Está en la página 1de 120

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

ESTIMACIÓN VOLUMETRICA DE
RECURSOS PROSPECTIVOS DE SHALE
GAS EN LA FORMACION “LOS MONOS”
DEL AREA MIRAFLORES

Carlos Marcelo Zarate Amurrio

Proyecto de Grado para optar el grado de Licenciatura en

Ingeniería en Gestión Petrolera

Sucre – Bolivia

2020
DEDICATORIA

El presente proyecto de grado va dedicado a mi señora madre Elizabeth Amurrio


Romero, a mi abuela Nora Romero Vda. de Amurrio, a mi abuelo Carlos Amurrio quien
fue como un padre para mí, a mis tíos y primos por su constante apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a mi madre que me dio la vida y me guio durante todo este
arduo recorrido para llegar a este punto culmine para iniciar una nueva vida.

Agradezco de todo corazón a mi tutor Ing. Henry Milton Espada Romero por sus
observaciones, correcciones, apoyo incondicional y guía constante para la realización
de este proyecto además de su amistad, muchas gracias.

Agradecer de igual manera a todos los docentes que tuve la oportunidad de conocer a
lo largo de estos 5 años tanto en Sucre como en Tarija ya que sin todos y cada uno de
ustedes no hubiese podido adquirir los conocimientos necesarios para formarme
académicamente.

A toda mi familia que siempre me dio su apoyo sin importar la situación en la que me
encontraba, ustedes son el motivo de seguir adelante cada día para ser mejor.

A todos mis compañeros de la carrera por brindarme su amistad y compartir momentos


inolvidables que quedaran marcados por siempre en mi corazón.

Agradezco infinitamente a mi novia Lic. Valeria Caballero Bustillo por brindarme todo
su apoyo, amor y mucha paciencia a lo largo de este camino.

Finalmente, a mi perrito Tunas por ayudarme a superar uno de los obstáculos más
grandes que me toco pasar en esta vida.

Muchas gracias a todos…


RESUMEN

TITULO : “Estimación volumétrica de recursos prospectivos


de shale gas en la formación “Los Monos” del área
Miraflores”

AUTOR : Carlos Marcelo Zárate Amurrio

PROBLEMÁTICA

Bolivia al ser un país dependiente de combustibles fósiles tiene la necesidad de


exportar los mismos continuamente al ser esta una de sus fuentes de ingresos más
significativas, es por eso que al tener un área con recursos prospectivos se quiere
demostrar la existencia de los mismos para fomentar futuros estudios y hacer de esta
un área de interés para la explotación.

OBJETIVO GENERAL

Estimar volumétricamente los recursos prospectivos de Shale gas en la Formación


“Los Monos”, del Devónico medio, del área de contrato Miraflores y de esta manera
reducir la incertidumbre asociada a la perforación de futuros pozos exploratorios en la
zona.
CONTENIDO

El siguiente proyecto consta de la demostración de la existencia de recursos


prospectivos de shale gas en la formación Los Monos del área Miraflores de tal forma
que se procedió a compilar información bibliográfica de varias publicaciones de países
extranjeros y compilar información de campos adyacentes del área Miraflores para
establecer una concordancia de datos.

Posteriormente se especificaron los detalles que comprende un campo gasífero y el


gas en sí (porosidad, permeabilidad, factor volumétrico, factor de compresibilidad, etc.)
para tener una idea clara de lo que se pretende hacer en el proyecto

Se procedió a compilar las propiedades petrofísicas del campo Miraflores con ayuda
de la bibliografía y presentaciones de la empresa Cancambria para así poder utilizar
el método volumétrico para poder calcular el volumen existente en el reservorio.

Finalmente se procedió a realizar un cálculo probabilístico del volumen estimando en


el área Miraflores con ayuda del software Crystall Ball utilizando la simulación
Montecarlo como apoyo, de esta forma se obtuvo un valor que tiene relación por la
información brindada de la empresa Cancambria en agosto del 2019, demostrando así
la posible existencia de shale gas en la formación Los Monos del área Miraflores
CARRERA : Ingeniería en gestión petrolera

PROFESOR GUIA : Ing. Henry Milton Espada Romero

DESCRIPTORES O TEMAS : Estimación volumétrica por métodos


probabilísticos de un reservorio de shale gas

PERIODO DE INVESTIGACION : Septiembre, 2019 – Enero, 2020

E-MAIL DEL AUTOR : tanguis99@gmail.com


CONTENIDO

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Introducción 1

Antecedentes 5

Planteamiento del problema 9

Formulación del problema 10

Objetivos 10

Objetivo general 10

Objetivos específicos 10

Delimitación 11

Límite temporal 11

Límite geográfico 11

Justificación del proyecto 11

Alcance del proyecto 19

Tipología del proyecto 20

Investigación científica 20

Metodología 21

Métodos empíricos bibliográficos 21

Método analítico 21

Método estadístico 22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Definición de reservorio 23

i
Propiedades de los reservorios 24

Porosidad (Φ) 24

Porosidad absoluta 25

Porosidad efectiva 25

Permeabilidad (k) 26

Saturación del agua 26

Propiedades del gas natural 26

Factor de compresibilidad 26

Factor volumétrico βg 28

Factor de recuperación 29

Gas original in situ 30

Reservas 31

Clasificación de reservas 32

Probadas 33

Probables 33

Posibles 34

Recursos en Bolivia 34

Exportaciones y consumo interno en Bolivia 35

Recursos Contingentes 35

Recursos prospectivos 36

Análisis de las propiedades y naturaleza del shale gas 38

Generalidades 38

Gas natural 40

Gas natural convencional 41

ii
Gas natural no convencional 41

2.7.2.2.1 Shale gas 42


2.7.2.2.2 Tecnologías de extracción del shale gas 43
2.7.2.2.2.1 Perforación horizontal u Horizontal Drilling 44
2.7.2.2.2.2 Fractura hidráulica o Hydraulic Fracturing 44
2.7.2.2.2.2.1 Impacto ambiental de la fracturación hidráulica 47
2.7.2.2.3 Costos de producción del shale gas 49
Productores actuales de shale gas 51

Definición de lutita 52

Procesos de formación de las rocas lutiticas 52

Ciclo de sedimentación 53

Meteorización 53

Erosión 53

Acción de los agentes de transporte 53

Lutita o shale 53

Ambientes de sedimentación de las lutitas 54

2.8.3.1.1 Ambiente continental 54


2.8.3.1.2 Ambiente Lacustre 54
2.8.3.1.3 Ambiente Deltaico 54
2.8.3.1.4 Ambiente Marino 55
2.8.3.1.4.1 Sedimentación en plataformas continentales 55
2.8.3.1.4.2 Sedimentación litoral 55
2.8.3.1.4.3 Sedimentación en zonas marinas profundas 56
Roca madre 56

Caracterización de la roca madre 57

Materia orgánica 57

Principales características fisicoquímicas 57

Generación del shale gas 57

iii
Materia orgánica 58

Fotosíntesis 59

Kerógeno 59

Tipos de kerógeno 59

Tiempo, temperatura y generación del shale gas 61

Métodos probabilísticos 63

Antecedentes 63

Consideraciones estadísticas 64

Conceptos probabilísticos 64

Simulación 64

Estadística 65

Universo 65

Población 65

Muestra 65

Muestreo 65

Promedio aritmético, media o valor esperado 65

Mediana 65

Moda 65

Desviación estándar 65

Varianza 66

Percentil 66

Variable aleatoria 66

2.11.3.13.1 Variable aleatoria continua 66


2.11.3.13.2 Variables Aleatorias Discretas 67
Riesgo 67

iv
Modelo de hoja de cálculo 68

Supuestos 68

Simulación Monte Carlo 68

Iteración 68

Distribución de Frecuencias o Probabilidades 69

Simulación Monte Carlo 70

Cómo funciona la simulación Monte Carlo 70

Crystal Ball 71

Simulación con Crystal Ball 72

Modelaje en Crystal Ball 72

Análisis de los resultados de una simulación 73

Certeza o Incertidumbre 73

Gráfica de sensibilidad 74

Gráfica de sobreposición 74

Gráfica de tendencia 74

Formación de los monos 74

CAPITULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

Revisión Bibliográfica y Recopilación de Información 77

Descripción del modelo geológico 77

Litología 81

Estructuras 81

Ambiente de sedimentación 81

Determinación de parámetros petrofísicos de la formación 82

v
Determinación de la Porosidad (Ø) 83

Determinación del factor de compresibilidad del gas 85

Determinación del factor volumétrico del gas 87

Determinación de la saturación del agua 88

Calidad de la materia orgánica 90

Determinación del gas original en situ aplicando la simulación Montecarlo 91

Especificación de valores estimados 94

Área prospectiva estimada 94

Espesor neto estimado 95

Porosidad estimada 96

Saturación del agua estimada 97

Factor volumétrico de formación del gas estimado 98

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 99

Recomendaciones 100

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº I.1 DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE RESERVORIOS


(CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL) RECUPERABLES 5
FIGURA Nº I.2 EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE GAS EN BOLIVIA 13
FIGURA Nº I.3 POZOS EXPLORATORIOS PERFORADOS EN BOLIVIA 14
FIGURA Nº I.4 DESCUBRIMIENTOS DE ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS HASTA
EL AÑO 2004 17
FIGURA Nº I.5 EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL A BRASIL Y ARGENTINA 19

vi
FIGURA Nº II.1 POROSIDAD VISTA EN MICROSCOPIO 24
FIGURA Nº II.2 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD PARA GASES NATURALES 28
FIGURA Nº II.3 CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS 32
FIGURA Nº II.4 CERTIFICACIÓN DE RESERVAS EN BOLIVIA 35
FIGURA Nº II.5 CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS Y RESERVAS DE
HIDROCARBUROS 37
FIGURA Nº II.6 REPRESENTACIÓN DEL INCREMENTO DE COSTOS DE
EXTRACCIÓN, DIFICULTAD Y NECESIDAD DE EMPLEAR MEJOR TECNOLOGÍA
DE LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES 43
FIGURA Nº II.7 VALOR MARGINAL DE LA OFERTA DEL GAS NATURAL 50
FIGURA Nº II.8 ESCENARIO 2016-2020 50
FIGURA Nº II.9 EVOLUCIÓN DEL KERÓGENO. (DIAGRAMA DE VAN KREVELEN).
60
FIGURA Nº II.10 VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS Y CONTINUAS 67
FIGURA Nº II.11 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
DISTRIBUCIONES PROBABILÍSTICAS. 69
FIGURA Nº II.12 ESTRATIGRAFÍA DEL SUBANDINO SUR 76
FIGURA Nº III.1 LAS TRES FORMACIONES CONSIDERADAS COMO MADRES
IMPORTANTES DEL SUBANDINO SUR. 79
FIGURA Nº III.2 ESTRUCTURA TOP LOS MONOS FM 80
FIGURA Nº III.3 GRÁFICO PERMEABILIDAD VS POROSIDAD MIRAFLORES-X2.84
FIGURA Nº III.4 CÁLCULO DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD A TRAVÉS DEL
MÉTODO DE STANDING Y KATS 86
FIGURA Nº III.5 GRADIENTE GEOTÉRMICO, ENTERRAMIENTO Y CAMBIOS EN
LA PRESIÓN DE LA FORMACIÓN LOS MONOS 88
FIGURA Nº III.6 REGISTRO ESTRATIGRÁFICO DE LOS MONOS DEL ÁREA
MIRAFLORES 90
FIGURA Nº III.7 GRAFICA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL PARA EL GOES EN LOS
MONOS 93
FIGURA Nº III.8 DISTRIBUCIÓN UNIFORME DEL ÁREA PROSPECTIVA 94

vii
FIGURA Nº III.9 DISTRIBUCIÓN NORMAL DEL ESPESOR NETO ESTIMADO 95
FIGURA Nº III.10 DISTRIBUCIÓN UNIFORME DE LA POROSIDAD ESTIMADA. 96
FIGURA Nº III.11 DISTRIBUCIÓN UNIFORME DE LA SATURACIÓN DE AGUA
ESTIMADA 97
FIGURA Nº III.12 DISTRIBUCIÓN UNIFORME DEL FACTOR VOLUMÉTRICO DE
FORMACIÓN DEL GAS ESTIMADO. 98

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº I.1 Proyección de demanda de gas natural, mercado interno 18


CUADRO Nº II.1 Componentes del gas natural 41
CUADRO Nº II.2 Parámetros de generación de los hidrocarburos dentro de una
cuenca. 62
CUADRO Nº III.1 Distribución mundial de lutitas marinas orgánicas por periodo
geológico. 78
CUADRO Nº III.2 Determinación del factor de compresibilidad del gas 85
CUADRO Nº III.3 Gas original en situ aplicando el método volumétrico con el
software Crystal Ball 92

viii
INTRODUCCIÓN

I. CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Introducción
La búsqueda de energía a menor costo de producción, sin dañar o afectar el medio
ambiente y que sea de mayor acceso para todos, hace que el paradigma del gas no
convencional sea parte de nuevas fuentes de energía que paliarían el déficit de oferta
energética global.

Las reservas hidrocarburíferas mundiales no son estimables. Por tanto, se estima que
para satisfacer la demanda energética mundial hasta el año 2030, se necesitará un
aumento de al menos 45% de la energía producida actualmente. A modo de
comparación, se requerirá producir una cantidad de energía equivalente a casi el doble
de la producción presente de petróleo en todo el Medio Oriente; en opinión de muchos
expertos, el gran desafío de la humanidad.

Es así que, a partir del año 2030, se estima que los combustibles fósiles contribuirán
en un 80% de la matriz energética mundial.1

Por lo tanto, se presentará una evolución de la matriz energética y no una revolución,


como muchos erróneamente señalan debido a la falta de los conocimientos
tecnológicos para crear nuevas fuentes de energías sustentables y amigables con el
medio ambiente.

Un creciente aumento de la conciencia ambiental ha creado la necesidad de elegir una


fuente de energía con bajas emisiones de dióxido de carbono. Por estas razones, se
hace predominante la reducción progresiva del petróleo y el carbón de la matriz
energética mundial.

1
SECRETARIA DE ENERGÍA, México, Prospectiva del mercado de gas natural, 2002

1
INTRODUCCIÓN

Todo lo anterior genera un paradigma que puede ser resuelto a través del gas natural,
y las razones son múltiples: limpieza, eficiencia, versatilidad, abundancia, etc. Es aquí
donde el shale gas juega un rol protagónico.

Los términos gas no convencional y petróleo no convencional, en sentido más amplio


hidrocarburos no convencionales, han irrumpido muy recientemente en nuestras vidas,
no solamente en los círculos científicos y técnicos sino, incluso, en los medios de
comunicación no especializados. Una primera consecuencia de la introducción de los
términos hidrocarburos no convencionales es que ha obligado a adjetivar como
hidrocarburos convencionales a aquellos que hasta la aparición de estos conceptos
eran denominados simplemente como hidrocarburos.

Los hidrocarburos convencionales son los que, desde que el coronel Drake perforó el
primer pozo para explotación de petróleo en Titusville (Pensilvania, EE UU) en el año
1859, han venido representando la principal fuente energética para la humanidad.
Primero el petróleo y luego, conjuntamente, el petróleo y el gas han sido, y siguen
siendo, una fuente de energía abundante y barata, sobre la que la humanidad,
especialmente los países occidentales, han fundado su espectacular desarrollo
económico y bienestar a lo largo de los siglos XIX y XX. Actualmente, el petróleo y el
gas convencionales no son tan abundantes y baratos como lo eran hace unas cuantas
décadas, pero aún representan una fuente energética ampliamente disponible a
precios relativamente asequibles; los hidrocarburos convencionales reúnen dos
características distintivas:

- Han migrado a una roca reservorio desde la roca madre (una roca rica en materia
orgánica) donde se han generado.

- Las rocas reservorio en las que se encuentran, y de las que se extraen, son porosas
y permeables, lo que permite que el hidrocarburo fluya con relativa facilidad desde
el almacén rocoso al pozo y, por la perforación, hasta la superficie.

2
INTRODUCCIÓN

En principio, los hidrocarburos no convencionales serán aquellos que no cumplan los


requisitos con los que se han caracterizado los hidrocarburos convencionales en el
epígrafe anterior (estar albergados en rocas porosas y permeables, capacidad de fluir
sin estimulación).

El problema es que, así definido, el grupo incluye un rango amplio y heterogéneo de


tipos de acumulaciones hidrocarburíferas, ese grupo amplio y heterogéneo de tipos de
acumulaciones de hidrocarburos que conformarían el grupo de hidrocarburos no
convencionales incluye:

- Hidratos de gas: también denominados caltratos. Se generan y almacenan en


sedimentos marinos actuales, profundos, depositados en los fondos marinos. El
gas natural se encuentra en forma de sólidos cristalinos, como “cristales de hielo”,
que consisten en moléculas de metano densamente empaquetadas rodeadas por
moléculas de agua. El metano se encuentra cristalizado debido a las altas
presiones y bajas temperaturas reinantes. Estados Unidos es el país que lidera el
estudio de este tipo de recurso energético y del desarrollo de las tecnologías que
puedan permitir su futuro aprovechamiento industrial. Sin embargo, los recursos de
2
este tipo de gas no convencional son muy superiores a los del gas convencional.

- Oil sands: también suelen denominarse tar sands. Son arenas con bitumen (mezcla
de hidrocarburos pesados) rellenando los poros. En condiciones normales de
presión y temperatura, el bitumen no fluye y es necesario calentar la roca. Del
destilado del bitumen se obtiene petróleo. Los depósitos más importantes se
encuentran en Canadá (Alberta), en areniscas del Cretácico. La formación
geológica que alberga el petróleo pesado ocupa unos 140.000 km2. Es el único
lugar donde se explotan industrialmente, con una larga tradición. También se
explotan en Venezuela, pero con producciones muy pequeñas. Las reservas
mundiales de petróleo contenidas en este tipo de acumulaciones no

2
HALIBURTON, Reservoir innovations, Griffin Creative Company, 2013

3
INTRODUCCIÓN

convencionales son enormes, solo en el distrito de Alberta se estiman en 174.500


millones de barriles (equiparable a las reservas convencionales de petróleo de
Arabia Saudita).

- Coal bed methane (CMB): es el gas natural, metano, asociado a las capas de
carbón. El gas se encuentra retenido en fracturas y, fundamentalmente, adsorbido
en la matriz de la roca (carbón). Existen importantes reservas mundiales de gas
natural asociadas a este tipo de acumulaciones no convencionales. Los principales
productores son: Estados Unidos, donde el 7,5% de su producción total de gas
proviene de este tipo de recurso no convencional, Canadá y Australia. 3

- Tight gas: es el gas natural contenido en rocas muy compactas, areniscas y/o
calizas, con valores de permeabilidad matricial muy bajos. No son rocas madres,
son rocas almacén, aunque muy compactas. Por tanto, el gas no se ha generado
en ellas, ha migrado desde la roca madre y se encuentra contenido en micro
fracturas y en la escasa porosidad matricial de la roca. Existen importantes
reservas mundiales de gas asociadas a este tipo de acumulaciones.

- Shale oil y shale gas: los términos no son muy adecuados puesto que implican que
los hidrocarburos se encuentran en lutitas, lo cual no siempre es cierto. Aquí, el
lector debe interpretar la palabra shale (lutita) en sentido muy amplio, incluyendo
lutitas ricas en materia orgánica, margas organógenas, etc., es decir, las litologías
que constituyen las rocas madre de hidrocarburos: rocas con tamaño de grano muy
fino, ricas en materia orgánica y con muy bajos valores de porosidad y
permeabilidad matricial. En otras palabras, el shale oil y el shale gas son los
hidrocarburos, ya sea petróleo o gas, que se encuentran almacenados en la roca
madre en la que se generaron. En consecuencia, en el caso del shale oil y del shale
gas, la roca madre del sistema es también la roca reservorio. En castellano, el
término shale gas se está traduciendo como “gas de pizarra” o “gas de esquisto”,

3
PORTERO, Juan García, Hidrocarburos no convencionales, Tierra y Tecnología, 2018; pág. 41-45

4
INTRODUCCIÓN

por lo que adolece de una imprecisión similar, o incluso mayor, que la propia de su
equivalente en inglés. Debe entenderse el gas contenido en la propia roca
generadora, independientemente de su composición litológica. En cualquier caso,
el shale oil y, especialmente, el shale gas son los tipos de acumulaciones no
convencionales de hidrocarburos cuya exploración-producción está
experimentando un mayor auge en los últimos años, así como una creciente
repercusión en los medios de comunicación. Las reservas mundiales de gas
asociadas a este tipo de acumulaciones son muy importantes.

FIGURA Nº I.1
Diferencias entre tipos de reservorios (convencional y no convencional)
recuperables

Fuente: Asociación colombiana del petróleo (ACP), 2015

Antecedentes
Ya es cotidiano que, en los foros internacionales de economía, ingeniería y todos los
que tienen que ver con hidrocarburos, la mención de los hidrocarburos no

5
INTRODUCCIÓN

convencionales o para ser más exactos el gas no convencional pretende cambiar el


mercado energético mundial.

Por lo tanto, frente al déficit de gas natural que enfrentan los países de América Latina
y ante las dificultades que atraviesan las naciones productoras de gas natural como
Bolivia para cubrir la demanda creciente interna y en la región, el shale gas es
considerado como un factor de solución a tal problema, ya que los países de América
Latina tienen un gran potencial en cuanto a reservas.

Desde la apertura del mercado para el shale gas (gas no convencional o gas de
esquisto), a partir del año 2000, se ha dado un desarrollo tal, que su producción está
desplazando a la del gas convencional.

Países que siempre dependieron de hidrocarburos importados como Chile, Paraguay,


Polonia o Ucrania, así como los grandes consumidores como EE.UU. o China, podrán
autoabastecerse de gas natural en un futuro no muy lejano, además estos últimos con
la posibilidad de exportar.

El gas recuperable en rocas de esquisto o "shale gas" quizá supere varias veces en
cantidad las reservas probadas de gas convencional en el planeta, según la
Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en
inglés), y existen adicionalmente cuantiosos volúmenes de este hidrocarburo en
arenas compactas (tight gas) así como el gas principalmente metano, atrapado en
rocas sedimentarias carbonosas (Coal Bed Methane), además de los hidratos de gas
natural.4

Pero la gran novedad de los estudios de la EIA publicados en abril de 2016, establece
que el shale gas abunda en territorios antes considerados pobres en hidrocarburos o
dependientes de importaciones: China, EE.UU. (que antiguamente fue uno de los
primeros productores de hidrocarburos en el mundo) y Argentina encabezan la lista,

4
RUDNICK, Hugh, La Revolución del Shale Gas, 2011

6
INTRODUCCIÓN

pero además se determinó otras grandes reservas en Sudáfrica, Australia, Polonia,


Francia, Chile, Paraguay, Suecia e India.

Las reservas probadas de gas convencional en el planeta suman 6.609 TCF donde las
reservas más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045 TCF), Qatar (894 TCF),
y Arabia Saudita, con 283 TCF (México, 2010).

De acuerdo al estudio de la EIA, se analizaron los países con mayor proyección a


desarrollar la producción de shale gas analizando sus cuencas y a aquellos que tenían
suficiente información geológica (48 cuencas de shale gas en 32 países),
encontrándose prácticamente el mismo volumen, 6.622 TCF de shale gas recuperable,
donde se estableció que los países con mayores cantidades de shale gas son: China
(1.275 TCF), EE.UU. (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia
(396 TCF).

En América del Sur, Venezuela, tendría 11 TCF de shale gas, la vigésima parte de sus
reservas de gas convencional, en cambio Brasil y Chile, que actualmente importan
alrededor de la mitad del gas que consumen, cuentan con 226 y 64 TCF,
respectivamente.

Paraguay tendría 62 TCF de reservas de shale gas, según el estudio, esto en la cuenca
del Alto Paraná, casi seis veces el gas convencional de Bolivia, que es principal
exportador de la región, y Uruguay, que importa 100%, pues carece de hidrocarburos,
tiene en reservas de shale gas de al menos 21 TCF.

Pero el gran inconveniente que pasan estos países para poder desarrollar este tipo de
recursos, llega a ser: la inversión necesaria que es muy elevada, el avance tecnológico
para poder localizar, producir, procesar, etc. Se trata de la más grande innovación en
energía en lo que va de siglo, en términos de impacto ambiental, económica,
tecnológica, entre otros aspectos.

Es por ello que la estimación de estos volúmenes, se realizará a través de métodos


probabilísticos, mediante el software Crystal Ball, para lo cual se hará un estudio de
los aspectos geoquímicos del shale gas en el Subandino Sur.
7
INTRODUCCIÓN

Debido a esto el gobierno de Bolivia contacto con la empresa de exploración


canadiense Cancambria, que actualmente evalúa la exploración de hidrocarburos de
baja permeabilidad alrededor del mundo, incluyendo el Shale Gas.

Los posibles recursos hidrocarburiferos no convencionales de la Llanura Chaqueña


(Chaco Stack), en el bloque Miraflores en Bolivia, son comparables a los más grandes
plays no convencionales del mundo, incluyendo Montney (Canadá) y Vaca Muerta
(Argentina).

Los datos muestran una estimación de gas recuperable de 135 TCF (trillones de pies
cúbicos), 7 mil millones de petróleo recuperable, con 400 TCF/ 20 Bboe de recursos
en sitio. Los parámetros de costos de perforación y terminación ascienden a $us 14
millones y una recuperación estimada de 8 a 12 BCF (billones de pies cúbicos)
estándar más líquidos.

El Chaco Stack es un sistema petrolero de tight gas rico en líquidos de gran espesor
con continuidad lateral y sobrepresión, dentro de una secuencia de areniscas y
limolitas ligeramente sumergidas y apiladas del Silúrico Devónico.

Según el ejecutivo a diferencia de la estructura compleja de los pozos en la faja fallada,


si la exploración tiene éxito en el área de Miraflores presenta un entorno simple para
perforación y además a bajo costo.

El sistema petrolero tiene muchas similitudes con otros plays prolíficos no


convencionales por lo que lo aprendido en los últimos 15 años, respecto de nuevas
tecnologías en Exploración y Producción, podría ser transferido de otras partes del
mundo directamente a Bolivia.

En suma, el desarrollo del Play Chaco – Stack podría beneficiar los negocios locales,
aumentar las oportunidades de empleo e impulsar la economía regional y nacional,
extender a décadas los ciclos de vida de los campos mayores a 50 años.

8
INTRODUCCIÓN

El objetivo de la entidad internacional es evaluar los recursos no convencionales a gran


escala en el área de Miraflores del departamento de Tarija, basándose en sus estudios,
los mismos que estiman que en esta zona podría haber 135 Trillones de Pies Cúbicos
de Potencial (TCF´s).

Planteamiento del problema

Los reservorios no convencionales representan la mayor parte de las reservas


hidrocarburíferas del mundo y aunque su producción además de ser costosa, es
relativamente insuficiente debido a que la recuperación total de los hidrocarburos
“shale” es de alrededor de un 60%5, se considera que este “tipo” de hidrocarburo es el
que existe en mayor proporción a nivel mundial.

Actualmente, uno de los mayores problemas en la industria petrolera específicamente


en el sector gasífero, es la falta de pozos con reservas comercialmente viables debido
a los porcentajes de acierto en la exploración de los pozos que es de 1 o 2 pozos
comercialmente viables de cada 10.

Por tal motivo, la exportación de este hidrocarburo se ve menguada al solo contar con
los pozos “convencionales”. Por otra parte, se estima que el campo “Miraflores”
ubicado en la provincia Luis Calvo cuenta con un potencial de 100 a 400 Trillones de
Pies Cúbicos (TCF's, por sus siglas en inglés) de gas y no convencional que estimó la
firma canadiense Cancambria; además este campo descubierto está dentro de la
formación “Los Monos” que tiene una gran distribución en el sur de Bolivia y Noroeste
de Argentina, incluido el norte del Paraguay, en la gran cuenca Chaco-Paranense que
cubre 1.300.000 kilómetros cuadrados6.

Su carácter oleo genético ha sido confirmado por estudios geoquímicos realizados


para los anticlinales de Ramos y Aguaragüe. Los hidrocarburos generados son

5
HALIBURTON, Reservoir innovations, Griffin Creative Company, 2013
6
EL TRIBUNO, Los Monos y el gas no convencional, Argentina, 2012

9
INTRODUCCIÓN

únicamente livianos, dadas las condiciones de profundidad (presión y temperatura) a


las que fueron sometidas las rocas madres.

Ahora bien, Los Monos está superpuesta a la Formación Huamanpampa y está


cubierta a su vez por la Formación Iquiri, todas de edad devónica. Hacia ellas fueron
inyectados los hidrocarburos liberados de Los Monos y hoy son rocas reservorios.

Pero no todo el gas fue expulsado y quedó atrapado en formaciones permeables infra
o supra yacentes como “convencional”, sino que también quedó gas seco atrapado en
la propia roca madre y que por su baja permeabilidad se considera como “no
convencional”.

Actualmente en Bolivia hay alrededor de 10.3 TCF’s de gas en reservas probadas, es


por eso que al tener una idea de los recursos prospectivos en cuanto a gas se refiere,
se aumentarían considerablemente la certeza para realizar futuros estudios en el Área
Miraflores.

Formulación del problema

¿De qué manera se puede incrementar la certeza para las futuras perforaciones y así
aumentar las reservas hidrocarburíferas del país con los recursos prospectivos Shale
Gas del reservorio Miraflores?

Objetivos
Objetivo general
Estimar volumétricamente los recursos prospectivos de Shale gas en la Formación
“Los Monos”, del Devónico medio, del área de contrato Miraflores y de esta manera
reducir la incertidumbre asociada a la perforación de futuros pozos exploratorios en la
zona.

Objetivos específicos
• Caracterizar petrofísicamente la Formación “Los Monos” del Área Miraflores
para estimar los parámetros a utilizar en la modelación del sistema petrolero.

10
INTRODUCCIÓN

• Analizar las propiedades petrofísicas de los pozos Miraflores X-1, Miraflores X-


2 y de aquellos circundantes a esta Área que hayan atravesado la Formación
“Los Monos” para la obtención de variables aleatorias que serán usadas en la
simulación.

• Calcular los volúmenes originales in situ de gas natural contenida en la


formación Los Monos del área Miraflores con el software Crystal Ball aplicando
la simulación Montecarlo para corroborar los datos brindados por la empresa
Cancambria.

• Analizar los resultados obtenidos y realizar las conclusiones pertinentes de los


resultados.

Delimitación
Límite temporal

El tiempo en que se desarrolló la investigación será durante el año 2019.

Límite geográfico

La investigación se desarrolló en el municipio de Macharetí, provincia Luis Calvo a 502


km de la ciudad de Sucre.

Justificación del proyecto


Bolivia actualmente es un país exportador de gas natural. En poco tiempo más será
necesaria la búsqueda de nuevas fuentes de gas natural para cumplir con los contratos
de exportación establecidos con anterioridad.

En este sentido el shale gas se convierte en una fuente muy importante de reservas
de gas natural. La determinación con cierto grado de probabilidad de las reservas de
shale gas, coadyuvarán a la realización de nuevos planes de inversión en el área
industrial, domiciliario, etc., lo cual desembocará en un desarrollo económico a gran
escala.

11
INTRODUCCIÓN

Con una mayor oferta de gas natural, cambio de matriz energética, pueden abaratarse
los precios de los combustibles fósiles, como el petróleo y carbón, fortalecer el
crecimiento de las energías alternativas, y desarrollar nuevas alianzas, nuevas
inversiones y redes comerciales.

La cuantificación del volumen de hidrocarburos en reservorios no convencionales


puede suponer una gran ayuda a las futuras explotaciones realizadas en el país; dado
que el porcentaje de acierto para con los pozos comercialmente viables es bastante
bajo, tener una idea de cuánto volumen hidrocarburifero existe en un área determinada
supone una inversión más segura.

Los reservorios no convencionales representan un aumento del 60% de las reservas


mundiales en cuanto a hidrocarburos se refiere, es por eso que se desea aprovechar
al máximo esta área de la industria petrolera de tal forma que se aprovechen los
recursos que se tienen en nuestro país ya que se estima que américa latina tiene 59,9
TPC (EIA, 2015)(Tera Pies Cúbicos) en reservas de shale gas (gas de lutitas)
probadas, esto significa que aún hay bastante gas sin descubrir.

Así mismo, al realizar una estimación volumétrica de recursos prospectivos se da el


primer paso para crear futuras reservas debido a la escala para con los hidrocarburos
(prospectivos – contingentes – reservas) y generar un aumento económico en el país
con posibles reservorios en un futuro si se estos se realizan desarrollan con éxito, así,
las exportaciones de gas aumentarán de igual forma que los hidrocarburos para el
mercado interno. Analizando la figura 1.2 se puede determinar que el potencial
hidrocarburifero del país incrementa sustancialmente y las reservas de hidrocarburos
no convencionales están alrededor de los 1000 TCF de gas lo que demuestra que los
estudios realizados por la empresa Cancambria realizada en mayo de 2019 son
coherentes.

12
INTRODUCCIÓN

FIGURA Nº I.2
Evolución de las reservas de gas en Bolivia

Fuente: Ministerio de hidrocarburos, 2019

13
INTRODUCCIÓN

FIGURA Nº I.3
Pozos exploratorios perforados en Bolivia

14
INTRODUCCIÓN

15
INTRODUCCIÓN

Fuente: YPFB, 2019

Después de analizar la figura 1.3 se determina que desde el año 2006 hasta el año
2016, 22 pozos perforados fueron exitosos para su comercialización mientras que 28
pozos que de igual manera fueron perforados resultaron ser inviables comercialmente,

16
INTRODUCCIÓN

por lo tanto, esto demuestra que el acierto de Bolivia para desarrollar un pozo
exitosamente es del 44% aproximadamente, es decir que los estudios realizados para
realizar la perforación son bastante precisos y se tiene una certeza muy buena. Al
realizar una estimación volumétrica se logra aumentar la certeza para realizar un
estudio más detallado a cerca de la zona en cuestión.

FIGURA Nº I.4
Descubrimientos de áreas hidrocarburíferas hasta el año 2004

Fuente: YPFB, 2019

17
INTRODUCCIÓN

En mayo del 2019, a nivel interno, se consumieron 13,82 MMmcd, Brasil demandó
12,39 MMmcd y Argentina subió la importación de Bolivia a 16,18 MMmcd. Tomando
como referencia la proyección de la tabla 1.1 se determina que Bolivia constantemente
sufre un aumento de volúmenes de gas natural consumidos y distribuidos lo cual indica
que se tiene que aumentar la producción para abastecer la creciente demanda. Al
tener una mayor certeza para el desarrollo de nuevos campos se logra contribuir al
crecimiento de reservas en Bolivia debido que se da el primer paso para fomentar el
estudio de una zona la cual puede contener hidrocarburos comercialmente viables.

CUADRO Nº I.1
Proyección de demanda de gas natural, mercado interno

Fuente: ministerio de hidrocarburos y energía

18
INTRODUCCIÓN

FIGURA Nº I.5
Exportación de gas natural a Brasil y Argentina

Fuente: YPFB, 2019

Alcance del proyecto

La estimación de las reservas se efectuará bajo el método de estimación llamado


"probabilístico “que se utiliza cuando el conocimiento geológico, de ingeniería de
reservorios, son usados para generar un rango de estimaciones de recursos y/o
reservas.

El proyecto está enfocado a realizar una estimación a la cantidad probable de reservas


hidrocarburíferas de gas prospectivas en el área Miraflores, empleando como datos de
entrada, los registros de exploración obtenidos de la empresa Cancambria y por el
Centro Nacional de Información Hidrocarburifera (CNIH).

Las estimaciones de volúmenes o reservas serán analizadas a medida que se cuenten


con datos adicionales y disponibles de geología e ingeniería, cuando ocurran cambios

19
INTRODUCCIÓN

en la información disponible de las propiedades del reservorio se tendrán que


actualizar los cálculos.

Tipología del proyecto


Investigación científica

La investigación científica comprende “el trabajo creativo llevado a cabo de forma


sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento
del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas
aplicaciones”7.

El término Investigación científica engloba tres modalidades: investigación básica,


investigación aplicada y desarrollo experimental, las cuales pueden definirse según la
OCDE (2002) como se muestra a continuación:

• Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que se


emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los
fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles
ninguna aplicación o utilización determinada 8.

• Investigación aplicada: consiste también en trabajos originales realizados para


adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia
un objetivo práctico específico. La investigación aplicada se emprende para
determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para
determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos
predeterminados9.

• Desarrollo experimental: consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los


conocimientos existentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica,

7
OCDE, Manual de Frascati, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2002; pág. 46
8
Idem. pág. 48
9
Idem. pág. 48

20
INTRODUCCIÓN

que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a


establecer nuevos procedimientos, sistemas o servicios o a mejorar
considerablemente los que ya existen. 10

Para este proyecto de grado se optará por utilizar la investigación aplicada ya que se
desea realizar una estimación volumétrica para el área Miraflores, esta será de ayuda
para futuras perforaciones a realizarse en la zona y que estas tengan mayor grado de
acierto ya que según estadística 1 de cada 10 pozos es comercialmente viable.

Metodología
Métodos empíricos bibliográficos

El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que


integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos
biográficos de relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o
documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio,
con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad social de la persona
estudiada, es el sistema que se sigue para obtener información contenida en
documentos ya sean revistas, libros, publicaciones, tesis etc.

Con el fin de obtener toda la información con relación al tema objeto de estudio, se
consultó bibliografía acorde con el tema de investigación, para la adquisición de
conocimiento complementario, necesarios para el desarrollo del trabajo.

Método analítico
El método de análisis, consiste en la separación de las partes de un todo, a fin de
estudiarlas por separado, así como examinar las relaciones entre ellas. Este método
nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

10
OCDE, Manual de Frascati, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2002; pág. 48

21
INTRODUCCIÓN

Se realizó un análisis de la información obtenida del área Miraflores, sobre las


propiedades petrofísicas del campo.

Los datos requeridos sobre el campo para la aplicación de los métodos se obtuvieron
de la empresa CNIH (Centro Nacional de Información Hidrocarburifera), el sitio web de
YPFB y el sitio web de la empresa Cancambria.

Método estadístico

El método estadístico es la ciencia que se convierte en una herramienta de precisión


científica en la medida en la que se combine con los métodos cuantitativos y se emplea
de acuerdo a las necesidades de los principales a utilizar en un trabajo de investigación
por su análisis e interpretación numérica.

“Este método facilita el manejo de información estadística permitiendo realizar un


análisis cuantitativo de la misma” 11.

La Investigación cuantitativa asume el Método Estadístico como proceso de obtención,


representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las
características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de
investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma
de decisiones.

Se aplicó este método para poder realizar una aproximación del volumen
hidrocarburifero alojado en el área Miraflores con ayuda del software Excel/ Crystal
Ball y la simulación Montecarlo.

11
ZORRILLA, José, Métodos de investigación, 2007

22
MARCO TEÓRICO

II. CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Definición de reservorio

Un reservorio petrolero es una formación de roca sedimentarla porosa y permeable


cubierta por una capa de roca impermeable a través de la cual no pueden pasar
hidrocarburos. Originalmente los poros se llenaron con agua, pero el petróleo y el gas,
formados en una fuente rocosa contigua, gradualmente se filtraron en ellas
entrampándose contra la capa de roca impermeable.

La forma del reservorio debe permitir la acumulación del petróleo (o gas), y la capa de
roca impermeable es esencial para imposibilitar su migración. Debido a las fuerzas
capilares una parte del agua, originalmente en los poros, no pudo ser desplazada por
el hidrocarburo. Esta agua inmovilizada se denomina agua intersticial. El volumen de
todos los poros en una roca reservorio (porosidad) generalmente se expresa como un
porcentaje del volumen total de roca. Cuanto mayor es la porosidad efectiva, mayor es
la cantidad almacenada de hidrocarburos12.

12
CHARCHAS, Ricardo, Clasificación de reservorios, Oil Production, 2014

23
MARCO TEÓRICO

Propiedades de los reservorios


Porosidad (Φ)
FIGURA Nº II.1
Porosidad vista en microscopio

Fuente: Per tritiam ilustraciones, 2015

Es el elemento principal para un depósito es la roca reservorio, cuya característica


esencial es la porosidad: la roca debe tener poros, o huecos, de determinado tamaño
y naturaleza para permitir el almacenamiento de petróleo y gas. La porosidad varía
mucho en la mayor parte de las rocas reservorios, tanto lateral como verticalmente. Es
una propiedad de la masa rocosa, que mide el espacio intersticial, y se define como la
relación entre el volumen poroso (Vp) y el volumen total de la roca (Vt) y se la expresa
con un porcentaje, se requiere de medidas, del volumen de los poros y del volumen
total.

𝑉𝑝 𝑉𝑝
Ø= %Ø = 𝑥100
𝑉𝑡 𝑉𝑡

Donde:

Ø= Porosidad (Adimensional)

24
MARCO TEÓRICO

Vp= Volumen poroso (Volumen total en el yacimiento que puede ser ocupado por un
fluido)

Vt= Volumen total de la roca

Aunque la medida por lo general se expresa como el porcentaje de espacio que ocupa
los poros en la roca reservorio, a menudo los cálculos del reservorio se requieren como
acre-pie de espacio poroso o como volumen de barriles por acre-pie de la roca
reservorio. Un acre-pie es el volumen de una superficie de un acre (4.046,87 metros
cuadrados) por una altura de un pie (0,3048); es decir, un volumen de alrededor de
1.233,48 metros cúbicos.

Porosidad absoluta

Es la razón entre el volumen total del espacio que ocupan los poros (Vp) y el volumen
total de la roca (Vt). En esta porosidad se incluyen todos los intersticios o huecos,
estén o no interconectados.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑉𝑡 − 𝑉𝑔 𝑉𝑝


Ø= = =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑡 𝑉𝑡

Porosidad efectiva

Es la razón entre los espacios que ocupan los poros interconectados (Vpe) y el
volumen total de la roca (Vt), también puede denominarse espacio poral disponible, ya
que para extraer el petróleo y el gas es preciso que éste pase por los huecos
interconectados.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜


Ø=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

25
MARCO TEÓRICO

Permeabilidad (k)

La permeabilidad se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo
de fluidos a través de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se
encuentran interconectados no puede existir permeabilidad.

Saturación del agua


La fracción de agua de un espacio poral dado. Se expresa en volumen/volumen,
porcentaje o unidades de saturación. A menos que se indique otra cosa, la saturación
de agua es la fracción del agua de la formación en la zona no perturbada. Si el espacio
poral corresponde a la porosidad total, la saturación se conoce como la saturación de
agua total, pero si se trata de la porosidad efectiva se conoce como la saturación de
agua efectiva. Si se utiliza sin calificación, el término en general se refiere a la
saturación de agua efectiva.

𝑉𝑤
𝑆𝑤 =
𝑉𝑝

Donde:

Sw= Saturación del agua (Fracción promedio)

Vw= Volumen de agua en la roca

Vp= Volumen poroso total de la roca

Propiedades del gas natural


Factor de compresibilidad
El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión, es la
razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal a la
misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para aplicar la ley
de los gases ideales al comportamiento de un gas real. En general, la desviación del
comportamiento ideal se vuelve más significativa entre más cercano esté un gas a un
cambio de fase, sea menor la temperatura o más grande la cual toma constantes
empíricas de compuestos específicos como datos de entrada. Para un gas que sea

26
MARCO TEÓRICO

una mezcla de dos o más gases puros (aire o gas natural, ejemplo), es requerida una
composición del gas para que la compresibilidad sea calculada.

De manera alternativa, el factor de compresibilidad para gases específicos puede ser


leído a partir de gráficos de compresibilidad generalizados que grafiquen Z como una
función de la presión a temperatura constante 13.

𝑝𝑉𝑚
𝑍=
𝑅𝑇

Donde:

Vm= Volumen molar (L/mol)

P= Presión (atm)

T= Temperatura (ºK)

𝑎𝑡𝑚∗𝐿
R= Constante universal de los gases ideales (0.08205746 ∗ mol∗K)

El factor de compresibilidad del gas (Zg) se puede obtener por el método de Standing
y Katz. Este método puede ser utilizado para determinar el factor de compresibilidad
de un gas natural a partir de la presión y temperatura pseudoreducidas.

𝑃 𝑇
𝑃𝑠𝑟 = 𝑇𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐 𝑇𝑠𝑐

Donde:

Psr= presión pseudoreducida (Psia)

Tsr= temperatura pseudoreducida (ºR)

Psc= presión pseudocritica (Psia)

Tsc= temperatura pseudocritica (°R)

13
MCGRAW-HILL, Perry's chemical engineers' handbook (6a edición), 2011

27
MARCO TEÓRICO

P= presión original (Psia)

T= temperatura original (ºR)

Una vez obtenidos los valores de la presión pseudoreducida y la temperatura


pseudoreducida se procede a utilizar el grafico de Standing y katz para obtener el valor
de Zg.

FIGURA Nº II.2
Factor de compresibilidad para gases naturales

Fuente: M.B. Standing y D.L. Kats, Trans. AIME, 1942

Factor volumétrico βg
Primero, el sistema tiene que tener una presión inferior a la presión de burbujeo, para
que exista gas y así tener un factor volumétrico de formación del gas; si sucede, al
contrario, no tendría sentido de hablar de un βg, es decir, se va a obtener el factor
volumétrico de formación, en dos casos:

28
MARCO TEÓRICO

1) en un yacimiento de gas, que se supone que lo que tengo es gas

2) en un yacimiento de petróleo, con una presión inferior a la presión de burbujeo,


porque por encima de la presión de burbujeo no voy existirá el gas

Entonces, el factor volumétrico de formación de gas, es un factor que relaciona el


volumen de gas en el yacimiento (a una determinada presión y temperatura) con el
volumen de la misma masa de gas a condiciones de superficie, es decir, es una masa
de gas en yacimiento a unas condiciones de presión y temperatura con la misma masa
de gas en superficie a unas condiciones de presión y temperatura diferentes; por lo
tanto, el factor volumétrico es una relación entre ambos volúmenes de estas dos
masas14.

0.0282793 ∗ 𝑍𝑔 ∗ 𝑇𝑦
𝛃𝐠 =
𝑃𝑖

Donde:

βg= factor volumétrico del gas (RCF/SCF)

Zg= factor de compresibilidad del gas (adimensional)

Ty= temperatura del yacimiento (°R)

Pi= presión inicial del yacimiento (Psia)

0.0282793= factor de conversión PCN para yacimientos de gas seco

Factor de recuperación

Al inicio de la explotación, el volumen total de petróleo y/o gas que existe en un


yacimiento se lo denomina Petróleo y/o Gas In Situ, mientras que el volumen que se
recupera económicamente de esos hidrocarburos, constituye las reservas. Por lo tanto,
para determinar las reservas, es necesario conocer primero el Gas Original In Situ
(GOES), para lo cual se requiere mucha información de la roca productora y recipiente,

14
DASILVA, Ángel, Factor volumétrico de formación, Ingeniería de reservorios, 2008

29
MARCO TEÓRICO

de los fluidos existentes y de las condiciones del reservorio. La gran mayoría de esta
información es obtenida a través de la perforación de los pozos.

Una vez conocido el volumen del gas in situ, se hace necesario entonces calcular
cuánto del mismo podrá ser extraído a superficie, ya que nunca se recupera el total
del volumen existente. Para esto es necesario determinar el factor de recuperación
para ese yacimiento en particular y para esas condiciones dadas, lo que implica
conocer valiosa información del comportamiento del reservorio. Este factor de
recuperación puede variar desde un 15% a un 60% respecto al volumen total existente,
dependiendo de las características de la roca reservorio y de los fluidos, presión y
temperatura, métodos de extracción, etc15.

Gas original in situ


Para el desarrollo del cálculo de gas original en sitio por el Método Volumétrico se tuvo
en cuenta parámetros del gas y del reservorio; lo cual, en este caso como son
diferentes compartimientos dentro del mismo yacimiento, poseen distintos fluidos
inmersos en él.

El Método Volumétrico comprende la relación entre el espesor, el área y la porosidad


de la formación; también llamada volumen poroso, el cual representa todo el espacio
disponible dentro de la formación para almacenar fluidos. A su vez, el producto entre
el volumen poroso y la saturación del gas, proporciona la cantidad del gas presente en
la formación. El valor total de esta relación se ve afectado por el factor volumétrico del
gas inicial (Zgi); ya que, la relación de pies cúbicos de fondo a superficie cambia con
forme se disminuye la presión. Debido a esto, se generó una estimación volumétrica
del gas para el comportamiento existente en el área Miraflores. Dicha estimación se
realizó mediante el uso de la ecuación, que se presenta a continuación.

̅ ∗h
Ø ̅∗A
̅ ∗ (1 − Sw
̅̅̅̅)
𝐺𝑂𝐸𝑆 = 43560 ∗
𝛽𝑔𝑖

15
PATAGONIA, Reservas Petroleras en Argentina, Escuela de petróleo de la Argentina – Jujuy, 2013

30
MARCO TEÓRICO

Donde:

GOES= gas original en situ (ft3, TCF).

A= área promedio del yacimiento (Acres).

h= espesor promedio del yacimiento (ft).

Ø= porosidad promedio del yacimiento (adimensional).

Sw= saturación del agua promedio (adimensional).

βgi= factor volumétrico inicial del gas (RCF/SCF).

43.560 = Factor de conversión de acres a ft2.

Reservas
Son las cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente,
mediante la aplicación de proyectos de desarrollo, de acumulaciones conocidas, desde
una cierta fecha en adelante, bajo condiciones definidas. Las reservas deben además
satisfacer cuatro criterios: deben estar descubiertas, ser recuperables, comerciales y
mantenerse sustentadas (a la fecha de evaluación) en un(os) proyecto(s) de
desarrollo. Las reservas son además categorizadas de acuerdo con el nivel de
certidumbre asociado a las estimaciones y pueden subclasificarse en base a la
madurez del proyecto y caracterizadas conforme a su estado de desarrollo y
producción. La certidumbre depende principalmente de la cantidad y calidad de la
información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería, así como de la
disponibilidad de esta información al tiempo de la estimación e interpretación. El nivel
de certidumbre se usa para clasificar las reservas en una de dos clasificaciones
principales, probadas o no probadas. En la figura II.3 se muestra la clasificación de las
reservas.

Las cantidades recuperables estimadas de acumulaciones conocidas que no


satisfagan los requerimientos de comercialización deben clasificarse como recursos
contingentes. El concepto de comercialización para una acumulación varía de acuerdo

31
MARCO TEÓRICO

a las condiciones y circunstancias específicas de cada lugar. Así, las reservas


probadas son acumulaciones de hidrocarburos cuya rentabilidad ha sido establecida
bajo condiciones económicas a la fecha de evaluación; en tanto las reservas probables
y posibles pueden estar basadas en condiciones económicas futuras.

FIGURA Nº II.3
Clasificación de las reservas de hidrocarburos

Fuente: Elaboración Propia

Clasificación de reservas

Una de las primeras etapas en el desarrollo de la Industria Petrolera es la dedicada a


la Exploración, por medio de la cual se trata de determinar la ubicación geográfica-
geológica y la magnitud de una acumulación de hidrocarburos (petróleo y/o gas). Si
posteriormente se verifica que estos descubrimientos son económicamente
explotables, los volúmenes estimados a extraer se denominan “Reservas”.

32
MARCO TEÓRICO

Según la definición de la SPE (Society of Petroleum Engineers) las reservas son


“cantidades estimadas, que se pueden verificar con razonable certeza a partir de datos
geológicos y de ingeniería, que se pueden recuperar en el futuro de un reservorio
conocido y en condiciones económicas (…)”. Es decir que, para ser consideradas
reservas, es condición que esas cantidades puedan ser extraídas en condiciones
rentables a lo largo de su vida útil.

Probadas

Son aquellas que existen en zonas conocidas y explotadas o sea que han sido
descubiertas y desarrolladas, aunque no agotadas. Generalmente están en
explotación al momento de su valoración e indican volúmenes de hidrocarburos que
se pueden extraer inmediatamente, en base a las condiciones económicas del
momento de la evaluación y a información que asegure mucha certeza.

Las Reservas Comprobadas pueden ser definidas como aquellas cantidades de


petróleo y/o gas que se estima pueden ser recuperadas en forma económica y con las
técnicas disponibles, de acumulaciones conocidas (volúmenes in situ) a partir de los
datos disponibles en el momento de la evaluación. Pueden a su vez dividirse en
Comprobadas Desarrolladas, que se esperan recuperar mediante los pozos y las
instalaciones de producción existentes, y No Desarrolladas, que se esperan recuperar
de pozos a perforar e instalaciones de producción futuras y de las cuales se tiene un
alto grado de certidumbre.

Probables

Son las reservas que no disponen de la suficiente información geológica y de


reservorios como para asegurar el volumen de fluidos a recuperar, aunque estén
identificados los volúmenes del yacimiento en general. Son atribuidas a acumulaciones
conocidas y cuya estimación se basa en información similar a la que se requiere para
las reservas comprobadas, pero la certidumbre de su existencia no es suficiente para
clasificarlas como tales.

33
MARCO TEÓRICO

Las Reservas Probables pueden definirse como aquellas a las que tanto los datos
geológicos como de ingeniería dan una razonable probabilidad de ser recuperadas de
depósitos descubiertos, aunque no en grado tal como para estimar específicamente
los volúmenes a recuperar en forma rentable y ser consideradas como comprobadas 16.

Posibles

Están determinadas por la información elaborada disponible, pero no existe la


seguridad ni de su volumen total, ni de las condiciones y cantidad de hidrocarburos
que se pueden recobrar en forma económica.

Así definidas las reservas, debe tenerse en cuenta un concepto fundamental: el


requisito de viabilidad económica de la recuperación, establecida por las condiciones
imperantes en el momento en que se hace la estimación. La ausencia de este
requerimiento es suficiente para que los volúmenes estimados no puedan ser
considerados como reservas. Por lo tanto, las estimaciones económicas y las
proyecciones de producción de un campo se hacen, generalmente, en base a las
reservas comprobadas17. (El Tribuno , 2012)

Recursos en Bolivia

La canadiense Sproule International Limited concluyó con la cuantificación y


certificación de las reservas de hidrocarburos de Bolivia al 31 de diciembre de 2018.

Determinó la existencia probada de 10,4 trillones de pies cúbicos de gas, mientras que
las probadas más las probables suman 12,7 trillones de pies cúbicos y 14,8 trillones
de pies cúbicos la suma de probadas, probables y posibles.

16
PATAGONIA, Reservas Petroleras en Argentina, Escuela de petróleo de la Argentina – Jujuy, 2013
17
EL TRIBUNO, Los Monos y el gas no convencional, Argentina, 2012

34
MARCO TEÓRICO
FIGURA Nº II.4
Certificación de reservas en Bolivia
Certificación de reservas en Bolivia

Gas TCF

Totales probadas 10.4

Totales probadas + probables 12.7

Totales probadas + probables + posibles 14.8

Probables 2.3

Posibles 2.1

Fuente: Elaboración propia con datos de YPFB, 2018

Exportaciones y consumo interno en Bolivia

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el consumo


interno alcanzó a 13,16 millones de metros cúbicos día (MMm3d) en abril, mientras
que el volumen comercializado a Brasil fue de 12,52 y a Argentina de 10,72.

La caída de las exportaciones de gas a los mercados de Brasil y Argentina implica


menores ingresos para el país, pero también un problema para subsidiar el gas que se
consume en Bolivia, cuyo volumen superó al demandado por los mercados de
exportación durante el mes de abril de 2019.

Cabe mencionar que los envíos a Argentina aumentaron a partir de mayo en


cumplimiento de la adenda firmada entre Bolivia y ese país, el cual establece un envío
de 16 y 18 MMm3d durante el periodo de invierno 18. (YPF, 2019)

Recursos Contingentes
Las reservas son volúmenes de hidrocarburos que se espera recuperar
económicamente a partir de una fecha dada bajo condiciones económicas, operativas

18
YPF, Valor del Gas Natural en el punto de ingreso al sistema de transporte, 2019

35
MARCO TEÓRICO

y regulatorias definidas. Deben además satisfacer cuatro requisitos fundamentales:


han sido descubiertas y son recuperables, comercialmente viables y aún remanentes.
En cambio, las reservas contingentes son volúmenes de hidrocarburos potencialmente
recuperables de acumulaciones conocidas pero que, bajo las condiciones económicas
de evaluación, no se consideran comercialmente recuperables. Cambios en esas
condiciones –de carácter técnico, operativo y económico– tienden a convertir un cierto
volumen de reservas contingentes en reservas remanentes.

Es usual que estimaciones sucesivas de reservas probadas incrementen el volumen


de los hidrocarburos recuperables de campos descubiertos. Múltiples factores
contribuyen a explicar este proceso de crecimiento o apreciación de las reservas,
presente en casi todos los sistemas petroleros y que constituye la principal fuente de
reservas adicionales en regiones maduras. Entre ellos destacan la extensión de los
límites de campos, tanto por una perforación más intensiva como por el desarrollo
extensivo a zonas periféricas; las mejoras en las tecnologías de perforación,
terminación, recuperación y producción; avances en la tecnología de exploración,
particularmente más y mejor información sismológica; y una comprensión más
profunda de la geología y de la ingeniería de los yacimientos a partir de información
adquirida conforme maduran los campos de una cuenca19.

Recursos prospectivos
Es el volumen de hidrocarburos estimado, a una cierta fecha, de acumulaciones que
todavía no se descubren pero que han sido inferidas y que se estiman potencialmente
recuperables, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo futuros. La
cuantificación de los recursos prospectivos está basada en información geológica y
geofísica del área en estudio, y en analogías con áreas donde un cierto volumen
original de hidrocarburos ha sido descubierto, e incluso, en ocasiones, producido. Los
recursos prospectivos tienen tanto una oportunidad de descubrimiento como de
desarrollo, además se subdividen de acuerdo con el nivel de certidumbre asociado a

19
LAUJOS, Adrián, Recursos y Reservas de Hidrocarburos, La Jornada, 2007; pág. 17-25

36
MARCO TEÓRICO

las estimaciones de recuperación, suponiendo su descubrimiento y desarrollo, y


pueden también subclasificarse en base a la madurez del proyecto20.

FIGURA Nº II.5
Clasificación de los recursos y reservas de hidrocarburos

Fuente: Petroleum Resources Management System, Society of Petroleum Engineers,


2007.

• Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser recuperados
comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura. Todos los
estimados de reservas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre
depende principalmente de la cantidad de datos de ingeniería y geología,
confiables y disponibles a la fecha del estimado y de la interpretación de estos

20
BORDA, Álvarez, Las reservas de hidrocarburos de México, PeMex, 2012

37
MARCO TEÓRICO

datos. Los recursos contingentes se refieren a cantidades de petróleo estimado, en


una fecha determinada, como potencialmente recuperable de yacimientos
conocidos, pero que aún no son comercialmente recuperables.

Esto puede ocurrir por varias razones, por ejemplo, lo relacionado con la madurez
del proyecto (el que se necesite una evaluación más precisa para apoyar del plan
de desarrollo), la tecnología (es necesario desarrollar y probar una nueva
tecnología que permita explotar comercialmente las cantidades estimadas), o del
mercado (los contratos de venta aún no están en el lugar o es necesario instalar
una infraestructura que lleve el producto hasta los clientes).

Las cantidades de esta categoría no pueden ser consideradas como reservas.

• Recursos prospectivos son para las cantidades de petróleo estimado, para una
fecha determinada de ser potencialmente recuperables de los depósitos conocidos,
mediante la aplicación de proyectos de desarrollo futuro. Los volúmenes estimados
están sujetos a ciertas incertezas comerciales y tecnológicas. Las cantidades
clasificadas en esta clase no pueden ser clasificadas como reserva de recursos
contingentes.

Análisis de las propiedades y naturaleza del shale gas


Generalidades
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (EIA), nuestro planeta cuenta con
aproximadamente 30.000 TCF de gas natural recuperable y a la fecha sólo se ha
utilizado 2.330 TCF, es decir, un 7,7%. Esto sin contar con los inmensos recursos de
hidratos de gas, pero que a la fecha no pueden considerarse recursos recuperables.

Los recursos hidrocarburiferos no convencionales ya se pueden producir


económicamente gracias a los desarrollos tecnológicos y pueden fácilmente competir
con otros energéticos como el carbón y los derivados del petróleo. Esto los lleva a la

38
MARCO TEÓRICO

categoría de recuperables y se suman a las reservas probadas de gas natural


convencional que ascienden a cerca de 6.609 TCF21.

Contar con un gas natural abundante, limpio y competitivo a nivel mundial está
levantando vertiginosamente el desarrollo tecnológico para almacenar, transportar,
comercializar y usar el energético.

El estudio “Revolución del shale gas” de la Energy Information Administration (EIA)


realizado en el año 2011 permitió revelar que existen 6.622 TCF técnicamente
recuperables de shale gas, una cifra prometedora dado los 6.609 TCF de reservas
probadas de gas natural convencional. Estas cifras, sumadas a las proyecciones de
consumo y demanda de gas en los diversos mercados mundiales, además de las
condiciones de ciertos países, han permitido establecer el shale gas como alternativa
real de inversión.

Para satisfacer las demandas energéticas mundiales hasta el año 2030,


necesitaremos un aumento de al menos 45% de la energía producida actualmente. Es
un hecho que los tipos de energías no convencionales van a tomar un rol protagónico
en la matriz energética mundial para los años venideros. No obstante, es poco realista
y altamente perjudicial para el desarrollo económico mundial creer que esta transición
de combustibles fósiles a energías no convencionales se realizará de un día para otro.

Las proyecciones realizadas hasta el año 2030 sobre los combustibles fósiles,
establecen que éstos contribuirán cerca de un 80% de la matriz energética mundial.
Por lo tanto, nos encontramos ante una evolución de la matriz energética.

Un creciente aumento de normas medioambientales ha establecido la necesidad de


elegir una fuente de energía con bajas emisiones de dióxido de carbono, por estas
razones, se hace predominante la eliminación progresiva del petróleo y el carbón de
la matriz energética mundial. Es interesante notar que, a pesar de que el carbón
constituye un 50% de la matriz energética de los EE.UU., es responsable de casi el

21
ROCA, Álvaro, El planeta ya gira al gas natural, 2011

39
MARCO TEÓRICO

80% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Todo lo anterior genera


un paradigma que se ve resuelto a través del gas natural, y las razones son múltiples:
limpieza, eficiencia, versatilidad, abundancia, etc. es así que el shale gas toma un rol
protagónico en el mercado mundial del gas natural.

Gas natural
El gas natural es el gas compuesto primordialmente por metano y cerca de un 20% de
otros hidrocarburos más complejos químicamente hablando (etano, entre otros). En el
subsuelo se forma gracias a residuos orgánicos sujetos a variaciones de temperatura
y presión, encontrándolo disuelto o asociado al petróleo.

Sus propiedades comparativas, respecto a otros combustibles fósiles, son:

• Es por excelencia el combustible fósil más limpio ya que produce poca


contaminación y emite menos dióxido de carbono que el petróleo y el carbón.
• Tiene un nivel altísimo de eficiencia eléctrica (60%), debido a su composición y su
combustión. Su composición en metano le permite una combustión más limpia y
rápida.
• Es más abundante que el petróleo.
• Su poder calorífico y de combustión son altamente satisfactorios, desde el punto
de vista ambiental.
• Es más versátil que el carbón, ya que se utiliza tanto como combustible para el
transporte, como para generar electricidad y calor.
• Volumétricamente es susceptible a la compresión o expansión, en función a la
relación presión-temperatura que se le desee imponer
• Las características de funcionamiento limpio y eficiente, su rendimiento y precio
económico han logrado que cada día se expanda el mercado de gas natural para
vehículos (GNV).
• Puede manejarse a presiones deseadas de entrega en los sitios de consumo.
• Puede ser transportado por sistemas de tuberías especialmente diseñadas, que
permiten mantener determinados volúmenes a presiones deseadas.

40
MARCO TEÓRICO

La composición típica del gas natural en el mundo es:

CUADRO Nº II.1 Componentes del gas natural

Fuente: Sener, Prospectiva de gas natural 2007-2011.

Gas natural convencional


Se considera gas natural convencional, aquel que ha alcanzado y está almacenado en
una roca reservorio. Los reservorios de gas natural convencionales están
caracterizados por una alta permeabilidad, con el gas natural almacenado o atrapado
en los espacios porales interconectados en formaciones arenosas o carbonatadas.

Un reservorio de gas es generalmente considerado también convencional si éste no


requiere largos tratamientos de estimulación como ser: fracturamiento hidráulico,
tratamiento térmico, etc. para permitir la producción del gas natural a flujos
económicamente viables.

Un alto porcentaje de la producción de gas natural viene de los que se denomina


reservorios "convencionales", que normalmente son formaciones litológicas que están
compuestas predominantemente de areniscas

Gas natural no convencional


Se considera gas natural no convencional, aquel que se encuentra en la roca madre,
es decir, aquel gas que no ha migrado. Un reservorio de gas natural no convencional
también puede ser definido como aquel reservorio de gas natural que no puede ser

41
MARCO TEÓRICO

producido a caudales o a flujos económicamente viables, que justifiquen su inversión.


Donde los procesos de fracturamiento hidráulico son muy largos y costosos.

Los tres tipos más comunes de gas natural no convencional son: Tight Gas, Coal Bed
Methane (CBM) y Shale Gas.

Existe en la actualidad un tipo de gas natural que también es considerado como no


convencional, pero que su producción, y tecnologías aplicadas para su desarrollo es
aún muy escasa, estos son los hidratos de gas natural.

Requieren del empleo de tecnologías especiales para su producción, ya sea por las
características del propio hidrocarburo o por las características de la roca que lo
contiene.

Representan una interesante fuente de recursos, puesto que muchos de ellos se


encuentran en reservorios que se daban por agotados y además se estima que se
encuentran en grandes volúmenes

2.7.2.2.1 Shale gas


Es simplemente gas natural contenido en lutitas, no obstante, su nombre lo diferencia
del gas natural convencional debido a su procedencia, que es la lutita (o shale, en
inglés).

Debido a la baja permeabilidad, su producción requiere el uso combinado de


perforaciones horizontales y de técnicas de estimulación como la fractura hidráulica.

El shale es una formación litológica sedimentaria que contiene arcilla y otros minerales.
Gran parte del gas natural que se forma en el shale, migra a rocas porosas y
permeables, como la arenisca, por ejemplo; pero determinadas cantidades del mismo
quedan entrampadas en la misma roca madre que los generó.

42
MARCO TEÓRICO

FIGURA Nº II.6
Representación del incremento de costos de extracción, dificultad y necesidad
de emplear mejor tecnología de los recursos no convencionales

Fuente: La revolución del shale gas/EIA.

A pesar de que la existencia de los reservorios de shale gas se ha conocido desde


hace muchos años en todo el mundo, la mayoría de estas reservas no han sido
consideradas como potenciales fuentes comerciales de gas natural, ya que no tienen
porosidad y permeabilidad suficiente para permitir el flujo natural del gas para su
producción. Los relativamente pocos casos de producción comercial de shale gas en
el pasado se basaron en la existencia de fracturas naturales de las formaciones en
cuestión.

2.7.2.2.2 Tecnologías de extracción del shale gas


La extracción del gas shale es algo más compleja y costosa que la del gas natural
convencional. Este hidrocarburo gaseoso se encuentra atrapado entre capas de rocas
de baja permeabilidad y para extraerlo es necesario aumentar la permeabilidad de
dichas capas.

43
MARCO TEÓRICO

Las tecnologías actuales de extracción son dos y funcionan de manera


complementaria: horizontal drilling (perforación horizontal dirigida) e hydraulic
fracturing (fractura hidráulica). La primera tiene el propósito de atravesar y llegar a las
formaciones arcillosas de shale gas, mientras la segunda, a través de reacciones
químicas y presión de fluidos, aumentar la permeabilidad de la roca permitiendo el flujo
y posterior producción del shale gas.

2.7.2.2.2.1 Perforación horizontal u Horizontal Drilling


Para realizar una perforación horizontal primero se realiza una perforación vertical para
llegar unos pocos metros encima de la roca madre. Luego, el equipo de perforación
“gira” o desvía en un ángulo cercano a los 45° para así atravesar las formaciones de
shale gas, permitiendo una mayor producción de éste. Sin embargo, sin el
fracturamiento hidráulico, esta técnica es inefectiva.

2.7.2.2.2.2 Fractura hidráulica o Hydraulic Fracturing


También llamado fracking o hydrofracking. El procedimiento consiste en bombear
fluidos (por ejemplo: agua, gel, espuma, gases comprimidos, etc.) a presiones lo
suficientemente altas para fracturar la roca madre, aumentado la porosidad y
permeabilidad para que el gas natural fluya hacia la superficie 22. Esto es de vital
importancia para la producción del shale gas, ya que éste se encuentra en pequeños
espacios porales de lutitas, los cuales necesitan una permeabilidad común para una
producción a volúmenes considerables.

La intención de la fracturación es de crear las fracturas que se extienden desde el


pozo, hasta las formaciones de petróleo o gas. Los líquidos que son inyectados pueden
llegar hasta más de 900 metros del pozo. Aunque el intento es diseñar una red optima
de fracturas en una formación de petróleo o gas, la disposición de las fracturas es
extremadamente compleja, imprevisible e incontrolable. Modelos digitales tratan de
simular las vías de la fractura, pero experimentos en el campo han demostrado que

22
HALIBURTON, Reservoir innovations, Griffin Creative Company, 2013

44
MARCO TEÓRICO

una fractura hidráulica no se comporta de la misma manera pronosticada por los


modelos.

En reservorios de moderada y alta permeabilidad las fracturas hidráulicas carecen de


adecuadas conductividades de fractura el cual llega a ser un factor limitante en cuanto
al potencial de producción, mientras que en reservorios apretados de baja
permeabilidad el factor limitante es a menudo la longitud de fractura efectiva. Incluso
en este último caso, una adecuada conductividad de fractura es importante para
permitir una recuperación eficiente del fluido de fractura.

Un estudio de las condiciones del pozo nos puede ayudar a decidir si un fracturamiento
hidráulico es el adecuado en la terminación del pozo. Los pozos que pudieran ser
candidatos tendrían las siguientes características:

• Flujo vertical restringido:

Si la permeabilidad vertical es muy baja o no existe, entonces un pozo horizontal


fracturado seria de lo más económico en el desarrollo del campo. Esta misma
conclusión pude aplicarse a pozos horizontales perforados en formaciones
estratigráficas con pequeñas capas de lutitas que evitan la comunicación entre varios
intervalos con buena impregnación de hidrocarburos.

• Yacimientos fracturados naturalmente:

Si se tiene una formación con permeabilidad primaria derivada de fracturas naturales,


un pozo horizontal perforado en forma perpendicular a la dirección de las fracturas, es
ideal; sin embargo, en muchos casos las fracturas no son continuas o uniformes, y si
la orientación de la fractura hidráulica inducida es diferente de la orientación de las
fracturas naturales, esta formación es candidata a un fracturamiento.

• Permeabilidad y porosidad:

Los pozos horizontales perforados en áreas donde los pozos verticales tienen baja
permeabilidad y porosidad, y en los cuales se requiere de intensa estimulación, más

45
MARCO TEÓRICO

que la eliminación de un simple daño a la pared del pozo, estos son buenos candidatos
para fracturarse hidráulicamente.

• Bajo contraste de esfuerzos:

Si una formación tiene bajo contraste de esfuerzos entre la zona productora y las capas
limitantes, perforar un pozo horizontal e inducir varias fracturas pequeñas y
perpendiculares a su eje, es una opción muy viable. Las fracturas inducidas pueden
permitir una rápida recuperación de los hidrocarburos, sin desarrollarse fuera de las
capas limitantes. Una fractura grande probablemente rompa y penetre las capas límite.

Este tipo de tratamiento se utiliza básicamente:

En formaciones de baja permeabilidad, aumentando el gasto de aceite y/o gas.

Permitir que los fluidos producidos o inyectados atraviesen un daño profundo.

En el campo de la recuperación secundaria para el mejoramiento del índice de


inyectividad del pozo y la creación de canales de flujo de alta conductividad en el área
de drene del pozo productor.

La iniciación de la fractura hidráulica inducida en el pozo es crítica, pues se pretende


que sea perpendicular al esfuerzo principal mínimo. Estudios realizados en el
laboratorio de mecánica de rocas indican que el tipo de fracturas creadas cerca del
pozo controlarán las presiones de ruptura y de cierre instantánea; de los datos de
campo y laboratorio se encontró que fracturas complejas pueden iniciarse en el
agujero, además de cambiar la dirección para orientarse a ángulos perpendiculares al
esfuerzo principal mínimo.

Si el pozo tiene un ángulo de orientación diferente al esfuerzo principal mínimo, el inicio


de las fracturas a partir del pozo es muy complicado y puede causar altas presiones
de ruptura y de cierre instantáneo.

46
MARCO TEÓRICO

El modelo debe de ser recalculado para cada yacimiento o campo. Si el yacimiento es


naturalmente fracturado, el modelo no es aplicable. Como una regla de dedo, cada
fractura hidráulica inducida deberá estar espaciada entre 250 y 300ft.23

Bolivia está en una situación en la cual debe ponerse al tanto de todo lo que conlleva
realizar una perforación hidráulica, debido a que es un país dependiente de los
hidrocarburos es necesario incursionar en este apartado de la rama petrolera.

Para encarar una innovación tan fuerte, se debe de concientizar a las masas para que
no sientan temor debido a noticias que circulan en los medios de comunicación
digitalizados, así mismo se debe instruir a los futuros profesionales de tal manera que
tomen conciencia del deseo del país.

2.7.2.2.2.2.1 Impacto ambiental de la fracturación hidráulica


La extracción de hidrocarburos no convencionales mediante el fracking es una técnica
relativamente nueva, y como consecuencia, los primeros estudios de sus impactos
ambientales datan de 2009 y 2010.

Los principales impactos del fracking son:

• Elevado consumo de agua para llevar a cabo la fracturación hidráulica.


• Contaminación de aguas subterráneas producidas por los productos químicos
empleados.
• Contaminación de la atmósfera debido a emisiones de efecto invernadero.
• Seísmos producidos por la fracturación hidráulica y por la inyección del fluido de
retorno en el subsuelo.
• Contaminación acústica producida por el alto despliegue logístico en los campos
de lutitas.

23
HALIBURTON, Reservoir innovations, Griffin Creative Company, 2013

47
MARCO TEÓRICO

El fracturamiento hidráulico y la perforación horizontal requieren considerables


cantidades de agua. En muchos pozos de Barnett, Marcellus y Fayetteville, la
fracturación hidráulica requiere de 8000 a 80.000 m3 de agua por cada pozo 24.

La mayoría de reclamaciones contra la fracturación hidráulica se deben a la posible


contaminación de las aguas subterráneas. Estas reclamaciones se centran en vertidos
y accidentes concretos, en la intrusión de fluidos de fracturación o metano proveniente
de las capas más profundas, produciendo la contaminación del agua (aumento de la
turbidez y mal olor cuando sale de los grifos). Sin embargo, estos son los efectos
apreciables a primera vista, pero la contaminación más peligrosa es la producida por
los elementos tóxicos que son indetectables para las personas hasta que se
manifiestan mediante alguna patología determinada.

Según la EPA, la estimación de fluidos recuperados varía entre un 15-80% del volumen
total inyectado. Esto quiere decir que gran parte de ese volumen se queda bajo el
subsuelo, pudiendo contaminar los acuíferos cercanos e incluso causar seísmos como
se verá más adelante. Estos productos químicos con el paso del tiempo van
produciendo corrosión en las tuberías y, por lo tanto, la integridad del pozo se ve afecta
con el paso del tiempo, facilitando la fuga de estos productos entre las fracturas
existentes pudiendo conectar alguna con los acuíferos cercanos existentes.

Además, las mediciones de la calidad del aire es una tarea compleja, ya que las
variaciones de las condiciones meteorológicas (temperatura, dirección del viento,
humedad, etc.) afectan a las mediciones, al igual que las fuentes externas cercanas
de emisiones como el tráfico cercano.

Provocar microseísmos para obtener imágenes e información sobre los estratos


rocosos con depósitos de gas y petróleo es una práctica común en la explotación de
recursos no convencionales. Pero estos microseísmos son de una magnitud
despreciable siendo de magnitud -1,5 en la escala Richter. Las operaciones de

24
NICOT & SCANLON, Hydraulic Fracture, 2014

48
MARCO TEÓRICO

bombeo en el fracking inyectan grandes cantidades de agua subterránea para romper


la roca y liberar el gas o el petróleo. Esto puede causar pequeños terremotos, pero
como el fracking dura un día o dos los terremotos son de escasa magnitud. Los
temblores son causados por fracturas creadas durante el fracturamiento hidráulico,
aumentando la tensión preexistente en la roca, dando como resultado un
deslizamiento25.

Las operaciones de bombeo en el fracking inyectan grandes cantidades de agua


subterránea para romper la roca y liberar el gas o el petróleo. Esto puede causar
pequeños terremotos, pero como el fracking dura un día o dos los terremotos son de
escasa magnitud. Los temblores son causados por fracturas creadas durante el
fracturamiento hidráulico, aumentando la tensión preexistente en la roca, dando como
resultado un deslizamiento26.

2.7.2.2.3 Costos de producción del shale gas


Existe un debate significativo sobre los costos de producción del shale gas. Las
estimaciones de los costos de producción del shale gas en EE.UU. están en el rango
de 6 a 7 USD/btu. Mientras que en América latina los costos de producción rondan los
7.6 USD/btu27.

Con el tiempo, se prevé un mejor entendimiento de los precios de exploración en cada


cuenca de shale gas. El problema hoy es que los costos no son muy conocidos, ya
que es demasiado pronto para comprender las implicaciones de las tasas de
declinación y la regulación ambiental.

Las figuras mostradas a continuación explican el valor de la inversión necesaria para


la explotación de distintos tipos de reservas de gas, así mismo la variación de los
precios que este tipo de hidrocarburo sufrió a lo largo de 4 años

25
SUÁREZ & MARTINEZ Fracking, un libro para entender los riesgos y las ventajas de la fracturación
hidráulica, 2014
26
YANG, Andrew, Policy on fracking, 2015
27
YPF, Valor del Gas Natural en el punto de ingreso al sistema de transporte, Informe de la gestión
2019, 2019

49
MARCO TEÓRICO

FIGURA Nº II.7
Valor marginal de la oferta del gas natural

Fuente: elaboración propia a base de datos YPF/EIA, 2019

FIGURA Nº II.8
Escenario 2016-2020
MCF/d

Fuente: elaboración propia a base de datos YPF/EIA, 2019

50
MARCO TEÓRICO

A nivel mundial, el precio de la extracción del shale gas es determinado por la


accesibilidad, la regulación ambiental y la proximidad a la infraestructura del gas
natural.

Productores actuales de shale gas


Hasta hace poco el shale gas se centró principalmente en Norteamérica, pero en la
actualidad el interés hacia el shale gas también se está extendiendo a otros países.

En particular, el inesperado éxito económico del proyecto Barnett Shale, Fayetteville y


Woodford en Texas, ha permitido que la producción de shale gas en EE.UU. pase de
0,39 TCF en el año 2000 a 4,87 TCF en el año 201528, lo que a su vez ha generado
una avalancha de otras fuentes de shale gas en los EE.UU. y Canadá.

En EE.UU. y Canadá se están perforando 1.500 pozos en busca de gas natural no


convencional, a través de la perforación horizontal en siete zonas; una en Canadá y
seis en los EE.UU.

Fuera de Norteamérica, el shale gas aún no se ha producido comercialmente debido


a un limitado conocimiento geológico sobre este hidrocarburo, así como también sobre
los costos técnicos y económicos, aunque de un tiempo a esta parte argentina
comenzó a estudiar y perforar reservorios de shale gas en la formación Vaca Muerta
de edad Jurásica en la cuenca de Neuquén. Al igual que EE.UU., México obtuvo
resultados positivos de sus reservorios shale, es así que en febrero del año 2015 la
primera producción de gas shale fue exitosa, con una producción de 2,9 MMpc/d.

Se desconoce cuántas rocas madres de shale gas identificados en todo el mundo son
térmicamente maduros, con tendencia de formar gases naturales o potencialmente
productivos.

En consecuencia, las estimaciones de recursos y reservas pueden ser susceptibles a


cambios sustanciales a como la exploración avanza a las nuevas formaciones de shale

28
EIA, Annual Energy Outlook, 2015

51
MARCO TEÓRICO

gas. Además, la evidencia geológica sugiere que el shale gas se encuentra casi en
todas partes donde se considera potencialmente hidrocarburífera.

Se espera que a medida que se extienda la tecnología del fracturamiento hidráulico,


datos más precisos de reservas estarán disponibles.

Definición de lutita
Las lutitas son sedimentos físiles de granos finos que se encuentran en capas. Pueden
estar fracturadas y quebrarse en láminas en el sentido de la propia estructura laminar.

Esta roca sedimentaria de permeabilidad extremadamente baja, es considerada una


barrera natural para la migración de los hidrocarburos.

En los reservorios de shale gas, el gas natural es generado interiormente en la roca,


ésta actúa a la vez como roca madre y como roca reservorio, esto claro en diferentes
tiempos geológicos. Este gas se almacena en los espacios porosos, entre los granos
de rocas o las fracturas de la lutita, o es adsorbido en la superficie de los componentes
orgánicos, en el latís de los poros.

Esta característica contrasta con los reservorios de gas convencionales, en los que el
gas migra desde la roca madre hacia una roca reservorio (arenisca o carbonato) donde
se acumula en una trampa estructural o estratigráfica.

A pesar de las deficiencias tecnológicas, se está apuntando a ciertas lutitas como


objetivos de producción: a aquellas que poseen la combinación correcta de tipo de
lutita, contenido orgánico, madurez, permeabilidad, porosidad, saturación de gas y
etapas de fracturamiento.

Procesos de formación de las rocas lutiticas


Las lutitas se forman:

• Por desintegración, transporte y deposición de cualquier roca formada


anteriormente
• Por formación de depósitos arcillosos.
• Por deposición de restos de animales y vegetales.

52
MARCO TEÓRICO

• Por recristalización parcial o total de los minerales de una roca debida a elevadas
temperaturas y presiones.

Ciclo de sedimentación
En el contexto del tiempo geológico las rocas sufren transformaciones debido a
distintos procesos. Los agentes geológicos externos producen la meteorización,
erosión, transporte y sedimentación.

Meteorización
Es un proceso geológico que produce fragmentación, desintegración y oxidación de
los afloramientos de rocas. En dicho proceso puede o no intervenir agentes de
transporte.

Los materiales transportados alcanzan una granulometría mínima, del orden de los
micrones y se depositan en zonas favorables de la superficie que coinciden con
depresiones o cuencas de sedimentación, que con el tiempo se diferencian en capas
para formar estratos y/o formaciones.

Erosión
La erosión es semejante a la meteorización, solo que se produce en regiones de
extensión considerable, como producto de este proceso las partículas son
transportadas por diferentes agentes para su posterior depositación.

Acción de los agentes de transporte


Tienen la finalidad de transportar los materiales desintegrados de los afloramientos de
roca, a mayor distancia las partículas serán de menor diámetro todo esto hasta
alcanzar la depositación de los mismos. Entre los principales agentes de transporte se
tienen a la corriente de agua de un río, viento, glaciación, olas del mar, etc.

Lutita o shale
Las lutitas son rocas sedimentarias de grano fino formadas por la consolidación de la
arcilla, limo o lodo, y se caracterizan por poseer una estructura laminar. Las lutitas
están constituidas principalmente por minerales de arcilla, en una proporción que

53
MARCO TEÓRICO

puede variar entre 15 y 100%, minerales adicionales como cuarzo, carbonatos y


feldespatos.

De aquí que las lutitas cubren un amplio rango de composiciones y presentan


propiedades mecánicas, petrofísicas y fisicoquímicas muy diferentes, dependiendo de
la composición mineralógica.

Las lutitas se caracterizan por poseer una baja permeabilidad y una alta sensibilidad o
reactividad frente al agua. La permeabilidad puede oscilar entre 10-6 y 10-12 Darcy.

Se emplea el término lutita para aquellas rocas que resultan de la litificación de los
sedimentos arcillosos.

Ambientes de sedimentación de las lutitas


2.8.3.1.1 Ambiente continental
Se caracterizan por ser gruesos y angulosos. La fragmentación y la pérdida de ángulo
depende de la cantidad de golpes que recibe el fragmento durante el transporte desde
la fuente de origen, y éste es menor en un ambiente continental que en un ambiente
marino29.

2.8.3.1.2 Ambiente Lacustre


Se desarrolla en los continentes. Los lagos deben presentar durante intervalos de
tiempo geológicamente significativos, condiciones de anaerobia.

• Las aguas frías y densas de los ríos con grandes cantidades de oxígeno disuelto,
se sumergen en los lagos de clima templado, originando su oxigenación.
• Aporte de material orgánico al sedimento en los lagos.

2.8.3.1.3 Ambiente Deltaico


Los deltas constituyen uno de los ambientes de sedimentación de rocas madre. Los
deltas constructivos (dominados por la acción fluvial y de las mareas), se caracterizan
por presentar ambientes de baja energía en la parte superior, lo cual favorece la

29
PORTERO, Juan García, Hidrocarburos no convencionales, Tierra y tecnología, 2018

54
MARCO TEÓRICO

sedimentación de las rocas madre. En cambio, los deltas destructivos (dominados por
el oleaje), constituyen un ambiente menos favorable.

• Algas de agua dulce (fitoplancton) y bacterias, se encuentran en lagos, pantanos y


canales abandonados en la llanura deltaica.
• Fitoplancton marino y bacterias, se encuentran en el frente deltaico y áreas del
prodelta (abundantes nutrientes aportados por los ríos, que generan una alta
producción orgánica). El ambiente deltaico es un ambiente de alta energía con
condiciones oxidantes, aunque las altas tasas de sedimentación, permiten la
preservación de parte de la materia orgánica que aparece dispersa, por lo que sólo
se genera gas natural.
• La vegetación sobre la llanura deltaica contribuye con grandes cantidades de
material orgánico.

2.8.3.1.4 Ambiente Marino


Se caracterizan por ser más finos y redondeados como producto de continuos golpes
entre los fragmentos, particularmente en las zonas del litoral.

2.8.3.1.4.1 Sedimentación en plataformas continentales


Es un área de sedimentación de limos y lutitas, aunque pueden existir capas
intercaladas arenosas originadas durante las grandes tormentas. Existe un gran
predominio de especies (varias especies de peces) en esta zona por lo cual el
sedimento se encuentra frecuentemente turbio.

En la plataforma continental propiamente dicha existe un predominio de sedimentación


de margas, limos y arcillas. La mayor parte de estos materiales son transportados en
suspensión procedentes del continente.

2.8.3.1.4.2 Sedimentación litoral


Además de arenas, gravas y cantos, en las aguas marinas también existen limos y
arcillas, estas partículas más pequeñas también son sedimentadas.

55
MARCO TEÓRICO

Son materiales aportados por los ríos, la ablación marina y el viento. Esta
sedimentación se hace en condiciones especiales como en los rincones del litoral
debido a la agitación de las olas y aguas someras. Aparecen en las zonas más altas
de las mareas justo en su punto culminante y en el comienzo del descenso de la marea.

2.8.3.1.4.3 Sedimentación en zonas marinas profundas


En estas zonas, la sedimentación depende del talud continental, donde se acumulan
los materiales depositados en la parte externa de la plataforma continental y aquellos
que se han deslizado por el talud. La sedimentación en esta área es arcillosa
predominantemente sin intercalaciones. Si existe la desembocadura submarina, éste
construirá un típico abanico deposicional, formado por series dominantemente
turbidíticas. Tanto los materiales del borde continental, como los propios de abanicos
submarinos, pasan lateralmente a los sedimentos más profundos.

Estos están formados por delgadas capas de material transportado por corrientes de
turbidez y por sedimento autóctono, constituido, en gran parte, por margas pelágicas
en las que abundan las conchas de los foraminíferos. En las áreas donde no llega el
material detrítico, se depositan materiales muy finos, que se hallan en suspensión en
las aguas y conchas de foraminíferos pelágicos, o bien, acumulación de radiolarios,
originándose, en este caso, una roca silícea.

De este modo, la sedimentación juega un papel muy importante en la creación de


nuevas tierras cuando el mar arrastra partículas de un lado a otro, depositándolo a
través de sedimentos, acumulando varias capas o estratos

En todos los ambientes, el tamaño de las partículas está en función de la distancia del
transporte.

Roca madre
Es aquella roca que posee las mejores características para la generación de
hidrocarburos. Las mejores rocas madres son las lutitas negras (que deben su color al
alto contenido de materia orgánica), ya que al ser impermeables evitan que la materia
orgánica sea destruida por agentes externos.

56
MARCO TEÓRICO

Caracterización de la roca madre


Materia orgánica
Si bien la cantidad de materia orgánica es muy importante, más determinante es su
composición química, lo que le da la calidad, que es directamente proporcional a la
naturaleza o tipo de organismos que contiene el agua suprayacente y de la
contribución del material orgánico proveniente de ambientes aledaños e incluso
terrestres, siendo los únicos elementos esenciales el Hidrógeno y Carbono.

La transformación de la materia orgánica a kerógeno tiene lugar a profundidades


someras, hasta los 1.000 m. bajo regímenes de temperatura de entre 50 y 60ºC, bajo
condiciones de mayor soterramiento y consecuente mayor temperatura, mediante
cracking las moléculas mayores forman moléculas de hidrocarburos de bajo peso
molecular. Esto sucede entre los 1.000 a 6.000 m. de profundidad y hasta temperaturas
no mayores a 175ºC.

Principales características fisicoquímicas


• Debe ser una roca sedimentaria de textura muy fina.
• Por su gran contenido de materia orgánica es de color negro u oscuro.
• Debe haberse desarrollado en un medio pobre en oxígeno.
• Debe estar conectada con rocas permeables, en algunos casos.
• Debe tener algún contenido de agua desde su sedimentación.

Generación del shale gas


El gas de lutitas se encuentra junto a partículas del tamaño de la arcilla y el limo, que
han sido consolidadas para formar capas rocosas de permeabilidad muy baja. Se sabe
que algunas lutitas contienen suficiente materia orgánica para la generación de
hidrocarburos. La capacidad de las lutitas de generar hidrocarburos depende en gran
medida de la cantidad y tipo de material orgánico que contienen; de la presencia de
oligoelementos que podrían mejorar la quimiogénesis; y de la magnitud y duración del
proceso de calentamiento al que han sido sometidas.

57
MARCO TEÓRICO

La materia orgánica, los restos plantas y/o animales pueden ser alteradas por efectos
de la temperatura para producir petróleo o gas natural. Sin embargo, antes de que se
produzca esta transformación, esos restos deben estar preservados en cierta medida.

El grado de preservación tendrá un efecto sobre el tipo de hidrocarburos que la materia


orgánica producirá. La mayor parte del material vegetal o animal es consumido por
otros animales, bacterias o procesos de descomposición, de manera que la
preservación usualmente requiere un proceso de sepultamiento rápido en un ambiente
anaeróbico que inhiba a la mayoría de los secuestradores biológicos o químicos. Este
requisito se satisface en ambientes lacustres u marinos con circulación de agua
restringida, donde la demanda biológica de oxígeno excede el suministro del mismo.

La materia orgánica se calienta lentamente a medida que aumentan la presión y la


temperatura, en concordancia con el incremento de las profundidades de
sepultamiento. Con ese calentamiento, la materia orgánica se transforma en kerógeno.
Dependiendo del tipo de kerógeno producido, los incrementos La materia orgánica se
calienta lentamente a medida que aumentan la presión y la temperatura, en
concordancia con el incremento de las profundidades de sepultamiento. Con ese
calentamiento, la materia orgánica se transforma en kerógeno. Dependiendo del tipo
de kerógeno producido, los incrementos.

Materia orgánica
La materia orgánica se acumula preferencialmente en aguas tranquilas, es decir, en
ambientes de baja energía (ambiente marino). Consecuentemente, la materia orgánica
se encuentra principalmente en rocas de grano fino, tales como lutitas y limos. Estos
ambientes de baja energía se encuentran usualmente en los mares, lagos, o, en el
caso del carbón, en los pantanos. Sin embargo, no todas las lutitas contienen suficiente
materia orgánica para ser rocas madres o generadoras de shale gas. Las lutitas ricas
en materia orgánica son originadas tanto por una alta tasa de producción de materia
orgánica, como un alto potencial de preservación. Toda la materia orgánica de un
ambiente marino esta originalmente sometida a un proceso de fotosíntesis. Los

58
MARCO TEÓRICO

productores principales son el fitoplancton, que son plantas microscópicas flotantes


como las diatomeas, esporas, pólenes, algas.

Fotosíntesis
La fotosíntesis es una parte del complejo ciclo del carbono. La fotosíntesis es el
conjunto de reacciones gracias a las cuales las plantas a partir de la energía luminosa
transforman el agua y el anhídrido carbónico en oxígeno y sustancias orgánicas ricas
en energía. Normalmente la mayoría de la materia orgánica producida por la
fotosíntesis vuelve a ser reciclada en la atmósfera como dióxido de carbono (CO2).
Sin embargo, el ciclo del carbono no es completamente eficiente. Una pequeña
cantidad de materia orgánica, alrededor de una parte en 1.000 escapa del reciclaje y
es enterrada. A través del tiempo geológico, este pequeño aporte produce grandes
cantidades de materia fósil. No obstante, la mayor parte de este material es
ampliamente dispersado en la columna sedimentaria. Solamente alrededor de una
molécula de CO2 de cada millón tomado inicialmente por el proceso de la fotosíntesis
es eventualmente convertida en petróleo, gas natural o carbón económicamente
explotable.

Kerógeno
Es el primer producto de transformación de la materia orgánica. Es un material
insoluble, caracterizado por su alto peso molecular, de composición polimérica, es el
ingrediente principal en la generación de hidrocarburos.

Tipos de kerógeno
El químico Van Krevelen, estudió diversas materias orgánicas basándose en las
relaciones del contenido del carbono respecto al oxígeno e hidrógeno, determinados
por sus caminos evolutivos.

El kerógeno pierde oxígeno principalmente al emitir CO2 y H2O; luego, comienza a


perder más hidrógeno al liberar hidrocarburos.

59
MARCO TEÓRICO

FIGURA Nº II.9
Evolución del kerógeno. (Diagrama de Van Krevelen).

Fuente: http://www.spe.org.ar/novedades_doc/v116.pdf

Tipo I Alginitas: corresponde a una materia orgánica acuática, rica en lípidos, con
cadenas alifáticas predominantes. La relación C:H es elevada y C:O es baja. Se origina
a partir de materia algal o de materia orgánica con alto grado de biodegradación y
retrabajada de microorganismos que enriquecen el material en lípidos. Se presenta en
especial en ambientes de sedimentación lacustre. Potencial de generación de petróleo,
muy alto e inclusive pizarras bituminosas.

Tipo II Exinita: se caracteriza por ser material Liptínitico y corresponde a una materia
orgánica principalmente de origen marino marginal, rico en fito y zooplancton y
bacterias en un medio reductor. Se encuentran restos de polen, esporas y algas.
Buenas cantidades de aromáticos y nafténicos, las cadenas alifáticas son más cortas.

60
MARCO TEÓRICO

Por pirolisis producen muy buena cantidad de petróleo, menos que la anterior. La
relación C:H es baja y la C:O alta.

Tipo III Vitrinita: principalmente corresponde a ambientes de sedimentación de origen


marino continental, y es materia orgánica derivada de vegetales superiores. Tiene un
alto contenido de aromáticos policíclicos, grupos oxigenados y resinas. El rendimiento
de petróleo por pirolisis es bajo, pero muy rica en gas. La relación C:H es baja y la C:O
es alta.

Tipo IV Inertita: la materia orgánica puede provenir de cualquier ambiente. Se trata


de material residual, alterado, oxidado y reciclado y/o retrabajado antes del
soterramiento. El material carbonatado presente es inerte y deficiente en hidrogeno,
no tiene posibilidad evolutiva y tampoco genera hidrocarburos.

Tiempo, temperatura y generación del shale gas


La temperatura en conjunción con el tiempo geológico, es trascendental ya que la roca
madre fue expuesta a diferentes niveles de cocimiento (temperatura) durante la
continua subsidencia de la cuenca sedimentaria que la contenía, lo que se denomina
“tiempo de exposición”.

Los diferentes niveles de “exposición del material orgánico a la temperatura”, son


aditivos y representan la “sumatoria del tiempo geológico”, que la roca madre estuvo
en exposición a cada uno de los incrementos de temperatura, según procedía el
hundimiento o subsidencia de la cuenca.

Por esta razón, tanto el tope como la base de la ventana de generación del gas natural
dependen de:

• Edad de la roca madre.


• Gradiente geotérmico.

En 1971 el geoquímico ruso Lopatin, desarrollo un método cualitativo que tomando en


cuenta ambos parámetros, aporta mucha información crítica acerca del proceso de
maduración y consecuente generación de hidrocarburos, estableciendo que las

61
MARCO TEÓRICO

formaciones sedimentarias más jóvenes requieren mayor temperatura para generar


hidrocarburos, que formaciones sedimentarias más antiguas.

El método conocido como “gráfico de Lopatin” o “perfil Geohistórico” que fue


desarrollado por Lopatin y perfeccionado por Waples (1981), tiene como aplicación
básica el establecimiento del tiempo de generación del hidrocarburo, mediante “valores
calculados” y conocidos como Impulsos Térmicos (IT) e Índice Tiempo Temperatura
(ITT).

Este último es un parámetro de madurez, como la Reflectancia de la vitrinita (Ro) y el


Índice de Alteración Térmica (IAT) especialmente determinados en polen y esporas. El
método parte de la reconstrucción geohistórica de una cuenca sedimentaria o parte de
ella, mediante el gradiente geotérmico local.

CUADRO Nº II.2
Parámetros de generación de los hidrocarburos dentro de una cuenca.

Fuente: Geología del Petróleo. Jorge Doria Medina.

62
MARCO TEÓRICO

Métodos probabilísticos
Antecedentes
Modelo probabilístico o estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de datos
obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio.

Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y que


incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos muestrales,
de tal manera que asemejen a los datos de una población mayor.

Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de


distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera adecuada
un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de los modelos
estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos matemáticos
deterministas.

Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que


relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras variables
no aleatorias. Como tal "un modelo es una representación formal de una teoría”.

Todos los tests de hipótesis estadísticas y todos los estimadores estadísticos proceden
de modelos estadísticos. De hecho, los modelos estadísticos son una parte
fundamentalmente de la inferencia estadística.

Los ingenieros de reservorios saben que existe una incertidumbre asociada a cualquier
información geológica o de ingeniería y, en consecuencia, cualquier cálculo realizado
con las mismas. Sin embargo, este grado de incertidumbre específico no se determina
ni se indica en la mayoría de los cálculos realizados en la ingeniería de reservorios.

Históricamente, las estimaciones de volúmenes o reservas se han obtenido mediante


procedimientos determinísticos, en los cuales se obtiene un valor único y el grado de
incertidumbre asociado a estos sólo se indica a través de términos como probado,
probable o posible. La única información adicional acerca del grado de incertidumbre
la describe el estado de la producción o del desarrollo, por ejemplo: produciendo,
detrás de tubería o no desarrolladas.
63
MARCO TEÓRICO

Los estimados determinísticos se aceptan en configuraciones geológicas y áreas


operativas donde la industria tiene experiencia sustancial o también en campos
maduros totalmente desarrollados, los cuales son escenarios con una incertidumbre
relativamente baja.

Actualmente, para las configuraciones geológicas o áreas operativas nuevas, la


industria he desarrollado procedimientos probabilísticos para estimar y calificar las
reservas. Estos procedimientos se usan para cuantificar el grado de incertidumbre en
un rango potencial de reservas atribuidas a exploraciones o explotaciones riesgosas.

Consideraciones estadísticas
La discusión y comparación de los procedimientos probabilísticos involucra el uso de
términos básicos de estadística. La estadística tiene que ver con conjuntos de
muestras de poblaciones y provee métodos para caracterizar estos conjuntos, como
medidas de la naturaleza de las poblaciones. Por ejemplo, la información de testigos
y perfiles de pozos son considerados como muestra de la cual se pueden estimar
algunas de las características del reservorio (población)

Conceptos probabilísticos
Simulación
La simulación es evaluar el comportamiento de un sistema en presencia de diversas
situaciones. Es decir, el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a
término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del
sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto
criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento del mismo, las cuales se
relacionan con un conjunto de ecuaciones que modelan determinados aspectos, como
ser un pozo, la simulación nace en el instante en el cual las ecuaciones no son capaces
de adaptarse a un modelo real.

64
MARCO TEÓRICO

Estadística
Es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e
interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de
tipo aleatorio.

Universo
Conjunto de referencia sobre el cual van a recaer las observaciones

Población
Se define como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
características comunes.

Muestra
Parte de la población a estudiar qué sirve para representarla.

Muestreo
No es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una
población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de
población.

Promedio aritmético, media o valor esperado


Cantidad finita de números, es igual a la suma de todos ellos dividida entre el número
de sumandos.

Mediana
Es aquel valor que divide al conjunto en dos partes iguales, de forma que el número
de valores mayor o igual a la mediana es igual al número de valores menores o igual
a estos.

Moda
Es el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datos.

Desviación estándar
Es una medida de dispersión. Es la raíz cuadrada de la varianza

65
MARCO TEÓRICO

Varianza
Es una medida de la dispersión de una variable aleatoria. Media aritmética de los
cuadrados de las desviaciones con respecto a la media aritmética.

Percentil
Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie
de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

Variable aleatoria
Cuando matemáticamente se establece la existencia de una Población conformada
por numerosos eventos posibles, aleatorios e independientes entre sí, entonces se
afirma que una variable X es aleatoria si dentro de esa Población puede adoptar
cualquier valor de los numerosos eventos que la conforman, lo cual también implica
que la variable asume la respectiva probabilidad de ocurrencia existente para el evento
adoptado.

En este caso se dice que la Variable es Aleatoria porque su valor no es fijo ni conocido
de antemano, sino que puede variar aleatoriamente en función a la manera como se
distribuye la probabilidad de ocurrencia de los eventos dentro de esa Población
analizada.

Al respecto en el campo del Cálculo de Probabilidades y en el campo de la Estadística


se señala que existen dos tipos de Variables Aleatorias bien diferenciadas: las
Variables Aleatorias Continuas y las Variables Aleatorias Discretas. Ambas
implícitamente hacen referencia a dos modelos ideales distintos sobre la forma como
se puede distribuir la probabilidad de ocurrencia de los eventos aleatorios.

2.11.3.13.1 Variable aleatoria continua


Si en una Población de eventos se analiza una característica que al ser medida puede
asumir infinitos valores intermedios ubicados entre cada valor entero significativo de la
escala numérica (1, 2, 3, 4... etc.), entonces se dice que la Variable Aleatoria X es
Continua, porque en tal caso X puede asumir cualquiera de esos infinitos valores que
se agrupan formando necesariamente un intervalo numérico continuo.

66
MARCO TEÓRICO

Cuando se trata de una Distribución de Probabilidad Continua generalmente su


representación gráfica corresponde a una línea curva continua, como ocurre con la
denominada Campana de Gauss que sirve para representar la probabilidad de una
variable aleatoria dentro de la denominada Distribución Normal de Probabilidad.

FIGURA Nº II.10
Variables aleatorias discretas y continuas

Fuente: www.eyeintheskygroup.com

2.11.3.13.2 Variables Aleatorias Discretas


Si en una Población de eventos se analiza una característica que al ser medida sólo
puede asumir un conjunto finito de valores enteros significativos de la escala numérica
(1, 2, 3, 4... etc.), entonces se dice que la Variable Aleatoria X es Discreta, porque en
tal caso X sólo puede asumir valores numéricos aislados que se agrupan de forma
escalonada y sin formar un solo intervalo continuo.

Riesgo
La posibilidad de ocurrencia de las pérdidas, daños o cualquier otro suceso indeseable
y el grado de severidad asociado con dicho suceso.

67
MARCO TEÓRICO

Modelo de hoja de cálculo


Cualquier hoja de cálculo que representa un sistema real o hipotético o un conjunto de
relaciones.

Supuestos
Un valor estimativo o una entrada en un modelo de hoja de cálculo.

Simulación Monte Carlo


Un sistema que utiliza números aleatorios para medir los efectos de la incertidumbre
en un modelo de hoja de cálculo.

Iteración
Proceso que consta de varias etapas en el cuál un software especializado (Crystal Ball)
genera números aleatorios para celdas de supuestos, recalcula los modelos de hoja
de cálculo y muestra los resultados en un gráfico de pronósticos.

68
MARCO TEÓRICO

Distribución de Frecuencias o Probabilidades


FIGURA Nº II.11
Representación gráfica de los diferentes tipos de distribuciones
probabilísticas.

Fuente: Prácticas de ingeniería de reservorios petrolíferos.

La Tabla 2.7 describe las principales características de cada tipo de distribución de


probabilidad. Existen muchos métodos en los que se utilizan estas distribuciones para
estudios de probabilidad para que un proyecto se pueda llevar a cabo, o no.

Uno de estos métodos es la técnica cuantitativa de Monte Carlo, la cual hace uso de
la estadística y las computadoras para simular, mediante modelos matemáticos, el
comportamiento aleatorio de sistemas reales no dinámicos (por lo general, cuando se

69
MARCO TEÓRICO

trata de sistemas cuyo estado cambia con el paso del tiempo, se recurre, bien a la
simulación de eventos discretos o bien a la simulación de sistemas continuos).

Simulación Monte Carlo


La simulación de Monte Carlo es una técnica que combina conceptos estadísticos
(muestreo aleatorio) con la capacidad que tienen los ordenadores para generar
números pseudoaleatorios y automatizar cálculos.

Los orígenes de esta técnica están ligados al trabajo desarrollado por Stan Ulam y
John Von Neumann a finales de los 40 en el laboratorio de Los Álamos, cuando
investigaban el movimiento aleatorio de los neutrones. En años posteriores, la
simulación de Monte Carlo se ha venido aplicando a una infinidad de ámbitos como
alternativa a los modelos matemáticos exactos o incluso como único medio de estimar
soluciones para problemas complejos. Así, en la actualidad es posible encontrar
modelos que hacen uso de simulación MC en las áreas informática, empresarial,
económica, industrial e incluso social. En otras palabras, la simulación de Monte Carlo
está presente en todos aquellos ámbitos en los que el comportamiento aleatorio o
probabilístico desempeña un papel fundamental - precisamente, el nombre de Monte
Carlo proviene de la famosa ciudad de Mónaco, donde abundan los casinos de juego
y donde el azar, la probabilidad y el comportamiento aleatorio conforman todo un estilo
de vida.

Cómo funciona la simulación Monte Carlo


El Método Monte Carlo se usa para cuantificar el impacto de los parámetros inciertos
en la respuesta de un estudio de análisis de riesgo.

Dichos valores luego se muestran en el “rango de incertidumbre” de los parámetros,


utilizando una distribución de probabilidad. Los valores de las respuestas
pronosticadas se usan para calcular la densidad de la población (áreas o reservorios
en estudio) y cuantificar las respuestas.

70
MARCO TEÓRICO

La simulación de Monte Carlo facilita el manejo de algoritmos complejos, con


numerosos parámetros de entrada, que exhiben una variedad de funciones de
distribuciones de probabilidad y dependencias potenciales entre sí.

Esta técnica es utilizada por profesionales de campos tan dispares como los de
finanzas, gestión de proyectos, energía, manufacturación, ingeniería, investigación y
desarrollo, seguros, petróleo y gas, transporte y medio ambiente. La simulación Monte
Carlo realiza el análisis de riesgo con la creación de modelos de posibles resultados
mediante la sustitución de un rango de valores —una distribución de probabilidad—
para cualquier factor con incertidumbre inherente. Luego, calcula los resultados una y
otra vez, cada vez usando un grupo diferente de valores aleatorios de las funciones de
probabilidad. Dependiendo del número de incertidumbres y de los rangos
especificados, para completar una simulación Monte Carlo puede ser necesario
realizar miles o decenas de miles de iteraciones. La clave de la simulación Monte Carlo
consiste en crear un modelo matemático del sistema, proceso o actividad que se quiere
analizar, identificando aquellas variables (inputs del modelo) cuyo comportamiento
aleatorio determina el comportamiento global del sistema. Una vez identificados dichos
inputs o variables aleatorias, se lleva a cabo un experimento consistente en:

• Generar – con ayuda del ordenador- muestras aleatorias (valores concretos) para
dichos inputs.
• Analizar el comportamiento del sistema ante los valores generados. Tras repetir n
veces este experimento, se dispone de n observaciones sobre el comportamiento
del sistema, lo cual nos será de utilidad para entender el funcionamiento del mismo,
el análisis será tanto más preciso cuanto mayor sea el número n de experimentos
que se lleve a cabo.

Crystal Ball
Crystal Ball es un software que permite la creación de escenarios para la predicción
del comportamiento de diversas variables de riesgo y cálculo matemático utilizado al
interior de las empresas petroleras, agilizando la toma de decisiones a partir de un
análisis de resultados previos.

71
MARCO TEÓRICO

Es ideal para desarrollar aplicaciones a las ciencias geológicas, ingeniería de


reservorios, etc., así como en otras áreas fuera de la industria petrolera, reduciendo
los riesgos, además de aminorar la incertidumbre asociada a análisis de ingeniería de
distintos escenarios de aplicación.

Es un software de análisis de riesgo y de pronóstico orientado a través de gráficos,


que es fácil de usar y está destinado a quitar la incertidumbre en la toma de decisiones.

A través de una técnica de simulación Monte Carlo, Crystal Ball pronostica todos los
resultados posibles para una situación determinada. Asimismo, le muestra los niveles
de confianza, de manera tal que se podrá conocer la probabilidad de que cualquier
evento específico tenga lugar.

Crystal Ball puede ejecutarse en varias versiones Microsoft Windows y Microsoft Excel.

Simulación con Crystal Ball


Una simulación calcula múltiples escenarios de un modelo de manera repetitiva
ejemplificando valores tomados desde las distribuciones de probabilidad para variables
inciertas y así usar estos valores en las celdas. Las simulaciones de Crystal Ball
pueden realizar tantos ensayos (o escenarios) como se quieran.

Durante un solo ensayo, Crystal Ball selecciona aleatoriamente un valor de las


posibilidades definidas (rango y forma de la distribución) para cada variable incierta y
después recalcula la hoja de trabajo. Obteniendo así un posible valor para ese
escenario. El tipo de distribución se selecciona basado en las condiciones que rodean
esa variable.

Modelaje en Crystal Ball


Un modelo representa un proceso con combinaciones de datos, formulas y funciones,
el cual dependiendo de la información que se introduzca en la hoja de cálculo puede
ser generado por Crystal Ball.

72
MARCO TEÓRICO

Para lograr un modelo apropiado se deben reconocer previamente los riesgos a


analizar, los cuales a su vez son identificados con un conocimiento enfático de los
valores particulares que infieren en él, así como su variabilidad.

A diferencia del Crystal Ball que nos permite definir varias variables para su análisis,
así como la definición de los rangos para cada una, dentro de los modelos tradicionales
se puede encontrar que los pronósticos obtenidos pueden verse limitados ya que su
eficacia no arroja resultados lo suficientemente óptimos para su aplicación, debido a
la restricción o dispersión de los datos.

Crystal Ball resulta entonces mucho más eficaz en la realización de análisis al incluir
rangos de variables mucho más específicas y poco dispersas que permiten mantener
el panorama general del modelo siempre a la vista, lo que significa que todas las
variables establecidas, harán parte del análisis del modelo, sin riesgo a ser excluidas.

Análisis de los resultados de una simulación


Para cada modelo de la hoja de cálculo se tiene un sistema de salidas importantes,
tales como OGIP, espesor, saturación de agua innata, porosidad, etc., que se desee
simular y analizar. Crystal Ball permite definir esas celdas como pronósticos. Se
pueden definir tantos pronósticos como se necesiten, Crystal Ball se encarga de
recordar los valores de cada pronóstico para cada ensayo.

Durante la simulación se puede observar un histograma de resultados, referido al


cuadro de probabilidades, desarrollados para cada pronóstico. Mientras corre la
simulación, se puede ver como los pronósticos se estabilizan hacia una distribución de
frecuencia normal. Después de varios ensayos se pueden observar las estadísticas de
resultados y la certeza de cualquiera de ellos.

Certeza o Incertidumbre
Certidumbre se define como el porcentaje de ocurrencia de que un pronóstico en
particular caiga dentro de un rango determinado. Por ende, los resultados de las
predicciones no solo muestran los valores de las predicciones, sino también permiten
saber la probabilidad de cada valor.

73
MARCO TEÓRICO

En Crystal Ball existen otros tipos de graficas con más aplicaciones.

Gráfica de sensibilidad
Permite analizar la contribución de los supuestos (variables inciertas) en la predicción,
mostrando todas aquellas de mayor impacto. Permite responder preguntas como ¿Qué
factor incide más en la incertidumbre del cálculo de OGIP? El análisis de sensibilidad
permite concentrarse en las variables más relevantes.

Gráfica de sobreposición
Esta permite mostrar múltiples predicciones en el mismo eje, aunque los modelos
estén en diferentes hojas de cálculo. Esto con el fin de seleccionar las mejores
alternativas.

Gráfica de tendencia
Permite acumular pronósticos de tal forma que se puedan examinar tendencias y
cambios en las series. ¿Cómo cambia el OGIP en el tiempo?

Formación de los monos


Litología: Lutitas.

Edad: Devónico Medio.

Distribución: Centro y Sur de la Cordillera Oriental y Subandino.

Espesor: Hasta 800 m.

Límites: Inferior concordante con la formación Huamanpampa y superior concordante


con la formación Iquiri.

Localidad Tipo: Quebrada Los Monos, afluente por el Sur del Río Pilcomayo,
aproximadamente a 8 Km al N.W. de Villamontes, en la serranía del Aguaragüe.

Esta formación está constituida esencialmente de limolitas y lutitas grises claras a


negruzcas, con intercalaciones de horizontes delgados de areniscas principalmente en
las zonas superior e inferior de la secuencia.

74
MARCO TEÓRICO

Su gran espesor aparente en el núcleo de los anticlinales se debe al apilamiento


tectónico de la secuencia por fallamiento, incrementando hasta tres veces su espesor
normal, lo cual representa un alto contenido de materia orgánica.

La Formación Los Monos tiene una gran distribución en el sur de Bolivia y Noroeste
de Argentina, incluido el norte del Paraguay, en la gran cuenca Chaco-Paranense que
cubre 1.300.000 kilómetros cuadrados.

Su carácter oleo genético ha sido confirmado por estudios geoquímicos realizados


para los anticlinales de Ramos y Aguaragüe. Los hidrocarburos generados son
únicamente livianos, dadas las condiciones de profundidad (presión y temperatura) a
las que fueron sometidas las rocas madres.

Hasta ahora los geólogos consideraban a la roca madre simplemente como


generadora de hidrocarburos, pero estéril ya que estos fueron arrojados de allí. Es
más, se las tomaba como una molestia que había que sortear para llegar a las
formaciones portadoras del gas y del petróleo.

En las últimas dos décadas esto cambió radicalmente por los desarrollos en Estados
Unidos y las lutitas negras pasaron a ser consideradas roca almacén, además de roca
madre. La gran diferencia con un yacimiento convencional es que este tiene límites
físicos definidos por la estructura que lo contiene, caso de las combaduras de la
corteza conocidas como pliegues anticlinales. En cambio, las lutitas negras se
desarrollan en grandes extensiones y alcanzan centenas de metros de espesor.

Por lo tanto, contienen increíbles volúmenes listos para extraerse si se dispone de la


tecnología necesaria. Los mejores desarrollos de la Formación Los Monos en subsuelo
se encuentran en los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

La única contra, que también es válido para los yacimientos convencionales, es la


profundidad a que se encuentran los depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos
que varían entre los 3000 y los 6000 por debajo de la superficie.

75
MARCO TEÓRICO

La formación Los Monos entró en la ventana de generación de hidrocarburos durante


el Mesozoico, pero la maduración ocurrió por última vez durante el Neógeno. La
expulsión está relacionada con la tectónica andina.

Los hidrocarburos expulsados, siguieron dos rutas de migración, dando como


resultado dos sistemas petroleros principales: uno caracterizado por la migración
descendente, hacia los reservorios fracturados de Huamanpampa y Santa Rosa, y otra
migración ascendente hacia los reservorios Carboníferos.

FIGURA Nº II.12
Estratigrafía del Subandino sur

Fuente: Repsol YPF- UN Bolivia, 2004

76
INGENIERÍA DEL PROYECTO

III. CAPITULO III


INGENIERÍA DEL PROYECTO

Revisión Bibliográfica y Recopilación de Información

Esta fase es de relevante importancia ya que involucra la recolección y revisión de la


información relacionada directa o indirectamente con el tema a desarrollar; libros,
revistas, trabajos de grado, documentos técnicos y cualquier otro tipo de estudios
previos del área de interés, manuales de aplicaciones que serán utilizadas durante la
realización del proyecto y todo el material bibliográfico que ayude al óptimo desarrollo
del estudio a realizar. Adicionalmente se solicitó toda la información de los pozos
Miraflores-X1 y Miraflores-X2, historia de producción, datos de presiones, eventos,
entre otros.

Se obtuvo información del estado actual de los pozos, método de producción,


configuración mecánica y otros, mediante la revisión de los archivos. De igual forma
se recopiló toda la información de perfiles estratigráficos de los pozos, utilizados para
realizar la evaluación petrofísica de los mismos.

Descripción del modelo geológico


Haciendo referencia a la Tabla 3.1, realizada por la ARI/EIA, se ha determinado que
las mayores ocurrencias de formaciones de shale gas en Norteamérica, se encuentran
en el Devónico, un ejemplo de esto es la formación Marcellus Shale (Devónico Medio).

Siguiendo el mismo análisis, las mayores ocurrencias de shale gas en Sudamérica se


encuentran en formaciones también del Devónico. Un ejemplo de esto son los
reservorios potenciales de shale gas encontrados en la formación Cordobés (Devónico
Temprano) en Uruguay, formación San Alfredo (Devónico-Silúrico) en Paraguay.

Pero además de esta edad geológica, se ha evidenciado que en el Jurásico Medio


(formación Los Molles) y en el Cretácico (formación Vaca Muerta) esto en Argentina,
también existen volúmenes importantes comprobados de shale gas.

77
INGENIERÍA DEL PROYECTO

En el Mar del Norte se sabe que rocas del Jurásico Superior son rocas madre de
petróleo y gas natural, los cuales migraron a rocas de edad Jurásica Media e Inferior
para formar excelentes reservorios en un sistema estructural de graben.

El establecimiento correcto de la edad geológica al que corresponden la mayoría de


las formaciones shale en el mundo, nos coadyuva a delimitar de mejor manera el tipo
de estructuras que se debe estudiar en la etapa de exploración de hidrocarburos.

CUADRO Nº III.1
Distribución mundial de lutitas marinas orgánicas por periodo geológico.

Fuente: SBL, revolución del gas de lutitas

Analizando la columna estratigráfica generalizada del Subandino Sur (Figura 3.1),


establecemos que la formación Los Monos aparece como la formación lutítica orgánica
preponderante en el Devónico Medio, con buenas indicaciones de ser roca madre de
hidrocarburos, esto en Bolivia.

78
INGENIERÍA DEL PROYECTO

FIGURA Nº III.1
Las tres formaciones consideradas como madres importantes del Subandino
Sur.

Fuente: elaboración propia

Para la descripción del modelo geológico de los yacimientos, se procedió


primeramente a identificar en los mapas isópacos estructurales de la formación los
monos correspondientes al campo Miraflores, topes, bases y espesores de roca madre
en los pozos que la atravesaron y la ubicación de las mismas.

79
INGENIERÍA DEL PROYECTO

FIGURA Nº III.2
Estructura Top Los Monos Fm

Fuente: CHRIS CORNELIUS (CANCAMBRIA), 2019

Además, se desarrollaron secciones estructurales de dirección Norte Sur, para


observar la variación de los estratos con profundidad, identificación de contactos de
fluidos y fallas. Y secciones estratigráficas, donde se observó el desarrollo lateral de
la roca madre, y el depocentro del canal. Por otra parte, se revisaron los informes
técnicos realizados en la Unidad de Estudios Integrados referentes al ambiente de
sedimentación y la estratigrafía de los monos.

80
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Una vez validada esta información, se procedió una breve reinterpretación del modelo
geológico de los yacimientos.

Litología

Las facies arcillosas, dominantemente de colores negro y gris oscuro tienen potencial
como roca madre de hidrocarburos, siendo hasta el momento solamente las que se
asignan a la Formación Los Monos.

Este aspecto tiene su influencia en la operación de perforación, por lo tanto, la forma,


el método, etc., de perforación depende de este factor. Por lo tanto, si bien el principal
método para producir o explotar este tipo de recursos en el mundo es la perforación
direccional, se deja a criterio de los expertos tal situación.

Estructuras

La migración de los hidrocarburos fue desencadenada por el fallamiento y plegamiento


neógeno de edad Terciaria.

Son comunes los problemas presentados durante la perforación de esta formación en


pozos vecinos, las cuales inciden en el aprisionamiento de la sarta de perforación.
Estos problemas son originados por las zonas de presión anormales que se
encuentran en algunos niveles de la formación Los Monos.

La migración de los hidrocarburos fue desencadenada por el fallamiento y plegamiento


neógeno de edad Terciaria.

Ambiente de sedimentación

Un criterio muy importante es determinar el ambiente de sedimentación de las lutitas


orgánicas de la formación Los Monos, particularmente de si es o no marina.

• Los ambientes de sedimentación marinas tienden a tener menor contenido de


arcilla y tienden a tener un alto contenido en minerales, tales como el cuarzo,
feldespatos y carbonatos, entre otros.

81
INGENIERÍA DEL PROYECTO

• Las lutitas depositadas en ambientes no marinos (lacustre, fluvial) tienden a tener


mayores cantidades de arcilla, son más dúctiles y menos sensibles a la
estimulación hidráulica.

Después de los estudios realizados en afloramientos de superficie, recortes de pozos,


testigos y trabajos complementarios, se determinó que las lutitas de la formación Los
Monos presentan un ambiente de sedimentación marina. Esta afirmación está basada
en:

• La mayoría de los micro fósiles que se encontraron en las lutitas de varias partes
del mundo, son plantas y animales que vivieron en un ambiente marino
convirtiéndose en hidrocarburos después de un determinado tiempo, temperatura
y presión.
• Los niveles arenosos intercalados con las lutitas, corresponden a depósitos de
ambiente marino, lo cual se confirma por la presencia de glauconita, siendo este
mineral un excelente indicador de un ambiente marino.
• Las arcillas de la formación Los Monos, se caracterizan por ser de granulometría
fina.

Determinación de parámetros petrofísicos de la formación


Una vez determinado la profundidad del tope y la base de la formación los monos en
cada uno de los pozos pertenecientes al yacimiento se procedieron a realizar la
evaluación petrofísica, con el objetivo de conocer, básicamente, datos de porosidad,
permeabilidad y saturación de agua, que sirvan para generar el modelo probabilístico
y realizar las iteraciones pertinentes.

La evaluación petrofísica se realizó a los 2 pozos que atraviesan la formación de los


monos (Área Miraflores) y otros pozos aledaños, con ayuda de los datos recabados de
diferentes páginas web e informes obtenidos desde YPFB.

82
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación de la Porosidad (Ø)


Para explicar de mejor manera la variación de la porosidad tanto primaria como
secundaria en las lutitas de la formación Los Monos, hacemos referencia a la Figura
1.1.

• Los espacios porales de las lutitas están llenas de gas y agua residual o innata,
esa es la principal característica de las formaciones lutiticas en el mundo. Es así
que en la formación Los Monos, una vez analizados los estudios realizados, se ha
determinado la ausencia de petróleo.
• Estudios realizados en lutitas gasíferas, establecieron que el contenido de cuarzo,
combinado con las altas temperaturas y carga litostática, tiene su implicancia en la
porosidad primaria de las mismas, esto debido a la formación de cemento cuarcítico
formados entre los granos de arcilla.
• Los mismos determinaron que el cemento de cuarzo es característico en lutitas que
se encuentran por debajo de los 2.500 m. de profundidad, este tipo de cemento
estaría presente a partir de las crestas de los anticlinales de la formación Los
Monos.
• Aún es tema de debate, de si este cemento de cuarzo afecta de sobremanera a la
porosidad primaria de las lutitas. Se ha supuesto que este cemento prácticamente
anula la porosidad primaria, ya que el contenido de cuarzo determinado para la
formación Los Monos, que está en el orden de 36% es significativo y no se puede
dejar de tomar en cuenta su implicancia.
• Por lo tanto, este cemento causo la obstrucción de los poros intergranulares, por
consiguiente, la reducción de la permeabilidad y la porosidad primaria.
• Se ha determinado para este tipo de rocas, que la porosidad máxima es del 1%,
esto debido a las fallas y fracturas características de las formaciones arcillosas.
• Otro factor a tomar en cuenta y que será tema de discusión, es el conocimiento que
se tiene acerca de la porosidad secundaria aumentada por la disolución de los
feldespatos, es de relevancia. Esto se afirma porque el segundo mineral de
importancia encontrada en la formación Los Monos es el feldespato en los niveles

83
INGENIERÍA DEL PROYECTO

arcillosos, en el orden del 5%. Es por ello, al igual que el cuarzo, asumimos que
este mineral ayuda al mantenimiento e incluso al aumento de la porosidad
secundaria en la formación Los Monos.

Los resultados del análisis de los testigos seleccionados de las areniscas y limolitas
del Devónico medio del pozo Miraflores X2, indican valores de porosidad y
permeabilidad (poro-Perm) típicos de reservorios de Shale Gas clásico.

FIGURA Nº III.3
Gráfico Permeabilidad vs Porosidad Miraflores-X2.

Fuente: CHRIS CORNELIUS (CANCAMBRIA), 2019

La distribución del tamaño de la garganta del poro de las areniscas de Los Monos en
MFL-X2 es muy similar a la de otros “plays” de “Shale” gas, con un rango entre 0.01 y
1.0 µm. Esto es virtualmente idéntico al que se observa en la Formación Lance del
Campo Jonah y otras areniscas de “Shale” gas del oeste y sur de los EE. UU.

Esto según el estudio realizado nos da una porosidad entre 1% al 5% en el objetivo de


estudio.

84
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del factor de compresibilidad del gas


Para la determinación del factor de compresibilidad del gas (Zg) se utilizó la
cromatografía del gas extraído de Miraflores-X2, por ende, los valores obtenidos no
son exactos, sin embargo, dada la superposición de las formaciones Huamanpampa y
Los Monos, podemos utilizar esta información ya que las condiciones no cambian
demasiado, además al ser un estudio de cuantificación de reservorios prospectivos no
se sabe cuál es la cromatografía del gas en esa zona.

Con ayuda de la correlación de Standing y Katz se determinó el factor de


compresibilidad del gas.

CUADRO Nº III.2
Determinación del factor de compresibilidad del gas

Yi x Tci Yi x Pci
Componentes Yi Tci (°R) Pci (Psia)
(°R) (Psia)
C1 0,85454 343,37 293,42340 667,8 570,661812
C2 0,03726 550,09 20,49635 707,8 26,372628
C3 0,03804 666,01 25,33502 616,3 23,444052
n-C4 0,02461 765,65 18,84265 529,1 13,021151
i-C4 0,02045 734,98 15,03034 550,7 11,261815
CO2 0,01656 547,9 9,07322 1071 17,73576
N2 0,00854 227,6 1,94370 493 4,21022
1 Tsc: 384,14469 Psc: 666,707438
temperatura presión
723,00333 3065
Tsr Psr
1,882112 4,597218848

z= 0,91

Fuente: elaboración propia

85
INGENIERÍA DEL PROYECTO

FIGURA Nº III.4
Cálculo del factor de compresibilidad a través del método de Standing y Kats

Fuente: M.B. Standing y D.L. Kats, Trans. AIME, 1942

86
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del factor volumétrico del gas


Para el cálculo del factor volumétrico del gas se utilizó la ecuación
0.0282793 ∗ 𝑍𝑔 ∗ 𝑇𝑦
𝛃𝐠 =
𝑃𝑖

Sustituyendo valores podemos determinar que:

0.0282793 ∗ 0.91 ∗ 723.003


𝛃𝐠 =
3065

𝛃𝐠 = 6.07 𝑥10−3 𝑅𝐶𝐹/𝑆𝐶𝐹

Nota*: La temperatura del yacimiento y la presión fueron obtenidos de la presentación


realizada por Christopher Cornelius de la empresa Cancambria dirigida a la
UMRPSFXCh; la temperatura se obtuvo a través del gradiente geotérmico de la
Formación Los Monos utilizando una profundidad que se adecua al estudio en el
reservorio Miraflores. Así mismo en la misma figura se puede apreciar una comparativa
estándar del aumento de presión en la Formación Los Monos según se aumenta la
profundidad,

87
INGENIERÍA DEL PROYECTO

FIGURA Nº III.5
Gradiente geotérmico, enterramiento y cambios en la presión de la Formación
Los Monos

Fuente: CHRIS CORNELIUS (CANCAMBRIA), 2019

Determinación de la saturación del agua

• Mediante registro de pozos y consultada la bibliografía disponible, se determinó


que la saturación de agua innata en la formación Los Monos, está en el orden del
15%, esto se obtiene observando el registro de resistividad apreciable en la figura
3.6; al no conocer con exactitud la saturación del agua exacta en la formación se
crea una incertidumbre que se soluciona asumiendo que al tener un flujo de
electricidad estándar para una formación lutítica, se toman aproximaciones de

88
INGENIERÍA DEL PROYECTO

“Plays” con similar estratigrafía como ser Montney (Canadá) y Vaca Muerta
(Argentina) las cuales poseen una Sw que oscila entre 10% a 30%.
• Se puede determinar la saturación del agua con registros de resistividad debido a
que al observar la fluidez de la energía eléctrica en el registro se determina los
elementos que componen el campo de estudio al cual se realiza la prueba.
• Para efectos de cálculos, estos valores de saturación no varían en relación a al
espesor de Los Monos, es decir que estos valores serán los mismos tanto en las
crestas de los anticlinales, flancos y senos de los sinclinales. Esto tiene su
fundamento en que, esta agua es innata o residual, es decir posterior o lo que
quedo después de la diagénesis intermedia de las lutitas, por lo tanto, asumimos
que su distribución dentro la formación, es uniforme, antes y después del
plegamiento estructural.

89
INGENIERÍA DEL PROYECTO

FIGURA Nº III.6
Registro estratigráfico de Los Monos del área Miraflores

Fuente: Cancambria, 2019

Calidad de la materia orgánica

Está indicada por el tipo de kerógeno. Se ha determinado que la formación Los Monos
presenta kerógeno del Tipo II a kerógeno de Tipo III, pero para efectos de cálculo se
tomara en cuenta simplemente el tipo III.

90
INGENIERÍA DEL PROYECTO

• Los cambios químicos producidos en el kerógeno por el aumento del calor durante
el sepultamiento, dieron origen a la liberación CO2 y H2O con la consiguiente
pérdida de oxígeno.
• Los cambios químicos producidos en el kerógeno por el aumento del calor durante
el sepultamiento, dieron origen a la liberación CO2 y H2O con la consiguiente
pérdida de oxígeno.
• Los cambios químicos producidos en el kerógeno por el aumento del calor durante
el sepultamiento, dieron origen a la liberación CO2 y H2O con la consiguiente
pérdida de oxígeno.
• La transformación a hidrocarburos se produjo bajo condiciones tales que los
compuestos orgánicos depositados en la cuenca se mantuvieron sin cambios, no
fueron transportadas ni retrabajadas.
• La transformación de la materia orgánica a kerógeno tuvo lugar bajo condiciones
de alto soterramiento y consecuentemente alta temperatura, mediante cracking las
moléculas mayores formaron moléculas de hidrocarburos de bajo peso molecular.
Esto sucedió entre los 1.000 a 6.000 m. de profundidad y hasta temperaturas no
mayores a 175ºC.
• Las partículas arcillosas, donde la baja permeabilidad de los sedimentos, inhibieron
la penetración de los oxidantes en la columna de agua y al interior del sedimento.

La materia orgánica, los restos de animales o plantas fueron alteradas por efectos de
la temperatura para producir gas natural. Sin embargo, antes de que se produzca esta
transformación, esos restos estaban preservados en cierta medida.

Determinación del gas original en situ aplicando la simulación Montecarlo


Para lograr la obtención de datos coherentes en cuanto a la medición del gas original
in situ del reservorio, se inició por calcular los espesores de los puntos de interés, en
este caso ocho, con ayuda de un mapa estratigráfico de enterramiento detallado en el
cual se hicieron pruebas de testigos y así se pudo determinar los valores aproximados
de espesor y tipo de litología.

91
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Para el cálculo del área se revisaron los mapas isópacos de la estructura los monos,
así mismo se consultó la aplicación Google earth para una aproximación más exacta,
dado que se poseen las coordenadas del campo se pudo calcular el área sin mayor
dificultad la cual es de 73751.072 acres o 29845.9 hectáreas.

Finalmente se realizaron 4000 iteraciones con los datos recabados utilizando la


fórmula:

̅ ∗h
Ø ̅∗A
̅ ∗ (1 − ̅̅̅̅
Sw)
𝐺𝑂𝐸𝑆 = 43560 ∗
𝛽𝑔𝑖

Dando como resultado final la siguiente tabla:

CUADRO Nº III.3
Gas original en situ aplicando el método volumétrico con el software Crystal
Ball

Porosidad Espesor Área Sw Bg GOES


Objetivo
(Adimensional) (Ft) (Acres) (Adimensional) (RCF/SCF) (Ft3, TCF)
1 1,00% 75,459 73.751,07 0,15 6,07E-03 3,39E+11
2 2,50% 83,415 73.751,07 0,15 6,07E-03 9,38E+11
3 2,80% 85,656 73.751,07 0,15 6,07E-03 1,08E+12
4 3,20% 91,245 73.751,07 0,15 6,07E-03 1,31E+12
5 3,70% 93,654 73.751,07 0,15 6,07E-03 1,56E+12
6 4,20% 95,446 73.751,07 0,15 6,07E-03 1,80E+12
7 4,80% 98,546 73.751,07 0,15 6,07E-03 2,13E+12
8 5,00% 101,706 73.751,07 0,15 6,07E-03 2,29E+12
Fuente: elaboración propia

Según el gráfico mostrado a continuación debido al incremento de la porosidad y al


espesor del objetivo el GOES va cambiando continuamente, no obstante, según el
grafico obtenido por Crystal Ball se determina la media la cual ya está expresada en
TCF’s, así mismo se utilizó una probabilidad de ocurrencia de P10 a P30 para cumplir
todos los criterios de certidumbre aplicados en un reservorio prospectivo de esta
índole, así tomando en cuenta lo anteriormente mencionado y tras realizar 4000

92
INGENIERÍA DEL PROYECTO

iteraciones se puede concluir que es muy posible la existencia de un gran volumen


hidrocarburifero en la formación de los monos debido a sus propiedades
estratigráficas.

FIGURA Nº III.7
Grafica de distribución normal para el GOES en los Monos

Fuente: elaboración propia

• La mediana representa el valor de la variable de posición central en un conjunto de


datos ordenados, es decir, es el valor en el centro por así decirlo de nuestro gráfico
teniendo 284.28 TCF’s de gas.
• La moda representa el valor obtenido con mayor frecuencia en nuestra iteración,
es decir que la posibilidad de que en el reservorio estudiado exista una reserva
aproximada de 284.28 TCF’s de gas es bastante alta.
• La media es el valor medio de todos los valores obtenidos lo que nos indica que en
promedio existe un total aproximados de 289.93 TCF’s de gas.

93
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Especificación de valores estimados


Área prospectiva estimada
Esta variable puede ser representada por una distribución uniforme debido a que el
área de estudio en su totalidad (en el campo Miraflores) está sujeta a la constante de
ser viable en cuanto a la producción de shale gas, así mismo se determinó usar esta
función debido a que la información obtenida de los estudios realizados por la empresa
Cancambria muestran que dicho análisis se hizo tomando en cuenta la totalidad de la
misma, sin embargo cualquier selección de otro tipo de distribución de probabilidad
está sujeto a criterio de los expertos o personal especializado en el área de estudio.

FIGURA Nº III.8
Distribución uniforme del área prospectiva

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la figura, el software Crystal Ball asigna de forma inmediata en la


ventana de área prospectiva estimada los parámetros característicos asignados, dada
la intención de asignar un valor constante al área de estudio el software procedió a
realizarlo con ciertas variables como ser el mínimo y el máximo posible que puede

94
INGENIERÍA DEL PROYECTO

obtener el área prospectiva es por eso que se actuó de tal forma que el estudio refleje
un estudio para reservorios prospectivos.

Espesor neto estimado


La distribución de probabilidad asignada para esta variable es normal, debido a que
no se conoce con certeza las posibles zonas de producción, es por eso que al obtener
datos con cierta incertidumbre se puede deducir la presencia de hidrocarburos
alojados en las posibles zonas productivas.

FIGURA Nº III.9
Distribución normal del espesor neto estimado

Fuente: elaboración propia

Al tener una media de 75.46 ft como se muestra en la figura se concluye que las
posibles zonas productoras estén rondando dicho espesor.

95
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Porosidad estimada
Para este caso se seleccionó una distribución de probabilidad uniforme, la cual puede
representar mejor el comportamiento de esta propiedad debido a que al estudiar los
pozos Miraflores-X1 y Miraflores-X2 se puede observar que la porosidad de ambos es
bastante uniforme, es decir, no varía demasiado y al ser estos dos pozos aledaños a
la formación de los monos es decir que sus zonas de producción están en
Huamanpampa e Iquiri se deduce que las propiedades estratigráficas de la formación
Los Monos no varía demasiado con respecto a las 2 mencionadas anteriormente.

FIGURA Nº III.10
Distribución uniforme de la Porosidad estimada.

Fuente: elaboración propia

96
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Saturación del agua estimada


Para la saturación del agua se utilizaron datos de los pozos anteriormente perforados,
se decidió utilizar una distribución de probabilidad uniforme debido a que se hallaron
datos que informaban de una constante en la saturación para con el campo.

FIGURA Nº III.11
Distribución uniforme de la Saturación de agua estimada

Fuente: elaboración propia

97
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Factor volumétrico de formación del gas estimado


La distribución de probabilidad asignada a esta variable depende de la cantidad de
ensayos PVT (presión, volumen y temperatura) disponibles para la formación Los
Monos.

De contar con varios análisis PVT se hubiera utilizado toda la información disponible
para generar la distribución probabilística según el procedimiento.

Se dispuso de datos referentes a las formaciones una por encima (Iquiri) y otra por
debajo (Huamanpampa) de la formación Los Monos, estratigráficamente hablando.

Además, los análisis de la cromatografía del gas extraído del pozo Miraflores-X2
sirvieron de parámetro para así lograr obtener el factor de compresibilidad del gas de
la formación Los Monos debido a que la composición del gas no varía si se desea
realizar una extracción del mismo de un yacimiento aledaño.

FIGURA Nº III.12
Distribución uniforme del Factor volumétrico de formación del gas estimado.

Fuente: elaboración propia

98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV. CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• No se puede hablar de un balance energético mundial solo pensando en petróleo,


carbón, energía nuclear, energía renovable (eólica, hidroeléctrica, etc.). el gas
natural no convencional y los biocombustibles crecerán hasta alcanzar una similar
posición en la matriz energética debido a la sostenibilidad ambiental que estos
brindan. Por lo que se concluye que la diversificación de fuentes de energía es la
única manera de lograr una matriz energética mundial sostenible y velando por el
medio ambiente.
• Se estima que Bolivia cuenta con recursos potenciales de shale gas del orden de
los 289.93 TCF’s para la formación Los Monos según cálculos realizados por el
método probabilístico para un percentil del 10% al 13%
• En Bolivia se estima la existencia de más de una formación con potencial para
contener y generar gas no convencional estando entre ellas Icla, Huamanpampa y
muy posiblemente Iquiri.
• Los factores de temperatura, presión y reacciones químicas que se desarrollaron
durante la diagénesis de las arcillas, contribuyeron en gran medida a la reducción
de la porosidad y permeabilidad de estas, con la consiguiente reducción del flujo o
migración primaria del shale gas
• Restos de materia orgánica encontrada en los estudios paleontológicos de núcleos
provenientes de las crestas de los anticlinales, son un referente para asumir que
existe aún materia orgánica que, si bien fue sepultada con los sedimentos
arcillosos, no fue trasformada completamente
• El shale gas probablemente se generó en la diagénesis tardía de las arcillas,
incrementando la sobrepresión característica de la formación Los Monos, debido al
agua que no fue expulsada en la diagénesis intermedia de la misma y al incremento
de la carga litostática.

99
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Los cálculos realizados utilizando los diferentes métodos para la formación Los
Monos del Subandino Sur, dan potenciales de shale gas variables, pero todos se
consideran expectables.
• Se considera el método de cálculo probabilístico, como el más confiable, porque a
pesar de tener incertidumbres geológicas, tecnológicas y económicas, provee un
rango de posibles resultados, donde el resultado exacto que aún no se puede
determinar con exactitud, puede estar dentro de ese rango.
• El shale gas tardío de la formación Los Monos, se habría formado principalmente
debido a la reducción de la porosidad primaria y permeabilidad durante la
compactación de los estratos suprayacentes al mismo y por el kerógeno residual
que permaneció en la roca madre.
• Alrededor del 20-30% del shale gas formado (El Tribuno , 2012), habría migrado
durante y posterior a la deformación andina, entrampándose este en la formación
Huamanpampa e Iquiri.

Recomendaciones
• La revolución del shale gas es un fenómeno que según pasa el tiempo se vuelve
más y más viable para su producción debido al desarrollo tecnológico es por eso
que las políticas energéticas de América Latina deberían estar orientadas a la
adquisición de nuevos conocimientos acorde al tema y mejorar el desarrollo de
tecnologías para el desarrollo del mismo.
• La tecnología no puede solucionar todo por si sola, la presencia del estado y la
participación e iniciativa privada son fundamentales para un verdadero
alineamiento de metas de desarrollo energético de Shale gas con objetivos
comunes para el beneficio bilateral y así aumentar el interés de nuevas empresas
que se desenvuelven en esta área de estudio, aumentar la explotación de los
mismos y beneficiar económicamente al país con la exportación de este
hidrocarburo.

100
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Desarrollo de capacidades por parte de las empresas operadoras y de servicio en


Bolivia para impulsar la adquisición de conocimientos acorde con la explotación de
este tipo de hidrocarburo.
• Las carreras relacionadas con la industria petrolera deberían empezar a impulsar
el estudio de este tipo de hidrocarburo, así avivar el interés de futuras generaciones
para el mejoramiento de la extracción del gas no convencional.
• Se debería incursionar en el manejo de programas computacionales especiales
relacionados con la probabilidad y estadística, no solo en aéreas de la ingeniería
de reservorios, sino en las demás materias.
• Las compañías petroleras deben emprender con los prospectos exploratorios y
realizar perforaciones exploratorias hasta alcanzar las formaciones litológicas
citadas con posibilidades de encontrar shale gas.
• Implementación de tecnologías aptas para el desarrollo de los reservorios de shale
gas, así como la capacitación intensiva de los recursos humanos en el rubro.
• El Estado en coordinación con las universidades, debería implementar tecnologías
y equipos requeridos por el Instituto de Investigaciones Petroleras, con el objetivo
de estimular e intensificar los estudios correspondientes acerca del shale gas.

101
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Adèr, H. (2008). Advising on Research Methods: a consultant's companion.


Holanda: Johannes van Kessel Publishing.

• Borda, Á. (31 de octubre de 2017). Las reservas de hidrocarburos de México.


PeMex. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/322305865_Evolucion_de_la_distribu
cion_de_las_reservas_de_hidrocarburos_de_las_Provincias_Petroleras_Mexi
canasEvolution_of_the_distribution_of_the_hydrocarbon_reserves_of_the_Me
xican_Petroleum_Provinces

• Charcas, R. (2014). Clasificación de reservorios. Oil Production.

• DaSilva, A. (2008). Factor volumétrico de formación. Ingenieria de reservorios.

• EIA. (2015). Annual Energy Outlook.

• El Tribuno . (24 de septiembre de 2012). Los Monos y el gas no convencional.


Salta. Obtenido de El Tribuno Salta: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2012-
9-24-21-33-0-los-monos-y-el-gas-no-convencional

• Guimiel. (1999). Metodologias de Investigación.

• Haliburton . (2013). Reservoir innovations . Griffin Creative Company.

• Hernández. (2003). Analisis de Mercados.

• Hernandez Sampieri, R., Fernandez Callado, C., & Baptista Pilar, L. (2010).
Metodología de la Investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES S.A.

• Lajuos, A. (27 de marzo de 2008). Recursos y Reservas de Hidrocarburos. La


Jornada, Obtenido de jornada.com.mx:
https://www.jornada.com.mx/2008/03/27/index.php?section=opinion&article=0
25a1eco

102
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• MCGraw-Hill. (2011). Perry's chemical engineers' handbook (6a edición).

• México, S. d. (2010). Prospectiva del mercado de gas natural 2002-2001.


Mexico.

• Nicot & Scanlon. (2014). Hydraulic Fracture.

• OCDE. (2002). Manual de Frascati. España: Fundación Española para la


Ciencia y la Tecnología.

• OCTAVIO, A. S. (Septiembre de 2013). Obtenido de


http://www.ptolemeo.unam.mx.8080/xmlui

• Patagonia. (2013). Reservas Petroleras en Argentina. Jujuy: Escuela de


Petróleo de la Argentina.

• Portero, J. G. (11 de febrero de 2013). Hidrocarburos no convencionales. Tierra


y Tecnología. Obtenido de icog.es:
https://www.icog.es/TyT/index.php/2013/02/hidrocarburos-no-convencionales-i

• Riccio, F. (2018). Oracle Crystal Ball 11.1 - Simulación Monte Carlo.

• Roca, A. (8 de octubre de 2011). El planeta ya gira al gas natural. Obtenido de:


eldia.com.bo:
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=75534

• Rudnick, H. (2011). La Revolución del Shale Gas.

• Suárez & Martinez. (2014). Fracking, un libro para entender los riesgos y las
ventajas de la fracturación hidráulica.

• Villar, D. Y. (2002). Cruz et al.

• Yang, A. (2015). Policy on fracking.

• YPF. (2019). Valor del Gas Natural en el punto de ingreso al sistema de


transporte. Informe de la gestión 2019.

103
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Zorrilla, J. (2007). Métodos de investigación.

104
WEBLIOGRAFÍA

• Borda, Á. (31 de octubre de 2017). Las reservas de hidrocarburos de México.


PeMex. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/322305865_Evolucion_de_la_distribucio
n_de_las_reservas_de_hidrocarburos_de_las_Provincias_Petroleras_Mexicanas
Evolution_of_the_distribution_of_the_hydrocarbon_reserves_of_the_Mexican_Pet
roleum_Provinces

• El Tribuno . (24 de septiembre de 2012). Los Monos y el gas no convencional. Salta.


Obtenido de El Tribuno Salta: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2012-9-24-21-
33-0-los-monos-y-el-gas-no-convencional

• Lajuos, A. (27 de marzo de 2008). Recursos y Reservas de Hidrocarburos. La


Jornada, Obtenido de jornada.com.mx:
https://www.jornada.com.mx/2008/03/27/index.php?section=opinion&article=025a
1eco

• OCTAVIO, A. S. (Septiembre de 2013). Obtenido de


http://www.ptolemeo.unam.mx.8080/xmlui

• Portero, J. G. (11 de febrero de 2013). Hidrocarburos no convencionales. Tierra y


Tecnología. Obtenido de icog.es:
https://www.icog.es/TyT/index.php/2013/02/hidrocarburos-no-convencionales-i

• Roca, A. (8 de octubre de 2011). El planeta ya gira al gas natural. Obtenido de:


eldia.com.bo:
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=75534

105
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

• Adèr, H. (2008). Advising on Research Methods: a consultant's companion.


Holanda: Johannes van Kessel Publishing.

• Charcas, R. (2014). Clasificaicon de reservorios. Oil Production.

• DaSilva, A. ( 2008). Factor volumétrico de formación.

• EIA. (2015). Annual Energy Outlook.

• Guimiel. (1999). Metodologias de Investigación.

• Haliburton . (2013). Reservoir innovations . Griffin Creative Company.

• Hernández. (2003). Analisis de Mercados.

• Hernandez Sampieri, R., Fernandez Callado, C., & Baptista Pilar, L. (2010).
Metodología de la Investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES
S.A.

• MCGraw-Hill. (2011). Perry's chemical engineers' handbook (6a edición).

• México, S. d. (2010). Prospectiva del mercado de gas natural 2002-2001.


Mexico.

• Nicot & Scanlon. (2014). Hydraulic Fracture.

• OCDE. (2002). Manual de Frascati.

• Patagonia, E. d. (2013). Reservas Petroleras en Argentina .

• Riccio, F. (2018). Oracle Crystal Ball 11.1 - Simulación Monte Carlo.

• Rudnick, H. (2011). La Revolución del Shale Gas.

• Suárez & Martinez. (2014). Fracking, un libro para entender los riesgos y las
ventajas de la fracturación hidráulica.

• YPF. (2019). Valor del Gas Natural en el punto de ingreso al sistema de


transporte.
BIBLIOGRAFÍA

• Zorrilla, J. (2007). Métodos de investigación.

También podría gustarte