tres tipos de combustión utilizados en la ciudad de Sucre.
 Demostrar a la población automotor el desgaste a sus automóviles
ocasionado por los diferentes combustibles.

1.4. Objeto de estudio:

El desgaste en piezas de automóviles como las válvulas, guías de válvulas,


anillas, pistones, culata y la combustión incompleta provocando fallas en la
refrigeración del motor ocurrido por la combustión de Gas Natural Vehicular en la
ciudad de Sucre

1.5. Campo de acción:

Grado de desgaste en piezas de automóviles como las válvulas, guías de válvulas,


anillas, pistones y culata, además de ser afectado el enfriamiento de maneras
diferentes por la combustión del Gas Natural Vehicular, Gasolina y Diesel.

1.6. Delimitación:

1.6.1 Límite temporal. –

El estudio se efectuará en el periodo comprendido entre los años 2020– 2021

1.6.2 Limite geográfico. –

La presente propuesta de estudio se llevará a cabo en el Taller mecánico Auto


Centro Récord en la ciudad de Sucre-Bolivia

4
INTRODUCCION

1.6.3 Limite temático. –

La realización del Estudio busca identificar el grado de desgaste en piezas de


automóviles de equipo liviano y su comparación con el desgaste sufrido por
combustibles como la gasolina y el Diesel

1.7. Justificación:

La motivación principal detrás de este proyecto fue el de dar a conocer del grado
de desgaste en piezas de motores en los tipos de vehículos de equipo liviano por
la combustión del Gas Natural Vehicular.
Para ayudar a personas que tengan vehículos de equipo liviano y hayan sido
transformados a Gas Natural Vehicular, con un mantenimiento adecuado y control
a su vehículo.

1.7.1. Justificación social. –

Ampliación de conocimiento a aquellas personas que estén interesadas en un


vehículo nuevo que funcione con Gas Natural Vehicular o ya tenga un vehículo de
equipo ligero, del desgaste ocasionado en piezas del motor por la combustión del
Gas Natural Vehicular, además de no solo abarcar solo a vehículos por la
combustión de gas sino también a demás combustibles ya que en el proyecto se
verán el desgaste tanto como Gas Licuado de Petróleo, Gasolina y Diesel

1.7.2. Justificación económica. –

Evitar mayor gasto de dinero por el cambio o reparación de piezas dañadas por la
combustión del Gas Natural Vehicular
Reducción de costos de mantenimiento al vehículo para evitar consecuencias
severas en los automóviles

5
INTRODUCCION

1.7.3 Justificación desde punto de vista metodológico. –

1.7.3.1. Tipo de investigación exploratoria. –

Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de


la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente  se trata
de una exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones
posteriores
puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.
Se obtendrá datos y resultados de manera visual, al observar las piezas dañadas
por la combustión de Gas Natural Vehicular, Gasolina y Diesel, porque se pudo
observar que con la combustión del Gas Natural Vehicular hay una combustión
incompleta en el motor lo cual se puede apreciar a simple vista en los resultados
de las piezas ya que por el calentamiento en especial la culata suele torcerse.

1.7.3.2. Tipo de investigación descriptiva. –

El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción


lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin
buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la
configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a
valorarlos.
En otras palabras, la investigación descriptiva se ocupa principalmente de la
“descripción de la situación actual, se trata de obtener una imagen esclarecedora
del estado de la situación.

1.8. Tipología de proyectos. –

1.8.1 Proyecto público o social:

Mediante el proyecto a realizarse se buscará dar a conocer el desgaste


ocasionado por la combustión del Gas Natural Vehicular en las piezas de los
motores de los vehículos de equipo liviano y además de señalar e identificar los
grados de desgaste con la combustión de gasolina y diésel tomando en cuenta la
combustión por Gas Natural Vehicular.

6
INTRODUCCION

1.9. Tipo de estudio. –

En función al nivel de profundidad del proyecto se optó por un estudio del tipo
exploratorio y descriptivo dado que se hará una exploración por que el desgaste
de los vehículos con Gas Natural Vehicular seria mayor al desgaste por la
combustión de gasolina y de esta manera describir la causas y lo que produce
este desgaste en piezas de automóviles de equipo liviano.

1.10. Métodos de investigación. –

1.10.1 Método deductivo de investigación:

El método deductivo es una forma de razonamiento que deriva del método


científico y que tiene como finalidad obtener conclusiones lógicas a partir de un
grupo de premisas; es decir, se deduce. Si los hechos o premisas son ciertos, la
conclusión también lo será.
Mediante la observación de las piezas dañadas del motor de un vehículo de
equipo liviano y mediante las herramientas mecánicas se podrá llegar a una
deducción y posterior conclusión del grado de desgaste en las piezas por la
combustión de Gas Natural Vehicular

1.10.2 Método inductivo de investigación:

El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica


el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser
ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la
conclusión, pero no la garantiza. El razonamiento inductivo consiste, así, en una
forma de hipótesis que, a partir de una evidencia singular, sugiere la posibilidad de
una conclusión universal.

Del mismo modo con la comparación y medición de las piezas dañadas por la
combustión del Gas Natural Vehicular, Gasolina y Diesel se podrá determinar el
grado de desgaste en las piezas de los motores

7
INTRODUCCION

1.10.3 Método analítico de investigación:

El método analítico de investigación es una forma de estudio que implica


habilidades como el pensamiento crítico y la evaluación de hechos e información
relativa a la investigación que se está llevando a cabo. La idea es encontrar los
elementos principales detrás del tema que se está analizando para comprenderlo
en profundidad.
Como ocurre con cualquier otro tipo de investigación, el objetivo principal del
método analítico es descubrir información relevante sobre un tema.
Al comparar las piezas dañadas del motor de un vehículo por los tres diferentes
combustibles (Gas Natural Vehicular, Gasolina y Diesel), podremos descubrir y
nos brindara información relevante para el estudio del desgaste en las piezas del
motor

1.10.4 Método sintético de investigación:

El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir


un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que
tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es aquel que permite a los
seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos.
Se hará un resumen con toda la información obtenida del grado de desgaste
medido por herramientas mecánicas para lograr la comparación y de esta manera
identificar el combustible que más daña al motor de un vehículo de equipo liviano.

1.11. Técnicas e instrumentos de investigación. –

8
INTRODUCCION

1.11.1 Árbol de problemas

Combustion con GNV


(gas natural vehicular)
Efectos
Efectos

Calentamiento del
motor
Perdida de potencia en
los vehiculos

Desgaste en las piezas de los


motores
Causas
Causas

Vehiculos en malas
Solo depender del gas condiciones
(solo funcionamiento
con el gas)

Deficiente estado de
mantenimiento

1.11.2 Técnica de investigación

Como técnica de investigación se realizara encuestas de preguntas cerradas a


dueños de vehículos que tengan el funcionamiento con Gas Natural Vehicular y
usando el punto de saturación para la obtención de datos necesarios.

1.12. Población y muestra. –

Por motivos que la reparación o el cambio de un motor en su totalidad no es tan


recurrente o frecuente en un taller mecánico.

9
INTRODUCCION

De acuerdo al dato arrojado por el gobierno autónomo municipal de Sucre se


cuenta como un dato que en Sucre existen 67.237. vehículos según los datos
obtenidos por el Registro Único para la administración Tributaria (RUAT) del
municipio.
Como población para el desarrollo del presente proyecto se ha tomado a vehículos
que son del tipo taxi que son el 21.1% del total de vehículos que hay en la ciudad
de sucre, que representan un total de 14.1870 vehículos tipo taxi y similares que
circulan por la ciudad de Sucre
Como muestra es un muestreo estratigráfico solo a los de tipo taxi y no
probabilística porque no se entrevistarán a toso los vehículos de la ciudad de
Sucre
El tamaño de la muestra se determinara a través del punto de saturación cuando
las respuestas de los entrevistados tengan coincidencias.

10

También podría gustarte