Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

Integrantes:
Alexis Ronaldo Álvarez Eugenio
Ronald Stalin Curisaca Quizhpe
Patricia Carolina Farinango Guaman
Jenny Stefanía Fernández Bedoya
Jenniffer Leonela Galarza Guachizaca
Betsy Lisbeth Guamán Zumba
Yajaira Estefanía Olaya Córdova
Dany Nallith Segura García
Erika Solange Vázquez Mendoza
Docente:
Lic. Anita Maggie Sotomayor Preciado, Mgs
Curso:
Séptimo Semestre “A”
TEMA:
IMPACTO EMOCIONAL EN ADULTOS MAYORES
DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA;
COMO TRATAR Y PREVENIR SUS EFECTOS
Período Académico
2020 – D1
ÍNDICE

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________ 4

1.1. ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA ____________________________ 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ___________________________ 5

1.3. OBJETIVOS______________________________________________ 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL __________________________________ 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _____________________________ 5

1.4. JUSTIFICACIÓN __________________________________________ 5

2. CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL ___________________________ 7

2.1. ANTECEDENTES _________________________________________ 7

2.2. MARCO TEÓRICO ________________________________________ 8


2.2.1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA _________________________ 8
2.2.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONFINAMIENTO ___ 8
2.2.3. POBLACIÓN VULNERABLE O DE RIESGO ANTE EL COVID-19
9
2.2.4. IMPACTO Y RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ADULTO MAYOR 10
2.2.5. FACTORES DE VULNERABILIDAD ______________________ 10
2.2.6. CUIDADO DE LA SALUD MENTAL ______________________ 11
2.2.7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SENTIMIENTOS, EMOCIONES,
ESTADOS DE ÁNIMO ASOCIADOS A LA PANDEMIA POR COVID19 _ 13
2.2.8. CONVIVENCIA Y APOYO SOCIAL AL ADULTO MAYOR _____ 15
2.2.9. ESTRESORES TRAS LA CUARENTENA __________________ 16
2.2.10. ALTERNATIVAS SALUDABLES PARA SOBRELLEVAR EL
ESTRÉS ___________________________________________________ 17

3. CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO _______________________ 18

3.1. POBLACIÓN ____________________________________________ 18

3.2. MUESTRA ______________________________________________ 18

3.3. MÉTODO DE MUESTREO _________________________________ 18

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN _________________________________ 18

3.5. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ____________________ 18


3.5.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN _____________________________ 18
3.5.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN _____________________________ 18

3.6. PROCEDIMIENTO, TÉCNICA E INSTRUMENTO _______________ 19

3.7. RECURSOS EMPLEADOS _________________________________ 19


3.7.1. RECURSOS HUMANOS _______________________________ 19
3.7.2. RECURSOS FÍSICOS__________________________________ 19

3.8. PROGRAMA ESTADÍSTICO _______________________________ 19

4. CAPITULO IV. RESULTADOS _________________________________ 20

4.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS _______________________ 20

5. CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES___________ 30

5.1. CONCLUSIÓN ___________________________________________ 30

5.2. RECOMENDACIONES ____________________________________ 31

BIBLIOGRAFIA_________________________________________________ 32

ANEXOS ______________________________________________________ 34
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
La nueva enfermedad infecciosa por coronavirus denominada Covid-2019, es
una enfermedad producida por el SARS-COV2, detectado por primera en
diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, China. Esta enfermedad por
coronavirus reporta una tasa del 2.3% de letalidad que es aún mayor a lo que
fue la influenza y más contagiosa que el SARS. Anteriormente la influenza
(H1N1) de 1918 y 1919 fue la última pandemia global similar que reportó una
letalidad entre 50 y 100 millones de personas acompañado con varios casos de
trastornos mentales.

La Pandemia por COVID-19, fue declarada el 11 de marzo del 2020 por


Organización Mundial de la Salud (OMS). Una de las grandes consecuencias y
efectos que se han presentado, aparte de la morbi-mortalidad, es una
decadencia de la economía en la sociedad. Algunos casos reportados pueden
ser afortunadamente leves, sin embargo, algunos casos pueden resultar graves
evolucionando su clínica con dificultad respiratoria, neumonía, daños renales y
otras consecuencias como la muerte. Los adultos mayores de 60 años, son en
gran medida los más vulnerables a estos riesgos, debido a que variadamente
padecen de enfermedades graves como Hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedad
renal, cáncer e inmunodeficiencias.

Debido a esto, y con la finalidad de mitigar y reducir el contagio y la demanda de


ingresos hospitalarios se estableció estrictamente confinamiento/cuarentena
para así salvaguardar la salud de todas las personas, sobre la de los adultos
mayores y pacientes con otras comorbilidades ya que son los más vulnerables.
Pero en el transcurso del tiempo, esta metodología ha generado una alteración
de la vida psicosocial de la población, generando en gran incidencia miedo,
ansiedad y trastornos mentales similares; incluso en países con buen desarrollo
es muy difícil resolver estos problemas. Es así, que en países en vía de
desarrollo como el nuestro, las personas se enfrentan a la peor etapa de la
pandemia debido al encierro conduciendo probablemente a la frustración, ira,
depresión y otros trastornos psicológicos.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Por qué es importante conocer el impacto emocional causado por el
confinamiento en los Adultos Mayores?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las estrategias de apoyo emocional al Adulto Mayor ante las medidas
de seguridad y cambios circunstanciales relacionados al Covid-19 durante el
confinamiento.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las posibles consecuencias en la salud mental de los adultos


mayores que pueden llegar a suceder como resultado del aislamiento social
debido a la pandemia del COVID-19.
 Determinar los efectos psico-emocionales del confinamiento por Covid-19.
 Explorar los sentimientos y expectativas que genera el COVID-19 durante la
etapa de la pandemia.
 Identificar la importancia que tiene motivar adecuadamente a los adultos
mayores mediante el cambio de confinamiento causado por el Covid-19.

1.4. JUSTIFICACIÓN

A través de la historia, los brotes de enfermedades infecciosas han sido muy


amenazantes para toda la humanidad, generando diferentes e importantes
cambios en la historia. Actualmente debido al síndrome agudo respiratorio,
responsable del COVID-19, estamos viviendo una nueva crisis de salud pública,
que ha recorrido el mundo amenazando y propagándose por él (1). “En la lucha
contra la infección del nuevo Coronavirus (COVID-19) muchas personas entre
ellas niños, adultos y adultos mayores se han enfrentado a una enorme presión
en el día a día, esta presión incluye el estar expuestos a un alto riesgo de sufrir
la infección del COVID-19, a una inadecuada protección para evitar ser
contaminados, a sentir frustración, a pasar al aislamiento, a la pérdida del
contacto con la familia, causando problemas de salud mental como el estrés,
ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor” (2), ya que los
entornos en los que viven y se desarrollan se ven alterados, constituyendo una
amenaza añadida para sus vidas, esto debido a que el confinamiento en el hogar
es una medida sin precedentes en nuestro país que puede tener un impacto
negativo en el bienestar físico y psicológico de los adultos mayores; de hecho
dos factores que pueden afectar son la pérdida de hábitos y rutinas y el estrés
psicosocial” (1). “Por esta razón, el poder potenciar el bienestar psicológico
desde el acompañamiento y el apoyo emocional en aquellos que pasan por el
confinamiento dentro de sus hogares se convierte en un reto para los
profesionales de salud” (3).

“La amenaza que representa la enfermedad por COVID-19, está originando un


fuerte impacto psicológico en la sociedad, así lo refirió la OMS. Por esta razón
se dice que un porcentaje significativo de personas experimentalmente
presentará reacciones intensas, ocasionado principalmente por el temor a
contagiarse, la prolongación de la cuarentena, la perdida de seres queridos y la
crisis económica” (3). “La OMS añade además algunos consejos dirigidos a la
población mayor teniendo en cuenta que los que están aislados o padecen algún
tipo de deterioro cognitivo pueden estar todavía más estresados, ansiosos o
agitados durante la cuarentena. Por ello es importante reforzar las redes de
apoyo práctico y emocional involucrando a todos los miembros de la familia e
implementando medidas que protejan a nuestros mayores del estrés psicológico”
(3).
2. CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES

En la actualidad mundial, acontecido una nueva situación pandémica, provocado


por el coronavirus SARS-CoV-2, catalogándola como las más peligrosa, el
coronavirus “COVID-19”, cuyo origen es Wuhan (3). Se ha prolongado en poco
tiempo por todo el mundo, en el mes de diciembre, con datos relevados donde
hubo aumento de muertes de personas por adquirir neumonía, y para el mes de
enero del 2020, ya había cubierto grandes números de países, logrando muchos
casos confirmados, y gran aumento de mortalidad (4).

La OMS, dio a conocer estos brotes y poniendo en emergencia sanitaria, por los
datos confirmados en China, acompañado con otros países, por las grandes
tasas de contagio y muertes dando un gran impacto a la sociedad donde se ve
afectadas emociones y muchos pensamientos negativos, percutiendo en la salud
mental de la población en general (5).

Varios autores de mucha importancia en brotes y pandemias, daban su veredicto


donde profundizaban sobre todos los esfuerzos que desde la ciencia a las
escalas mundiales se iba a poner planes de esfuerzo terapéuticas y todas las
medidas de prevención para cortar los contagios del peligroso virus (3).

Según estudios anteriores, se ve reflejado en las vidas de las personas eventos


grandes niveles de stress y muchas situaciones de amenazas por lo tanto se ve
afectado la psicología de las personas, por el miedo de contagiarse, la
prolongación del encierro por la cuarentena, en muchas situaciones por perdida
de familiares, el aumento de las crisis económicas, por otro lado, el virus del
COVID asociados con patologías crónicas, en muchas situaciones problemas
respiratorios muy graves (3).

El MERS Y SARS, de estas enfermedades se puede lograr recoger grandes


evidencias para tener un buen objetivo de entender, estudiar todas las demandas
del COVID-19 que afectan a base de la salud y la psicología de todas las
personas (4).
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
En la actualidad nos enfrentamos a este nuevo reto contra la salud de todo el
mundo conocido como coronavirus el que causa una infección al sistema
respiratorio. Estas especies de Coronavirus pueden provocar problemas
respiratorios (síndrome respiratorio agudo). Según argumentan los estudios a
nivel mundial, se cree que éste virus se originó como un virus zoonótico (es decir,
un virus que puede ser transmitido entre animales y seres humanos) que mutó y
sigue mutando como patógeno humano (6).

Es más probable que la transmisión se dé en espacios cerrados y poco


ventilados (incidencia de 10.2%), y mucho más si en el domicilio el familiar
confirmado presenta tos o síntomas asociados. La gravedad de la enfermedad
puede variar de asintomática o leve a severa, y la carga viral llega a su pico más
alto, antes de que el paciente presente síntomas (7).

Un estudio realizado en 1099 pacientes de los cuales formaban parte paciente


de consulta externa y hospitalizados reveló que mientras el período de
incubación dura 4 días, es posible transmitirse de 2 a 3 días antes de presentar
síntomas, la probabilidad de contagiar aumenta el 0.7 días antes de que
aparezca la enfermedad (7).

2.2.2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONFINAMIENTO


El término pandemia nos indica una enfermedad de índole epidemiológica que
ha logrado extenderse a la totalidad de su entorno, a múltiples países y como en
este caso a todo el mundo. Para poder frenar la propagación de una pandemia
es necesario entrar en un proceso de cuarentena; término que proviene de la
palabra latina quadraginta (cuatro veces diez), y que se usó en Venecia (s. XIV),
con las personas sospechosas de tener la peste bubónica y que estaban
obligadas a permanecer cuarenta días en aislamiento. Hoy en día, hace
referencia al período de reclusión para evitar la propagación de un posible
contagio (8).

Sin embargo, el período de cuarentena que lamentablemente se vive en la


actualidad, se caracteriza por dos aspectos fundamentales: la separación o
aislamiento de nuestros familiares y amigos y las medidas que se han debido
implementar sobre la prohibición del desplazamiento tan necesario para el ser
humano supone desintegrar el estilo de vida, pasatiempos y libertad (8).

Es entonces así, que el aislamiento supone separarse de las personas para


evitar ser contagiado o contagiar a terceras personas. Causa diferentes
problemas al individuo en cada grupo etario. Cuando el período de cuarentena
es muy prolongado, puede provocar aumento del estrés, debido a muchas
causas como el miedo constante a contagiarse, la incertidumbre económica, la
pérdida del trabajo, la reducción de ingresos mensuales, la frustración provocada
por el sedentarismo forzado, convivir todo el día con la pareja, hijos o
compañeros de piso (8).

Se ha comprobado que este tiempo de reclusión obligatoria produce daños


psicológicos temporales y permanentes, como estrés, confusión, irritabilidad y
tristeza que aparecen ante una situación de soledad, incomunicación,
desinformación e incertidumbre. No obstante, la excesiva exposición a noticias
negativas, así como la saturación de los centros médicos son también causas
del estrés y la ansiedad (9).

2.2.3. POBLACIÓN VULNERABLE O DE RIESGO ANTE EL COVID-19


Al analizar los grupos de riesgos más vulnerables resulta evidente que es
necesario personal o equipos necesarios que se enfoquen en ayudar a evitar
que los grupos más vulnerables difundan el virus. Dentro de los posibles grupos
más propenso a verse afectados tenemos: (10)

- Adultos mayores de 60 años con enfermedades de hipertensión arterial,


diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares
crónicas y cáncer.
- Personas con el sistema inmunitario frágil debido a un problema o
tratamiento de salud. (Ej.: quimioterapia, diálisis.)
- Personas con dificultades para tomar medidas de prevención necesaria y
básica como: lavarse las manos con frecuencia, utilizar mascarilla o
cubrirse la boca al toser.
- Personas con necesidades de supervisión constante.
- Personas con viviendas poco seguras, inadecuadas o inexistentes (10).
2.2.4. IMPACTO Y RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ADULTO MAYOR
El nivel de los factores psicosociales se centra en las series de reacciones,
comportamientos y estados psicológicos observados en la población debido al
miedo e incertidumbre extrema de la situación del país y mundo entero sobre el
covid-19; los factores psicosociales se convierten en determinantes persistentes
de estados emocionales que influyen en los resultados de la salud mental, así
como: (11)

- La ansiedad causada por el aislamiento social que induce a muchos


adultos mayores que viven de manera solitaria y que conllevan de
pensamientos suicidas extremos por el aislamiento matutino.
- La depresión está compuesta por una interacción de factores biológicos,
psicológicos y sociales; donde se constituye a los adultos mayores como
factor de riesgo porque se consumen de soledad y se sumergen en un
estado de tristeza desfavorable (11).

2.2.5. FACTORES DE VULNERABILIDAD

El significado de vulnerabilidad es semejante a una situación de peligro que este


expuesto ya sea una persona, sociedad o sistema, ante una condición
desfavorable por una escasez de recursos que le impidan superar una
eventualidad. De igual manera la situación que pasan los adultos mayores se los
sitúa como un grupo frágil que necesita atención debido a que pasan situaciones
deplorables ya sea psicológicas, económicas y no cuentan con los medios
necesarios para sobrevivir (12).

Los motivos relevantes por la cual los adultos mayores atraviesan este tipo de
situaciones son las siguientes:

● reducción de recursos económicos


● la despreocupación por parte de los organismos sociales

Los datos relevantes sobre las situaciones que atraviesan los adultos mayores
hace suponer que no es necesariamente considerarlo un grupo vulnerable,
debido a que 11.7 millones de personas mayores de 60 años, representan de
forma varia a un 75% de ellos y 15% de la población restante no cuenta con
ayudas económicas de parte del gobierno y casi el 50% cuentan con empleos
eventuales, lo cual no reciben ningún tipo de beneficio social. Cabe recalcar que
la vulnerabilidad que presentan los adultos mayores es muy notorio, pero lo más
relevante no es colocarlo en el grupo poblacional vulnerable, más bien atender
sus necesidades y mediante estudios poder encontrar particularidades de las
situaciones en donde ellos presenten necesidades (12).

En el estudio de los datos presentado podemos observar que en el campo


político es el que menos apoyo brinda a los adultos mayores ya que restringe
justicia en cuanto a las situaciones laborales que ellos enfrentan y debido a esto
reduce las atenciones médicas, una alimentación de calidad, trabajo estable y
bien remunerado, debido a que por no tener un seguro social, las personas
quedan expuestas a ser vulnerables a situaciones de peligro. Entre todo esto es
importante tener en claro que la pobreza es uno de los motivos más notorios
para que el adulto mayor esté en el grupo poblacional de los más vulnerables
(13).

Existen factores de riesgo social que puede afectar negativamente en la


capacidad funcional de los adultos mayores debido a que se asocia al
crecimiento de la vulnerabilidad, para que estos desarrollen un estado de
fragilidad y necesidad poniéndolos en riesgos de accidentes, ruptura del
equilibrio homeostático y muerte. Estos factores logran estar relacionados con
las pérdidas de papeles sociales, inadaptación a la jubilación, aislamiento,
insatisfacción con las actividades cotidianas, inactividad y ausencia de
confidentes (13).

2.2.6. CUIDADO DE LA SALUD MENTAL


El cuidado de la salud mental es una parte fundamental para el manejo de la
sociedad, es por ellos que debe ocupar un lugar muy destacado en la situación
que estamos atravesando que es la pandemia del COVID-19, en donde todos
los países deberían dar una debida atención en este punto. Como hemos podido
palpar la salud mental de las personas y su respectivo bienestar tuvo un impacto
muy fuerte debido al encierro en donde se debe considerar como prioridad tratar
de disminuir el daño mental de manera urgente (14).

Los adultos mayores fueron uno de los grupos más afectados en esta pandemia
debido a que sus hábitos diarios se vieron paralizados ya que tenían que
restringir su contacto con las personas, lo cual esto llevó a que su estado de
ánimo se viera afectado de gran manera, más aun las personas que no contaban
con ningún tipo de apoyo familiar (14).

Dentro del grupo de adultos mayores las personas con demencia, fueron los más
expuestos debido a que no comprenden y a la falta de información de las
medidas de seguridad que se deben tomar para evitar el contagio, haciéndolos
a ellos un blanco vulnerable al contagio. Por ello se solicitó la ayuda de familiares
cercanos, vecinos o amigos para que puedan informarles de las medidas de
protección que deben llevar a cabo, la salud mental de ellos también fue una
parte muy primordial debido a que tenían que mantenerse activos en cualquier
tipo de actividades para que no se vea afectado por en el encierro y estuvo a
cargo de familiares, cuidadores e incluso vecinos que podrían ayudar (14).

El personal de salud podría brindar apoyo brindando información de forma fácil


y sencilla para que puedan comprender los adultos mayores. Se sugiere lo
siguiente: (15)

● Ofrecer información que sea fácil de comprender sobre las diferentes


medidas de seguridad para el COVID-19 y así evitar el contagio.

● Se debe tener paciencia para que las personas puedan entender la


información e incluso repetirlo de manera breve, utilizando algún tipo de
gigantografía para que sea más entendible.

● Sugerir un cambio de rutina que se pueda realizar dentro del hogar y así
están aplicando el distanciamiento social que se lleva a cabo a partir de
la pandemia (15).

● Comunicar a los familiares en especial de los adultos mayores que estén


al pendiente de ellos para que no se sientan abandonados, respetando
siempre las debidas normas de seguridad.

● Involucrar a la familia y otras redes de apoyo para proporcionarles


información y ayudarlos a practicar medidas de prevención (por ejemplo,
lavado de manos, etc.).
● Explicarles de manera sencilla el por qué debemos protegernos y
mantener la distancia social, junto con la ayuda mutua de familiares o
cuidadores que estén a cargo de la persona.

● Dialogar en cuanto a cómo se siente la persona debido a esta situación y


motivar a seguir las normas para que el contagio no se propague aún más.

● Realizar actividades físicas que vayan conforme a la persona sin causar


ningún tipo de daño, esto le ayudará como relajante (15).

2.2.7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SENTIMIENTOS, EMOCIONES,


ESTADOS DE ÁNIMO ASOCIADOS A LA PANDEMIA POR
COVID19

La situación que atravesamos debido a la pandemia causada por el virus Covid


19 y las medidas que se tomaron para contrarrestarla, tales como la cuarentena
obligatoria y el aislamiento en hogares ha sido causa que tanto individual como
de forma colectiva se generen algunas reacciones que llegan afectar gran parte
de la población a nivel cognitivo y afectivo expresando sentimientos tales como
el miedo pánico y hasta frustración. Las medidas de aislamiento vienen
acompañadas de un sentimiento de soledad que invade a todos sin embargo
algunas personas no se encuentran en condiciones de lidiar con este cambio
aun teniendo en cuenta que es el primer paso para evitar contagiar o ser
contagiado (16).

Influye mucho también la edad por la que se esté cursando y de la manera en la


que se enfrenta esta situación como sabemos que el impacto psicológico, varía
entre una persona y otra ya sean niños, personas separadas, adultos solteros y
personas de la tercera edad que en la mayor parte de los casos ya sufrían un
aislamiento social por otros motivos antes que empeorase con esta situación
(17).

Se ha observado que la medida de reclusión obligatoria ha producido efectos


psicológicos temporales incluso permanentes al aflorar sentimientos tales como
irritabilidad, tristeza, confusión y estrés acompañados de un sentimiento de
soledad desinformación incertidumbre e incomunicación. También un papel
negativo juega la exposición a las continuas noticias negativas como puede ser
la saturación de los centros de salud y la falta de personal capacitado generando
aún más estrés y ansiedad (18).

Generalmente todos atraviesan algunas situaciones que terminan usándose


como escudo en circunstancias de amenaza y de estrés, las mismas que no
pueden ser controladas a causa de factores externos, por lo que hemos podido
observar sucede cuando la angustia hace presa de la población y además de
eso existe el miedo de perder a sus familiares, su trabajo, su emprendimiento
con el plus de un sentimiento de pánico debido a la incertidumbre acerca de la
situación en la que estamos viviendo complementado por el que aún no hay una
cura para el Covid 19, el todo empeora cuando se escuchan noticias que
alimentan estos miedos tales como insuficiencia de hospitales y la falta de
médicos y profesionales de salud para garantizar una atención de calidad (18).

Durante la pandemia afloran sentimientos negativos y estas intervienen


directamente en los aspectos clínicos y psicológicos de las personas y los que
presentan una mayor incidencia son la ansiedad y depresión (18).

Estudios revelan que los efectos psicológicos durante el confinamiento pueden


llegar a ser:

 Sentimiento de miedo y ansiedad causados por la percepción de vivir en


medio de una catástrofe de niveles mundiales (17).

 El permanecer encerrados en sus hogares surge la incertidumbre


personal, lo que provoca ansiedad (17).

 La soledad es otra consecuencia, y se evidencia en los adultos mayores


(17).

❖ EMOCIONES NEGATIVAS

Gran parte de la población ha experimentado durante el confinamiento


emociones negativas tales como la a tristeza, la ansiedad y el miedo. En el caso
de la tristeza se ha podido evidenciar que es una emoción que invade a los
individuos a raíz de una pérdida causada al COVID 19, puede ser una pérdida
de libertad, la pérdida de contacto social y actividades de las cuales estaban
acostumbrados o incluso pérdida de salud personal, hasta la pérdida definitiva
de un familiar o ser querido. Hacer frente a este sentimiento de tristeza se ha
tornado vital y para ello se debe tener herramientas tales como actividades que
se pueden realizar desde casa mismas que den un sentimiento de alivio, felicidad
y relajación (19).

❖ SENSACIÓN DE SOLEDAD

Es normal debido a la situación por la que se está atravesando las personas


experimenten sentimientos de vacío debido a la disminución de la interacción
con personas que les rodeaban antes y aún a pesar de mantener un contacto
telefónico y en algunos casos físicos con algunos miembros de la familia o
amigos, ese sentimiento no desaparece por completo, también es cierto que
esos sentimientos negativos interfieren al momento cuando finalmente tienen
tiempo de interactuar con las personas haciendo que la calidad del mismo se vea
comprometida por el miedo del contagio. A causa de esto resulta importante
mantener un contacto sin descuidar las medidas de bioseguridad con aquellas
personas que nos rodean sin olvidar que al estar en nuestros hogares también
estamos ayudando a combatir el virus y sus consecuencias (19).

2.2.8. CONVIVENCIA Y APOYO SOCIAL AL ADULTO MAYOR


Los gobiernos se pusieron en marcha y protegieron los derechos humanos de
toda la población durante la pandemia y como es justo se hizo especial énfasis
en grupos más vulnerables, dentro de los cuales se encuentran adultos mayores
que debido a circunstancias viven sin acompañamiento en sectores de escasos
recursos y donde el acceso a la salud es muy inferior a lo normal, y además en
una situación de precariedad laboral y sin acceso a protección social, a pesar de
estas ayudas se sigue evidenciando que estos sentimientos negativos
incrementan cada vez más y afectan considerablemente a los adultos mayores
(20).

También se ha hecho énfasis en que los comunicados relacionados con la


seguridad y salud deben ser siempre apegados a las reglas establecidas por los
derechos humanos, jamás deben usarse para menoscabar aquellos derechos
dirigidos a sectores de la población particulares (20).

Por con siguiente, las personas mayores tienden a interactuar contantemente


con el sistema de salud mediante intervenciones y tratamientos más frecuentes
en centros de salud primaria, hospitales y comunidades de cuidado en largo
plazo; esto es influenciado a la propagación del virus donde dificulta el cuidado
y tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas que perturban a las
personas mayores exhibiéndolas a una muerte repentina. Desencadenando
sentimientos de aislamiento por edad, donde se privilegia la atención de urgencia
a personas más jóvenes infectadas por el virus (21).

El gobierno debe de avalar las instituciones del sector privado y público conozcan
y reconozcan sus obligaciones ante los derechos de las personas mayores;
donde se examine los impactos desproporcionados del COVID-19.
Reconociendo la convivencia de la sociedad más factible, tomando en cuenta las
medidas adecuadas de protección y así reconocer la mejor manera de
proporcionar cuidados de salud necesarios, apoyo psicológico y social a los
adultos mayores (21).

2.2.9. ESTRESORES TRAS LA CUARENTENA

Economía: El estado financiero forma parte de un problema durante la


cuarentena, ya que la mayoría de personas no pueden laborar y optan por
interrumpir sus actividades laborales sin una planificación previa; las pérdidas
económicas repercuten a una angustia socioeconómica formando un favor de
riesgo psicológico de ira y ansiedad, durante y después de la cuarentena (22).

Estigma: Hace referencia a las personas que han sido puestos en cuarentena
obligatoria, tras este confinamiento las personas informan que son tratadas de
manera diferente: evitando visitas o invitaciones sociales, relacionándolas con
miedo (22).
2.2.10. ALTERNATIVAS SALUDABLES PARA SOBRELLEVAR
EL ESTRÉS
Tomando en cuenta la promoción y atención de salud en los adultos mayores,
se manifiesta las siguientes alternativas: (23)

 Brindar información adecuada y relacionada con la epidemia de acuerdo


con las capacidades razonables de cada persona, evadiendo la saciedad
de información inadecuada o desinformación y de manera positiva
fomentar los buenos pensamientos.
 Ayudar a mantener la rutina de autocuidado (cuidado personal,
alimentación y sueño).
 Proporcionar mecanismos de orientación factibles para que suministre
información adecuada de donde está ubicado en fecha y hora a su
cuidador o familiar.
 Si es posible, mantener las ventanas abiertas para tener buena ventilación
del hogar que se encuentre el adulto mayor, además facilitándole la
percepción temporal (23).
 Suscitar actividades físicas o recreativas de acuerdo a la edad,
capacidades y espacio de vivienda.
 Requerir la ayuda necesaria del adulto mayor, mediante la situación que
está sobrepasando ante la pandemia.
 Iniciar un dialogo, donde se requiere la participación en las actividades del
hogar, expresiones de emoción ante sus familiares; ya que pueden
sentirse ansiosos, tristes, confundidos e irritables ante la situación del
COVID-19.
 Impedir la inmovilidad del adulto mayor, en caso que se requiera por
dependencia funcional presentar apoyo emocional y físico cambiándole
de posición (23).
3. CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. POBLACIÓN
El universo de la investigación serán Adultos Mayores de 65 años en adelante
con el propósito de determinar el impacto psicológico causado en ellos debido al
confinamiento por cusa de la pandemia por COVID-19

3.2. MUESTRA
La muestra estará constituida por 45 personas correspondiente a Adultos
Mayores, la cual estará determinada de forma aleatoria de cada localidad.

3.3. MÉTODO DE MUESTREO


El proyecto está diseñado con el método descriptivo, donde se pretende analizar
la técnica de revisión bibliográfica, encuesta a Adultos Mayores en donde se
utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos.

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación realizada consiste en un estudio no experimental, de tipo
descriptivo, cualitativo; en el que se identificará el impacto emocional en adultos
mayores durante el confinamiento por la pandemia por COVID-19.

3.5. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


3.5.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN
Los requisitos de inclusión en el estudio fueron:

 Adultos Mayores de 65 años en adelante con participación voluntaria bajo


confidencialidad

3.5.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN


 Adultos Mayores que cumpliendo con los criterios de inclusión manifiesten
su negativa a participar.
 Adultos mayores que estén en cuarentena.
 Adultos mayores que no respondan más de la mitad de los puntos
contenidos en el cuestionario.
3.6. PROCEDIMIENTO, TÉCNICA E INSTRUMENTO
Para la descripción de la parte teórica científica se empleó la búsqueda de
artículos científicos de revistas aprobadas como son: Scopus, Scielo, Redalyc,
Dialnet, EBSCO, Redib, Elsevier

Una vez aprobado el diseño del presente trabajo, en la recogida de información


como evidencia del proyecto de estudio, se utilizó una encuesta el cual se aplicó
a través de una visita domiciliaria, la cual estuvo conformada por 17
preguntas,13 de ellas de opción múltiple y 4 preguntas dicotómicas de “SÍ/NO”.
De esta forma se pudo obtener por un lado el universo real, a su vez se realizó
el cálculo estadístico, los datos fueron recogidos en un formulario previamente
validado la docente, la información se procesó en SPSS.
3.7. RECURSOS EMPLEADOS
3.7.1. RECURSOS HUMANOS
 Investigadores
 Docente

3.7.2. RECURSOS FÍSICOS


 Elementos bibliográficos
 Encuesta
 Cámara fotográfica

3.8. PROGRAMA ESTADÍSTICO


El análisis estadístico empezó con la construcción de la matriz de datos, los
mismos que se procesarán en el programa SPSS (versión 20).
4. CAPITULO IV. RESULTADOS
4.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Figura 1.

Edad del Adulto Mayor

Fuente: Autor propio

Análisis: De los 45 Adultos Mayores encuestados, se puede ver que el mayor


número de AM se encuentra en el rango de edad de 65 a 67 años con un
28.9%, mientras que de 73 a 75 años con el 19.8% así como también con un
menor número se encuentran en el rango de edad de 77 a 86 años con el 6.6%.

Figura 2.

Género del Adulto Mayor

Fuente: Autor propio

Análisis: De los 45 Adultos Mayores encuestados se evidencia que en su


mayoría la población con 62,22% es de género femenino, mientras que el
37,78% son de género masculino.
Figura 3.

Estado civil del Adulto Mayor

Fuente: Autor propio

Análisis: Se observa que, de los 45 Adultos Mayores encuestados, el 48,89%


son casado/a, mientras que con un 28,89% viudo/a, seguido de un 15,56% unión
libre y con un bajo porcentaje un 6,66% soltero/a; por lo tanto se puede recalcar
que la mayoría de los AM se encuentran acompañados de sus esposos/as.
Figura 4.

¿Cuál cree que son los grupos más vulnerables de adquirir el Covid-19?

Fuente: Autor propio

Análisis: De las 45 personas encuestadas se evidencia que el 40,6% considera


que el grupo más vulnerable en adquirir Covid-19 son los Adultos Mayores, el
29,2% indica a las personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión,
etc.), mientras que el 19,8% refiere a las mujeres embarazadas y en un menor
porcentaje con el 10,4% a los niños, por lo tanto se puede evidenciar que la
mayoría de los adultos mayores si conocen cual es el grupo más vulnerable en
padecer de Covid-19.
Figura 5.

¿Cree usted que pertenece a un grupo de riesgo?

Fuente: Autor propio

Análisis: Se observa que, de las 45 personas encuestadas, el 95,56%


respondieron positivamente al conocer que pertenecen al grupo de riesgo ante
el Covid-19, sin embargo, un 4,44% manifestaron que desconocían formar parte
de este grupo de riesgo, por lo que podemos notar que son pocas las personas
que no tienen el conocimiento suficiente de que pertenecen a un grupo
vulnerable.
Figura 6.

Durante el confinamiento ¿Bajo el cuidado de quién permaneció usted?

Fuente: Autor propio

Análisis: De las 45 personas encuestadas, el 39,2% de los Adultos Mayores


manifestaron que durante la pandemia estuvieron bajo el cuidado de sus hijos.
El 33,8% expresaron que sus esposos/as eran quienes se encargaban de cuidar
de ellos, mientras que el 20,3% dijeron que estuvieron bajo la supervisión y
cuidado de sus nietos, por otro lado el 2,7% respondieron que fueron sus vecinos
y cuidadores quienes se encargaron de su cuidado durante la pandemia, sin
embargo un 1,4% manifestó que estuvieron solos durante el confinamiento, por
lo que podemos concluir que fueron pocos los adultos mayores que no contaron
con familiares que cuidaran de ellos durante la crisis sanitaria debido al Covid-
19
Figura 7.

¿Con quién reside usted actualmente?

Fuente: Autor propio

Análisis: En las encuestas realizadas a los 45 adultos mayores el 53.8%


refirieron que residen en su propia casa como principal protección sobre la
elevada tasa de índices de contagiados de Covid-19 en el mundo , en cambio el
30.8 % convivieron en casa de sus hijos/nietos ante la situación de riesgo en el
Ecuador, mientras el 5,8% conviven con otros familiares y para finalizar con un
porcentaje más bajo el 3.8% residieron con cuidadores ya que no dependían
por si solos ante la situación del COVID.

Figura 8.

¿Su vivienda tiene los siguientes espacios o elementos para tomar el aire, ver la calle o el paisaje?

Fuente: Autor propio

Análisis: En las encuestas realizadas a los 45 adultos mayores sobre sus


vivienda contaba con los siguientes espacios dando unas respuestas que el
43.9% contaban con ventanas, por otro lado refirieron que el 28.0% constan con
terraza y patio en la cual tomaban como buen distraimiento o a la vez tomar
aire ante la situación estricta de la cuarentena, en cambio el 14.6 % manifestaron
que tenían lugar como uno o varios balcones en su lugar de residencia y para
finalizar con un porcentaje más bajo el 13.4% constaban con jardinerías
dando manifestaciones como lugares aptos de distraimiento ante la crisis
sanitaria debido al Covid-19.
Figura 9.

Durante el confinamiento ¿Ha convivido con personas que están expuestas al virus?

Fuente: Autor propio

Análisis: De las 45 personas encuestadas el 71,1% respondieron que no han


convivido con personas expuestas al virus y el 28,9% sí, cabe recalcar que para
mantener un contagio no es necesario la convivencia si no un encuentro fortuito
con persona que sean portadora o tenga el virus ya sea de forma asintomática o
con síntomas evidentes. Debido a esto, el resultado podría variar si tenemos en
cuenta esos factores.

Figura 10.
De los siguientes síntomas ud ha tenido alguno de ellos

Fuente: Autor propio

Análisis: Evidenciamos que el 100% de la población encuestada han tenido o


reportado uno o más síntomas que se pueden relacionar al estar contagiados
con el virus pero a su vez a falta de una prueba confirmatoria se puede sospechar
de otro tipo de enfermedades como simples resfriados o el mismo estrés que
viven las personas debido a la situación y al tener esos síntomas afecta
directamente a la estabilidad psicológica ya que subintra factores como el miedo
temor y la incertidumbre de un posible contagio.
Figura 11.
De las siguientes situaciones por el Covid-19 señale si ha presentado preocupaciones o temores por
algunas de ellas

Fuente: Autor propio

Análisis: De los 45 adultos mayores el 33, 68% manifestó que siente temor a
contagiarse, ya que como personal de salud tenemos conocimiento de que ellos
forman parte del grupo más vulnerable debido a múltiples informes sobre el
COVID, debido a que su sistema inmune ya está deteriorado y su estado de
salud ya conlleva múltiples enfermedades lo cual hace que el virus se reproduzca
de manera muy fácil, es por esta razón que al menos el 9,47% tiene temor a
fallecer.

Figura 12.
Señale, debido al Confinamiento por Covid-19 ha presentado alguna de las siguientes emociones

Fuente: Autor propio

Análisis: De los 45 adultos mayores encuestados el 18,13% manifestó miedo


en el confinamiento. Debido a que el informe de contagios a nivel mundial estaba
ascendiendo de forma muy rápida, de igual manera sentían ansiedad y
depresión, ya que debido a la situación muchas personas no podían acudir a sus
empleos y su situación económica era muy vulnerable, muchos adultos mayores
no tenían ayuda de sus familiares y la situación empeoraba cada vez más que
conllevo a angustia, ansiedad y depresión como observamos en las estadísticas
de las encuesta que realizamos.
Figura 13.
Si presentó algunos de las emociones antes mencionada señale a que razones podría atribuirlas

Fuente: Autor propio

Análisis: De las 45 personas encuestadas, el 4,42% refiere sentirse solo durante


el periodo de confinamiento, mientras que el 5,31% extraña a sus amigos, el
29,20% extraña a sus familiares, el 37,17% tiene mucha preocupación por llegar
a contagiarse de la enfermedad por Covid-19, el 5,31 refiere problemas
personales y el 18,58% problemas económicos por la situación.

Figura 14.
Durante el confinamiento por Covid-19 ¿Usted ha presentado alguna de las siguientes molestias?

Fuente: Autor propio

Análisis: El 13,74% de las personas encuestadas refiere que durante el


confinamiento tiene poco interés o placer en hacer las cosas cotidianas, mientras
que el 10,69% presenta dificultad para concentrarse en una tarea específica, el
20,61% tiende a sentirse cansado o con poca energía para realizar las cosas, el
9,16 presenta cuadros depresivos, pesimistas o de desesperanza por la actual
pandemia y las consecuencias o problemas que conlleva y el 19,85% tienen
problemas/dificultades para conciliar el sueño. Por otro lado, el 6,87% tiene
trastornos alimentarios (falta de apetito o comer en exceso), el 0,76% manifiesta
ideas de autolesión, el 12,98% se siente solo y el 5,34% refiere dificultad para
concentrarse en actividades simples como leer el periódico o ver televisión.
Figura 15.
¿Se ha visto afectada/o por el bajo rendimiento económico que presentó durante el confinamiento?

Fuente: Autor propio

Análisis: De las 45 personas encuestadas, el 93,3% de ellas refiere que si tienen


problemas económicos por el impacto que la actual pandemia ha ocasionado a
nivel socioeconómico, mientras que el 6,7% refiere que la economía no ha sido
mucho la preocupación ante la situación. Además de los datos estadísticos
evidenciamos como el factor económico ha pasado hacer una de las causas de
mayor inestabilidad esto no es un factor a desmerecer, más bien es un factor
clave que incide en el pleno estado de salud de las personas ya que como
sabemos la salud no solo implica la ausencia de enfermedades.

Figura 16.
¿Qué tipo de actividades está realizando o realizó durante el presente confinamiento?

Fuente: Autor propio

Análisis: Como podemos observar a pesar de la cuarentena y la reclusión que


todos llevamos en nuestros hogares existen opciones, hobby, pasatiempo que
los adultos mayores han adoptado para hacer más llevadera la situación, algo
de rescatar de todo esto es que muchas personas y no solo los adultos mayores
redescubrieron su entorno familiar y actividades para realizar entre todos
reforzando así los lasos familiares.
Figura 17.
¿Por cuál medio se informaba usted sobre la elevada tasa de indices de contagiados de Covid-19 en todo
el Ecuador y a nivel mundial?

Fuente: Autor propio

Análisis: En las encuestas realizadas a los 45 adultos mayores el 40.2%


refirieron que se informaban por intermedio de aparatos televisivos sobre la
elevada tasa de índices de contagiados de Covid-19 en el mundo , en cambio el
32 % recibía información por medios de los familiares, mientras que con un
porcentaje más bajo el 9,3% se informaban por medio de vecinos, internet y
periódico siendo estos medios los menos utilizados por la comunidad.

Figura 18.
¿Usted se ha sentido en un estado de desamparo ya sea por las Instituciones del Gobierno o por su propia
familia?

Fuente: Autor propio

Análisis: Es de gran relevancia mencionar que un alto porcentaje de adultos


mayores refirió que ha sentido un estado de desamparo por las instituciones o
por su propia familia durante esta pandemia, lo cual podemos observar que las
instituciones no se han ocupado de manera adecuada y eficiente sobre esta
población vulnerable, en cambio un porcentaje bajo menciono que no han
sentido desamparo durante la emergencia sanitaria que está viviendo el mundo.
Figura 19.
¿Usted ha recibido ayuda alguna de alguna institución?

Fuente: Autor propio

Análisis: los datos de la tabla 16, en un total de 45 personas encuestadas el


29,0% de adultos mayores no reciben ningún tipo de ayuda institucional por parte
del gobierno; el 14,5% recibe ayuda del Ministerio de Salud Pública con
programas integrales especializados para personas mayores; el 11,3% recibe un
Bono de emergencia económico cada mes; el 9,7% una pequeña ayuda
originada por el GAD municipal y mientras que el 31,11% reciben ayuda de
manera policial, militar o política. Por lo que podemos observar que el porcentaje
de adultos mayores que no reciben ayuda económica ni sanitaria sea por parte
del gobierno u otra institución privada tendrían un riesgo más alto al contagio de
covid-19.

Figura 20.
Durante el confinamiento ¿De las siguientes opciones cual considera usted que le hizo falta?

Fuente: Autor propio

Análisis: En los datos de la tabla 17, en un total de 45 adultos mayores


encuestados: el 33,3% les hizo falta más apoyo sanitario durante el
confinamiento; mientras que el 28,4% consideraron más la información sobre el
COVID-19; el 27,2% más apoyo psicológico y el 11,1% más apoyo familiar y de
amigos. Por lo tanto, podemos observar que el apoyo sanitario por parte del
gobierno hacia los adultos mayores es de suma importancia; porque ellos son
más propensos al contagio y no podían salir a centros médicos hacerse algún
chequeo o recibir su medicina. Y de esta manera darles información adecuada y
apoyo psicológico ante el confinamiento por COVID-19.
5. CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el aislamiento social como medida para evitar el contagio,
ha repercutido de forma significativa en la salud mental de los adultos mayores,
ya que son la población de riesgo más vulnerable durante la pandemia, debido
a que han presentado una de las tasas más altas de mortalidad debido a las
diferentes enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer o la hipertensión
que conllevan a sufrir complicaciones severas. Es por ello que durante el Covid-
19 no solo las condiciones de salud y el envejecimiento ponen en peligro sus
vidas, sino también la soledad como emoción y el aislamiento como condición
estructural en la que viven ya que muchas de ellas juegan un papel importante
frente a su capacidad de responder a la enfermedad. Cabe recalcar que los
adultos mayores presentaron afecciones psico-emocionales negativas
experimentando problemas psicológicos como ansiedad, depresión, estrés,
temor, miedo y tristeza, ya que ante esta situación los adultos mayores
conservan el distanciamiento social desde sus casas obligados a cambiar sus
actividades cotidianas a una situación muy limitada de soledad, lo cual provoca
complicaciones en su salud y calidad de vida. Por lo cual es importante y
necesario recalcar la falta de apoyo sanitario así como también del estado a
través de programas que puedan fortalecer las estrategias de apoyo emocional
al Adulto Mayor ante las medidas de seguridad y cambios circunstanciales, y de
esta manera permitirles sentirse protegidos, ya que ellos son los que deben
garantizar su bienestar.
5.2. RECOMENDACIONES

 Si el adulto mayor vive solo, es preferible que el resto de la familia por


más lejos o cerca que esté, mantenga redes de contención emocional, o
con sus amigos u otras personas de confianza a través de medios
digitales, para evitar que caiga en un estado de depresión y tristeza al
sentirse tan solo, y fomentarle así apoyo y compañía.
 Brindar apoyo práctico y emocional a los adultos mayores con datos
simples, explicarles lo que está sucediendo sin dramatismo, ni alarma,
para lograr que mantenga su salud mental en serenidad, pueda disminuir
sus preocupaciones y pueda relajarse.
 Realizar un cronograma de actividades recreativas dentro de sus hogares
como tejer, leer o juegos de mesas, así como también comportamientos
saludables y autocuidados que pueda conllevar al adulto mayor a una
estadía estable para su salud emocional durante la pandemia.
 Brindar cuidados a los adultos mayores, especialmente en su salud
mental ya que esto es uno de los índices más afectados, ya que debido a
la falta de afecto, su situación económica, o el estado en que se encuentra
el país. Lo más acertado sería motivar a sus familiares a que los visiten y
les puedan brindar el apoyo necesario.
 Dar un adecuado seguimiento a los adultos mayores en todos los
aspectos posibles y de esta manera detectar señales de alertas que
evidencien posibles desequilibrios psicológicos y poder intervenir a
tiempo.
 En caso de encontrarse signos y síntomas que evidencian un estado de
desequilibrio emocional o psicológico es importante direccionar los
recursos y el equipo de salud multidisciplinario para que se pueda
intervenir y obtener nuevamente el equilibrio y recuperación del adulto
mayor.
BIBLIOGRAFIA

1. Espada J, Orgilé M, Piqueras J, Morales A. Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica


Infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud. 2020.

2. Vargas AL. Impacto de la Epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la Salud Mental del
Personal de Salud y en la Población General de China. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2020
Enero; 1(83).

3. Triana LA, Simpson CM, Díaz DD. Apoyo Social a Pacientes Oncológicos ante la Covid19:
Retos y Desafíos Actuales. Integración Académica en Psicología. Revista Científica y
Profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la
Psicología. 2020 Mayo-Agosto; 8(23).

4. Urzúa A, Vera P, Caqueo A, Polanco R. La Psicología en la Prevención y Manejo del COVID-


19. Aportes desde la Evidencia Inicial. Terapia Psicológica. 2020 Abril ; 38(1).

5. Huarcaya J. Consideraciones sobre la Salud Mental en la Pandemia de Covid-19. Revista


Perú Med Exp Salud Publica.. 2020; 37(2).

6. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-
epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 Abril; 19(2).

7. Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos
Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-
19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 Junio; 19(1).

8. Trilla A. Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina
Clínica. 2020 Marzo; 154(5).

9. Andreu Cabrera E. ACTIVIDAD FÍSICA Y EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL CONFINAMIENTO


POR COVID-19. INFAD Revista de Psicología. 2020; II(1).

10. Ramirez Iñiguez V, Rueda Garrido JC. Criterios de vulnerabilidad frente a COVID-19 en
trabajadores. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2020.

11. Apaza P. CM, Sanz S, Roberto S. Factores psicosociales durante el confinamiento por el
Covid-19 – Perú. Revista venezolana de gerencia. 2020; 25(90).

12. Perez OO. Vulnerabilidad y vejez : Implicaciones y orientaciones epistemicas del concepto
de vulnerabilidad. SCIELO. 2017 Marzo.

13. Guerrero N, Yepez. Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con
alteraciones de salud. Scielo. 2015 Mayo.

14. Naciones Unidas. Naciones Unidas. [Online].; 2020 [cited 2020 Mayo 13. Available from:
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-
_covid_and_mental_health_spanish.pdf.
15. Ministerio de Salud Argentina. Ministerio de Salud Argentina. [Online].; 2020 [cited 2020
Julio 7. Available from:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000002030cnt-covid-19-
recomendaciones-salud-mental-personas-mayores.pdf.

16. Rodriguez L, Gutiérrez R, Quivio R. COVID-19: Frecuencia detemores en condicionesde


cuarentenay aislamiento social,en una muestra de adultos de la ciudad de Lima, 2020.
Revista sobre Educación y Sociedad. 2020; 1(15).

17. Cabrero EA. Actividad Física y Efectos Psicológicos del Confinamiento por Covid-19.
Crecimiento Psicológico y Afrontamiento de la Madurez. 2020 Abril ; 2(1).

18. Alvites CG. Covid-19: Pandemia que Impacta en los Estados de Ánimo. Ciencia América.
2020 Mayo-Junio; 9(2).

19. Molero M, Pérez MdC, Soriano JG, Oropesa N, Simón MdM, Sisto M, et al. Factores
psicológicos en situaciones de cuarentena: una revisión sistemática. European Journal of
Health Research. 2020; 6(1).

20. Huenchuan S. COVID-19: recomendaciones generales para la atencion a personas


mayores una perspectiva de derechos humanos.. CEPAL. 2020 marzo; 1.

21. Pinazo Hernandis S. Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores:


problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2020; 55(5).

22. Piña Ferrer L. El COVID 19 Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA. 2020 Abril; 4(7).

23. Ministerio de salud publica. Orientaciones para la prevencion, contencion y mitigacion del
coronavirus covid-19 en personas adultas mayores, centros vida, centros dia y centros de
proyeccion de largaestancia para adultos mayores. La salud es de todos. 2020 abril ;
S01(01).
ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENCUESTA

TEMA
IMPACTO EMOCIONAL EN ADULTOS MAYORES DURANTE EL
CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA; COMO TRATAR Y PREVENIR SUS
EFECTOS

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer las estrategias de apoyo emocional al Adulto Mayor ante las medidas de seguridad y cambios
circunstanciales relacionados al Covid-19 durante el confinamiento.

INSTRUCCIONES:

Conteste sinceramente el cuestionario. Toda la información que nos facilite será absolutamente anónima. El
completo anonimato de esta encuesta le asegurara que puede responder con total franqueza. Al llenar este test
autoriza que los investigadores hagan uso de la información con fines académicos.

FECHA: ESTADO CIVIL

EDAD: GÉNERO: M_________ F___________

PREGUNTAS N#1 ¿CUÁL CREE QUE SON LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES DE ADQUIRIR EL COVID-19?

a) Mujeres embarazadas
b) Niños
c) Adultos mayores
d) Personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.)

PREGUNTAS N#2 ¿CREE USTED QUE PERTENECE A UN GRUPO DE RIESGO?

a) Si

b) No

PREGUNTAS N#3 DURANTE EL CONFINAMIENTO ¿BAJO EL CUIDADO DE QUIEN PERMANECIO USTED?

a) Hijos
b) Nietos
c) Cuidadores
d) Vecinos
e) Esposo/a
f) Nadie
PREGUNTAS N#4 ¿CON QUIEN RESIDE USTED ACTUALMENTE?

a) En su propia casa con su pareja


b) En casa de sus hijos/nietos
c) Con otros familiares
d) Cuidadores
e) Solo

PREGUNTAS N#5 ¿SU VIVIENDA TIENE LOS SIGUIENTES ESPACIOS O ELEMENTOS PARA TOMAR EL AIRE, VER LA
CALLE O EL PAISAJE, ¿ETC.?
a) Ventanas
b) Uno o varios balcones
c) Terraza o patio
d) Jardín
e) Ninguno

PREGUNTAS N#6 DURANTE EL CONFINAMIENTO, ¿HA CONVIVIDO CON PERSONAS QUE ESTÁN EXPUESTAS AL VIRUS
(POR EJEMPLO, PERSONAL SANITARIO, FUERZAS DE SEGURIDAD, BOMBEROS/AS, ETC.)?
a) Si
b) No

PREGUNTAS N#7 DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS UD A TENIDO ALGUNO DE ELLOS

a) Fiebre
b) Tos
c) Cansancio
d) Expectoración
e) Dolor muscular
f) Dolor de cabeza
g) Diarrea
h) Ninguna
i) Otros

PREGUNTAS N#8 DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES POR EL COVID-19 SEÑALE SI HA PRESENTADO


PREOCUPACIONES O TEMORES POR ALGUNA DE ELLAS
a) A contagiarse
b) A contagiar a alguna persona allegada (familiar o amigo/a)
c) A que se contagie alguna persona allegada (familiar o amigo/a)
d) A morirse
e) A que se muera alguna persona allegada (familiar o amigo/a)
PREGUNTAS N#9 SEÑALE DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR COVID 19 HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES
SÍNTOMAS

a) Depresión
b) Angustia
c) Euforia
d) Culpa
e) Tristeza
f) Miedo
g) Ansiedad
h) Pánico
i) Aflicción
j) Hostilidad
k) Temor

PREGUNTAS N#10 SI PRESENTÓ ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS DE LA PREGUNTA 9, SEÑALE A QUE RAZONES PODRÍA
RELACIONARLO
a) Se siente solo
b) Extraña a sus amigos
c) Extraña a sus familiares
d) Nadie se acuerda de usted
e) Preocupación por padecer o contraer una enfermedad de COVID-19
f) Problemas personales
g) Problemas familiares
h) Problemas económicos

PREGUNTAS N#11 DURANTE EL CONFINAMIENTO OBLIGATORIO POR CAUSA DEL COVID-19 ¿USTED HA PRESENTADO
ALGUNA DE LAS SIGUIENTES MOLESTIAS? MARQUE VARIAS OPCIONES
a) Poco interés o placer en hacer las cosas
b) Dificultad para concentrarse
c) Sentirse cansado/a o con poca energía
d) Sentimientos depresivos, pesimistas o de desesperanza
e) Problemas para dormir o mantener el sueño
f) Problemas de conducta alimentaria (poco apetito o comer en exceso)
g) Ideas de autolesión
h) Sentimientos de soledad
i) Dificultad para concentrarse en diferentes actividades, como leer el periódico o ver
televisión
j) Prefiero no contestar

PREGUNTAS N#12 ¿SE HA VISTO AFECTADA/O POR EL BAJO RENDIMIENTO ECONÓMICO QUE PRESENTÓ DURANTE
EL CONFINAMIENTO?
a) SI
b) NO
PREGUNTAS N#13 MARQUE VARIAS OPCIONES. ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES ESTA REALIZANDO O REALIZÓ DURANTE
EL PRESENTE CONFINAMIENTO?
a) Coser
b) Recetas caseras
c) Hablar paulatinamente con varios familiares
d) Navegar en internet
e) Pasar tiempo con los nietos
f) Sembrar una planta
g) Realizar arreglos pendientes dentro de casa
h) Leer un libro

PREGUNTAS N#14 MARQUE VARIAS OPCIONES. ¿POR CUÁL MEDIO SE INFORMABA USTED SOBRE LA ELEVADA TASA
DE ÍNDICES DE CONTAGIADOS DE COVID 19 EN TODO EL ECUADOR Y A NIVEL MUNDIAL?
a) Televisión
b) Periódico
c) Internet
d) Familiares
e) Vecinos

PREGUNTAS N#15 DURANTE EL CONFINAMIENTO OBLIGATORIO POR CAUSA DEL COVID-19 ¿USTED SE HA SENTIDO EN
UN ESTADO DE DESAMPARO YA SEA POR LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO O POR SU PROPIA
FAMILIA?
a) Si
b) No

PREGUNTAS N#16 DURANTE EL CONFINAMIENTO OBLIGATORIO POR COVID-19 ¿USTED HA RECIBIDO AYUDA DE
ALGUNA INSTITUCIÓN? SEÑALA ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES
a) Ministerio de Salud Pública
b) Bono de emergencia
c) Bono del Desarrollo Humano
d) GAD Municipal
e) Policías
f) Militares
g) Jefatura Política
h) Prefectura
i) Ninguna
j) Otros

PREGUNTAS N#17 DURANTE EL CONFINAMIENTO ¿DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUAL CONSIDERA USTED QUE LE
HIZO FALTA?
a) Más información sobre el COVID-19
b) Más apoyo de familia y amigos
c) Más apoyo sanitario
d) Más apoyo psicológico

También podría gustarte