Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo.”

CURSO:

Derecho Procesal Penal y Litigación Oral I

DOCENTE:

Erick Luis Rojas Lazaro

AULA:

53738

INTEGRANTES: CÓDIGO
Janampa Huamán Adaliz U20242814

Huancayo - Perú
2023

1. INTRODUCCIÓN
2. La impugnación:

La impugnación es un acto jurídico procesal que tiene por objeto cuestionar la validez de una
resolución judicial o administrativa. Se trata de un derecho fundamental que permite a las partes
afectadas por una decisión impugnable solicitar su revisión por parte de un órgano judicial o
administrativo superior.

La impugnación puede ser interpuesta por cualquier persona que se considere afectada por una
resolución judicial o administrativa. Sin embargo, existen algunos casos en los que la
impugnación solo puede ser interpuesta por personas que tengan un interés legítimo en la
resolución, como por ejemplo, las partes en un proceso judicial o los administrados en un
procedimiento administrativo

Un autor reconocido en el ámbito del derecho penal que aborda el tema de la impugnación es
Julio Maier. Su obra "Derecho Procesal Penal" es ampliamente citada y discute diversos aspectos
del proceso penal, incluida la impugnación. En las siguientes líneas alcanzaremos algunos
conceptos para definir la impugnación.

En su obra "Derecho Procesal Penal", Julio Maier (1985) aborda la impugnación como un
elemento fundamental en el proceso penal. Explica que la impugnación consiste en la posibilidad
de cuestionar las decisiones judiciales que se consideren injustas o erróneas. Maier destaca que
este mecanismo permite a las partes afectadas por una resolución judicial recurrir ante instancias
superiores para buscar su revisión y, en su caso, modificación o revocación.

El autor proporciona análisis detallados sobre los fundamentos y procedimientos de la


impugnación en el contexto del derecho penal. Esto incluye quiénes tienen derecho a impugnar,
los plazos y formalidades que deben seguirse, así como las implicaciones legales del
desistimiento de un recurso. Además, Maier aborda cómo la impugnación puede aplicarse tanto
al aspecto penal como al aspecto civil de una resolución.

Por su parte Eugenio Raúl Zaffaroni (1992), reconocido jurista en el ámbito del derecho penal,
enfatiza en sus escritos la esencialidad de la impugnación como herramienta para las partes en el
proceso judicial. Destaca que este recurso brinda a los involucrados la posibilidad de cuestionar
aquellas decisiones judiciales que perciben como erróneas o injustas. Subraya además que la
impugnación permite una revisión minuciosa y la eventual modificación de las resoluciones a
través de instancias superiores. Esta característica resulta crucial en la búsqueda de justicia y
equidad dentro del ámbito penal, al asegurar que las partes tengan acceso a un proceso legal que
responda a los principios fundamentales de imparcialidad y corrección jurídica.

Por otro lado, "Hernando Devis Echandía (1959), un distinguido jurista, es conocido por su
valiosa contribución al campo del derecho procesal, especialmente a través de su obra titulada
'Teoría General de la Prueba Judicial'. En este libro, Devis Echandía se adentra en el complejo
mundo de la prueba dentro del ámbito judicial. Uno de los temas cruciales que aborda es la
impugnación de pruebas. Esto implica el proceso mediante el cual se cuestiona o se refuta la
validez o relevancia de una evidencia presentada durante un juicio.

Dentro de su obra, Devis Echandía desglosa detalladamente cómo se lleva a cabo este proceso de
impugnación, proporcionando un análisis riguroso de las estrategias y recursos que las partes
pueden emplear para cuestionar la validez de la evidencia presentada. Para comprender a fondo
su enfoque sobre este tema, es altamente recomendable explorar su libro 'Teoría General de la
Prueba Judicial', donde encontrarás una visión completa y precisa de sus reflexiones y
conocimientos sobre la impugnación en el contexto del proceso judicial."

Podemos resumir lo indicado en que, ambos autores, Eugenio Raúl Zaffaroni y Hernando Devis
Echandía, destacan la importancia fundamental de la impugnación en el ámbito judicial.
Zaffaroni enfatiza que este recurso proporciona a las partes la posibilidad de cuestionar
decisiones judiciales que consideren incorrectas o injustas, permitiendo así una revisión y
eventual modificación de las resoluciones a través de instancias superiores. Este proceso es
esencial para garantizar la justicia y la equidad en el ámbito penal, al asegurar que las partes
tengan acceso a un proceso legal que cumpla con los principios fundamentales de imparcialidad
y corrección jurídica.

En resumen, tanto Zaffaroni como Devis Echandía resaltan la impugnación como un elemento
crucial en el proceso judicial, enfocándose en diferentes aspectos y ofreciendo valiosas
perspectivas para asegurar la correcta aplicación de la justicia.

3. Facultad para recurrir a los medios impugnatorios:


El artículo 404 del CPP establece las reglas para impugnar resoluciones judiciales en la cual
menciona que solo se pueden impugnar mediante los medios y en los casos previstos por la ley.
Los recursos deben presentarse ante el juez que emitió la resolución impugnada. El derecho de
impugnación se otorga sólo a quienes la ley específicamente lo concede. Si la ley no hace
distinciones entre los distintos participantes en el proceso, cualquiera de ellos puede ejercer este
derecho. Además, el defensor tiene la facultad de apelar en favor de su representado, quien luego
puede retractarse si no está de acuerdo. Sin embargo, el retracto requiere la autorización expresa
del abogado defensor. Los participantes en el proceso que tienen derecho a apelar pueden
sumarse al recurso interpuesto por cualquiera de ellos antes de que el expediente sea elevado al
juez correspondiente, siempre y cuando cumplan con los requisitos de presentación.

4. Formalidades para la admisión de los recursos:

El artículo 405 del Código Procesal Penal de Perú establece las formalidades que deben
cumplirse para la admisión de los recursos.

3.1. Requisitos

Para que un recurso sea admitido, debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Agraviado: El recurso debe ser interpuesto por la persona que se considere agraviada por
la resolución. El agravio puede ser de naturaleza penal, civil o mixta.
 Interposición por escrito: El recurso debe ser interpuesto por escrito, salvo que se trate
de una resolución expedida en el curso de una audiencia, en cuyo caso puede ser
interpuesto en forma oral.
 Plazo de interposición: El recurso debe ser interpuesto en el plazo previsto por la ley.
 Fundamentos: El recurso debe precisar las partes o puntos de la decisión a los que se
refiere la impugnación, y expresar los fundamentos, con indicación específica de los
fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen.
 Pretensión concreta: El recurso debe concluir formulando una pretensión concreta.

3.2. Plazo de formalización

Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales expedidas en la audiencia
deben ser formalizados por escrito en el plazo de cinco días, salvo disposición distinta de la ley.

3.3. Procedimiento de admisión


El juez que emitió la resolución impugnada se pronunciará sobre la admisión del recurso y
notificará su decisión a todas las partes. Luego de lo cual, inmediatamente elevará los actuados al
órgano jurisdiccional competente.

3.4.Control de admisibilidad

El juez que deba conocer la impugnación, aún de oficio, podrá controlar la admisibilidad del
recurso y, en su caso, podrá anular el concesorio.

4. El Desistimiento de los recursos

El artículo 406 del CPP, indica que el desistimiento en las partes que hayan interpuesto un
recurso pueden retractarse antes de que se emita una resolución sobre el mismo, siempre y
cuando expliquen los motivos de su desistimiento. Sin embargo, el defensor no puede retirar los
recursos que haya presentado sin un mandato expreso de su representado, y este mandato debe
otorgarse después de la presentación del recurso. El desistimiento no afectará a los demás
recurrentes o adherentes, pero serán responsables de los costos asociados.

5. Ámbito en el que se desarrolla el recurso:

El artículo 407 del CPP, establece que el imputado y el Ministerio Público podrán impugnar,
indistintamente, del objeto penal o del objeto civil de la resolución. Esto significa que, por
ejemplo, el imputado puede impugnar una resolución que lo declara culpable del delito
imputado, así como una resolución que le impone una medida de reparación civil.Asimismo
menciona que el actor civil sólo podrá recurrir respecto al objeto civil de la resolución. Esto
significa que el actor civil no podrá impugnar la decisión sobre la responsabilidad penal del
imputado.

6. Extensión de los recursos que pueden interponerse contra las resoluciones judiciales.

El artículo 408 del CPP, establece que la impugnación de uno de los coimputados favorecerá a
los demás, siempre que los motivos en que se funde no sean exclusivamente personales. Esto
significa que, por ejemplo, si un coimputado impugna una resolución que lo declara culpable,
esta impugnación también favorecerá a los demás coimputados, incluso si ellos no impugna la
resolución.
Asimismo establece que la impugnación presentada por el imputado favorece al tercero civil.
Esto significa que, por ejemplo, si el imputado impugna una resolución que le impone una
medida de reparación civil, esta impugnación también favorecerá al tercero civil, que es la
persona que ha sido perjudicada por el delito.

Del mismo modo menciona que la impugnación presentada por el tercero civil favorece al
imputado, en cuanto no se haya fundamentado en motivos exclusivamente personales. Esto
significa que, por ejemplo, si el tercero civil impugna una resolución que lo declara como
víctima del delito, esta impugnación también favorecerá al imputado, siempre que el motivo de
la impugnación no sea exclusivamente personal, como por ejemplo, un agravio al honor del
tercero civil.

7. La Competencia del Tribunal Revisor en materia de impugnación

En el Artículo 409 CPP menciona que la impugnación otorga al tribunal competencia solo para
resolver la materia impugnada y para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o
sustanciales no advertidas por el impugnante. Errores de derecho en la fundamentación de la
decisión recurrida que no hayan afectado la parte resolutiva no conducirán a su anulación, pero
serán corregidos. Este principio también se aplica en casos de errores materiales en la
denominación o cálculo de las penas. La impugnación del Ministerio Público puede llevar a la
revocación o modificación de la resolución, incluso a favor del imputado. Sin embargo, la
impugnación interpuesta exclusivamente por el imputado no permite modificaciones en su
perjuicio.

8. La Impugnación diferida:

El artículo 410 del CPP, establece la figura de la impugnación diferida es una modalidad de
impugnación que se aplica en los procesos con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se
dicta auto de sobreseimiento respecto de uno de ellos, estando pendiente el juzgamiento de los
otros.

En estos casos, la impugnación que se presente contra el auto de sobreseimiento tendrá efecto
diferido, es decir, no se enviarán los autos a la instancia superior hasta que se pronuncie la
sentencia que ponga fin a la instancia.

Sin embargo, el efecto diferido no se aplica si la impugnación ocasiona grave perjuicio a alguna
de las partes. En este caso, la parte afectada podrá interponer recurso de queja.
9. La libertad de los imputados

En el Artículo 411 del CPP,, cuando se menciona sobre la libertad de los imputados, este artículo
establece que si un imputado ha superado el tiempo de la pena impuesta por una sentencia que
aún está pendiente de recurso, deberá ser puesto en libertad de inmediato. Sin embargo, el juez
tiene la facultad de dictar medidas para asegurar la presencia del imputado, aplicando, si es
pertinente, las restricciones contempladas en el artículo 288.

A favor: Este artículo es una importante garantía de los derechos de los imputados. Brinda
protección al asegurar que una persona no permanezca detenida indefinidamente mientras espera
una resolución de su caso. Esto promueve el principio de presunción de inocencia y evita
posibles violaciones a los derechos humanos.

En contra: Algunos podrían argumentar que la liberación inmediata del imputado tras el
cumplimiento de la pena impuesta por una sentencia pendiente de recurso puede representar un
riesgo para la sociedad si existe una alta probabilidad de reincidencia o si el delito es
especialmente grave.

10. Regla general de ejecución provisional de las resoluciones impugnadas:

Regla general

La regla general establecida en el primer párrafo del artículo 412 CCP, es que la resolución
impugnada mediante recurso se ejecuta provisionalmente. Esto significa que la resolución
impugnada produce sus efectos desde el momento de su notificación, incluso si se ha interpuesto
recurso contra ella.

Esta regla tiene como objetivo garantizar la seguridad jurídica y la celeridad procesal. Permite
que las resoluciones judiciales produzcan sus efectos de manera inmediata, sin tener que esperar
a que se resuelva el recurso interpuesto.

Excepción
La excepción a la regla general establecida en el segundo párrafo del artículo 412 CCP es que las
impugnaciones contra las sentencias y demás resoluciones que dispongan la libertad del
imputado no podrán tener efecto suspensivo.

Esta excepción tiene como objetivo garantizar el derecho a la libertad del imputado. Permite que
el imputado quede en libertad, incluso si se ha interpuesto recurso contra la resolución que le
concedió la libertad.

Relevancia

Los artículos 411 y 412 son disposiciones importantes para garantizar los derechos
fundamentales de los imputados. El artículo 411 garantiza el derecho a la libertad de los
imputados que han cumplido con la pena impuesta. El artículo 412 garantiza la seguridad
jurídica y la celeridad procesal, al establecer que las resoluciones impugnadas mediante recurso
se ejecutan provisionalmente, salvo disposición contraria de la ley.

La ejecución provisional de resoluciones impugnadas permite una rápida aplicación de la justicia


y evita posibles retrasos en el proceso legal. Esto puede ser especialmente importante en casos
urgentes o en situaciones donde la demora podría resultar perjudicial.

11. Clases de recursos:

Segun el artículo 413 del CPP las clases de recursos son:

Recurso de reposición

El recurso de reposición es un recurso ordinario que se interpone contra las resoluciones que no
ponen fin al proceso. Se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución
impugnada.

Recurso de apelación

El recurso de apelación es un recurso ordinario que se interpone contra las resoluciones que
ponen fin a la instancia. Se interpone ante el superior jerárquico del órgano jurisdiccional que
dictó la resolución impugnada.

Recurso de casación
El recurso de casación es un recurso extraordinario que se interpone contra las sentencias
expedidas por las salas superiores. Se interpone ante la Corte Suprema de Justicia de la
República.

Recurso de queja

El recurso de queja es un recurso extraordinario que se interpone contra los autos que conceden o
deniegan la admisión de los recursos de apelación y de casación. Se interpone ante el órgano
jurisdiccional que dictó el auto impugnado.

Plazos para la interposición de recursos:

Artículo 414 del CPP, establece los plazos para la interposición de los recursos los cuales son los
siguientes:

 Recurso de casación: 10 días


 Recurso de apelación contra sentencias: 5 días
 Recurso de apelación contra autos interlocutorios, recurso de queja y apelación contra
sentencias emitidas conforme a lo previsto en el artículo 448°: 3 días
 Recurso de reposición: 2 días

Cómputo de plazos

El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la resolución

Establecer plazos claros y específicos promueve la eficiencia y evita posibles abusos del sistema
legal. Los plazos permiten a las partes actuar de manera oportuna y contribuyen a la organización
del proceso judicial.

12. El recurso de reposición:

El Artículo 415 del CPP , menciona sobre la reposición, el cual procede contra decretos,
permitiendo que el juez examine la cuestión y emita la resolución correspondiente. Durante las
audiencias, solo se permite el recurso de reposición contra resoluciones que no sean finales, y el
juez debe resolverlo en ese mismo acto sin suspender la audiencia. Si el vicio o error es evidente
o el recurso es manifiestamente inadmisible, el juez puede declararlo como tal sin más trámite. Si
no se trata de una decisión tomada en una audiencia, el recurso se presentará por escrito y el juez
puede otorgar un plazo de dos días para contestar. El auto que resuelve la reposición no puede
ser impugnado.

Trámite

El trámite del recurso de reposición es el siguiente:

 Si el Juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es manifiestamente


inadmisible, lo declarará así sin más trámite.
 Si el recurso no se interpone en audiencia, el recurso se interpondrá por escrito con las
formalidades ya establecidas. El Juez, si lo considera necesario, conferirá traslado por el
plazo de dos días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.

Efectos

El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

El recurso de reposición brinda a las partes una herramienta valiosa para cuestionar decisiones
judiciales específicas. Esto promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso
legal.
El recurso de reposición es un mecanismo importante para garantizar el derecho a la tutela
judicial efectiva. Permite que las partes procesales puedan impugnar las resoluciones judiciales
que consideren lesivas a sus derechos.

Algunos autores que mencionan este recurso y su origen

El portal Pasión por el Derecho (2021), indica que, en los sistemas judiciales iniciales, no había
magistrados; el rey, debido a su supuesto origen divino y autoridad suprema, era el encargado de
impartir justicia. Cualquier objeción durante el juicio contra el monarca se consideraba un
agravio personal, resultando en sanciones aún más graves para el acusado e incluso la posibilidad
de incluir a quienes protestaran por los excesos y desproporciones del proceso en la condena.
Esta dinámica persistió en la época feudal, donde los señores feudales ejercían el poder judicial
sobre sus súbditos en sus territorios. No fue sino hasta la reforma judicial en la Edad Media, con
la firma de la Carta Magna por parte del rey Juan "sin tierra", que se introdujeron garantías por
primera vez en los procesos judiciales. En la actualidad, se permite impugnar las decisiones del
juez durante las audiencias con el fin de asegurar que se siga el procedimiento legal establecido.
En este contexto, examinaremos en detalle el recurso de reposición en el proceso penal.

En suma, el texto destaca la evolución de los sistemas judiciales desde tiempos antiguos, donde
el rey ejercía un poder absoluto en la administración de justicia. Con el paso del tiempo y las
reformas, se introdujeron garantías en los procesos judiciales, permitiendo a las partes impugnar
decisiones durante las audiencias. Esto lleva a abordar el recurso de reposición en el proceso
penal como un medio para asegurar el cumplimiento de las normas procesales.

Teresa Armenta (2007) hace la siguiente precisión de lo que explicamos y es que menciona que
la reposición, también conocida como revocatoria, reconsideración, retractación o reforma, es
una herramienta legal utilizada durante el proceso judicial para impugnar una decisión que no
favorece a las partes involucradas. Esta impugnación se realiza ante el mismo juez que emitió la
resolución. En resumen, la reposición busca que el juez reconsidere los fundamentos de su
decisión y emita un nuevo pronunciamiento como resultado de la revisión solicitada. Es
importante destacar que este recurso no tiene el efecto de suspender el curso del proceso y
tampoco traslada el caso a una instancia superior.

Entonces entendemos que, en resumen, la reposición es un recurso procesal que permite a las
partes impugnar una decisión desfavorable durante el proceso judicial. Se presenta ante el mismo
juez que emitió la resolución, con el objetivo de que éste reconsidere su decisión y emita un
nuevo pronunciamiento. Es importante destacar que la reposición no suspende el proceso y no
lleva el caso a una instancia superior, siendo un recurso no suspensivo y no devolutivo.

Conclusiones
Concluyendo, Julio Maier, autor destacado en el ámbito del derecho penal, resalta la
impugnación como un recurso fundamental en el proceso judicial. Destaca que este mecanismo
otorga a las partes la posibilidad de cuestionar decisiones judiciales que consideren injustas o
erróneas, permitiendo su revisión y, en caso necesario, modificación o revocación por instancias
superiores.

En cuanto a los artículos presentados, se evidencia una detallada regulación del proceso de
impugnación en el derecho penal. Se establecen los procedimientos, plazos y tipos de recursos
disponibles para las partes involucradas. Además, se abordan aspectos relevantes como la
libertad de los imputados y la ejecución provisional de las resoluciones impugnadas.

En conjunto, esta regulación proporciona un marco claro y específico para el ejercicio de la


impugnación, garantizando la protección de los derechos de las partes y la búsqueda de una
justicia equitativa en el ámbito del derecho penal.
RECURSO DE QUEJA

Una queja es la manifestación o noticia de hechos realizados por una persona o grupo de
personas, quienes de manera expresa relatan presuntas violaciones a los derechos humanos en
agravio de ellos o de terceras personas, estos cometidos por autoridades o servidores públicos de
carácter Municipal, Estatal o Federal. Es un recurso de carácter residual pues está íntimamente
relacionado con la admisión o no de un recurso devolutivo apelación o casación. Así, el
recurrente para poder ejercitar la queja, tiene que primero haber interpuesto un medio
impugnativo y éste tiene que habérsele denegado.

Asi mismo, es un recurso ordinario, devolutivo e instrumental, que tiene por objeto solicitar del
órgano jurisdiccional “ad quem” la declaración de procedencia de otro recurso devolutivo
indebidamente inadmitido a trámite por el órgano jurisdiccional “a quo”, y la revocación de la
resolución de este último por la que se acordó dicha inadmisión. Constituye, pues, un
instrumento de control de la admisibilidad de los recursos devolutivos que se confiere al órgano
competente para conocer de los mismos y que obedece a la necesidad de evitar que la
sustanciación de un determinado recurso pudiera quedar a merced del propio órgano
jurisdiccional que dictó la resolución que se pretende recurrir. Este recurso no tiene atribuido
efecto suspensivo, por lo que la resolución impugnada mediante el recurso que resultó
inadmitido, producirá sus efectos mientras la queja no sea estimada. Por esta razón, para mitigar
las consecuencias desfavorables que pudieran derivarse de ello y evitar dilaciones, se otorga
carácter preferente a su tramitación

Segun Jorge Rosas (2020) «La queja es una meta -recurso recurso destinado destinado a
impugnar la resolución jurisdiccional que deniega indebidamente un recurso que procede
procede ante otro tribunal tribunal, a fin de que éste – ante quien se interpone- lo declare mal
dene gado.»

De igualmanera nos señala cuatro caracteristicas dentro de los cuales se puntualizan los
siguientes:

a. Procede recurso de queja de derecho contra la resolución resolución del Juez que declara
declara inadmisible inadmisible el recurso de apelación.
b. También También procede procede recurso recurso de queja de derecho derecho contra la
resolución de la Sala Penal Superior que declara declara inadmisible el recurso recurso de
casación casación.

c. El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional jurisdiccional


superior superior del que denegó el recurso. d. La interposición interposición del recurso recurso
no suspende suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria.

Por otro lado, el autor descata la tramitacion que deberia realizarce en el proceso para el recurso
de queja, dentro de los que concidera los siguientes:

a. En el recurso de queja se preci á sar á el motivo de su terposición con invocación de la norma


jurídica vulnerada.

b. Se acompañará el escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su


tramitación; la resolución recurrida; el escrito en que se recurre; y, la resolución denegatoria.

c. Rige lo dispuesto dispuesto en los dos últimos últimos párrafos párrafos del artículo artículo
403 ° del Código Procesal Civil.

d. Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá, sin trámite trámite alguno,
su admisibilidad admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad fundabilidad. Para decidir, puede
solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna actuación procesal. Este
requerimiento puede cursarse por fax u otro medio adecuado.

e. Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena al Juez de la causa envíe el


expediente o ejecute lo que corresponda sin perjuicio de la notificación a las partes.

f. Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y a los demás


sujetos procesales

Procedencia:

El recurso de queja podrá realizarse contra los autos en que el juzgado o tribunal que haya
dictado una resolución denegare la tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por
infracción procesal o de casación que intentara formularse contra aquélla. Procede, pues, contra
las resoluciones del órgano “a quo” que impidan la tramitación de dichos recursos, es decir, tanto
si lo que se deniega es la preparación como si lo que se obstaculiza es la prosecución
subsiguiente a la interposición del mismo. No procederá, en cambio, recurso de queja en los
procesos de desahucios de finca urbana y rústica, cuando la sentencia que procediera dictar en su
caso no tuviese la consideración de cosa juzgada (art. 494, párrafo segundo).

Tramitación:

1) El recurso de queja se interpondrá ante el órgano al que corresponda resolver el recurso no


tramitado, en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución que deniega la
tramitación del recurso de apelación, por infracción procesal o de casación. Al escrito se deberá
acompañar copia de la resolución recurrida y en él se expondrán por el recurrente los argumentos
en que fundamente la concurrencia de los presupuestos de admisibilidad del recurso denegado.

2) Presentado en tiempo el recurso con dicha copia, el tribunal resolverá sobre él en el plazo de
cinco días

a) Si se considerare bien denegada la tramitación del recurso, se mandará ponerlo en


conocimiento del tribunal correspondiente para que conste en los autos

b) Si se estimase mal denegada, ordenará a dicho tribunal que continúe con la tramitación

Contra el auto resolutorio del recurso de queja, en la medida en que resuelve definitivamente
sobre la admisión o inadmisión del recurso inicialmente denegado y se pronuncia por el propio
órgano jurisdiccional al que corresponde conocer del mismo, no cabe, lógicamente, recurso
alguno

 Examen del recurso de queja


 El órgano competente, decidirá, sin trámite alguno:
 Su inadmisibilidad o admisibilidad.
 Si la admite, también decidirá declararla fundada o infundada.

Si el Juez a quem, considera necesarios otra documentación requerirá por cualquier medio
adecuado al Juez a quo estos.
Interposición y plazo

Se interpone ante el órgano superior del que denegó el recurso en el plazo de 3 días de notificado
del auto que deniega el recurso de apelación o de casación.

En el escrito de interposición se precisará el motivo y la norma jurídica vulnerada; anexando:

La resolución que se pretende recurrir y, en su caso, lo referente a su tramitación.

El escrito en que se recurre.

La resolución denegatoria.

¿EN QUÉ CASOS PROCEDE PRESENTAR UNA QUEJA?

Procede presentar una queja ante la afectación de los derechos o intereses de los contribuyentes o
usuarios aduaneros por las actuaciones indebidas de las Administraciones Tributarias que
vulneren el debido procedimiento tributario, por ejemplo, por la demora en resolver recursos
impugnativos, solicitudes no contenciosas vinculadas con la determinación de la obligación
tributaria (solicitudes de devolución, de prescripción, entre otras), en el despacho aduanero, etc.,
o por el mal trato recibido por el personal de dichas instituciones; entre otros supuestos.

En cuanto a nuestra legislacion dentro del codigo procesal penal encontramos la seccion VI el
cual abarca el recurso de queja

Artículo 437.- Procedencia y efectos

1. Procede recurso de queja de derecho contra la resolución del Juez que declara inadmisible el
recurso de apelación.

2. También procede recurso de queja de derecho contra la resolución de la Sala Penal Superior
que declara inadmisible el recurso de casación.

3. El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que
denegó el recurso.
4. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la
resolución denegatoria.

Artículo 438.- Trámite

1. En el recurso de queja se precisará el motivo de su interposición con invocación de la norma


jurídica vulnerada. Se acompañará el escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los
referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el escrito en que se recurre; y, la resolución
denegatoria.

2. Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal Civil.

3. Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá, sin trámite alguno, su


admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad. Para decidir, puede solicitarse al órgano
jurisdiccional inferior copia de alguna actuación procesal. Este requerimiento puede cursarse por
fax u otro medio adecuado.

4. Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena al Juez de la causa envíe el


expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la notificación a las partes.

5. Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y a los demás


sujetos procesales.

También podría gustarte