Está en la página 1de 16

Nombre:

Jovanny Montero
ID: a9UD674
Doctorado en Psicología del Deporte

Nombre del curso:


HABILIDADES DEPORTIVAS Y ACTIVIDAD MOTORAS

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


12/2020
Introducción

La importancia de las habilidades deportivas básicas no consiste solo en


la realización de una actividad física con el objetivo de desarrollar ciertas
habilidades musculares y de esa forma conseguir mejorar la forma física,
a través de la realización de una actividad física determinada y
relacionada con el tipo de deporte que se practica.

Para el desarrollo de una actividad física como la realización de un


deporte, es necesario el entrenamiento de habilidades cognitivas,
actitudinales y emocionales con el objetivo de adquirir destrezas atléticas
para la potencialización de las habilidades naturales de un deportista.

En el siguiente ensayo, el lector podrá encontrar los tipos de habilidades


según los diferentes deportes ejecutados por los atletas, así como
también el funcionamiento del cerebro, los movimientos involuntarios
como los voluntarios, los estímulos implicados para la realización de
movimientos específicos, además de la utilización de los órganos de los
sentidos y su importancia en el desarrollo de las habilidades
psicodeportivas.
Ensayo
HABILIDADES Y ACTIVIDAD MOTORAS

Concepto
A través del tiempo distintos autores han realizado clasificaciones de las
habilidades deportivas, dicha clasificación ha aportado gran cantidad de
información que ha permitido un mayor conocimiento acerca de los
aspectos relativos a los tipos movimientos y los deportes en los cuales son
necesarios. Las habilidades motrices básicas según el autor Batalla se
pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

- Carreras
- Saltos
- Giros
- Manipulación

Aunque otros autores como el Dr. Gallahue los clasifican en tres grupos:

- Locomoción
- Equilibrio
- Manipulación

El Dr. Gallahue hace esta clasificación debido que según el autor el


desplazamiento y los saltos entran dentro de la categoría o grupo de la
locomoción. El autor también plantea que el desarrollo de estas
habilidades debe de abordarse desde la primaria. Al llegar a la
adolescencia las habilidades motrices básicas son utilizadas con fines
deportivos, denominándose habilidades motrices específicas, las cuales
son de gran importancia para el aprendizaje y desarrollo de un deporte.
En la escuela a nivel inicial y primaria el aprendizaje de los movimientos
básicos es fundamental lo cual prepara a los estudiantes para de
desarrollo de las habilidades motrices básicas y posteriormente el
aprendizaje y especialización de los movimientos dentro de las diferentes
disciplinas deportivas.

Clasificación de las habilidades motoras


Habilidades abiertas
Desde los años cincuenta Poulton propuso una descripción de las
habilidades motrices, donde las clasifico como habilidades abiertas y
habilidades cerradas. Según el autor las habilidades abiertas, son aquellas
dirigidas a realizarse en condiciones ambientales variables en la que se
realiza la acción, es decir, que las condiciones en donde se realiza la
habilidad varían durante la ejecución. Entren los deportes que se
requieren de este tipo de habilidades están: futbol, baloncesto, tenis,
beisbol, etc.
El desarrollo de las habilidades motrices abiertas se entrena bajo la
estructura de variabilidad de las condiciones del entorno, lo que requiere
de un nivel de exigencia que estén presente durante toda la actividad y
ejecutada de manera inconsciente para ser realizada.

Habilidades cerradas
En cambio, cuando se hace referencia a las habilidades motrices cerradas,
las condiciones ambientales en que se realiza la actividad deportiva son
estables, lo que significa que la situación del ambiente no varía dentro de
los deportes en que se aplican estas habilidades motrices están: la
natación, tiro al blanco, etc. Estas habilidades son de ejecución repetida
con el objetivo de acercarse lo más posible a la perfección a fin de alcanzar
la eficacia en la acción.

La profesora Judith Rink, realizó una clasificación de las habilidades


motrices, en donde combino según la exigencia de la actividad física las
diferentes habilidades. Ejemplo: habilidades cerradas; habilidades
cerradas en ambientes diferentes; y las habilidades abiertas.
Tabla No. I

HABILIDADES ABIERTAS Y CERRADAS


según los cambios en el medio ambiente
Tipos definición Actividad deportiva
Las condiciones ambientes
- Tiro libre
Habilidades permanecen iguales
- Gimnasia
cerradas durante la ejecución del
- Saque en el tenis
movimiento
El ambiente que rodea la
habilidad permanece igual,
Habilidades
pero al ejecutarse se le - Tiro al arco
cerradas en
puede solicitar su - Golf
ambientes variables
realización en un ambiente
diferente
- Baloncesto
Estas son ejecutadas en un
Habilidades abiertas - Driblear futbol
ambiente cambiante
- Beisbol
Rink, Judith E. (2002), Teaching Physical Education for Learning, Four Edition, USA, McGraw-Hill
Higher Education.

En el mismo sentido, el Dr. David Gallahue presenta una clasificación de


cuatro tipos de habilidades según el movimiento:
- Habilidades en donde se toman en cuenta los aspectos musculares
(amplitud de la extensión muscular).
- Habilidades en donde entran en juego aspectos temporales del
movimiento (el tiempo en que se llevan a cabo).
- Habilidades en las que juegan un papel importante los aspectos
ambientales (contexto en el que se ejecuta el movimiento).
- Habilidades en donde se prioriza el aspecto funcional (el propósito
del movimiento).
Clasificación del movimiento según el Doctor Gallahue.
Tabla No.2
CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO
Modelos unidimensionales más populares

ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS


MUSCULARES TEMPORALES AMBIENTALES FUNCIONALES
Amplitud de la extensión Tiempo en que ocurre Contexto en que se Propósito
del movimiento el movimiento ejecuta el movimiento del movimiento
Habilidades Motrices Habilidades Motrices Habilidades Motrices Habilidades Motrices
Gruesas Discretas Abiertas de Equilibrio
Utilizan varios músculos Tienen un inicio y fin Ocurren en un ambiente
Ponen énfasis en ganar o
para ejecutar una tarea de perfectamente definidos impredecible y en
mantener el balance, ya
movimiento. (correr, (batear una pelota) constante cambio (lucha,
sea estático o dinámico
saltar, lanzar, cachar) cachar una pelota de aire,
(sentarse, pararse, pararse
algunos juegos
sobre un pie, caminar
de computadora)
sobre una viga)

Habilidades Motrices Habilidades Motrices Habilidades Motrices Habilidades


Finas Seriadas Cerradas Locomotrices
Utilizan varios músculos Series de habilidades Ocurren en un ambiente Transportan el cuerpo de
pequeños para ejecutar discretas ejecutadas en invariable. (pegar a la un punto a otro.
con precisión una tarea de una rápida sucesión. pelota en el golf, tiro libre (arrastrarse, correr, salto
movimiento. (escribir, (driblear, bote) en básquetbol) de altura)
escribir a máquina o en
computadora, tejer,
pintar) Habilidades Motrices Habilidades
Continuas Manipulativas
Ejecutan repetidamente Imprimen o
por un lapso determinado reciben fuerza de un
de tiempo (pedalear una objeto. (golpear, colear,
bicicleta, natación, tocar escribir a máquina o en
el violín) computadora, tejer)
Gallahue, David L., & Ozmun, John C. (2006), Understanding Motor Development: Infants, Children,
Adolescents, Adults, Sixth Edition, McGraw-Hill Higher Education.
El Dr. David Gallahue con el fin de establecer una clasificación de las
habilidades motrices según aspectos temporales:
- Habilidades discretas, estas tienen un principio y un fin
perfectamente definido (batear una bola de béisbol).
- Habilidades seriadas, son las habilidades utilizadas en series de
habilidades discretas ejecutadas en una sucesión rápida (driblear
una pelota de baloncesto)
- Habilidades y continuas, estas habilidades se ejecutan
repetidamente por un lapso de tiempo determinado. (practicar
natación).
Según los aspectos funcionales:
- Habilidades de equilibrio, se enfoca en lograr o mantener el balance
estático o dinámico (saltar, sentarse, pararse sobre un pie).
- Habilidades de locomoción, su utilidad se enmarca en transportar el
cuerpo de un punto u otro (correr, rodar).
- Habilidades de manipulación, se utiliza cuando se imprime o recibe
una fuerza de un objeto (golpear, recibir una pelota).
Para la Dra. Babara Knapp, existen diversos grados de participación
cognitiva con el fin de realizar determinadas tareas motrices:
- Habituales, donde las secuencias de movimientos se conocen y
llegan a automatizarse.
- Perceptivas cuando se requieren la participación cognitiva, por
ser desconocida la secuencia de movimientos, como ocurre en
los deportes de oposición.
De su lado Singer, plantea una clasificación de las tareas motrices según
el control que se ejerce sobre ella:
- De regulación externa, en esta las tareas motrices son abiertas
y perceptivas. Este tipo de tarea motriz la encontramos en los
deportes colectivos.
- De autorregulación, las tareas son cerradas y habituales y la
podemos encontrar en la gimnasia.
- De regulación mixta, por una parte, abiertas y habituales, que
lo encontramos en deportes como el esquí o el ciclismo. Por
otra parte, cerradas y perceptivas como el ajedrez o el golf.
Movimiento voluntario
Presenta alguna características distintivas respecto a los movimientos
reflejos y automáticos.
1) No ser encuentra necesariamente subordinado a la presencia de un
estímulo.
2) La eficacia del movimiento voluntario parece mejorar con la
experiencia y el aprendizaje.
3) Una de las características del movimiento voluntario es que un
mismo fin puede ser alcanzado por medio de distintas estrategias
motoras.
En el movimiento voluntario se identifican tres fases:
- Fase I: análisis espacial del entorno y se identifica el objetivo que
persigue el movimiento.
- Fase II: Planificación del movimiento.
- Fase III: ejecución del programa motor seleccionado.
Estas fases están subordinadas a la existencia de un motivo para la acción,
sin el cual, incluso el movimiento más simple no se pudiera realizar.
Gráfico I

Estructura Función
Corteza Parietal Análisis espacial

Planificación
movimientos
Área premotora

Ejecución programas
motores
Corteza motora
primario

Estimulación unidades
Medula espinal motoras

Feedback Ejecución del


Receptores
sensitivo movimiento
periféricos Músculo

Esquema de las fases del movimiento y de las estructuras implicadas en cada fase por Schmedt y Thews, 1993.

Organización del sistema motor


Desde la perspectiva fisiológica para que sea posible realizar un
movimiento por simple que sea, es necesario la interacción de sistema
nervioso motor, las cuales están organizadas de forma jerárquica de
modo que la orden para la ejecución de un movimiento parte de un nivel
superior hacia uno inferior.
La medula espinal
Es una estructura que compone el sistema nervioso y dentro de su
función esta integrar y coordinar las actividades musculares básicas. Esta
trabaja sobre el mantenimiento de la postura, la marca y movimientos
simples, todo esto a través de repuesta reflejas de las neuronas aferentes.
Con relación a las motoneuronas medulares, se distinguen tres:
1. Motoneuronas alfa, estas neuronas se agrupan en la medula y
forman columnas que se conocen como núcleos motores.
2. Motoneuronas gamma, forman fibras musculares del huso
muscular.
3. Interneuronas de Renshaw, conexiones de vías supraespinales y de
motoneuronas.
Los reflejos, son respuestas motoras simples, automáticas, involuntarias
e inmediatas que se activa frente a la presentación de un estímulo.
Reflejo miotático, su función es el acortamiento de las fibras de musculo
frente a un estiramiento brusco del mismo y permite controlar y ajustar
la longitud de los músculos esqueléticos y el tono muscular adecuado
frente a una repuesta rápida.
Corteza cerebral
Interviene en el control de los actos motores, desde que se establece la
finalidad del movimiento, y se organiza un programa o un plan, hasta la
ejecución de las ordenes de cómo se va a realizar.
La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal por delante de la
cisura de Rolando y en esta se distinguen dos áreas funcionales:
1. La corteza motora primaria, está situada en el área 4 de Brodmann,
está es capaz de provocar movimientos simples a través de un
impulso eléctrico de mínima intensidad.

2. Corteza motora secundaria, está formada por la corteza premotora,


la cual se activa desde la presencia de un estímulo visual, auditivo o
táctil. Debido a la asociación de un movimiento determinado, a esto
se le llama aprendizaje asociativo y la corteza motora
suplementaria, en esta se ubica la planificación de los movimientos,
tanto en lo que se refiere al plan de ejecución como al plan de
coordinación postural y se activa cuando hay un intento de
movimiento sin la existencia de un estímulo externo.
Cerebelo
Interviene en el movimiento como mecanismo de regulación del
equilibrio, la postura y el desarrollo del movimiento.

Funciones del cerebelo


Este contiene tres áreas funcionales:
1) Vestibulocerebelo, este recibe información relacionada con la
orientación de la cabeza y el equilibrio, ayudando a los vestibulares
a mantener el equilibrio.
2) Espinocerebelo, capta la información propioceptiva de la medula,
influyendo en el tono muscular de los músculos extensores, también
se encarga de la coordinación entre la musculatura agonista y
antagonista.
3) Cerebrocerebelo, este planifica el movimiento en la iniciación y
ejecución, ayudando a que la secuencia de los actos motores sea
armoniosa y continua.

La atención como procesamiento de la información en la ejecución del


movimiento
La atención permite seleccionar la información relevante e ignorar toda
información que no está relacionada al evento. Cuando la atención se
asocia a automaticidad de esta, se hace referencia a la ejecución de un
movimiento que no precisa de atención, que ocurre alejado del plano
consciente, y es inmune a la influencia o interferencia ejercida por otros
procesos o tareas. Contrario a la ejecución de la tarea a través de un
proceso controlado, el cual requiere atención consciente y, por lo tanto,
es plausible de sufrir la interrupción de otro proceso o tarea.

Existen tres tipos de atención

- La atención selectiva

Hace referencia a las operaciones que nos permiten filtrar la


información relevante y la prioriza frente a la irrelevancia o
distracción de otros fenómenos que se presentan en el campo
atencional.

- La atención dividida

Alude a aquellas informaciones que nos permiten repartir la


capacidad o los recursos de procesamiento entre dos o más eventos
que se presentan de forma simultánea.

- La atención sostenida

Hace referencia a la capacidad para mantener activa la atención y


permanecer en alerta durante amplios periodos de tiempo. Este
tipo de atención requiere que los sujetos permanezcan vigilantes
durante periodos de tiempo largos.
La atención desde el procesamiento de la información
El proceso de la información es un enfoque teórico que plantea el análisis
de los procesos cognitivos internos que están implicados entre la
recepción de un estímulo y la emisión de una repuesta con el objetivo de
explicar un movimiento determinado. Este modelo contempla tres
estadios básicos: (a) el perceptivo o identificación del estímulo, (b)el de
selección de repuesta o toma de decisión y (c) el de programación y
ejecución de repuesta.
Tabla 3

Identificación Selección de Ejecución de


Estimulo perceptiva repuesta repuesta Respuesta
Figura I. Modelo general de procesamiento de la información.

Modelo del procesamiento energéticos propuesto.


Para poder emitir un movimiento dado un organismo necesita tener una
disposición a actuar. A esta relación entre el arousal y rendimiento
deportivo se conoce como la Ley de Yerkes-Dodson. Esta ley plantea que
existe una relación entre la activación y el rendimiento de un deportista y
esta representada por medio de una U invertida, es decir, el punto mas
alto de la de U invertida es donde se obtendría el mayor rendimiento
deportivo, ya que se correspondería con un nivel moderado de arousal.

Aunque algunos autores han planteado que un alto nivel de arousal tiene
afecto en el rendimiento deportivo, ya que a mayor cantidad de fuentes
de información que el deportista está en contacto mayor nivel de
vigilancia existe. Para estos autores, un nivel alto de arousal le permitirá
al deportista ser mas selectivo con la información que esta recibiendo.
Sanders (1983) propuso un modelo de tres sistemas energéticos
diferentes: el arousal, la activación y el esfuerzo. En el cual explica que
existe un sistema de vigilancia permanente de los niveles de arousal y de
activación, dando como resultado el posible aumento del esfuerzo,
afectando la relación anterior.

Siguiendo con la línea del procesamiento de información, podemos


señalar un método de evaluación subjetivo desarrollado por
investigadores del Ames Research Center (AMC), el NASA TLX (Task Load
Index) este consiste en una valoración por parte del sujeto acerca de su
carga mental, otorgándose una puntuación global de la carga de trabajo,
a partir de seis subescalas:
- Demanda mental (pensar, decidir, recordar, investigar).
- Demanda física (correr, lanzar, halar, empujar, girar).
- Demanda temporal (ritmo rápido, lento, precipitado).
- Desempeño (grado de satisfacción con el nivel alcanzado).
- Esfuerzo (nivel alcanzado física o mentalmente para obtener el
resultado).
Conclusiones

Como pudimos apreciar, la importancia de este tema para la comprensión


y desarrollo de las habilidades atléticas de los deportista es de suma
importancia, además de que los entrenadores y los mismos atletas
entiendan que el rendimiento deportivo está muy relacionado con el
correcto desarrollo de las habilidades motoras básicas que permitirán
alcanzar un mejor desempeño deportivo.

Durante la iniciación en la actividad física se busca adquirir habilidades


motrices que sirvan de base para niveles competitivos y movimientos más
especializados. También pudimos ver como las diferentes habilidades
motoras se asocian a los diferentes tipos de deportes. El desarrollo de la
atención es fundamental para el aprendizaje en la relación estimulo-
respuesta-ejecución de movimientos

El desarrollo de la atención para el manejo de la información se hace


verdaderamente importante para el entendimiento de los procesos
cognitivos que están implicados en la relación estimulo-repuesta que
generan movimientos específicos.
Referencias bibliográficas

- Aprendiendo cómo enseñar la educación física, (2002),


Cuarta Edición, EUA, McGraw-Hill Higher Education.
- Batalla, Flores Albert (2000), Las habilidades motrices, Barcelona
INDE.
- Gallahue, David L., & Ozmun, John C. (2006), Understanding Motor
Development: Infants, Children, Adolescents, Adults, Sixth Edition,
McGraw-Hill Higher Education.
- Rink, Judith E. (2002), Teaching Physical Education for Learning,
Four Edition, USA, McGraw-Hill Higher Education.
- Efdeportes.com
- Monografias.com

También podría gustarte