Está en la página 1de 21

Introducción al Derecho Civil y

desarrollo del Título Preliminar del


Código Civil.
Ciclo 2020-2 agosto

Sesión Nº 01
LOGRO

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce el proceso de formación


del Derecho Civil, su codificación y los principios del Título Preliminar
del Código Civil.
SEMANA 01

 Introducción al Derecho Civil


Definición De Derecho Civil

Derecho privado general, que regula las


relaciones más comunes de la convivencia
humana.
Manuel Albadalejo

Derecho que regula las relaciones del ser


humano en su ciclo vital, esto es, en cuanto
siendo persona es protagonista de las relaciones
jurídicas que crea, regula, modifica y extingue.
Fernando Vidal Ramirez
• Código
alemán de
Corpus Iuris Siglo Código Civil Siglo 1900
ROMA Civilis XIX
Napoleónico
XX • Código
1804
italiana de
1942

• Código
civil de
Leyes de Código 1936
COLONIA
Indias
Siglo XIX Civil de Siglo XX
1852 • Código
civil de
1984
La persona como sujeto de derechos:
• se reconoce a todo ser humano el carácter de persona,
titular de derechos subjetivos actual o eventualmente. La
porción de esta esfera jurídica de la persona que tiene
contenido económico es el patrimonio.
Derecho
Derecho
laboral La persona como destinatario de deberes
comercial jurídicos:
• los deberes civiles básicos son el no dañar a otro, y el
cumplir los compromisos jurídicos asumidos (obligaciones).
Derecho
bancario

El principio de la autonomía privada:


• es uno de los pilares en que se apoya el derecho civil; es la
base para la creación de relaciones jurídicas y para la
normativización de las mismas, respetando las normas
imperativas.
Derecho Civil
(Derecho Privado General) La familia,
• como primera proyección social de la persona, es
regulada por el derecho civil, dejando escaso margen a la
autonomía privada y destacando el carácter de función
Lo que se refiere a su
El derecho de la persona, el capacidad, residencia,
sujeto de derecho: domicilio, ausencia,
nacionalidad, registro civil.

El matrimonio como negocio


constitutivo de un status, sus efectos
personales, su crisis; el régimen
El derecho de familia: económico matrimonial; la filiación,
la patria potestad y relaciones
paterno filiales, la tutela.

El contenido
fundamental del a) el derecho de obligaciones,
derecho civil está contratos, responsabilidad
constituido por: extracontractual,
enriquecimiento injusto.
Las relaciones jurídicas
patrimoniales, que
comprenden:
b) el derecho de propiedad y
los derechos de atribución, la
ordenación de los derechos
reales y el registro de la
propiedad.

La transmisión de las
relaciones jurídicas de la
El derecho de sucesiones: persona a la hora de su
muerte, sucesión testada e
intestada.
Derecho Natural Y Derecho
Positivo (*)

(*) G. Fasso, “IUSNATURALISMO”, EN Diccionario de Política, editado


por N. Bobbio, N. Mateucci y G. Pasquino, 7° edición, Madrid, Siglo XXI
editores, 1991, pp. 836 – 837.
El IUSNATURALISMO es la doctrina según la cual
existe y puede conocerse un “Derecho Natural”
(ius naturale), o sea, un sistema de normas de
conducta intersubjetiva distinto del constituido
por las normas establecidas por el Estado
(Derecho positivo), y este Derecho natural tiene
validez por sí mismo, es anterior y superior al
Derecho positivo y, en caso de conflicto con este
último, debe prevalecer sobre el mismo. El
IUSNATURALISMO es, por tanto, la doctrina
opuesta a la llamada “positivismo jurídico”, según
la cual el único Derecho es el que establece el
Estado y cuya validez es independiente de
cualquiera de sus referencias a valores éticos de
determinados modelos o patrones.
Se trata de un Derecho distinto al Derecho Su contenido, expresión de la verdadera
positivo. A diferencia de este último, que ha Justicia y del verdadero Derecho, está
sido “puesto”, es una creación artificial, el constituido por valores, principios y normas
Derecho natural es “natural”. universales e inmutables, es decir, válidas en
todo momento y en todo lugar.

DERECHO NATURAL

El Derecho natural es auténtico Derecho. Tiene El Derecho natural es natural porque sus
superioridad moral sobre el derecho creado contenidos vienen derivados de la naturaleza
por los hombres. También su superioridad lo es humana. Por eso, cuando el Derecho positivo
en el plano jurídico, porque se trata del no recoge las exigencias del derecho natural se
verdadero Derecho que concede o no convierte en antinatural y, por tanto, tampoco
juridicidad al Derecho positivo. puede ser verdadero Derecho.
El Derecho natural no es un Derecho
con el mismo título que el Derecho
positivo porque carece del atributo de
la eficacia.

CRÍTICAS AL
DERECHO
NATURAL

El Derecho natural no llega a El Derecho positivo ha ido


alcanzar el objetivo que extendiéndose poco a poco por
corresponde a los sistemas jurídicos todos los campos que antes se
positivos porque no garantiza ni la atribuían al Derecho natural.
paz ni la seguridad.
Proceso Histórico Del Positivismo Jurídico

Asunción del La crítica al El movimiento en


dogma DE LA DERECHO favor de la
OMNIPOTENCIA NATURAL CODIFICACIÓN
DEL LEGISLADOR

La ESCUELA DE El abandono del


LA EXÉGESIS. DERECHO
NATURAL.
Dogma de la omnipotencia del legislador
Idea de la Codificación
SOLO ES DERECHO LA
CREACIÓN DEL Escuela de la exégesis
LEGISLADOR SOLO ES DERECHO LO
QUE FORMA PARTE
DEL ORDENAMIENTO NO HAY MÁS
ESCRITO. DERECHO QUE EL
POSITIVO Y EL ÚNICO
MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN ES
EL LÓGICO RACIONAL
FUNDADO EN LA
INTENCIÓN DEL
LEGISLADOR.
El derecho positivo
“El positivismo, que podríamos compendiar en la lapidaria fórmula “la ley es la
ley”, dejó a la jurisprudencia y a la judicatura alemanas inermes contra todas
aquellas crueldades y arbitrariedades que, por grandes que fueran, fuesen
plasmadas por los gobernantes de la hora en forma de ley. Y no sólo eso, sino
que esa mentalidad positivista superviviente opone todavía dificultades
cuando se trata de paliar los efectos de aquellos desafueros legales.”

En esta línea, Radbruch afirma que “El derrumbamiento del Estado nazi,
basado en la negación del Derecho, coloca continuamente a la judicatura
GUSTAV alemana ante las preguntas que el caduco, pero aun vivo positivismo no sabrá
RADBRUCH nunca contestar. He aquí algunas de ellas: ¿Deben mantenerse en vigor las
medidas adoptadas en cumplimiento de las leyes raciales de Nuremberg?
El derecho ¿Siguen teniendo validez jurídica hoy, los actos de confiscación de las
extremadamente propiedades de los judíos, realizados en su día al amparo del que era Derecho,
vigente en el Estado nazi? ¿Deberemos considerar firme y jurídicamente válida
injusto no es derecho. la sentencia por la que la judicatura del Estado nazi, a tono de la legislación
vigente en él, condenó a muerte, como delito de alta traición, el simple hecho
de escuchar una emisora de radio enemiga?
“Tal orden es el derecho positivo. Sólo éste puede ser objeto de la
ciencia; y sólo él constituye el objeto de una teoría pura del derecho
que no sea metafísica, sino ciencia jurídica. La teoría jurídica pura
presenta al derecho como es, sin defenderlo llamándolo justo, ni
condenarlo llamándolo injusto. Investiga el derecho real y posible, no
el derecho perfecto. En este sentido, es una teoría radicalmente
realista y empírica. Se rehúsa a hacer una valoración del derecho
positivo.”

““Justicia” en este sentido significa legalidad; “justo” es que una regla


general sea efectivamente aplicada en aquellos casos que, de acuerdo
con su contenido, debe aplicarse. “Injusto” sería que la regla fuese
aplicada en un caso y dejase de aplicarse en otro similar”

HANS KELSEN
Teoría pura del “La afirmación de que la conducta de un individuo es “justa” o “injusta”
en el sentido de “legal” o “ilegal” significa que su comportamiento
Derecho corresponde o no con una norma jurídica que el sujeto que juzga
presupone válida, en cuanto pertenece a un orden jurídico positivo.”
EL CASO…

“La noche del dos de febrero de 1972, dos Mauershützen descubrieron a un joven que, con la
intención de alcanzar el sector occidental de Berlín, estaba cruzando a nado el río Spree, que
separa las dos zonas de la ciudad. Tras proferir la voz de alto y efectuar algunos disparos de
advertencia que fueron desatendidos, los guardias dispararon varias ráfagas de fusil
automático contra el fugitivo desde una distancia de unos 40 metros. Una de las balas
alcanzó en la cabeza de la víctima, que acabó muriendo ahogada en río. Los soldados fueron
relevados esa misma noche y, con posterioridad, fueron condecorados y recompensados
económicamente. Una mes más tarde, se le comunicó la viuda que su marido se había
suicidado y que su cuerpo había sido incinerado. Dos décadas después, tras la caída de la
RDA, ambos guardias fueron condenados, en calidad de coautores de homicidio, a una pena
de un año y diez meses de prisión, dejándose en suspensión condicional la ejecución de la
misma.”

Este caso ha sido objeto de la sentencia Mauerschützen del Tribunal Constitucional Federal
alemán. Felip Saborit, D.; Error Iuris. El conocimiento de la antijurdicidad y el art. 14 del
Código penal, Barcelona, Atelier, 2000, p. 211.
LA LEY…
Ley de Fronteras de la RDA del año 1971, en concordancia con el
parágrafo 20.3 de la Ley sobre las funciones y competencias de la
policía popular alemana del 11 de junio de 1968.

Parágrafo 27, apartado 2, párrafo 1:


“El uso de armas de fuego esta justificado para evitar la
perpetración inminente o la continuación de un hecho delictivo,
que tenga la apariencia de delito según las circunstancias”

Parágrafo 27, apartado 5:


“Al hacer uso de armas de fuego se protegerá en lo posible la vida
de las personas”
Discusión

Dadas estas consideraciones…

¿Deben ser condenados por


homicidio los tiradores del muro de
Berlín?
• Respuesta de un iusnaturalista.
• Respuesta de un positivista.
Recordar
• TIEMPOS:
• Lectura del caso, leyes vigentes y
doctrinas (10 minutos)
• Elaboración de las respuestas y
exposición (30 minutos)
• Exposición y debate por grupos
(15 minutos)

También podría gustarte