Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Escuela de Estudios de Posgrado
Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil
Casación Civil
Catedrático: Maestro Luis Fernando Aroche Arrecis

DERECHO COMPARADO DE LA CASACIÓN CIVIL ENTRE


HONDURAS Y GUATEMALA

Vivian Adaly Aguilar Gómez, Carné 200411400


Manolo Jonhan Camey Olá, Carné 200219414
Guatemala, mayo de 2020
Índice

Introducción........................................................................................................................................................i

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Capítulo I: Los recursos o medios de impugnación..................................................................................1


1. Concepto de recursos o medios de impugnación.....................................................................................1
1.1 Fundamento de los medios de impugnación...........................................................................................2
1.2 Clases de recursos.......................................................................................................................................3
1.3 Fundamento legal de los recursos o medios de impugnación..............................................................4

Capítulo II: El recurso o medio de impugnación de casación................................................................6


1.Antecedentes del recurso o medio de impugnacion de casacion............................................................6
1.1 Etapa intermedia..........................................................................................................................................6
1.2 Etapa actual..................................................................................................................................................7
2.Concepto del recurso o medio de impugnación de casación.................................................................10
3. Características del recurso o medio de impugnación de casación.......................................................10
4. Fundamento del recurso de casación........................................................................................................11
5. Claces de recursos de casación.................................................................................................................11
6. Motivos de procedencia del recurso de casación...................................................................................13
7. Procedimiento del recurso de casación....................................................................................................15
8. Recursos........................................................................................................................................................20

Capítulo III: Derecho comparado del recurso de casación entre Guatemala y Honduras...........21
1. Procedimiento del recurso de casación de Honduras.............................................................................22
2. Recursos........................................................................................................................................................27
3.Cuadro comparativo de similitudes y diferencias entre el recurso de casación de Honduras y Guatemala ....28

Conclusiones....................................................................................................................................................31
Referencias.......................................................................................................................................................33

i
Introducción

El presente trabajo de investigación consiste en un análisis doctrinario y legal, principalmente,

sobre el recurso extraordinario de casación, pero estimamos prudente desarrollar en el primer

capítulo del presente trabajo, los medios de impugnación regulados dentro del libro sexto del

título V del Código Procesal Civil y Mercantil y dentro del mismo encontramos conceptos de los

medios de impugnación, el fundamento de los medios de impugnación, las clases de recursos que

se regulan dentro de nuestro derecho adjetivo procesal y por último el fundamento legal que

sustenta cada uno de los medios de impugnación dentro nuestra legislación.

En el segundo capítulo desarrollamos específicamente el recurso de casación, desde sus

antecedentes, empezando en la etapa intermedia a la actual, las diferentes definiciones que

encontramos dentro de la doctrina, sus características, su fundamento, las clases de recurso de

casación, los motivos de procedencia, su procedimiento y para finalizar que recursos caben en

contra del auto o sentencia del recurso de casación.

En el tercer capítulo desarrollamos la comparación de derecho con respecto al recurso de

casación entre la República de Honduras y Guatemala y para ello desarrollamos el procedimiento

que se lleva a cabo en el recurso de casación de honduras, su procedencia, legitimidad, motivos,

submotivos, plazos sus recursos, sus similitudes y diferencias.

ii
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Capítulo I: Los recursos o medios de impugnación

1. Concepto de recursos o medios de impugnación

Según el tratadista Guillermo Cabanellas define el recurso como:


“… la reclamación, que concedida por la ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o
agraviado por la providencia de un juez o tribunal, para ante el mismo o el superior, inmediato,
con el fin de que reforme o revoque”. (Cabanellas, 1994, p. 273.)

Para el tratadista Manuel Ossorio el recurso es definido como:


“… todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las resoluciones judiciales,
a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al
dictarlas. …”. (Ossorio, 1987, p.644).

Los autores Juan Montero y Mauro Chacón quienes tratan indistintamente a los recursos también
como medios de impugnación y lo definen como: “Los medios de impugnación son instrumentos
legales puestos a disposición de las partes de un proceso para intentar la anulación o la
modificación de las resoluciones judiciales;”. (Montero, J, Chacón M., 2014, p.262).

En ese mismo sentido el Doctor Mario Aguirre Godoy indica un concepto de lo que son los
medios de impugnación y al respecto señala: “… siempre encontraremos elementos fácilmente
diferenciables que nos permitan concebir al recurso como el acto procesal de parte o de
persona legitimada para interponerlo, por el cual se impugna una resolución judicial que
casusa un perjuicio o gravamen, a fin de obtener su reforma, sustitución o anulación;(Aguirre,
2005, p.350).

1
En nuestra legislación podemos indicar que los recursos y los medios de impugnación son
utilizados como sinónimos, puesto que en nuestro Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107, en su libro sexto lleva como título impugnación de las resoluciones judiciales y dentro
del articulado de dicho título encontramos que también los denomina recursos.

Por lo que podemos decir que se entiende como recursos o medios de impugnación los medios
legales que las partes procesales utilizan, en contra de las resoluciones de un órgano
jurisdiccional, por errores sustantivos o procesales, con el objeto el mismo que las dicto u otro
superior, modifique, revoque o anule dicha resolución o en su caso dicte una nueva.

1.1 Fundamento de los medios de impugnación

Descansa en motivos de índole subjetiva y objetiva siendo los siguientes:

a) El primero radica en la inconformidad de la persona que estima que sus derechos se han
lesionado, siempre y cuando sea en la línea de lo solicitado en su demanda;

b) El segundo se establece con la revisión de las resoluciones anteriores que permiten el acierto del
juzgador en justicia del fallo definitivo.

Con respecto al fundamento de los recursos, los autores Rafael De Pina y José Castillo indican
que “… estriba en la falibilidad humana; los Jueces y Tribunales pueden incurrir en error al
dictar sus resoluciones, y, por tanto, es preciso conceder a los litigantes medios para enmendar
estos errores;”. (De Pina, M, Castillo, J., 1969, p.358).

2
1.2 Clases de recursos

Dentro de la doctrina encontramos diversas clasificaciones de los recursos o medios de


impugnación, pero citaremos los más importantes a nuestro criterio:

 Por razón de la competencia de quien deba de conocer los recursos, pudiendo ser el mismo que
dictó la resolución que se impugna o ya sea que conozca un órgano superior de dicha resolución,
siendo estos los remedios y los recursos:

a) Los remedios, son los medios de impugnación, conocidos también como horizontales, que
conoce el mismo órgano que dictó la resolución y carecen de efecto devolutivo puesto que se
producen en la misma instancia y dentro de estos encontramos el recurso de revocatoria,
reposición y la nulidad;

b) Los recursos, también conocidos como verticales, son los medios de impugnación que se
plantean en contra de las resoluciones que ha dictado un órgano inferior y que conoce de ellos un
órgano de mayor jerarquía, se abre una nueva fase en el proceso conocida como segunda
instancia y en el caso de que se declare con lugar el recurso tiene efecto devolutivo, dentro de los
que encontramos el apelación y de casación;

Otra clasificación de los recursos que hemos encontrado en la doctrina son los ordinarios y
extraordinarios y al respecto el Doctor Aguirre Godoy quien cita a Guasp, indica:
“Los recursos ordinarios se caracterizan por dos notas fundamentales: la de no exigir
para su admisión causas específicas y la de no limitar los poderes del ad quem; Los
recursos extraordinarios… son aquellos que exigen causas taxativamente fijadas en la ley
y en los que se limitan las facultades del Juez o Tribunal que entiende del recurso”;
(Aguirre, M., 2005, p.377).

3
Dentro de los recursos extraordinarios en materia civil encontramos en la doctrina que existen
dos, siendo el recurso de casación, que es el caso que nos ocupa dentro de la presente
investigación de derecho comparado y el recurso de revisión, este último no está regulado en
materia civil dentro de nuestro ordenamiento jurídico;

Otra Clasificación de los recursos en los que los autores están más de acuerdo, es con respecto a
la clase de errores en los que puede incurrir el juzgador, siendo estos:

a) Los errores in procedendo: estos se configuran cuando se cometen errores en la


sustanciación del proceso o cuando afectan la forma de los actos procesales;

b) Los errores in iudicando: estos se materializan cuando el error incide en el fondo de la


asunto debatido o ya sea en la aplicación e interpretación del derecho;

1.3 Fundamento legal de los recursos o medios de impugnación

Dentro de nuestra legislación procesal, específicamente dentro de nuestro Código Civil, Decreto
Ley 107, en el libro sexto encontramos regulados los recursos o medios de impugnación siendo
los siguientes:

a) Recurso de aclaración, el cual procede cuando los términos de un auto o de una sentencia sean
oscuros, ambiguos o contradictorios. Artículo 596 de dicho cuerpo normativo;

b) Recurso de ampliación, procede cuan en el auto o en la sentencia se hubiere omitido alguno de


los puntos sobre los que versare el proceso. Artículo 596 del mismo cuerpo Legal;

4
c) Recurso de revocatoria, procede en contra de las resoluciones de trámite del proceso, si una de
las partes se considera afectada; Artículo 598 de dicho cuerpo normativo;

d) Recurso de reposición, procede en contra de los autos originarios de la Sala y en contra de las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos
sometidos a su conocimiento; Artículo 600 del mismo cuerpo Legal;

e) Recurso de apelación, procede únicamente en contra de los autos que resuelvan las excepciones
previas que pongan fin al proceso, las sentencias definitivas que pongan fin al proceso, los autos
que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separa y los autos dictados en asuntos
de jurisdicción voluntaria que no sean de mera tramitación. Artículo 602 del mismo cuerpo
Legal;

f) Recurso de nulidad, procede en contra de las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la


ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación.

g) Recurso extraordinario de Casación, solo procede en contra de las sentencias o autos definitivos
de Segunda Instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios
ordinarios de mayor cuantía;

5
Capítulo II: El recurso o medio de impugnación de casación

1. Antecedentes del recurso o medio de impugnación de casación

1.1 Etapa intermedia

Al respecto indica el autor Chiovenda, citado por Fernando De Pina y Castillo, que:

“Advierte que ya la querella nulitatis, antecedente remoto de la casación, tuvo en todo


tiempo un elemento político, asociando la defensa del particular (jus ligatoris) a la del
interés general (jus constitutionis), y que ese carácter se acentúa en las legislaciones
particulares más próximas a nosotros. …”. (De Pina, R.. Castillo, J., 1969, p.371).

En Francia antes de la revolución, en el año de 1578, existió un consejo denominado Conseil du


Roi, creado por el soberano o rey, como un arma para paralizar los intentos de injerencia de los
parlamentos, así anular los actos llevaos a cabo por estos en ocasión de ejercer sus funciones
jurisdiccionales y que en cualquier forma pareciesen contrarios a su voluntad.

Con el devenir del tiempo el Conseil du Roi, se subdivide en:

a) El consejo de Estado, para conocer los asuntos políticos,


b) El consejo de las Partes, el Conseil des parties, para los asuntos judiciales que perduraron
autónomos hasta la Revolución Francesa.

6
Con la revolución Francesa, con el Decreto del 27 de noviembre y 1 de diciembre del año de
1790 nace el recurso de casación (Cassation) y el tribunal de casación (Cassation);

El tribunal de casación se instauro como un órgano político que se basó en la división de poderes
y estaba encargado de defender la vigencia de las leyes;

Las características que inicialmente configuraron el recurso de (Cassation), según los autores
Juan Montero y Mauro Chacón son:

“1) El recurso se daba solamente en los casos de contravention exprése au texte de la


loi, es decir, cuando los tribunales dictaban una sentencia en la que se infringía
(inaplicaba) una ley. 2) La jurisdicción del tribunal era únicamente negativa o
rescindente; casaba la sentencia y, sin motivación, remitía el asunto al tribunal de
segunda instancia para que, tras reconsiderar el asunto, dictara otra sentencia. 3) La
defensa de la aplicación de las leyes no se confiaba a los particulares; para la
interposición del recurso estaba legitimado únicamente el Ministerio Publico.”.
(Montero, J, Chacón M., 2014, p.262).

Estos formalismos con el pasar del tiempo fueron perdiendo su fuerza, derivado de la naturaleza
política del tribunal de casación, hasta desaparecer, transformándose en un órgano jurisdiccional
en el cual también los particulares podrían hacer uso del recurso y además tenía como objetivo la
unificación de la jurisprudencia;

1.2 Etapa actual

Guatemala ha adoptado el modelo del recurso de casación de España, regulándose en nuestro


país mediante el Decreto Gubernativo número 160 de 1876, en el que al Tribunal Supremo se le

7
faculto para conocer en tercera instancia de los juicios en que procediera el recurso de súplica y
al que también se le faculto el conocimiento del recurso de casación;

Mediante el Decreto Gubernativo 175 se creó el Código de Procedimientos Civiles, en el cual el


recurso de casación es considerado como un medio de impugnación de algunas resoluciones
judiciales y no era considerado como una tercera instancia y este procedía únicamente en los
casos siguientes:

 Por violación de la ley expresa;


 Por infracción de una parte substancial del procedimiento;

Los requisitos que debía cumplir el casacionista al interponer el recurso de casación eran:

 Depositar en la receptoría de fondos la cantidad que designara el Tribunal;


 Cuando se planteaba el recurso de casación por infracción de ley, el escrito debía
presentarse con firma de letrado;
 El plazo de interposición del recurso de casación era dentro de los diez días siguientes de
pronunciada la sentencia que causó ejecutoria, contados de la última notificación;

Si el recurso de casación era declarado con lugar producía, entre otros, los siguientes efectos:

a) Se casaba la sentencia y por consiguiente se ordenaba el pronunciamiento de otra


ajustada conforme a derecho, cuando el recurso se hubiese fundado en ese motivo;

b) La casación de toda sentencia y la devolución de los autos al tribunal donde procedieren


para que se repusiera al estado que tenía al quebrantarse la forma del juicio, para que
continuase conforme a derecho.

8
Posteriormente se promulgo el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil. Decreto Legislativo
2009, en el que se continuó regulando el recurso de casación en el Capítulo VII del Título V,
Libro II,

En su Artículo 505 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, se regulaba la legitimación


para interponerlo, el cual establecía: “Los directa y principalmente interesados en un litigio o sus
representantes legales tiene derecho de interponer el Recurso de casación ante la Corte Suprema
de Justicia.”

En el Artículo 506 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, no se establecía la distinción


de la procedencia del recurso en cuanto a si era de fondo o de forma, puesto que solo establecía:
“… 1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida o
interpretación errónea de la ley; 2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de
derecho o error de hecho, si lo último resulta de documentos o actos auténticos, que demuestren
de modo evidente la equivocación del juzgador;

El plazo para interponer el recurso de casación era dentro de los diez días a partir de la última
notificación, debiendo interponer el recurso ante el órgano que dictó la resolución o directamente
ante el tribunal de casación.

Si se casaba el fallo por parte del Tribunal de Casación se producían los efectos siguientes:

a) Si se casaba la sentencia por motivos de fondo, se revocaba el fallo recurrido y se


ordenaba dictar el fallo ajustado a derecho;

9
b) Si la se casaba un laudo arbitral, se limitaba a anular el mismo sin entrar a conocer del
fondo del asunto;
c) Si se casaba la sentencia por motivos de forma o por quebrantamiento sustancial del
procedimiento, se anulaba el fallo desde el momento procesal en que se cometía el vicio,
ordenando que se substanciara el procedimiento con arreglo a la ley;

2. Concepto del recurso o medio de impugnación de casación

El Doctor Mario Aguirre Godoy, aborda el tema del recurso extraordinario de casación y al
respecto cita a Guasp, quien indica que: “… es el proceso de impugnación de una resolución
judicial, ante el grado supremo de la jerarquía judicial, por razones inmanentes al proceso en
que dicha resolución fue dictada;(Aguirre, 2005, p.350).

Otra definición que encontramos en la doctrina es la del autor Guillermo Cabanellas, quien
define al recurso de casación como:

“…La instancia excepcional, al punto de no resultar grato a los procesalistas el término,


que permite recurrir contra el tribunal de apelación u otros especiales (como los
amigables componedores), tan sólo en los casos estrictamente previstos en la ley,
cuando se haya incurrido en el fallo contra el cual se acude en casación, bien en una
infracción evidente de la ley o en la omisión de alguna formalidad esencial en el
procedimiento.”. (Cabanellas, G., 1993, p.50).

De la definición anterior se desprende, que es una instancia pero no compatible al principio de


doble instancia dentro del proceso, pues conoce de las resoluciones de las salas en los únicos
casos establecidos en la ley, porque se haya acaecido en infracción de ley o de vicios en el
procedimiento.

10
3. Características del Recurso extraordinario de casación

El recurso extraordinario de casación tiene las siguientes características:

a) Es público- privado: pues el mismo ha sido creado para proteger el imperio de las
normas y así como el interés de los particulares;

b) Es un recurso extraordinario: pues no basta el simple interés de la parte, sino que


precisa un motivo específicamente determinado, ya que también el tribunal tiene limitada
su potestad para conocer de determinados casos.

c) Es limitado: ya que el recurso no se puede interponer en cualquier clase de procesos;

d) Es formalista: puesto que se deben de cumplir con los requisitos establecidos en la ley
que lo regula.

e) Es técnico: ya que en el planteamiento de los submotivos que se alegan como infringidos


se deben de desarrollar de forma técnica observando la doctrina como la jurisprudencia
para su perfeccionamiento.

4. Fundamento de la casación

Para el Doctor Mario Aguirre Godoy, con respecto al fundamento de la casación indica: … está
determinado por sus fines u objetivos. Se ha dicho que son dos: la protección de la ley, o
función nomofiláctica, y la unificación de la ley, o función uniformadora ;(Aguirre, 2005,
p.350).

11
5. Clases de recursos de casación

El recurso de casación doctrinariamente puede ser de dos clases el primero de fondo, conocido
también in iudicando, o sea por vicios de ley en la resolución o auto que se recurre y el segundo
de forma, conocido como in procedendo, por vicios en la substanciación del procedimiento, en
ese sentido según los autores Juan Montero y Mauro Chacón estos recursos son según nuestra
casación:

“a) Casación por infracción de ley (se entiende material)

La parte recurrente tiene que afirmar que en la sentencia de segunda instancia se ha infringido la
ley material, de modo que el fallo de la sentencia recurrida es ilegal. Esa ilegalidad puede
provenir de que:
1) ha habido un error en la determinación de los hechos probados, error que ha influido
luego en la aplicación correcta de la ley material.
2) Aun admitiendo que los hechos han sido debidamente apreciados en la sentencia
recurrida, en ésta se ha incurrido en un error en la aplicación de la ley material.

b) Casación por quebrantamiento de forma

Dentro de este segundo tipo de casación aún debería distinguirse con referencia al momento en
que se incurrió en el vicio procesal, pues pueden darse, con este criterio, dos clases de vicios:
1) Cometidos en la aplicación de la ley procesal desde el inicio del procedimiento hasta,
pero excluida, la operación lógica que desarrolla el tribunal de segunda instancia para
dictar su resolución, que son los vicios que enumera el art. 622 en los incisos 1.º A 4.º.

12
2) Cometidos en la aplicación de la norma procesal durante la operación lógica que realiza
el tribunal de segunda instancia para dictar su resolución, que son los vicios de los incisos
5.º a 7.º del art. 622.”. (Montero, J, Chacón M., 2014, p.328).

Es importante hacer notar que para la procedencia de recurso extraordinario por quebrantamiento
substancial del procedimiento, según el Artículo 625 del Código Procesal Civil y Mercantil, es
requisito indispensable que se haya alegado la subsanación de la falta en la instancia que se
cometió y que dicha falta haya sido reiterada en segunda instancia, si la infracción se cometió en
la primera.

Además no será necesario solicitar la subsanación de la falta si fue cometida en segunda


instancias y hubo imposibilidad de pedirla.

6. Motivos de procedencia

Los motivos de procedencia del recurso extraordinario de casación son:

a) De forma (in procecendo): Procede el recurso extraordinario de casación por


quebrantamiento substancial del procedimiento. Los submotivos de forma, los
encontramos en el artículo 622 del Código Procesal Civil y Mercantil y son los
siguientes:

a.1) Cuando el Tribunal, de Primera o Segunda Instancia, careciere de jurisdicción para


conocer en el asunto que se trate.

a.2) Cuando el Tribunal, de Primera o Segunda Instancia, careciere de competencia para


conocer en el asunto que se trate.

a.3) Cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo la obligación de hacerlo.

13
a.4) Por falta de capacidad legal de los litigantes.

a.5) Por falta de personería de los litigantes.

a.6) Por falta de personería de quien haya representado a las partes.

a.7) Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse personalmente,
conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión.

a.8) Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias si la aclaración hubiese sido


denegada.

a.9) Cuando el fallo otorgue más de lo pedido.

a.10) Cuando el fallo no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones


oportunamente deducidas, si hubiere sido denegado el recurso de ampliación.

a.11) En general, por incongruencia el fallo con las acciones que fueren objeto del proceso.

a.12) Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor que el señalado
por la ley.

a.13) Por haberse dictado la resolución por magistrado legalmente impedido.

b) De fondo (in iudicando): Procede el recurso extraordinario de casación por infracción de


ley. Los submotivos de fondo, los encontramos en el artículo 622 del Código Procesal
Civil y Mercantil y son los siguientes:

a.1) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación de las leyes.

a.2) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga aplicación indebida de las leyes.

14
a.3) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga interpretación errónea de las leyes.

a.4) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación a doctrinas legales


aplicables.

a.5) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga aplicación indebida de las doctrinas
legales aplicables.

a.6) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga interpretación errónea de las doctrinas
legales aplicables.

a.7) Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho.

a.8) Cuando en la apreciación de las pruebas si resulta de documentos o actos auténticos, que
demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador.

7. Procedimiento del recurso extraordinario de casación

El recurso de casación no tiene expresamente regulado cual es el trámite del recurso


extraordinario de casación, como el de España, pero podemos inferir de lo establecido en el libro
sexto, título V, específicamente en los Artículos 597, 600 y del 619 al 635 del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, es el siguiente:

1º. Fase de interposición:

Dentro de esta fase podemos decir que encontramos lo siguiente:

a) Podrán interponerlo la parte que hay sido afectada y los terceros interesados que se les
haya dado participación en el proceso y que también les afecte la sentencia o auto
definitivo que se impugna de casación;

15
b) El plazo para su interposición es de quince días, los que se deben de computar desde la
última notificación de la resolución recurrida o desde que se hayan resueltos los recursos
de aclaración y ampliación.
c) Alegación conjunta de los motivos de casación de forma y fondo, según el Artículo 624
del Código Procesal Civil y Mercantil se infiere que el recurrente debe de alegar de una
vez en el escrito que contiene el recurso extraordinario de casación, los motivos de forma
y fondo ya que si solo interpone el recurso por un motivo ya no podrá interponerlo por el
otro motivo.
d) Durante la tramitación del recurso de casación, no se puede proponer ni recibir prueba
alguna, ni tramitarse más incidentes que los de recusación, excusa, impedimento,
desistimiento.
e) Los requisitos que se deben de cumplir en el escrito de casación son los establecidos en el
Artículo 61, 619 y 627 del Código Procesal Civil y Mercantil, siendo estos:

e.1) Designación del tribunal al que se dirige. El escrito inicial se debe de interponer ante la
Corte Suprema de Justicia, pudiéndose entregar el escrito ante el órgano que dictó la
resolución recurrida o ante la Corte Suprema de Justicia.

e.2) Deberá de indicarse en el escrito de casación el nombre completo del interponente del
recurso, o de la persona que lo represente, así como su estado civil, edad, profesión u oficio,
nacionalidad, domicilio y además debe de señalar el lugar para recibir notificaciones.

e.3) Identificación del Juicio y de las otras partes. Se debe de indicar el proceso que se está
sometiendo a casación, se deben de identificar a las partes que intervinieron en el proceso
con sus nombres y apellidos e indicarse el lugar para notificarles.

e.4) Fecha y naturaleza de la resolución recurrida. Debiéndose indicar si es la sentencia o un


auto definitivo el que se recurre y además se debe de indicar la fecha en que dicho auto
definitivo o sentencia hayan sido emitidos.

16
e.5) Fecha de la notificación al recurrente y de la última si fueren varias las partes. Se debe
de indicar en qué fecha le fue notificada la resolución al recurrente, a la parte contraria y a los
terceros interesados, esto con el objeto de establecer que el recurso extraordinario de casación
haya sido interpuesto en tiempo.

e.6) Expresar el caso de procedencia. Siendo estos casos de fondo y forma, debiéndose indicar
el Artículo y el inciso que lo contenga y siendo los submotivos de fondo y forma los citados en
el punto anterior.

e.7) Se deben de indicar y exponer las razones de los Artículos e incisos que se estiman
infringidos y de las doctrinas legales infringidas en este último caso se deben de citar por lo
menos cinco casos uniformes del Tribunal de casación que enuncien un mismo criterio, en casos
similares y no interrumpidos por otro en contrario. Lo anterior no aplica en el caso que lo
alegado sea el motivo de casación de error de hecho en la apreciación de la prueba.

e.8) Si el Recurso se funda en error de derecho debe de indicarse en que consiste el error alegado
a juicio del recurrente, y si el caso versa sobre el error de hecho en la apreciación de las pruebas,
se debe de identificar, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que demuestre la
equivocación del Juzgador.

e.9) Se debe de manifestar la petición en términos precisos. Si los motivos que se alegan son por
motivos de forma, la petición se deberá de efectuar sobre la declaración de la nulidad de la
sentencia o auto definitivo que se recurre de casación. Si los motivos que se alegan son por
motivos de fondo se deberá de peticionar que se modifique la sentencia o auto definitivo en el
sentido pretendido.

e.10) Lugar y fecha.

e.11) Indicación del número de copias que se acompañan al memorial de casación.

e.12) Firma del recurrente y firma y sello del abogado colegiado.

17
2º. Fase de admisión y ampliación del recurso

Dentro de esta fase podemos decir que encontramos lo siguiente:

Que una vez la Corte Suprema de Justicia haya recibido el memorial que contiene el recurso
extraordinario de casación tomara las acciones siguientes:

a) Solicitará los autos originales a lugar de origen del auto definitivo o sentencia;
b) El Tribunal calificara el memorial contentivo del recurso extraordinario de casación,
pudiendo tomar dos acciones:

b.1) Si el Tribunal encontrare que en el memorial de casación se han llenado los requisitos
que establecen el artículos 61 y 619 del Código Procesal Civil y Mercantil, señalara día y
hora para la vista;

b2) Si el Tribunal encontrare que en el memorial de casación no se han llenado los requisitos
que establecen los artículos antes mencionados, rechazara el recurso sin más trámite,
mediante un auto el cual puede ser impugnado como más adelante veremos;

Con respecto a la ampliación del recurso

En el Artículo 627 del Código Procesal Civil y Mercantil en su último párrafo encontramos
lo relativo a la ampliación del recurso, el cual no lo regula expresamente pero da la pauta a
denominarlo de esa forma y de dicho norma se infiere que: Después de haberse presentado
el recurso extraordinario de casación hasta antes de que el Tribunal señale día para la vista,
se podrán alegar otras leyes y doctrinas violadas con respecto al motivo que haya dado lugar
al recurso de casación.

18
3º. Fase de la vista

En esta fase podemos indicar que: señalado el día y hora para la vista, se podrá solicitar por las
partes o a criterio de la Corte Suprema que la misma sea pública;

En el día de la vista pueden concurrir las partes y sus abogados y podrán alegar de palabra o por
escrito sobre el recurso;

Del párrafo anterior se establece que es el único momento procesal que tienen las otras partes
para efectuar las alegaciones que tengan con respecto a lo que se ventila dentro del recurso de
casación.

4º. Fase de decisión

Dentro de esta fase se pueden dar tres supuestos a la hora de decidir la Corte Suprema de Justicia
con respecto al recurso de casación, según lo establecido en los Artículos 629, 630 y 633 del
Código Procesal Civil y Mercantil, siendo los siguientes:

a) Que la Corte Suprema de Justicia estime el recurso extraordinario de casación por motivo
de fondo, ya sea por violación de ley o de doctrina legal o por error de hecho en la
apreciación de la prueba, siendo sus efectos que se case la resolución impugnada o sea
que se anule y se emita una nueva por parte del Tribunal con arreglo a la ley.

b) Si la Corte Suprema de Justicia estima el recurso extraordinario de casación por motivos


de forma, o sea por quebrantamiento substancial del procedimiento, sus efectos serán que
el tribunal declare la infracción cometida, casará la resolución impugnada y anulara todo
lo actuado desde que se cometió la falta, remitirá los autos a donde corresponda para que
se sustancien y resuelva conforme a la ley.

19
c) Puede ser el caso que la Corte Suprema de Justicia desestime el recurso porque a la hora
de calificar el memorial para su admisión se les haya pasado algún requisito formal y se
hayan dado cuenta al entrar a conocer del recurso y por ello lo desestime y el otro
supuesto es que el Tribunal considere que la resolución recurrida se encuentra arregla
conforme a derecho, por lo que deberá de hacer la declaración correspondiente y
condenar al interponente del recurso al pago de las costas y al pago de una multa no
menor de cincuenta quetzales ni mayor de quinientos quetzales.

Con respecto a la sentencia su contenido lo encontramos regulado en el Artículo 149 de la Ley


del Organismo Judicial, siendo el siguiente:

a) Un resumen de la sentencia recurrida.


b) La exposición concreta de los motivos y submotivos alegados.
c) Las consideraciones acerca de cada uno de los motivos o submotivos invocados por las
partes recurrentes.
d) El análisis del tribunal relativo a las leyes o doctrinales legales que estimó aplicables al
caso y sobre tal fundamentación, la resolución que en la ley y en doctrina proceda.

8. Recursos

Dentro de las normas que regulan el recurso extraordinario de casación encontramos que
dependiendo el estado del proceso se pueden interponer los medios de impugnación, que se
establecen en los Artículos 600 y 634 del Código Procesal Civil y Mercantil, siendo los que a
continuación se indican:

a) Durante la sustanciación del proceso hasta antes de dictar sentencia, procede el medio de
impugnación de reposición y se interpone en contra de las resoluciones de la Corte

20
Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento en los asuntos sometidos a su
jurisdicción.
b) Después de dictada la sentencia, proceden los medios de impugnación de aclaración y
ampliación en contra de las sentencias de casación;

Capítulo III: Derecho comparado del recurso de casación entre Guatemala y Honduras

El recurso extraordinario de casación se encuentra regulado tanto en Guatemala como en la


República de honduras y en este lo encontramos regulado en los artículos 691, 700 al 704 y del
716 al 729 del Código Procesal Civil decreto 211-2006 del Congreso de la República de
Honduras.

1. Procedimiento del recurso extraordinario de casación de Honduras

El recurso de casación de Honduras a diferencia del nuestro si tiene regulado cual es el trámite
del recurso extraordinario de casación y lo encontramos en el libro quinto, capítulo III,
específicamente en los Artículos 726 al 729 del Código Procesal Civil, Decreto 211-2006 del
Congreso de la República de Honduras, es el siguiente:

1º. Fase de interposición, formalización y remisión del expediente:

Dentro de esta fase encontramos lo siguiente:

a) Podrán interponerlo las partes y los intervinientes en el proceso, así como los terceros a los
que la resolución judicial cause directa o indirectamente un perjuicio. Artículo 690 del
Código Procesal Civil Hondureño.

21
b) El escrito de casación se realizara ante el mismo órgano que dictó la resolución recurrida y la
decisión del recurso corresponderá al órgano superior jerárquico de aquel. Artículo 703 del
Código Procesal Civil Hondureño
c) Solo serán recurribles en casación las sentencias y los autos que pongan término al pleito,
haciendo imposible su continuación, dictados en apelación por las Cortes de Apelaciones en
el proceso ordinario, Artículo 717 del Código Procesal Civil Hondureño.
d) El plazo para su interposición es de veinte días siguientes al de la notificación de la sentencia
o del siguiente día de dictada su aclaración, Artículos 693 y 721 del Código Procesal Civil
Hondureño.
e) Los motivos de procedencia del recurso son de forma y fondo, regulados en el Artículo 719
numeral 1. y 2.
f) Los submotivos de procedencia del recurso de forma, los encontramos regulados en el
Artículo 719 numeral 1º. y son los siguientes:
f.1) La aplicación de las normas procesales que regulan: i) La jurisdicción, competencia,
genérica, objetiva, funcional y de adecuación del procedimiento; ii) Los actos y garantías
procesales cundo su infracción suponga la nulidad o produjera indefensión; iii) La forma y
contenido de la sentencia.
f.2) La interpretación de las normas procesales que regulan: i) La jurisdicción, competencia,
genérica, objetiva, funcional y de adecuación del procedimiento; ii) Los actos y garantías
procesales cundo su infracción suponga la nulidad o produjera indefensión; iii) La forma y
contenido de la sentencia.
g) Los submotivos de procedencia del recurso de fondo, los encontramos regulados en el
Artículo 719 numeral 2º. Y 720 numeral 2º. y son los siguientes:
g.1) La aplicación de las normas de derecho empleadas para la solución del fondo del litigio.
g.2) La interpretación de las normas de derecho empleadas para la solución del fondo del
litigio.

22
h) Por medio del Recurso de casación no se podrá instar la revisión de los hechos, ni la
interpretación y valoración de las pruebas contenidas en las sentencias dictadas en la
instancia. Artículo 720 del Código Procesal Civil Hondureño.
i) Los requisitos que se deben de cumplir en el escrito de casación son los establecidos en el
Artículos 704 y 721 del Código Procesal Civil Hondureño, es importante indicar que
específicamente en el recurso de casación no se establece que requisitos debe de llenase en el
memorial de casación como en nuestro recurso de casación por lo que inferimos que el
mismo debe de llenar los requisitos que se establecen para la presentación de la demanda en
el juicio ordinario regulado en el Artículo 429 de dicho cuerpo normativo, siendo estos:

i.1) La designación del Tribunal ante el que se interpone, además se debe de interponer por
escrito ante la Corte de Apelaciones que hubiere dictado la sentencia. Artículo 721 del
Código Procesal Civil Hondureño.

i.2) Deberá de indicarse en el escrito de casación el nombre del demandante, sus datos de
identidad y dirección domiciliaria. Artículo 429 del Código Procesal Civil Hondureño.

i.3) El nombre y dirección domiciliaria o de la oficina del profesional del derecho del
demandante, haciendo constar su número de fax o el medio técnico que le permita recibir
comunicaciones directas del tribunal. Artículo 429 del Código Procesal Civil Hondureño.

i.4) Indicar el nombre del demandado y su domicilio si fuere conocido. Artículo 429 del
Código Procesal Civil Hondureño.

i.5) Indicar el lugar y fecha de presentación y la firma del demandante o de su representante o


apoderado. Artículo 429 del Código Procesal Civil Hondureño.

i.6) Se harán constar los motivos en que la casación se base, con expresión de las normas de
derecho cuya infracción sustente cada motivo. Artículo 721 del Código Procesal Civil
Hondureño.

23
i.7) Deberá de fundamentar con la suficiente separación y claridad, precisando y justificando
la incidencia de la infracción en el sentido de la resolución impugnada. Artículo 721 del
Código Procesal Civil Hondureño.

i.8) Se hará constar si el recurrente estima necesario la celebración de la audiencia. Artículo


721 del Código Procesal Civil Hondureño.

i.9) Cualquiera de las partes podrá solicitar a su costa una copia del juicio, que será
autenticada por el secretario del tribunal, con el ánimo de formalizar el recurso y el tribunal
procederá a su extensión sin mayor dilación. Artículo 721 del Código Procesal Civil
Hondureño.

j) Formalizado el recurso si se interpuso en el plazo y contra la resolución recurrible se


entregara copia a la parte contraria para que dentro del término de diez días hábiles pueda
pronunciarse sobre el contenido del mismo. Artículo 721 numeral 5 del Código Procesal
Civil Hondureño.

k) Una vez transcurrido el plazo anterior, la Corte de Apelaciones, remitirá el expediente a la


Corte Suprema de Justicia dentro de los tres días siguientes al de la notificación, señalando a
las partes un plazo de cinco días para que se apersonen. Artículo 722 del Código Procesal
Civil Hondureño.

2º. Fase de admisión y ampliación del recurso

Dentro de esta fase encontramos lo siguiente:

1º. Recibido el expediente, la Corte Suprema de Justicia deberá de decidir, en los diez días
hábiles siguientes sobre la admisión del trámite del recurso.

24
Solo podrá inadmitir el recurso por las siguientes causales:

a) Por la falta de relación de las normas de derecho citados como infringidos con las
cuestiones debatidas;

b) Que se pretenda la revisión sobre la interpretación y valoración de las pruebas;

c) Carencia manifiesta del fundamento del recurso o haberse desestimado en el fondo otros
recursos sustancialmente iguales. Artículo 723 del Código Procesal Civil Hondureño.

2º. Subsanación del recurso extraordinario de casación, si los defectos detectados por la
Corte Suprema de Justicia son de carácter subsanable, concederá un plazo de cinco días
hábiles al recurrente para la subsanación y solo se decretara la inadmisión del recurso si
trascurrido el plazo el recurrente no los subsana. Artículo 723 numeral 3 del Código Procesal
Civil Hondureño.

3º. Si el recurso es inadmitido se emitirá un auto que será especialmente motivado y


declarará la firmeza de la resolución recurrida, impondrá las costas al recurrente y ordenara
la remisión de las actuaciones a la Corte de apelaciones correspondiente.

Tanto el auto por el que se declara la admisión o inadmisión del recurso es recurrible.
Artículo 724 del Código Procesal Civil Hondureño.

Si se declara a través del auto la admisibilidad del recurso de casación se procede a la


siguiente fase.

3º. Fase de la vista y votación

25
En esta fase podemos indicar que se encuentra regulada en el Artículo 725 del Código
Procesal Civil Hondureño y se establece lo siguiente:

a) La Corte Suprema de Justicia señalara fecha, día y hora para la celebración de la


audiencia sólo si lo solicitaron todas las partes o si lo entiende necesario para una mejor
decisión.
b) Si no procede la audiencia, la Corte Suprema de Justicia fijara día para la votación y
fallo.

4º. Fase del fallo

En esta fase podemos indicar que se encuentra regulada en el Artículo 725 numeral 3º. del
Código Procesal Civil Hondureño y se establece lo siguiente:

a) La sentencia se dictará dentro de los quince días siguientes al de la finalización de la


audiencia o al de votación y fallo.
b) Dentro de la decisión del recurso extraordinario de casación la Corte Suprema de Justicia
estará vinculada por los motivos alegados por el recurrente en cuanto a la parte del fallo
que resulte impugnada y a la cuestión jurídica concreta planteada en el recurso. Artículo
726 numeral 1 del Código Procesal Civil Hondureño.
c) Si el recurso de casación se haya invocado motivos referidos a la infracción de normas
procesales y materiales, la Corte Suprema de Justicia se pronunciara en primer lugar
sobre las primeras y se pronunciara sobre las segundas, sólo si estima que no existe
infracción procesal que invalide el procedimiento. Artículo 726 numeral 2 del Código
Procesal Civil Hondureño.
d) Dentro de esta fase se pueden dar varios efectos a la hora de decidir, la Corte Suprema de
Justicia, con respecto al recurso de casación, según lo establecido en el Artículo 727 del
Código Procesal Civil Hondureño y señala: “Si se estimare el recurso de casación , en

26
una sola sentencia, la corte suprema de Justicia casara la resolución recurrida y resolverá
conforme a derecho:
1. Si se apreciara falta de jurisdicción, competencia objetiva, funcional, territorial o de
inadecuación de procedimiento, señalará a las partes el tribunal o el procedimiento
adecuados para que, si lo desean, vuelvan a ejercitar sus pretensiones.
2. Si el recurso de casación se interpusiera contra una resolución que hubiera rechazado
el conocimiento del proceso por falta de jurisdicción o competencia o por
inadecuación del procedimiento y la Corte Suprema de Justicia estimara el recurso,
ordenará al órgano correspondiente reponer las actuaciones, que si fuere posible en
razón del estado del proceso, en el plazo de treinta (30) días dicte nueva sentencia
sobre el fondo. Si las actuaciones procesales no permitieran dictar sentencia, ordenará
que se reanude la tramitación en el momento que corresponda.
3. Si se apreciara la existencia de infracción de normas que rigen los actos y garantías
del procedimiento, la Cortes Suprema de Justicia ordenara reponer las actuaciones al
momento y estado inmediatamente anterior a aquel en que se hubiere producido la
falta.
4. Si se apreciara infracción de las normas reguladoras de la sentencia, la Corte Suprema
de Justicia dictará la nueva sentencia salvo que el defecto consista en la omisión o
defectuosa motivación fáctica, o en la omisión de pronunciamiento, en cuyo caso
enviara el expediente a la Corte de Apelaciones para que dicte nueva sentencia en el
plazo de quince (15) días.
5. Si se apreciara infracción de las normas aplicables a la resolución de fondo, la Corte
Suprema de Justicia, procederá a dictar nueva sentencia resolviendo el litigio.”.

2. Recursos

27
Dentro de las normas que regulan el recurso extraordinario de casación de la República de
Honduras, encontramos que se puede interponer el medio de impugnación de queja, en el
siguiente caso:

a) En el caso de que no se permita sustanciar el recurso extraordinario de casación se podrá


interponer el recurso de queja el cual se encuentra regulado en el Artículo 691 del Código
Procesal Civil Hondureño.
b) Es importante indicar que en contra del auto que declare la admisibilidad o
inadmisibilidad del recurso extraordinario de casación no cabe recurso alguno, a
diferencia de nuestra casación en el que permite la interposición del remedio procesal de
reposición regulado en el artículo 600 de nuestro Código Procesal Civil y Mercantil.
c) En esa línea no se establece, en las normas del Código Civil Hondureño, que se puedan
interponer los recursos de aclaración y ampliación en contra de las sentencias de casación
como se regula en el Artículo 634 de nuestro Código Procesal Civil y Mercantil.

3. Similitudes y Diferencias entre el recurso de casación de Guatemala y Honduras

Dentro del recurso de casación entre Honduras y Guatemala, encontramos las siguientes
similitudes y diferencias, las que se detallan en el siguiente cuadro comparativo:

TEMA ARTICULO ARTICULO SIMILITUDES DIFERENCIAS


CPCYM CPC
Legitimación 619 1er. P. 690 En ambos casos el recurso
puede ser interpuesto por las
partes y los terceros interesados.
Conoce del 619 1er. P. 718 En ambos casos tiene
recurso competencia para conocer del
recurso la Corte Suprema de
Justicia.
Procedencia 620 717 En ambos casos es procedente
en contra de sentencias y autos
definitivos en segunda instancia
en los juicios ordinarios
Requisitos del 61 y 619 721 Nuestra casación es formalista la
memorial presentación del recurso ya que se
establecen varios requisitos en los
artículos citados; en Honduras los
requisitos son escasos y confusos,

28
como ejemplo se debe presentar por
escrito; se debe indicar los motivos con
expresión de la normas de derecho
cuya infracción se sustente cada
motivo; fundamentar con suficiente
separación, claridad, precisando y
justificando la incidencia de la
infracción en el sentido de la resolución
impugnada. Se hará si se estima
necesaria la celebración de la audiencia
por el recurrente.
Motivos de 620 719 No. 1 y En ambos casos se puede
procedencia. 2 interponer el recurso por fondo
y forma.
TEMA ARTICULO ARTICULO SIMILITUDES DIFERENCIAS
CPCYM CPC
Submotivos 621 y 622 719 y 720 Los submotivos de forma, son los
siguientes:
a) La aplicación de las normas procesales
que regulan: i) La jurisdicción,
competencia, genérica, objetiva, funcional y
de adecuación del procedimiento; ii) Los
actos y garantías procesales cundo su
infracción suponga la nulidad o produjera
indefensión; iii) La forma y contenido de la
sentencia.
b) La interpretación de las normas
procesales que regulan: i) La jurisdicción,
competencia, genérica, objetiva, funcional y
de adecuación del procedimiento; ii) Los
actos y garantías procesales cundo su
infracción suponga la nulidad o produjera
indefensión; iii) La forma y contenido de la
sentencia.
Los submotivos de procedencia del
recurso de fondo, son los siguientes:
a) La aplicación de las normas de derecho
empleadas para la solución del fondo del
litigio.
b) La interpretación de las normas de
derecho empleadas para la solución del
fondo del litigio.
Plazo de 626 721 En Guatemala se interpone en 15 días
interposición contados a partir de la última
notificación; en Honduras se interpone
dentro de los 20 días siguientes al de la
notificación.
Presentación 619 2do. P. 721 1er. P En nuestro recurso se puede presentar
del recurso ante la corte o la sala, en el caso de
Honduras solo ante la sala que hubiere
dictado sentencia.
Formalización No regulado 721 No. 5 Formalizado el recurso se la sala
del recurso entregara copia del recurso a la parte
contraria para que dentro del término
10 días pueda pronunciarse sobre el
contenido del mismo.
Remisión del No regulado 722 La sala debe remitir el expediente a la
expediente Corte dentro de los tres días siguientes
y señalara 5 días para que se apersonen.
Tramite de 628 723 No.1 Recibido el expediente por la Corte en
admisión los 10 días siguientes decidirá sobre la
admisión del recurso.
En nuestro caso si el Tribunal
encuentra arreglado a la ley el recurso
proseguirá el trámite o rechazara.

29
Causas de No regulados 723 No.2 Entre las que se encuentran la falta de
inadmisión. expresamente relación de las normas de derecho
citados como infringidos con las
cuestiones debatidas; que se pretenda la
revisión, interpretación y valoración de
las pruebas; carencia manifiesta del
recurso. En el caso nuestro si
regulamos con respecto a la prueba el
error de hecho o de derecho en la
apreciación de la prueba, como ya se
indicó.
Subsanación No regulado 723 No.5 Si los defectos o falta son subsanables
del recurso se concederá un plazo de 5 días para su
subsanación.
TEMA ARTICULO ARTICULO SIMILITUDES DIFERENCIAS
CPCYM CPC

Ampliación del 627 No regulado Dentro de nuestro recurso se puede


recurso alegar otras normas y doctrinas con
respecto al caso que se ventila hasta
antes que se señale día y hora para la
vista.
Resolución 628 724 En nuestra casación no se regula el auto
sobre la de admisibilidad, pero si el de rechazo.
admisión o En el recurso de Honduras si se regula
el auto para el rechazo o admisibilidad.
inadmisión.
Recurribilidad 600 724 No. 1º. En nuestra casación el auto que rechace
del auto de el recurso de casación es recurrible. En
rechazo. el recurso de Honduras no es recurrible
el auto que rechace como el que admite
Vista 628 725 En ambos casos se regula la vista, en
nuestro caso el tribunal señalara día y
hora para la vista y será publica si así
se solicitara o así lo estime el tribunal.
En el caso de Honduras señalara la
vista solo si todas las partes la han
solicitado o si la corte lo decide de ser
necesario.
Alegatos para 628 2do. P. No regulado En nuestro recurso el día de la vista
la vista pueden concurrir las partes y sus
abogados y alegar de palabra o por
escrito.
Día y hora para la No regulado 725 No.2 Si no hubo vista se señalará día para la
votación y fallo votación y fallo.
Sentencia Supletoriam 725 No. 3 En nuestra casación aplicando el
ente Art. Artículo 142 de la Ley del Organismo
142 de la Judicial se establece que el plazo para
dictar sentencia es de 15 días después
LOJ.
de la vista. En el Caso de honduras se
establece que se dictara sentencia
dentro de los 15 días siguientes al de
finalización de la vista o al de votación
del fallo.
Efectos de la 630 727 y No. 5 En ambos casos el efecto es que
casación de se case la resolución impugnada
fondo y fallara conforme a la ley.
Efectos de la 631 727 1er. P En ambos casos el efecto es casi similar
casación de No. 1-4 con la diferencia que en el recurso de
forma Honduras si es por cuestiones de
jurisdicción o competencia en donde el
juez no podía conocer casa la sentencia
faculta a las partes para que vuelvan a

30
ejercitar sus pretensiones, en el caso
que el auto impugnado sea por rechazo
por cuestiones de jurisdicción y
competencia debiendo de conocer el
tribunal estimara el recurso y ordenara
al órgano correspondiente que dicte
sentencia sobre el fondo en el plazo de
30 días y si no está en esa fase ordena
que se reanude la tramitación al
momento que corresponda.
Recursos en 634 No regulado En nuestro recurso de casación se pueden
contra de la interponer los medios de impugnación de
sentencia de aclaración y ampliación, en la casación de
honduras no está regulado.
casación
Conclusiones

Es menester tener conocimiento de las normas y doctrinas que desarrollan los medios de
impugnación, puesto que al tener conocimiento de los recursos fácilmente sabemos qué medio de
impugnación interpondremos si la resolución emanada de un órgano jurisdiccional que se nos
notifica se trata de un decreto, un auto o una sentencia y con ello prestar un mejor servicio a la
población guatemalteca.

Dentro de los medios de impugnación encontramos que algunos jurisconsultos les denominan,
recursos otros medios de impugnación, que para efectos de nuestra legislación son tomados de
forma indistinta y además dentro de dicha doctrina encontramos que existe una clasificación de
los recursos y dentro de ellos encontramos los remedios procesales, los recursos y los recursos
extraordinarios, y en este último encontramos el recurso de casación que es el tema central de
nuestra investigación.

El recurso o medio de impugnación de casación es de suma importancia dentro de nuestra


legislación, puesto que esta tiene dentro de sus fines la defensa de las leyes o función
nomofilaquia y la uniformidad de la jurisprudencia, además de proteger los intereses de
particulares, por lo que creemos que es importante realizar reformas a las normas que regulan el
recurso extraordinario de casación, que permitan disminuir el rigor formal de dicho recurso,
establecer cuáles son los motivos de forma clara y precisa para el rechazo del mismo y no quede

31
al arbitrio de los magistrados de turno, por otro lado importante ampliar el plazo para la
interposición del recurso por lo menos a treinta días hábiles desde la última notificación a las
partes o desde que se haya resuelto el recurso de aclaración o ampliación presentado en tiempo,
esto con el objeto de analizar y preparar de mejor forma el memorial que contendrá el recurso en
mención y que además la sociedad guatemalteca tenga acceso a utilizar este medio de
impugnación y con ello obtener lo que muchos guatemaltecos buscan a la hora de entablar una
demanda y esto es justicia.
Es importante realizar este tipo de investigaciones de derecho comparado puesto que con el
mismo se amplían nuestros conocimientos en el área del derecho y específicamente en el caso
del recurso extraordinario de casación, pues a manera de ejemplo en el caso que nos ocupa, este
lo encontramos regulado en la legislación hondureña en el Código Civil, Decreto 2011-2006,
reformado en el año 2014, en el cual se hicieron innovaciones que permiten el derecho de
contradicción y de defensa en la sustanciación de dicho recurso, ya que dentro de dicha
normativa se establece que interpuesto el recurso se le debe de notificar a la otra parte para que
se manifieste al respecto, en dicho recurso se cuenta con un plazo más amplio que el nuestro,
siendo este de veinte días a partir de la última notificación a las partes, se dispuso cuáles son los
motivos específicos por los que se podía de rechazar el recurso de casación, lo cual vemos con
buenos ojos el ir desarrollando este tipo de recurso, pero a criterio de nosotros los submotivos en
dicho caso no fueron desenvueltos de una manera más clara y específica y que además
cometieron el error de indicar cuales son los fines de la casación pero omitieron regular lo
relativo a la violación, aplicación indebida o interpretación errónea de la doctrina legal doctrina
legal y otro aspecto toral que dejaron de observar es no establecer cuantos fallos de la corte en un
mismo sentido, en casos similares forman jurisprudencia ya que por analogía utilizan la
jurisprudencia que se forma en el tribunal constitucional, que en este caso son tres.

32
Referencias

Aguirre Godoy, M. (2005). Derecho Procesal Civil. Guatemala: Centro Editorial Vile.

Cabanellas,G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Editorial Healista S.L.R.

De Pina, R., y Castillo Larrañaga. J. (1969). Derecho Procesal Civil. Ciudad de México:
Editorial Porrua, S. A.

Montero, J. y Chacón, M. (2014). Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Tomo II.
Ciudad de Guatemala: Magna Terra Editores.

Ossorio, M. (1987). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Argentina: Editorial


Healista S.L.R.

Legislación

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente, 1986.

Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto-Ley 107, Enrique Peralta Azurdia, 1964.

33
Código Procesal civil. Decreto Número 211-2006, Congreso de la República de Honduras, 2006.

34

También podría gustarte