Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LITERATURA Y LENGUA

SÍLABO 2019 - B
ASIGNATURA: COMUNICACION INTEGRAL

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2019 - B

Escuela Profesional: INGENIERÍA ELECTRONICA

Código de la asignatura: 1701216

Nombre de la asignatura: COMUNICACION INTEGRAL

Semestre: II (segundo)

Duración: 17 semanas

Teóricas: 2.0

Prácticas: 2.0

Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0

Laboratorio: 0.0

Teórico-prácticas: 0.0

Número de créditos: 3

Prerrequisitos:
2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR
DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO

Mar: 14:00-15:40
ARREDONDO GAMIS, RAUL DOCTOR LITERATURA Y LENGUA 0 Jueves: 14:00-15:40

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO

Las corrientes actuales centran la enseñanza de la lengua en situaciones concretas donde se demuestre
competencia comunicativa en diversos contextos. No importa que el acto de habla sea informar, preguntar,
lograr una acción. El principio básico de la comunicación humana radica en el logro del objetivo propuesto
por el emisor. La idea del hablante competente incluye la capacidad verbal, la capacidad de realizar

lecturas comprensivas como la capacidad de escribir

Página 1 / 5
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

A. Competencia genérica:
Interactúa con otras personas en diferentes contextos, comunicándose integralmente, en su lengua materna
y en otras lenguas.

B. Competencias específicas
- Produce diferentes tipos de textos orales y escritos coherentes, cohesivos y adecuados en
lenguamaterna dirigidos a concretar sus intenciones comunicativas en diversos contextos, los cuales
cumplen la normatividad ortográfica y los estándares de redacción internacional.
- Comprende diferentes tipos de textos integrando sus componentes lingüísticos, semióticos y
pragmáticos y aplicando estrategias discursivas apropiadas con actitud crítica.

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Tema 01: Conoce la teoría de la lectura llevando a la práctica metodologías lectivas: Modelos
de lectura. Destrezas de lectura: decodificación y comprensión. Niveles de
comprensión lectora. La lectura como proceso comunicativo. La lectura como proceso
cognitivo: identificación de procesos cognitivos por niveles de comprensión lectora
Tema 02: Realiza deslindes de las apreciaciones en torno a la lectura: defectos
terminológicos en la clasificación de lecturas; lectura e intralectura, lectura y
perilecturas, lecturas audibles, proceso lectivo, metodología lectiva; procedimiento
analítico integrador, procedimiento sintético analítico juzgando cada deslinde de
manera crítica
Tema 03: Establece la diferencia entre tipos de textos según su función: narrativos,
instructivos, descriptivos, dialógicos, expositivos de manera escrita y creativa. ?
Distingue los trabajos científicos de los ficcionales a través de la presentación de
ejemplos valorando el trabajo responsable y en equipo
Tema 04: El texto, estructura Tema
05: Tipología textual

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Tema 06: La fase redaccional
Tema 07: El proceso y metodología del proceso redaccional
Tema 08: El proceso y sus fases, presentando esquemas
Tema 09: Modalidades redaccionales: la monografía
Tema 10: El artículo científico y el ensayo
Tema 11: APA, Vancouver, MLA, en cuanto al citado y referenciado
TERCERA UNIDAD

Capítulo III: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES


Tema 12: Condiciones para escuchar adecuadamente
Tema 13: Visualización de documentos y escucha de ensayos con sentido crítico

Página 2 / 5
Tema 14: Análisis de situaciones comunicativas desde la perspectiva pragmática
Tema 15: Estrategias comunicativas orales: discurso individual y/o debate grupal
Tema 16: El debate, la conversación, el coloquio Tema
17: Congreso, seminarios, jornadas, etc.

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Investigación formativa


Revisión sistemática de artículos empíricos publicados en revistas indexadas sobre temas afines a la
carrera de Ingeniería de Sistemas para la redacción de un ensayo académico.

6.2. Actividades de responsabilidad social


Programa de fomento de la lectura en Instituciones Públicas del Distrito de Socabaya-Arequipa.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

Conoce la teoría de la lectura llevando a la práctica metodologías


lectivas: Modelos de lectura. Destrezas de lectura: decodificación y
comprensión. Niveles de comprensión lectora. La lectura como proceso
comunicativo. La lectura como proceso cognitivo: identificación de
procesos cognitivos por niveles de comprensión lectora
1 M. Vilca, R. Arredondo 5 5.00

Realiza deslindes de las apreciaciones en torno a la lectura: defectos


terminológicos en la clasificación de lecturas; lectura e intralectura,
lectura y perilecturas, lecturas audibles, proceso lectivo, metodología
lectiva; procedimiento analítico integrador, procedimiento sintético
analítico juzgando cada deslinde de manera crítica
2 M. Vilca, R. Arredondo 6 11.00

Establece la diferencia entre tipos de textos según su función:


narrativos, instructivos, descriptivos, dialógicos, expositivos de manera
escrita y creativa. ? Distingue los trabajos científicos de los ficcionales
a través de la presentación de ejemplos valorando el trabajo
3 responsable y en equipo M. Vilca, R. Arredondo 11 22.00

4 El texto, estructura M. Vilca, R. Arredondo 5 27.00

5 Tipología textual M. Vilca, R. Arredondo 6 33.00

6 La fase redaccional M. Vilca, R. Arredondo 6 39.00

7 El proceso y metodología del proceso redaccional M. Vilca, R. Arredondo 5 44.00

8 El proceso y sus fases, presentando esquemas M. Vilca, R. Arredondo 5 49.00

9 Modalidades redaccionales: la monografía M. Vilca, R. Arredondo 5 54.00

10 El artículo científico y el ensayo M. Vilca, R. Arredondo 7 61.00

11 APA, Vancouver, MLA, en cuanto al citado y referenciado M. Vilca, R. Arredondo 5 66.00

Página 3 / 5
12 Condiciones para escuchar adecuadamente M. Vilca, R. Arredondo 5 71.00

Visualización de documentos y escucha de ensayos con sentido


13 crítico M. Vilca, R. Arredondo 6 77.00

Análisis de situaciones comunicativas desde


14 la perspectiva pragmática M. Vilca, R. Arredondo 5 82.00

15 Estrategias comunicativas orales: discurso individual y/o debate M. Vilca, R. Arredondo 6 88.00

16 grupalEl debate, la conversación, el coloquio M. Vilca, R. Arredondo 5 93.00

17 Congreso, seminarios, jornadas, etc. M. Vilca, R. Arredondo 7 100.00

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Características de la evaluación: Coevaluación, Heteroevaluación y Autoevaluación
Concepción de la evaluación:
- Evaluación sumativa: Se tomarán 3 exámenes parciales
- Evaluación continua: Se tomará en cuenta controles de lectura, presentación de trabajos e
intervencionesen clase.

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 09-10-2019 15% 15% 30%

Segunda Evaluación Parcial 13-11-2019 15% 15% 30%

Tercera Evaluación Parcial 18-12-2019 20% 20% 40%

TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Revisión y empleo de manual ortográfico de la Manual de la Nueva gramática Diccionario panhispánico de


dudas.
El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas de
lecturas o separatas recomendadas por el docente, eventual trabajo individual y/o grupal.
De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas,
reflexivas y otros. El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en
sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por el profesor, salvo el vencimiento de plazos
para culminación del semestre académico, luego del mismo no se admitirán reclamaciones, alumno que no
se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5 en el promedio final.
El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las notas parciales
no se redondearán individualmente.
El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones, se le considerará como abandono.
El estudiante quedará en situación de abandono si el porcentaje de asistencia es menor al (80%) por ciento
en las actividades que requieran evaluación continua (prácticas, talleres, seminarios, etc.).

10. BIBLIOGRAFÍA: TÍTULO, AUTOR, AÑO

Página 4 / 5
10.1. Bibliografía básica obligatoria
Aguirre, M. y Llaque, P. (2005), Redacción académica: Fundamentos y estrategias. Lima, UPC.
Basulto, H. (1999) Curso de redacción dinámica. México, Trillas.
Cépeda, P. (2006) Redacción y argumentación. Inédito
Ezcurra, Á. (coord.) (2007) Iniciarse en la redacción universitaria. Exámenes, trabajos y reseñas. Lima,
PUCP.
Fonseca, M. (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. México, Pearson.
Núñez. R. y Cuba, C. (2013). Manual de comunicación escrita. Arequipa.
Pérez Grajales, H. (1999) Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá, Cooperativa editorial
Magisterio.
Pontificia Universidad Católica del Perú (2017). Blog de redacción. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2017/09/18/como-elaborar-el-asbtract-o-sumilla-de-un-ensay
o-academico/Real Academia Española (2010), Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa.
Niezen Matos, G. Redacción eficaz. Disponible en http://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/5536

10.2. Bibliografía de consulta


Cassany, D.(1989) Describir el escribir. Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (2007) Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona, Anagrama, 2007

Arequipa, 18 de Agosto del 2019

VILCA RODRIGUEZ, MAURICIO ARREDONDO GAMIS, RAUL

Página 5 / 5

También podría gustarte