Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
SEDE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

TEMA

CONSECUENCIA PSICOLOGICA DE LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALUD

Estudiantes:

Celestina Ester Panjoj Pérez 202204889

Rossny Andrely Morales Meneses 202005672

Evelin Anayeli Pérez Ramos 201903042

Leily Yamileth Azañón Villatoro 202205045

Elena Itzep Lux 202204934

Santa Cruz de el Quiché, 24 de septiembre de 2022


INDICE

I. INTRODUCCION....................................................................................................................3

II. JUSTIFICACION.....................................................................................................................4

III. OBJETIVOS..........................................................................................................................5

IV. CONSECUENCIA PSICOLOGICA EN LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE


SALUD.............................................................................................................................................6

V. Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de


salud de América Latina durante la pandemia.................................................................................8

VI. Estrés postraumático en trabajadores de la salud y COVID-19............................................9

VII. Depresión y ansiedad...........................................................................................................10

VIII. Salud mental para trabajadores de salud frente a la pandemia por Covid–19.....................12

IX. Conclusiones........................................................................................................................13

X. RECOMENDACIONES.........................................................................................................14

XI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................15

2
I. INTRODUCCION

Todas estas circunstancias han incrementado enormemente el estrés con el que el personal de
salud está trabajando. Los factores psicosociales laborales son “las condiciones de trabajo
positivas o negativas y están presentes en todas las instituciones de servicios. Ahora bien, cuando
los factores organizacionales y psicosociales son disfuncionales pueden provocar respuesta de
inadaptación, de tensión o respuestas psicofisiológicas de estrés, siendo entonces, considerados
como factores psicosociales de riesgo”. Durante la Pandemia de COVID 19, El personal de salud
esta en la primera línea y no importando el servicio o la institución en la que elabora siempre está
en primera línea por brindar sus servicios ante pacientes con distintas causas de enfermedades
que temían en el contagio.

Estudios recientes sobre los riesgos laborales de profesionales sanitarios en situación de alerta
epidemiológica concluyen que se genera una importante carga de estrés por el miedo a
enfermarse y contagiar a sus familias, así como por la elevada carga laboral, para lo que
recomiendan dar apoyo psicológico al personal sanitario.

Sin embargo, estos estudios no recogen la autopercepción y las emociones que están
viviendo nuestros y nuestras profesionales sanitarios a raíz de sus vivencias profesionales.

Existen muchos estudios epidemiológicos sobre la evaluación, tratamiento y diagnóstico de la


enfermedad, pero ninguno que investigue los efectos psicológicos en esta población.

Dada la polaridad inherente en los factores psicosociales laborales (condiciones de trabajo


positivas o negativas) se ha hecho un abordaje de los adjetivos que se usan para informar de sus
sentimientos y su autopercepción, basándonos en la teoría de los significados.

Las consecuencias psicológicas en el personal de Salud durante la pandemia se mencionará el


estrés postraumático, depresión y la ansiedad vivida ante el estado de alerta que tiene en peligro
la vida del profesional de salud, ante todo siguen brindando su atención a cada paciente con
humanización.

3
II. JUSTIFICACION

La nueva epidemia por Covid-19 representa para el mundo una emergencia sanitaria de gran
impacto que amenaza la vida del ser humano ocasionando gran número de muertes.  Desde su
aparición, la alta contagiosidad del Covid-19 ocasionó un alarmante incremento del número de
casos confirmados y muertes.

Esta emergencia sanitaria global, representa uno de los mayores desafíos para los
profesionales de enfermería como miembros del equipo de salud. La alta transmisibilidad del
Covid-19 y ausencia de tratamiento definido para su control, son aspectos que afectan el bienestar
psicosocial del enfermero. Como consecuencia, las emociones y pensamientos negativos pueden
dañar su salud mental repercutiendo en la realización de labores relacionadas al cuidado de la
salud de las personas, su capacidad de manejo situacional y la calidad de atención.

Ante esta situación, garantizar los servicios de salud implica contar con adecuado
abastecimiento de personal de salud, eje principal del proceso. Sin embargo, estudios previos han
demostrado que enfermeros que se encuentran en la primera línea de atención a personas con
Covid-19, presentan estrés, elevada ansiedad, depresión, trastornos del sueño y apetito,
desmotivación, desesperanza, agotamiento, miedo, pánico y depresión clínica.

El enfermero realiza el primer contacto con los pacientes sospechosos de Covid-19,


enfrentándose a la incertidumbre de no saber si la persona es positiva. Otros aspectos
relacionados al estrés son el esfuerzo emocional, sobrecarga laboral, agotamiento físico por la
gravedad de los pacientes con potencial deterioro, cuidado de compañeros de trabajo con riesgo
de gravedad y muerte, escasez de equipos de protección, materiales y recursos profesionales. A
esto se suma el temor relacionado con el desconocimiento del manejo, la presencia significativa
de estrés, ansiedad y depresión en los enfermeros no solo afectan su salud y desempeño, sino que
pueden indicar futura morbilidad psiquiátrica.

4
III. OBJETIVOS

Objetivo General

- Determinar las consecuencias Psicológicas en la pandemia en el personal de Salud

Objetivos específicos

- Identificar las consecuencias psicológicas negativas


- Clasificar las emociones negativas
- Identificar los daños psicológicos en el personal de salud a corto y largo plazo

5
IV. CONSECUENCIA PSICOLOGICA EN LA PANDEMIA EN EL
PERSONAL DE SALUD
A principios de diciembre de 2019 se detectó una neumonía de origen desconocido y con gran
facilidad de expansión en la ciudad China de Wuhan (Báguena, 2020). Ante la rápida y
progresiva expansión de la epidemia la higiene de manos se convirtió en la primera
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de reducir el riesgo de
contagio y la mascarilla comenzó a ser obligatoria en el ámbito comunitario (Benítez, 2020).

Existen tres tipos de mascarillas según la situación de cada persona: las mascarillas
higiénicas para personas sanas sin síntomas; las quirúrgicas de uso médico o para personas
enfermas; y las auto filtrantes para personas en contacto con el virus. En caso de ser personal
sanitario en contacto con positivos COVID-19 se recomiendan equipos de protección integral
como monos integrales o buzos de protección de manga larga que deberán incluir mascarilla
FFP2 o FFP3, gorro desechable, guantes frente a salpicaduras de fluidos biológicos, protección
ocular y calzas (Consejo General de Colegios Farmacéuticos, 2021)

11 de marzo de 2020, se decretó el estado de pandemia y se inició un período de


fuertes medidas de confinamiento en toda la ciudadanía, que como los expertos auguraban
tendría repercusiones en la salud mental de la población confinada en especial de los
profesionales sanitarios que estaban en “primeria línea” frente al virus y perdían, con el
confinamiento, la posibilidad de poder liberarse de la carga emocional negativa que su trabajo
les provoca (Torres, 2020)

Según una psicóloga especialista del Policlínico Chincha de EsSalud, el estrés laboral es uno
de los problemas de salud más graves en la actualidad. El aumento de la presión en el entorno
laboral suele producir la saturación

Sin duda, el personal de emergencias se sitúa en el extremo que causa mayor estrés colectivo
al enfrentarse a situaciones impredecibles. Estos viven muchos escenarios y situaciones de alto
impacto emocional pudiendo afectar negativamente en su vida personal y provocar reacciones
psicológicas desadaptativas que incluso pueden provocar una muerte evitable. Aparecen distintas
alteraciones de la salud mental, conllevando a manifestaciones estresoras e incluso psico
traumatizantes (Esther Martín, 2021)

6
El impacto de la pandemia se desconoce por ser una situación sin precedentes, pero la
batalla contra un virus desconocido, el miedo al contagio, la muerte de compañeros, la
indefensión de los propios profesionales sanitarios por la escasez de recursos adecuados de
protección, los turnos interminables, los días sin descanso, las duras restricciones del
gobierno y la ausencia de contacto físico con familia y amigos, aseguraba hacer desgaste en
la salud mental de los mismos. (Ponce, 2020)

Sin embargo, la ausencia de ayuda psicológica en el ámbito sanitario parece ser algo que no
había preocupado hasta el momento y que constituye una de las principales preocupaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones.

Lo peor de todo es que el reto psicológico, que en principio se queda en el día laboral, ha
traspasado la barrera familiar y social. La pandemia ha hecho a los sanitarios tan responsables
frente a familiares, amigos y conocidos, que ha desplazado sus hobbies y costumbres. Además,
han sido repudiados por amigos y conocidos quienes les consideraban personas con alto riesgo de
contagio.

En un estudio se entrevista a personal de salud en lo uno de ellos comentan que al principio


fueron decisiones responsables que tomaron y con las que se sienten bien, pero que luego ha
empezado a pesar. Las siguientes citas lo constatan:

Tengo un familiar que sí que era de riesgo y por ello que mi vida cotidiana sí que cambió.
También dejé de dormir con mi marido, por miedo a contagiarlo. Tenía miedo de contagiarlo,
igual que a mi hijo que “teletrabajaba” en casa. Pero bueno, es verdad que lo pienso y sí que te
afecta todo un poco, te cambia la vida, pero ese miedo de contagiarlo lo podía todo (Rocío).
(Plaza, 2021)

7
V. Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos
suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia.
Washington, DC, 13 de enero de 2022 (OPS)- El personal de salud de once países de América
Latina presenta elevadas tasas de síntomas depresivos, pensamiento suicida y malestar
psicológico, según los resultados de un estudio liderado por las universidades de Chile y
Columbia, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“La pandemia evidenció el desgaste del personal de salud y en los países en los que el sistema
de salud colapsó, el personal sufrió jornadas extenuantes y dilemas éticos que impactaron en su
salud mental”, afirmó Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no
Transmisibles y Salud Mental de la OPS. “La pandemia no ha terminado. Es esencial cuidar a
quienes nos cuidan”, subrayó.

HEROES consistió en entrevistas a 14.502 trabajadores sanitarios de Argentina, Brasil, Chile,


Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, y contó con la
participación académicos e investigadores de decenas de instituciones de esos países.

La necesidad de apoyo emocional y económico, la preocupación por contagiar a los


familiares, los conflictos con los familiares de las personas contagiadas y los cambios en las
funciones laborales habituales fueron algunos de los factores principales que afectaron la salud
mental del personal.

Por otro lado, confiar en que la institución de salud y el gobierno podrían manejar la
pandemia, contar con el apoyo de los compañeros de trabajo y considerarse una persona espiritual
o religiosa fueron mencionados como algunos de los factores que ayudaron a proteger su salud
mental.

“La pandemia aumentó el estrés, la ansiedad y la depresión de los trabajadores de la salud y


dejó al descubierto que los países no han desarrollado políticas específicas para proteger su salud
mental. Existe una deuda sanitaria que se debe saldar”, consideró Rubén Alvarado, académico del
programa de salud mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y uno de los
investigadores principales del estudio.

El informe subraya que es urgente el desarrollo de políticas específicas que permitan


organizar acciones que protejan la salud mental de estos trabajadores. En ese sentido recomienda
8
modificar el ambiente laboral y garantizar condiciones de trabajo adecuadas. También, otorgar
remuneraciones dignas, condiciones contractuales estables y crear espacios donde los equipos
puedan conversar, desahogarse y realizar prácticas de autocuidado.

“Después de dos años de pandemia, muchos trabajadores siguen sin recibir el apoyo que
necesitan y eso puede hacer que desarrollen diferentes trastornos mentales en los próximos años,
algo para lo que tenemos que estar preparados”, advirtió Ezra Susser, de la Universidad
Columbia y otro de los investigadores principales del informe. (Salud, 2022)

VI. Estrés postraumático en trabajadores de la salud y COVID-19


Trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse después de experimentar o
presenciar un evento atemorizante. El trastorno puede durar desde meses hasta años y suele haber
episodios que recuerdan el trauma y causan intensas reacciones emocionales y físicas.

Entre los síntomas se encuentran tener pesadillas o recuerdos repentinos, evitar situaciones
que recuerden el trauma, reaccionar exageradamente ante los estímulos, y sufrir de ansiedad o
depresión. (Medline Plus , 2021)

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad mental crónica que


generalmente se desarrolla después de estar expuesto a un trauma severo, está relacionado con
recuerdos intrusivos, sueños angustiantes, estados de ánimo negativos, entre otros; se estima que
aproximadamente, el 6% de personas expuestas a un trauma psicológico llegan a desarrollar
TEPT. A causa de la pandemia de COVID-19, se ha observado una alta prevalencia de trastorno
de estrés postraumático.

Es probable que la pandemia de COVID-19 exponga a profesionales sanitarios de los países


en desarrollo en una situación sin precedentes, teniendo que tomar decisiones complejas y
trabajar bajo presiones en situaciones de alto estrés. Estas decisiones pueden incluir cómo asignar
recursos escasos a pacientes igualmente necesitados y cómo brindar atención para todos los
pacientes gravemente enfermos con recursos limitados e inadecuados. Esto puede causar que
algunos trabajadores experimenten problemas de salud mental que se verán agravados con sus
motivos personales de equilibrar sus propias necesidades de salud física y mental con las de los
pacientes, familiares y amigos.
9
Sería recomendable, tener en cuenta este factor y agilizar la creación de equipos
profesionales de intervención psicológica y elaboración de programas especializados de
intervención psicológica individualizada. (Osores, 2020)

VII. Depresión y ansiedad


En la situación actual de confinamiento global en el hogar debido al brote del COVID-19, la
mayoría de las personas están expuestas a situaciones estresantes sin precedentes y de duración
desconocida. Esto puede no solo aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el
día, sino también interrumpir el sueño. Es importante destacar que, debido al papel fundamental
que juega el sueño en la regulación de las emociones, la alteración del sueño puede tener
consecuencias directas en el funcionamiento emocional al día siguiente.

Son varios los factores que se pueden relacionar con manifestaciones depresivas y ansiosas en
los pacientes que se encuentran en cuarentena por una pandemia, ambas se pueden considerar una
reacción normal ante el estrés generado.

Como factores de riesgo se han propuesto: sexo femenino, bajo nivel socioeconómico,
conflictos interpersonales, uso frecuente de redes sociales, baja resiliencia y apoyo social. (Jairo
Ramirez, 2021)

Ansiedad: respuesta emocional de un individuo ante situaciones que percibe o interpreta


como amenazas o peligros y se acompaña de alteraciones fisiológicas (Fernández López, et al.,
2020).

Depresión: trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por


sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total
o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (Arrom Suhurt,
et al., 2020).

10
Síntomas asociados a la Ansiedad

 Nerviosismo: estado que dura poco tiempo, donde las personas sienten intranquilidad
o inquietud.
 Fobia: trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso,
desproporcionado e irracional, ante objetos o situaciones concretas.
 Taquicardia: incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca
 Sudoración: es un fluido orgánico segregado por las glándulas sudoríparas

Síntomas de depresión

 Cansancio: es la falta de fuerzas después de realizar un trabajo físico, intelectual o


emocional, o por la falta de descanso. Pero puede ser síntoma de una enfermedad, si
no hay una actividad previa que lo justifique.
 Irritabilidad: capacidad que posee un organismo vivo de reaccionar o responder de
manera no lineal frente a un estímulo.
 Insomnio: trastorno del sueño que puede manifestarse como dificultad para conciliar
el sueño
 Aumento de apetito: tener un deseo excesivo por alimento.
 Pérdida de apetito: falta de sensación de hambre más o menos prolongada (Piedroso,
2020)

11
VIII. Salud mental para trabajadores de salud frente a la pandemia por
Covid–19
Salud mental: el gran omiso nacional

Es necesario notar que, en la ley de emergencia para proteger a los guatemaltecos de los efectos
causados por la pandemia coronavirus COVID-19, no se menciona ni una sola vez la salud
mental. Este es un ejemplo claro de la falta de atención prestada por el estado a las afecciones
mentales ocasionadas por la COVID.

La psicóloga Carmen Cordón enfatizó que la respuesta estatal hacia la pandemia fue deficiente en
cuanto a evitar trastornos como la ansiedad. “Solo nos dijeron qué era lo que no podíamos hacer,
y nosotros debíamos averiguar cuáles eran las conductas alternativas saludables”. Inclusive, al
utilizar frases como “distanciamiento social”, en lugar de “distanciamiento físico” o
“distanciamiento personal” el desasosiego que se sentía aumentó en lugar de disminuir.

No obstante, este gran omiso en la respuesta al COVID-19, obedece a que la salud mental es
consistentemente un factor ignorado en la realidad guatemalteca.

Solo existe un marco legal para ello en la “Política Nacional de Salud Mental (2007-2015)" que
norma las responsabilidades, obligaciones y funciones del Estado en materia de salud y bienestar
de los guatemaltecos”. (Orellana, 2021)

12
IX. Conclusiones

En cuanto a la utilidad que el personal de Enfermería se confiere (útiles, valientes,


importantes y sinceras), cabe decir que es congruente con el reconocimiento social de estos
colectivos de más riesgo, en primera línea de batalla en la pandemia, pues, como se ha
reconocido en múltiples códigos de colegios profesionales y trabajos sobre la ética enfermera, su
trabajo no sólo consiste en curar sino, y especialmente, en cuidar. Esto supone acompañar en el
proceso de la muerte, y vivir estos últimos momentos aliviando el sufrimiento físico y emocional
cuando no se puede hacer otra cosa.

La relación directa encontrada entre la orientación política y el grado de satisfacción ante esta
pandemia, se podría explicar por un alto grado de confluencia de estas personas con el partido al
que votan; algunas teorías entienden que la confluencia excesiva es un mecanismo de defensa en
el que la persona confluyente pierde contacto consigo misma, incluyendo sus propios
sentimientos y pensamientos, para evitar cualquier confrontación con el otro.

El personal eventual contratado en estas fechas, en su mayoría, han sido destinados a trabajar
en primera línea con los pacientes afectados por el covid19 lo cual ha obtenido mucho
reconocimiento social y podría ser el motivo de que se sintieran más héroes que víctimas,
mientras que el personal fijo muestra significativamente más preocupación que el eventual. Esto
puede tener relación con el hecho de que, a mayor conocimiento y experiencia, también se tenga
más conciencia de los riesgos.

Los trabajadores de la salud que intentan salvar vidas y que luchan en primera línea para
proteger al público también pueden experimentar distanciamiento social, cambios en el
comportamiento de sus familiares y pueden ser estigmatizados como presuntos portadores de la
enfermedad. Pueden desarrollar tristeza, enojo o frustración porque sus amigos o seres queridos
pueden tener temores infundados de contraer la enfermedad por el contacto con su amigo o
pariente previamente infectado, aunque se haya determinado que no son contagiosos, el estado
emocional es muy habitual en todo personal de salud, por lo que es importante que tengan apoyo
emocional como tratamiento a un estrés postraumático.

13
X. RECOMENDACIONES
Se recomienda a todo personal de Salud que labora en las distintas instituciones publicas o
privadas tomen en cuenta la salud mental como parte de su vida diaria y dar importancia tanto
físicamente como mentalmente. Un estudio muestra la depresión como un trastorno mental
frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos
de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración, Trabajar en la primera línea fue un factor de riesgo independiente para mostrar
peores resultados de salud mental en todas las dimensiones de interés y sus hallazgos presentan
preocupaciones sobre el bienestar psicológico de los médicos y enfermeras involucrados en el
brote agudo de COVID-19.

Estar deprimido o estar con ansiedad es un trastorno mental que lo puede llevar a una un
resultado trágico que lo lleva a la muerte ante diversos síntomas, puedes salvar miles de vida,
pero de igual manera proteger la nuestra.

14
XI. BIBLIOGRAFÍA
Benítez, J. (2020). Sobre el uso o no de mascarillas, tan incierto como el nuevo coronavirus.
Obtenido de Revista Experiencia En Medicina Del Hospital Regional Lambayeque :
http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/435

Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (22 de julio de 2021). Comunicado Coronavirus


COVID-19. Obtenido de el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos:
https://www.farmaceuticos.com/noticias/comunicado-coronavirus-covid-19/

Esther Martín, T. P. (2021). Impacto Psicológico en profesionales del ámbito sanitario durante la
pandemia Covid-19. Obtenido de Impacto Psicológico en profesionales del ámbito
sanitario durante la pandemia Covid-19:
https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2021/numero20vol1_2021_impacto_psicologico
.pdf

Jairo Ramirez, D. C. (7 de ABRIL de 2021). Scielo Preprints . Obtenido de CONSECUENCIAS


DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LA SALUD MENTAL ASOCIADA AL
ASILAMIENTO SOCIAL: file:///C:/Users/Ab/Downloads/feescobarc,
+CONSECUENCIAS+DE+LA+PANDEMIA+COVID+19+EN+LA+SALUD+MENTA
L+ASOCIADAS+AL+AISLAMIENTO+SOCIAL+preprint%20(4).pdf

Medline Plus . (9 de abril de 2021). Biblioteca Nacional de Medicina . Obtenido de Trastorno de


estrés postraumático: https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html

Orellana, H. (21 de junio de 2021). No ficcion . Obtenido de La salud mental durante COVID-19
en Guatemala: la utopía: https://www.no-ficcion.com/project/salud-mental-coviv-19-
guatemala

Osores, S. I. (20 de junio de 2020). Estrés postraumático en trabajadores de la salud y COVID-


19. Obtenido de Archico de Riesgos Laborales Vol. 23: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1578-25492020000300363

Piedroso, M. (21 de DICIEMBRE de 2020). Síntomas de Ansiedad y Depresión en Personal de


Salud que Trabaja con Enfermos de COVID-19. Obtenido de Universidad Autonoma de
CHILE : http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/478/4782042007/html/

15
Plaza, L. C. (8 de noviembre de 2021). el impacto psicológico del Covid-19 en los servicios de
emergencias extrahospitalarias . Obtenido de Universidad de Valencia :
https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4488/5217

Ponce, E. C. (enero de 2020). Ehquiedad . Obtenido de Necesidad de atención psicológica en los


y las profesionales del SAMU ante el estrés postraumático:
https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/3298

Salud, O. P. (13 de Enero de 2022). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y
pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia.
Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud americas :
https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-
depresion-pensamientos-suicidas-personal

Torres, M. (2020). Gaceta Medica de Bilbao. Obtenido de COVID-19: crisis mundial por un
nuevo coronavirus emergente (SARS-CoV-2):
http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/729

16

También podría gustarte