Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z


Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Curso: Ontogenia y Filogenia de la actividad nerviosa superior.


Docente: Licenciada Julia Elizabeth Carrera Diaz.

Sistema nervioso central.

No., de Carné Nombre completo

202241634 Coordinadora: Santiago Raymundo, Rosmery Abigail.


201640745 González Chávez, Luis Francisco.
202241145 Marchan Dubón, Jeimy Betzabe.
202240181 Marroquín Vásquez, Cielo Yasmìn.
201406664 Monroy, José Leonel.
202144844 Ramírez Aldana, Krisla Danessa.
202241534 Robles García, Marcos Daniel.
202240968 Roldán Coxaj, Juan José.
202245300 Tuchán González, Gonzalo Ignacio.
202243936 Vega López, Brenda Amarilis.

Fecha: San Antonio Aguas Calientes, 22 de febrero del 2022


Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Introducción

El sistema nervioso central es solo una parte de lo que se conforma todo el sistema
nervioso. En la mayor parte de todos los animales vertebrados este consta de dos partes,
estas son la medula espinal y el encéfalo. Este último está protegido por un cascaron de
hueso al que llamamos cráneo, por otra parte, la medula espinal esta cubierta por la
columna vertebral. Podemos decir sin miedo a equivocarnos que el sistema nervioso central
es increíblemente complejo ya que es gracias a el que podemos ser capases de percibir y
sentir todo este mundo que nos rodea, pero sobre todo es gracias a la cantidad de
información que este es capaz de procesar y convertir en estímulos e impulsos lo que nos
hace poder actuar de diversas maneras en diferentes situaciones.
Aunque en todos los animales vertebrados se manifiesta el sistema nervioso central
también es bueno recalcar que este no es el único que posee ya que también poseen el
sistema nervioso periférico, sin embargo, en el siguiente resumen vamos a hablar y
enfocarnos únicamente en el sistema nervioso central.
El cerebro es la parte más recalcable al hablar del encéfalo, este está dividido en 2
hemisferios, el derecho y el izquierdo, cada uno capaz de realizar diferentes procesos que
ayudan a que el cuerpo pueda funcionar, cabe recalcar que también está rodeado de una
substancia conocida como sustancia gris. También veremos como es que dentro del
sistema nervioso central también toman mucha importancia diversas áreas como lo son el
tálamo y el hipotálamo.
Por otra parte, también conoceremos como es que cada hemisferio del cerebro también
está dividido en diferentes lóbulos como lo pueden ser el temporal, occipital.
En resumen, estamos a punto de iniciar un breve resumen de todos los componentes que
conforman el sistema nervioso central, y esperamos que esta pequeña parte del tema no
haya hecho más que despertar su curiosidad por lo que veremos continuación.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Sistema Nervioso Central


El Sistema Nervioso Central (SNC) es una
estructura compleja que poseen los seres humanos
y animales (vertebrados y casi todos los
invertebrados), que se encarga de procesar
nuestros pensamientos y toda la información que
obtenemos a través de los sentidos.
Forma parte del sistema nervioso, encargado de
recibir y emitir señales de estímulo en todo el
cuerpo, junto con el Sistema Nervioso Periférico (SNP), compuesto por nervios sensitivos y
ganglios que conectan con el sistema nervioso central.
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para
comprender la información que recibimos desde el interior. Asimismo, es el sistema
encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que dirige
sus movimientos.
La importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de controlar las funciones
corporales, de desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir emociones, entre otros,
especialmente desarrollados por el ser humano. Es decir, el sistema nervioso central nos
permite reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes somos, de qué
hacemos y sentimos.
Estructura del Sistema Nervioso Central
En el sistema nervioso central se subdivide en dos partes: una que está dentro del cráneo
(encéfalo) y la otra dentro de la columna vertebral (medula espinal).
1. Encéfalo: Es un órgano que forma parte del sistema nervioso central y que está
ubicado en la corteza cerebral. Se ocupa de regular la mayoría de las funciones
vitales del apetito, la visión, las emociones, el pensamiento, entre otras. En los seres
humanos y en los vertebrados el encéfalo se divide en:

• Cerebro anterior: también recibe el nombre de prosencéfalo


• Cerebro medio: también se le llama mesencéfalo y es la estructura superior
del tronco del encéfalo.
• Cerebro posterior: también se conoce como rombencéfalo y está ubicado en
la parte superior de la medula espinal. A su vez, se puede subdividir en tres:

o Bulbo o Protuberancia anular o


Cerebelo

2. Medula Espinal: Es un tejido nervioso que tiene una estructura cilíndrica y aplanada
y que se extiende desde la base del cráneo hasta casi el final de la columna
vertebral.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

La medula espinal lleva los impulsos nerviosos a los nervios espinales o raquídeos,
es decir, que su función es la de comunicar al encéfalo con el resto del organismo.
Por lo tanto, la medula envía información desde el cerebro hacía, por ejemplo, los
músculos al cerebro. Es también la encargada de ejecutar los actos reflejos.

Áreas de Brodmann

A principios de los años 1900, el anatomista alemán Korbinian Brodmann definió y enumeró
52 áreas de la corteza cerebral con base en su citoarquitectura (estructura histológica y
organización celular). Estas 52 regiones se conocen actualmente como las áreas de
Brodmann.

Es importante recordar que los mismos números de las áreas de Brodmann en humanos y
primates la mayoría de las veces no aplican para otras especies. Además, este mapa de
Brodmann ha sido ampliamente redefinido, discutido, debatido y exhaustivamente refinado
de acuerdo con la citoarquitectura, funciones corticales y plasticidad cerebral.

Puntos clave sobre las áreas de Brodmann Cuestionario de la tabla


Áreas 1, 2, 3 Corteza somatosensitiva primaria (giro postcentral)
Área 4 Corteza motora primaria (giro precentral)
Área 5 Corteza de asociación somato sensitiva
Área 6 Corteza premotora y motora suplementaria
Corteza prefrontal dorso lateral/anterior (planeación y
Área 9
organización motora)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Área 10 Corteza prefrontal anterior (recuperación de la memoria)


Área 17 Corteza visual primaria
Área 22 Corteza auditiva primaria
Área 37 Giro occipitotemporal (fusiforme)
Áreas 22, 39,
Área de Wernicke (comprensión del lenguaje)
40
Áreas 44, 45 Área de Broca (programación motora del habla)

Bases anatómicas
Las áreas de Brodmann se basaron inicialmente en la organización citoarquitectónica de las
neuronas en la corteza cerebral.

Áreas de Brodmann importantes

Áreas 1, 2, 3

Corteza somato sensitiva primaria (área sensitiva primaria o giro postcentral) - se enumera
de dirección rostral a caudal como 3, 1, 2. Esta región está asociada con varios sentidos,
tales como:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

• localización del tacto, temperatura, vibración, dolor


• percepción sensitiva (discriminación de dos puntos, propiocepción, etc.),
especialmente de las extremidades superiores e inferiores, tronco, manos, cara y
labios
• movimiento orofacial controlado y coordinado (por ejemplo, silbar)
aprendizaje motor

Área 4

Esta área también se conoce como corteza motora primaria (o giro precentral -
posiblemente puede también incluir parte del área 6) y es la responsable de ejecutar
movimientos voluntarios, como por ejemplo movimientos contralaterales de
dedos/manos/muñecas o movimientos orofaciales, secuencias motoras aprendidas,
respiración controlada y parpadeo voluntario.

Área 5

Corteza de asociación somato sensitiva - el área 5 de Brodmann es parte de la corteza


parietal. Sus funciones asociadas incluyen:

• estereopsis (visión binocular)


• juicios de bisección de línea (estimar el punto medio de un cuerpo o distancia en el
espacio)
• procesamiento de patrones caóticos
• uso de imágenes espaciales para razonamiento deductivo
• ejecución motora
• manipulación bimanual
• memoria de trabajo
• procesamiento de lenguaje
• atención visomotora
• percepción del dolor
• localización táctil
• movimientos oculares sacádicos (rápidos)

Área 6

Corteza o área premotora y motora suplementaria - esta región es crítica para la guía
sensitiva del movimiento y para el control de los músculos proximales y del tronco,
asimismo contribuye a la planeación de movimientos voluntarios coordinados y complejos.
Esta área juega un papel importante en funciones motoras, de lenguaje y de memoria,
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

incluyendo:

• secuenciación/planeación motora
• reír/sonreír
• coordinación entre extremidades
• aprendizaje e iniciación de movimiento
• imaginería motora
• programación motora del habla
• procesamiento y cambio de lenguaje
• percepción del habla
• nombrar objetos lectura de labios
• recuperación de palabras
• decisiones léxicas de palabras y pseudopalabras
• procesamiento sintáctico
• memoria de trabajo
• ensayo mnemónico
• memoria episódica de largo plaza
• memoria topográfica
• atención visoespacial y visomotora
• atención a voces humanas

Nota: La “corteza de asociación motora” incluye las áreas 6, 8, 44 y 45. Esta corteza de
asociación está implicada en el movimiento a través del cuerpo, como los movimientos
voluntarios del habla.

Área 9

Corteza prefrontal dorsolateral/anterior (CPFDL) - esta es la región cortical mayormente


responsable de la planeación, organización y regulación motora, así como el mantenimiento
de la atención y la memoria de trabajo. La CPFDL juega un papel importante en:

• integración sensitiva y formación mnemónica


• regulación de la función y acción intelectual
• acción de engañar y mentir

En resumen, todas las actividades mentales complejas requieren de un intercambio de


información entre circuitos corticales y subcorticales que se conectan con la CPFDL.

Área 10

Corteza prefrontal anterior - está implicada en el procesamiento estratégico de la


recuperación de la memoria y funciones ejecutivas, tales como:

• razonamiento
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

• flexibilidad para la ejecución de tareas


• resolución de problemas
• planeación
• ejecución
• memoria de trabajo
• procesamiento de estímulos emocionales
• razonamiento inferencial
• toma de decisiones
• cálculo de procesos numéricos

Las áreas 9 y 10 tienen papeles significativos en la codificación y la recuperación de la


memoria, y se piensa que el área 10 se encarga de controlar y manipular la memoria
episódica y la memoria con base en el tiempo (metamemoria), además de permitir el “olvido
intencional”.

El área 10 también está involucrada en la atención ante estímulos sensitivos y el uso del
lenguaje (producir oraciones, completar palabras, fluidez verbal, procesamiento sintáctico y
comprensión de metáforas).

Área 17

Corteza visual primaria (V1) - la corteza visual está localizada en el lóbulo occipital, en la
parte posterior del encéfalo, y contiene un mapa bien definido de la información espacial
necesaria para la visión.

Área 22

Corteza auditiva primaria/Giro temporal superior (parte del área de Wernicke) - está región
se sitúa cerca del oído externo y se encarga del lenguaje complejo y el procesamiento
auditivo.

Área 37

Giro fusiforme/Giro occipitotemporal - esta región está ampliamente relacionada con:

• procesamiento de la información del color


• reconocimiento facial y corporal
• reconocimiento numérico y de palabras

Áreas 22, 39, 40 (área de Wernicke)

Área de Wernicke - el giro que comprende esta área puede ser de mayor o menor tamaño
dependiendo del individuo y es la responsable de la comprensión del lenguaje. Más
específicamente, esta área nos permite hilar palabras separadas para completar oraciones
que tengan sentido.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Áreas 44, 45 (área de Broca)

Área de Broca- está región está asociada con la práctica del habla (programación motora
del habla). Esto incluye:

• ser capaz de reunir los elementos que vinculan al lenguaje


• seleccionar información entre fuentes que compiten entre sí
• secuenciación motora/elementos expresivos
• mecanismos de control cognitivos para el procesamiento sintáctico de oraciones
• construcción de oraciones complejas y patrones del habla

Puedes recordar mejor la función de esta área asociando las palabras “Broca” y “boca”, ya
que esta área controla los movimientos de la boca necesarios para el habla.
Todas las áreas de Brodmann

• Áreas 3, 1 y 2 – Corteza somato sensitiva primaria (frecuentemente referida como las


Áreas 3, 1, 2 por consenso)
• Área 4 – Corteza motora primaria
• Área 5 – Corteza de asociación somato sensitiva
• Área 6 – Corteza premotora (área motora secundaria) y corteza motora suplementaria
(área motora suplementaria)
• Área 7 – Corteza de asociación somato sensitiva
• Área 8 – Incluye los campos visuales frontales
• Área 9 – Corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL)
• Área 10 – Corteza prefrontal anterior (porción más rostral de los giros frontales superior
y medio)
• Área 11 – Área orbitofrontal (giros orbitario y recto, más parte de la porción rostral del
giro frontal superior.
• Área 12 – Área orbitofrontal (anteriormente parte del AB11, se refiere al área entre el
giro frontal superior y el surco rostral inferior)
Área 13 y Área 14* – Corteza insular
• Área 15* – Lóbulo temporal anterior
• Área 16 – Corteza insular
• Área 17 – Corteza visual primaria (V1)
• Área 18 – Corteza visual secundaria (V2)
• Área 19 – Corteza de asociación visual (V3, V4, V5)
• Área 20 – Giro temporal inferior
• Área 21 – Giro temporal medio
• Área 22 – Giro temporal superior, del cual la porción caudal se considera usualmente
que contiene el área de Wernicke
• Área 23 – Corteza cingular ventral posterior
• Área 24 – Corteza cingular ventral anterior
• Área 25 – Área subgenual (parte de la corteza prefrontal ventromedial) (4)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

• Área 26 – Porción ectoesplenial de la región retroesplenial de la corteza cerebral


• Área 27 – Corteza piriforme
• Área 28 – Corteza ventral entorrinal
• Área 29 – Corteza cingular retroesplenial
• Área 30 – Parte de la corteza cingular (corteza del cíngulo)
• Área 31 – Corteza cingular dorsal posterior
• Área 32 – Corteza cingular dorsal anterior
• Área 33 – Parte de la cortezacingular anterior
• Área 34 – Corteza entorrinal dorsal (en el giro parahipocampal)
• Área 35 – Corteza perirrinal (en el surco rinal)
• Área 36 – Área ectorrinal, ahora parte de la corteza perirrinal (en el surco rinal)
• Área 37 – Giro fusiforme
• Área 38 – Área temporopolar (porción más rostral de los giros temporales superior y
medio)
• Área 39 – Giro angular, considerado por algunos anatomistas como parte del área de
Wernicke
• Área 40 – Giro supramarginal, considerado por algunos anatomistas como parte del
área de Wernicke Áreas 41 y 42 – Corteza auditiva
• Área 43 – Corteza gustativa primaria
• Área 44 – Porción opercular, parte del giro frontal inferior y del área de Broca
• Área 45 – Porción triangular, parte del giro frontal inferior y del área de Broca
• Área 46 – Corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL)
• Área 47 – Porción orbitaria, parte del giro frontal inferior
• Área 48 – Área retrosubicular (una pequeña porción de la superficie medial del lóbulo
temporal)
• Área 49 – Área parasubicular en roedores
• Área 52 – Área parainsular (en la unión del lóbulo temporal con la ínsula)

Lesiones en las áreas de Brodmann

Áreas 1, 2, 3

Una lesión en esta área puede ocasionar:

• agrafestesia (pérdida de la habilidad de reconocer caracteres escritos sobre la piel)


• estereognosia (pérdida de la capacidad de reconocer formas por el tacto)
• pérdida de la percepción de vibración, propiocepción y tacto fino (debido a que las
neuronas de 3er orden de la vía lemniscal no pueden hacer sinapsis en la corteza
cerebral)
• heminegligencia potencial si el hemisferio no dominante es el afectado
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Área 4

Una lesión en esta área puede causar parálisis del lado contralateral del cuerpo, incluyendo
parálisis facial, monoparesia de extremidad superior o inferior y hemiparesia.

Área 5

Una lesión en el lóbulo parietal superior izquierdo puede ocasionar apraxia ideo motora, que
se refiere a la pérdida de la habilidad para producir movimientos hábiles e intencionados,
como resultado de una patología cerebral no relacionada a una debilidad física, parálisis,
falta de coordinación o pérdida sensitiva. La estereognosia (también conocida como
agnosia táctil) también es posible, lo que lleva a la pérdida del reconocimiento de objetos al
tocarlos o manipularlos.

Área 6

Una lesión en esta área puede afectar la guía sensitiva del movimiento y el control de los
músculos proximales y del tronco. Daños en el área premotora lateral pueden resultar en
apraxia cinética (que puede presentarse como movimientos bruscos o poco refinados que
ya no aparentan haber sido practicados con el tiempo). Otras lesiones pueden causar la
pérdida de otros procesos funcionales descritos.

Área 9

Una lesión en la CPFDL ocasionará dificultades en la inhibición de respuestas y resultará


en un síndrome disejecutivo, el cual traerá consigo problemas con el afecto, juicio social,
memoria ejecutiva, pensamiento abstracto e intencionalidad.

Área 10

Una lesión aquí se presentará de manera similar a lo que se puede observar en una lesión
del área 9, debido a que las dos áreas se encuentran asociadas.

Área 17

Dependiendo de dónde y cómo se produzca un daño o lesión en esta región, se puede


producir una ceguera cortical parcial o completa; por ejemplo, si el banco superior del surco
calcarino está dañado, entonces el banco inferior del campo visual estará afectado.

Área 22

Lesiones en esta área resultan en:

• dificultad para encontrar palabras


• parafasias semánticas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

• prosopagnosia (habilidad adquirida para el reconocimiento facial) alteraciones en el


dibujo

Áreas 22, 39, 40

Una lesión aquí puede ocasionar desórdenes en el lenguaje, caracterizados por parafasias
en el lenguaje fluido, donde muchas de las palabras están revueltas y se forman oraciones
sin sentido. También pueden presentarse déficits en la comprensión del lenguaje.

Áreas 44, 45

Lesiones en esta área ocasionan afasia de Broca: un déficit en la habilidad para hablar y
producir los sonidos/palabras correctas, aun cuando la persona afectada mantiene su
habilidad para comprender el lenguaje y formar correctamente oraciones en su mente.

Lóbulo Frontal
Comprende más de un tercio del cerebro Interviene en la coordinación de los movimientos.
Córtex premotor que comprende el área motora suplementaria, el área motora del habla de
Broca y el área del campo frontal ocular. Las lesiones del área motora del habla producen la
afasia de Broca. Las lesiones del campo frontal ocular producen falta de coordinación
oculomanual.
Los lóbulos frontales son anteriores al surco central. Son fundamentales para planificar y
ejecutar los comportamientos aprendidos e intencionales; también son el lugar donde
asientan muchas funciones inhibidoras. En ellos existen muchas áreas funcionalmente
distintas:
La corteza Motora:
La corteza motora primaria es la porción más posterior del giro precentral. La corteza motora
primaria de un lado controla todas las partes en movimiento del lado contralateral del cuerpo
(se muestran como un mapa espacial que se denomina homúnculo el 90% de las fibras
motoras provenientes de cada hemisferio atraviesa la línea media en el tronco encefálico. Por
lo tanto, el daño de la corteza motora de un hemisferio produce debilidad o parálisis
principalmente del lado contralateral del cuerpo.
Corteza Frontal:
La corteza frontal medial (a veces llamada área prefrontal medial) es importante para la vigilia
y la motivación. Cuando las lesiones de esta área son grandes y se extienden hasta la parte
más anterior de la corteza (polo frontal), los pacientes a veces se tornan abúlicos (apáticos,
desatentos y muy lentos para responder).
Corteza Orbitofrontal:
La corteza orbitofrontal (a veces llamada área prefrontal orbitario ayuda a modular los
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

comportamientos sociales. Los pacientes que presentan lesiones orbitofrontales pueden


tornarse lábiles desde lo emocional o indiferentes a las consecuencias de sus acciones.
Pueden encontrarse alternativamente eufóricos, burlones, vulgares e indiferentes a las
situaciones sociales.
Corteza Frontal Posteroinferior izquierda:
La corteza frontal posteroinferior izquierda (a veces denominada área de Broca o área
prefrontal posteroinferior controla la función del lenguaje expresivo. Las lesiones de esta área
producen afasia de expresión (deterioro de la expresión de las palabras).
La Corteza Frontal Dorsolateral:
La corteza frontal dorsolateral (a veces denominada área prefrontal dorsolateral) manipula la
información de adquisición muy reciente una función denominada memoria operativa. Las
lesiones de esta área pueden deteriorar la capacidad para retener la información y procesarla
en tiempo real (p. ej., para deletrear palabras hacia atrás o alternar entre letras y números de
forma secuencial).
Lóbulo Parietal
es una porción del cerebro, que se localiza en la parte superior de cada hemisferio cerebral,
por lo que encontramos dos parietales por cada individuo. Además, esta porción es
considerado igual de importante a los otros lóbulos ya que es el encargado de la regulación
de los estímulos somáticos y sensoriales, por lo que cuando se lesiona pueden aparecer
déficit como las apraxias.
Esta porción cerebral funciona gracias a que se encuentra formado por unas subdivisiones
que trabajan en conjunto para cumplir con cada una de sus tareas. Entonces, esas áreas
intervienen y son conocidas de la siguiente manera:
Corteza somatosensorial primaria.
Recibe información sensorial de la cara y del lado contrario del cuerpo.
Somatosensorial secundaria.
Capta estímulos de ambos lados del cuerpo.
Parietal superior o área de asociación.
Relacionado con la captación de movimientos, memoria, imágenes visuales y espaciales.
Parietal inferior.
Es el área que asocia fonemas y grafemas.
Surco interparietal.
Interviene en el aprendizaje y las habilidades numéricas.
Debido a que es un área destinada a las funciones somáticas y sensoriales, es el lado del
hemisferio cerebral que se encarga de percibir y controlar los estímulos sensitivos que
provienen de las partes del cuerpo, así como también el lado derecho controla la ubicación
de los objetos en el espacio, y además en general es el área que se relaciona con el
aprendizaje, captación de imágenes y la matemática.
Lóbulo Temporal
El lóbulo temporal es uno de los cuatro lóbulos principales del córtex cerebral en el cerebro
de los mamíferos. Se encuentra por debajo de la cisura lateral en ambos hemisferios
cerebrales de los mamíferos cerebro.
es una de las estructuras más importantes de la corteza cerebral, y por consiguiente
también una de las más estudiadas en neurociencias. No se puede comprender el
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

funcionamiento del Sistema Nervioso Central sin saber, aunque sea un poco acerca de qué
son los lóbulos temporales.
No solo cubre buena parte de la superficie del encéfalo: además permite integrar
globalmente buena parte de la información sensorial que nos llega a través del
entorno, y tiene un papel muy relevante en procesamiento de los contenidos de la visión y
del oído, así como del lenguaje en general.
En este artículo veremos cuáles son las características de los lóbulos temporales (pues hay
un par de ellos en cada encéfalo), dónde se ubican, y qué funciones llevan a cabo.
Lóbulo Occipital
Una de las partes más importantes de este lóbulo es la corteza visual primaria, una región
del cerebro que recibe la entrada de las imágenes desde la retina del ojo. Aquí es donde la
mente interpreta el color y otros aspectos importantes de la visión.
El lóbulo occipital contiene diferentes áreas relacionadas con la comunicación visual. En una
de las áreas es donde se reciben las imágenes visuales del lenguaje (la zona de recepción
visual) y en la otra es donde se interpreta (área de asociación visual). Es de importancia crítica
para la lectura y la comprensión lectora. Por ejemplo, se pueden ver las palabras de otro
idioma, pero si no se entiende el lenguaje, sólo se va a utilizar el área de recepción visual.
Portantes de la visión.
Los lóbulos occipitales son el centro de nuestro sistema de percepción visual. Estos lóbulos
no son particularmente vulnerables a las lesiones debido a su ubicación en la parte posterior
del cerebro, aunque cualquier trauma significativo del cerebro podría producir cambios sutiles
en nuestro sistema perceptivo-visual, tales como defectos del campo visual y escotomas (una
zona de ceguera parcial, temporal o permanente en el ojo).
El lóbulo occipital también está implicado en el procesamiento visuoespacial y la
discriminación de movimiento. El daño a un lado del lóbulo occipital derecho causa la pérdida
de la visión exactamente en el mismo «campo de corte» en ambos ojos.
Los trastornos del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones visuales e ilusiones. Las
alucinaciones visuales (imágenes visuales sin estímulos externos) pueden ser causadas por
lesiones en la región occipital o convulsiones del lóbulo temporal.
CUERPO CALLOSO
El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta
los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos. Se
ubica en la cisura interhemisférica. Tiene varias porciones: pico del cuerpo calloso, que se
continúa con la lámina terminal y está a su vez con quiasma óptico; a continuación, tenemos
la rodilla; luego el cuerpo y termina a nivel del esplénico o rodete del cuerpo calloso, que está
en relación con la glándula pineal o epífisis y con la comisura habènual. El cuerpo tiene una
cara superior, las estrías longitudinales mediales y laterales que son sustancia blanca, con el
indusium griseum una lámina de sustancia gris, y una exterior en relación con putins
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

pellusidum, pilar anterior del trígono y cuerpo del trígono.


Las personas que nacen con agenesia del cuerpo calloso, es decir, sin el presentan
problemas neurológicos sinéresis y problemas de comprensión, ya que su mente trabaja
como si tuviera un cerebro dividido. Es decir, sería funcionalmente como una persona con
dos cerebros, dado que la información recibida únicamente por uno de los hemisferios no
pasarías al otro.
CÁPSULA INTERNA
La cápsula interna es una estructural del cerebro compuesto por fibras con mielina, por la que
pasan las proyecciones nerviosas que van desde la corteza hacia la médula y estructuras
subcorticales, y viceversa. Es una región del cerebro formada por una pequeña banda de
fibras mielinizadas, también denominada sustancia blanca, que separa al núcleo lenticular
del núcleo caudado y el tálamo. Dicha sustancia se compone de proyecciones que van desde
la corteza cerebral hasta distintas estructuras subcorticales.
Esta estructura se compone de un brazo anterior y un brazo posterior, así como de
proyecciones ascendentes y descendentes. Precisamente, cuando estás discurren entre el
núcleo lenticular y la zona del tálamo y el núcleo caudado, la materia se compacta dando
lugar a la cápsula interna. Esta zona del cerebro contiene vías de una importancia vital, como
los tractos cortico bulbar y el corticoespinal. De hecho, lesiones específicas en la cápsula
interna, que puede ocurrir, por ejemplo, por accidentes cerebro vasculares como infartos o
ictus pueden generar deficiencias clínicas devastadoras para la persona afectada
ESTRUCTURA ANATÓMICA: la cápsula interna no conforma uno de los ganglios basales,
sino un haz de fibras que atraviesa los mismos. La forma de la cápsula interna varía en
función de cómo analicemos el cerebro. Si realizamos un corte frontal, esta estructura
cerebral adopta la forma de un ángulo abierto externamente con un lado inferior, horizontal,
por debajo del núcleo lenticular.
TÁLAMO
El tálamo es una de las partes del cerebro más importantes. No sólo es una de las estructuras
encefálicas más grandes, sino que además está situado e pleno centro del encéfalo, tal y
como refleja su nombre, que viene de la palabra griega. Al ocupar tanto y estar tan bien
comunicado con el resto de partes del cerebro, el tálamo interviene en una gran cantidad de
procesos mentales que dan forma a nuestra manera de percibir las cosas y de actuar sobre
el entorno que nos rodea incluso no nos demos cuenta de ello. El tálamo es, básicamente,
un conjunto de sustancia gris (cuerpos de neuronas) formado por dos estructuras encefálicas
con forma de huevo que se encuentran por debajo de la corteza cerebral. Estás estructuras
están situadas la una junto a la otra, y además de tener la misma forma y tamaño guardan
una disposición simétrica, al igual que los dos hemisferios cerebrales que las cubren. Se
comunican entre ellas a través de una especie de puente que las mantiene unidas y que es
llamado conexión intertalámica.
El tálamo forma parte de una zona llamada diencéfalo. El diencéfalo está situada entre la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

corteza cerebral y todo los lóbulos del cerebro y la parte superior del tronco del encéfalo. A
su vez, el diencéfalo está compuesto, por el tálamo, el hipotálamo situado justo debajo del
primero y algunas otras estructuras más pequeñas. Además, el tálamo tiene una forma
simétrica y al estar situado justo debajo del espacio que separa los dos hemisferios
cerebrales, tiene salida a los dos lados del encéfalo. Para ver el modo en el que se
interconecta con estas partes, podemos echar un vistazo a las estructuras del tálamo y a los
tipos de neuronas que hay en este.
Las estructuras del tálamo: el tálamo es, básicamente, un amontonamiento de cuerpos de
neuronas, es decir, una estructura de materia gris, al igual que la corteza cerebral. Pero dentro
de este conjunto de grupos neuronales se puede distinguir una serie de núcleos del tálamo:
Núcleos de conexión específica. Estos mandan información sensorial a zonas concretas de
la corteza cerebral que están especializadas en trabajar con ese tipo concreto de datos
provenientes de un sentido específico.
Núcleos de conexión inespecífica. Mandan información a zonas muy amplias de la corteza
cerebral, sin discriminar por especializaciones.
Núcleos de asociación. Forman parte de un circuito de información de que comunica la
corteza cerebral con estructuras subcorticales.
Las neuronas del tálamo: el tálamo está compuesto por muchas otras sus estructuras
especializadas, pero todas ellas son, al fin y al cabo, neuronas y células gliales. Como
cualquiera otra parte del cerebro, el tálamo solo tiene razón de ser si está conectado a otras
zonas del sistema nervios, y esto queda reflejado en el tipo de neuronas que lo componen.
En la distribución de estas se nota que están asociadas a muchos otros fajos de neuronas
que llegan de muchas partes del sistema nervioso.

HIPOTÁLAMO
El Hipotálamo es una región del cerebro que forma parte del prosencéfalo secundario
embrionario y en el adulto se encuentra situada debajo del tálamo. Produce diferentes
hormonas entre ella hormona antidiurética y oxitocina, también secreta varios neuropéptidos
llamados factores hipotalámicos que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción
hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en
diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos,
apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y
endocrinas y además actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro
alcanza la médula espinal.
Ganglios Basales
Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un
circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del
movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir


así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras
que se pueden categorizar según su anatomía o su función.
Anatómicamente los ganglios basales son masas de sustancia gris en el telencéfalo que
incluyen:
1) núcleo caudado
2) lenticular, formado por el putamen y el globo pálido externo e interno
3) la amígdala.
Funcionalmente se relacionan a través de múltiples conexiones con núcleos próximos que
incluyen al núcleo subtalámico (en el diencéfalo), la sustancia negra pars compacta y
reticulata (en el mesencéfalo) y el pedúnculopontino (en el puente).
Para entender su fisiología conviene categorizar los ganglios de la base en estructuras
funcionales que son:
1) el estriado, (compuesto por el núcleo caudado, putamen y accumbens)
2) el globo pálido interno (GPI) y la sustancia negra pars reticulata, el globo palido externo
(GPE), el núcleo subtalámico y la sustancia negra pars compacta (SNpc).
El estriado es la estructura funcional "receptora" de aferencias extrínsecas a los ganglios
basales, a través de diferentes neurotransmisores, en su mayoría excitatorios. Recibe
proyecciones:
1) de la corteza cerebral (glutamatérgicas)
2) del tálamo (glutamatérgicas)
3) de estructuras del tronco del encéfalo: SNpc (dopaminérgicas), del Núcleo pedúnculo
pontino (NPP) del puente (glutamatérgicas y colinérgicas), del dorsal del rafe
(serotoninérgicas) y del locus coeruleus (noradrenérgicas).
La estructura eferente de los ganglios basales es el globo pálido interno, que envía
proyecciones gabaérgicas para comunicarse con la corteza frontal a través los núcleos
motores del tálamo (ventral anterior y ventrolateral). Las vías eferentes se dividen
clásicamente en dos: la vía directa y la vía indirecta.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Sustancia Gris y Blanca


La sustancia blanca, también conocida como materia blanca, está compuesta por las fibras
nerviosas mielinizadas o axones de las neuronas. Se encuentra en las estructuras centrales
del cerebro, como el tálamo y el hipotálamo, y entre el tronco encefálico y el cerebelo.
Los axones están protegidos por la vaina de mielina, que les proporciona aislamiento de los
procesos eléctricos y les permite transmitir las señales nerviosas más rápidamente. La
mielina también es responsable de la apariencia blanca de esta sustancia.
La sustancia blanca permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del
cuerpo. Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza
cerebral. También controla las funciones de las que el cuerpo no es consciente, como la
temperatura, la sangre de presión y el ritmo cardíaco. Se encarga de liberar las hormonas y
gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones.
Recientemente se ha descubierto que la sustancia blanca tiene más funciones que las que
se creía en un principio, como por ejemplo la construcción de redes neuronales veloces que
ayudan en el proceso de la memoria, el aprendizaje y en general nuestros recursos
cognitivos en el desarrollo de la inteligencia.
La sustancia gris (o materia gris) es un componente esencial del Sistema Nervioso Central,
y está formada por los cuerpos neuronales y los neuropilos (región comprendida entre
varios cuerpos celulares o somas. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células
gliales. Lo que diferencia a la materia gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna
capa de mielina.
La materia gris se distingue de la sustancia blanca en que contiene numerosos cuerpos
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

celulares y relativamente pocos axones mielinizados, mientras que la sustancia blanca


contiene relativamente muy pocos cuerpos celulares y se compone principalmente de largo
alcance tractos de axones mielinizados. La diferencia de color surge principalmente del
color blanco que posee la mielina. La sustancia gris debe su color a los núcleos grises que
componen las células. En tejido vivo, la materia gris en realidad tiene un color gris muy claro
con tonalidades amarillentas o rosadas, que provienen de capilar de los vasos sanguíneos y
los cuerpos de las células neuronales.
Ocupa aproximadamente el 40% de todo el cerebro en los seres humanos, y consume 94%
del oxígeno.
Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción
sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el
autocontrol.
La materia gris en el de la médula espinal se divide en tres columnas:
La columna gris anterior: contiene neuronas motoras. Estas células son responsables del
movimiento de los músculos.
La columna gris posterior: contiene los puntos de sinapsis de las neuronas sensoriales.
Estosn recibe la información sensorial del cuerpo, incluyendo el tacto fino, la propiocepción
y la vibración. Esta información se envía desde los receptores de la piel, los huesos y
articulaciones a través de las neuronas sensoriales cuyos cuerpos celulares se encuentran
en el ganglio de la raíz dorsal. Esta información se transmite a continuación, en los axones
hasta la médula espinal, incluyendo la columna dorsal-medial y el tracto espinotalámico.
La columna gris lateral: es la tercera columna de la médula espinal.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Líquido Cefalorraquídeo
Se trata de un líquido, similar al plasma sanguíneo en lo que a composición y función se
refiere, que circula por los espacios del cerebro y la médula espinal, así como entre dos de
las meninges, que son las capas de tejido conectivo que protegen el cerebro y la médula.
El espacio por el que circula se denomina subaracnoideo, que es la capa que se encuentra
entre las meninges. Es incoloro, aunque diferentes alteraciones e infecciones pueden
dotarlo de diferentes tonalidades, siendo su coloración signo de la presencia de un
problema.
El líquido cefalorraquídeo lo elabora un tejido en los ventrículos (espacios huecos) del
cerebro que se llama plexo coroideo. Se encarga tanto de transportar nutrientes como de
recoger las sustancias de desecho para su posterior eliminación del cuerpo.
Es una sustancia rica en glucosa, vitaminas, hormonas, aminoácidos, ácidos nucleicos,
electrolitos, glóbulos blancos. Todos ellos componentes que permiten que todo el sistema
nervioso central esté siempre bien oxigenado y nutrido.
El líquido cefalorraquídeo es una sustancia esencial para proteger el cerebro y la médula
espinal de golpes, mantener la presión interna estable, nutrir a las células del sistema
nervioso central, transportar hormonas, desechar residuos y, en definitiva, garantizar que el
“jefe del cuerpo” funcione adecuadamente.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Sistema Nervioso en la gestación


Tras la fecundación (la unión del espermatozoide y el óvulo, dejando el primero su cabeza
dentro del segundo para poder formar el posterior cigoto, la mórula y continuar hasta el feto
y el propio individuo) y los primeros momentos del desarrollo se da un proceso de división
celular y que, en éste, se llegan a diferencias un total de tres hojas blastodérmicas. De
dentro a fuera éstas son:
Endodermo: De esta hoja se crearán los órganos internos que poseerá el futuro individuo.
Mesodermo: De esta hoja se crearán los huesos y músculos del individuo.
Ectodermo: De esta hoja se crearán la piel y el sistema nervioso. En el ectodermo se
iniciará, en los primeros inicios de desarrollo de la mórula, la creación del sistema nervioso.
Sistema nervioso en la gestación
El tubo neural
Tras esta diferenciación inicial en tres hojas blastodérmicas de la mórula, se producen una
serie de avances que establecerán en el sujeto las distintas partes del sistema nervioso.
En un primer momento, el ectodermo sufre una serie de transformaciones hasta que llega a
convertirse en una placa oval plana. En esa placa aparece una hendidura que forma el
surco neural y que dará lugar al juntarse los diferentes segmentos de la placa. De estas
crestas neurales se desarrollará el sistema nervioso periférico, las cuales quedarán por
fuera del tubo neural.
Del tubo neural surgirán grandes estructuras que formarán parte del sistema nervioso del
individuo, tales como los ventrículos cerebrales y el canal medular, creando también a la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

vez el sistema nervioso central a partir de las paredes del tubo neural.
En el primer mes de gestación de este tubo neural se originarán tres divisiones que irán
desarrollando, cada una de ellas, las diferentes partes de las que se compone el sistema
nervioso humano.
En la parte más anterior se originará todo lo que contiene el prosencéfalo: hemisferios
cerebrales, el diencéfalo (el cual incluye el tálamo y el hipotálamo) y los ganglios basales.
La parte del medio dará lugar al mesencéfalo y el tronco cerebral.
Por último, en el segmento final conocido como rombencéfalo aparecerán el cerebelo, el
puente y el bulbo raquídeo.
Desarrollo neuronal
En los próximos cuatro meses ocurrirán una serie de acontecimientos que configurarán la
estructura del sistema nervioso para el futuro: En el tubo neural se desarrolla,
principalmente en su interior, toda la actividad de proliferación celular del sistema nervioso.
De esta proliferación saldrán miles de millones de células que todavía están por
diferenciarse, y toda esta proliferación tiene como propósito hacer que éstas vayan a las
distintas regiones del sistema nervioso y consoliden allí sus conexiones neuronales. De
todo este conjunto de células indiferenciadas, las que migren serán las que acaben
convirtiéndose en las neuronas y acaben estableciendo conexiones neuronales mientras
que el resto de células serán parte del soporte neuronal, afianzando las redes neuronales
para que puedan conectarse adecuadamente.
Diferenciación
Una vez que los distintos grupos celulares han migrado y se han asentado en un punto
específico del tubo neural, comienza un proceso de transformación de esas células
indiferenciadas en neuronas de esa región del tubo neural en el que estén. Adicionalmente,
durante el proceso de diferenciación neural influyen e inciden en estas células factores
tróficos y de crecimiento, los cuales les ayudan a hacer crecer y desarrollar, entre otras
partes, las dendritas y los axones, partes primordiales en el desarrollo neuronal y que
permiten que las distintas neuronas se conecten entre sí y puedan establecer las sinapsis
adecuadas.
Mielinización
También se da un proceso conocido como mielinización en las neuronas que en un futuro
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

serán parte de la estructura del sistema nervioso del individuo son envueltas, por diferentes
tipos de células, con vainas de mielina. Este hecho es crucial porque la mielina es una
sustancia de naturaleza lipídica que permite acelerar la transmisión eléctrica del impulso y
permite, a mayores, la conducción saltatoria (esto es, que la conducción se transmita de
forma unidireccional sin posibilidad a que retroceda el impulso nervioso).
Aptosisis
Por último, un proceso que acontece dentro de este proceso de migración y establecimiento
de conexiones neuronales a lo largo del tubo neural del sistema nervioso es el de la
apoptosis: En el proceso de apoptosis, las células que no logran establecer las conexiones
pertinentes para poder desarrollar la actividad neuronal, programan un sistema de
destrucción y la célula se muere gracias a él. Durante los próximos meses ocurren otras
cosas importantes desde el punto de vista neuroanatómico, ya que la maduración y la
consolidación de conexiones causará la consolidación de una futura vida (fuera de la
gestación) en condiciones. Durante el quinto mes de embarazo, todos estos procesos
previos sirven para confirmar el número específico de neuronas que tendrá el sistema
nervioso de ese individuo. A partir de ese quinto mes de embarazo, lo que primordialmente
ocurrirá será un desarrollo de las estructuras del sistema nervioso (habrá un desarrollo
importante de los hemisferios cerebrales y sus conexiones con significativos efectos en la
actividad del feto) importantes para la vida fuera del vientre materno.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Esclerosis Múltiple
Literalmente, “muchos endurecimientos,” EM es una enfermedad sin causa conocida que se
manifiesta como placas duras de la degeneración de la capa aislante de fibras nerviosas en
el sistema nervioso central. La pérdida de aislamiento permite “cortocircuito” de los impulsos
nerviosos. Dependiendo del lugar donde se produce la degeneración, los pacientes pueden
sufrir parálisis, alteraciones sensoriales o ceguera.

Accidente Cerebrovascular (ACV)


Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

El nombre lujoso para una “apoplejía” Un vaso sanguíneo en el cerebro se puede estallar y
causar una hemorragia interna. O, un coágulo puede presentarse en un vaso sanguíneo del
cerebro (un trombo), o presentarse en otro sitio (émbolo) y viajar a quedar atrapado en un
vaso del cerebro que entonces priva el tejido cerebral de oxígeno. Dependiendo del área del
cerebro involucrado, el paciente puede sufrir parálisis, pérdida del habla o pérdida de la visión.

Ataque Isquémico Transitorio (TIA)


Isquemia se introdujo previamente en el módulo de enfermedades circulatorias refiriéndose
al corazón. Literalmente significa “no hay suficiente sangre.” Un breve período de suministro
insuficiente de sangre al cerebro puede tener los mismos signos y síntomas que la apoplejía
como debilidad en un brazo, una pérdida parcial de la visión, pero el problema dura menos
de 24 horas. A las personas que les da TIA’s tienen un alto riesgo de sufrir una apoplejía en
el futuro.

Epilepsia
Una palabra griega para “Incautación.” Convulsiones es otro término que se utiliza. Las
convulsiones pueden tener muchas causas y no todas las convulsiones son epilepsia. Las
fiebres altas en los niños pequeños pueden provocar convulsiones que no duran mucho,
controladas con facilidad y, típicamente, no tienen secuelas permanentes. La epilepsia es
una condición específica que puede ocurrir a cualquier edad, las convulsiones son más
intensas, duran más, y se repiten con cierta frecuencia. La condición puede ser controlada
con medicamentos, o si no responde a los medicamentos, pueden requerir cirugía.

Afasia
Es la pérdida del habla. Los centros del habla están localizados al lado izquierdo del cerebro
en la mayoría de la gente. Si alguien sufre una lesión traumática del cerebro, e involucra la
parte izquierda del cerebro, pueden sufrir impedimentos del habla que varían en una gama
de problemas de dificultad en encontrar la palabra correcta, hablando lentamente y con
dificultad, o pérdida total del habla. En realidad, hay dos centros del habla. La lesión
anteriormente descrita involucra el área motora del habla, el área del cerebro que produce
idioma mediante la integración de pensamientos de discurso con los movimientos de la
laringe, de los labios y la lengua. Hay una segunda área del habla, el área receptivo o
sensorial, que nos permite entender el habla. La lesión de los últimos resultada en aún fluidez
del habla, pero el individuo no entiende lo que está escuchando.

Conclusión
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Unive r sit a r io de Sa c a t e pé que z
Lic e nc ia t ur a e n Psic olog ía

Son varias las personas que saben que el sistema nervioso central está compuesto por
el encéfalo y la medula espinal, a pesar de eso, son pocas las personas que realmente
saben la gran importancia y como es que nos ayuda en diversas actividades diarias,
desde cuanta fuerza suministrar, pasando por como poder lidiar con el dolo, y una gran
cantidad de acciones de las que ni siquiera somos conscientes que hacemos.

La gran mayoría, sino es que toda, la información que obtenemos por parte de los
nervios es directamente transmitida al nuestro SNC y este es quien toma la decisión
sobre como actuar frente a esta situación, dando un ejemplo, un golpe en el dedo del
pie hace que empiecen a funcionar todos los nociceptores que en un segundo se
comunican con el SNC y generen una respuesta casi automática sobre cómo tratar con
ese evento en particular, aunque lo primero que hace es activar un aviso sobre peligro
potencial, esto se representaría en la forma que se manifiesta el dolor en nuestro dedo.
Cosas como estas se pueden apreciar también en otros aspectos, como cuando
realizamos un esfuerzo muy grande y la fatiga que obtenemos a cambio, es nuestro
cuerpo tratando de reponer la energía que gastamos haciendo dicha acción.

El cerebro no es nada más que el verdadero jefe que está al mando todo lo que
hacemos, el es el que controla cada pequeña acción de nuestro cuerpo, es por eso que
debemos protegerlo y cuidar de el para llegar así a poseer una buena salud y sobre
todo un SNC en perfectas condiciones, lamentablente existen muchas patologías que
pueden surgir incluso en la persona más sana, pero aun con estas complicaciones no
queda ninguna duda de lo increíblemente complejo y de la gran importancia que el
representa para nuestra vida como seres humanos y como seres conscientes.

También podría gustarte