Está en la página 1de 13

RVOE: 20180635 DEL 31 MAYO DEL 2018

Antología

Profesor: Miguel Ángel Villalobos Matuz

Alumno: Pérez López Oscar Uriel

Materia: Derecho Civil

LDE02MA03
INTRODUCCIÓN

Es la rama del derecho privado, común a todos los hombres, que regula sus
relaciones como seres humanos, miembros de una familia sujetos de un
patrimonio, incluida la regulación de sus bienes y sus relaciones interpersonales
de carácter pecuniario así como la liquidación de su patrimonio después de la
muerte.

Puede decirse que el Derecho Civil comprende una regulación alrededor de la


persona (personalidad y capacidad), del régimen de los bienes (derechos reales)
de las obligaciones y contratos, de la familia y de las sucesiones.

Dedicada al estudio y la regulación de los distintos aspectos de la vida civil de


las personas, es decir, de sus derechos reales (propiedad y posesión),
obligaciones contractuales, relaciones familiares (matrimonio, patria potestad,
etc.), sucesión (herencia) y estado civil. Se trata de un conjunto de normas
jurídicas que regulan la vida patrimonial de las personas, considerándolas en su
singularidad e individualidad, y no como una generalidad. Dichas relaciones
patrimoniales pueden ser públicas o privadas, físicas o jurídicas, y se encuentran
siempre bajo la protección del ordenamiento jurídico del Estado.

Para regular las figuras o relaciones jurídicas del Derecho Civil, en nuestro país
existe un código civil para cada estado de la República Mexicana y un Código Civil
Federal. En esencia estos códigos civiles contienen disposiciones muy similares,
sin embargo, se recomienda consultar la legislación del estado del lugar del
domicilio de las personas físicas cuando se trate de casos relacionados con el
estado o capacidad de dichas personas físicas. Tratándose de casos relativos a la
constitución, régimen y extinción de derechos reales sobre inmuebles, así como
los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes
muebles, se recomienda consultar la legislación del lugar de ubicación de esos
bienes. Y finalmente es recomendable consultar la legislación del lugar en donde
se producen los actos jurídicos.
ANTOLOGÍA

TEMA I. INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL


1.1 . - El concepto del derecho civil, su evolución desde el derecho romano hasta
la actualidad.
1.2 . - Ordenación sistemática de los conceptos del derecho civil.
1.3 - Los fines y los principios que guían al Derecho Civil.

TEMA II DERECHO DE LAS PERSONAS


2.1. – Persona, personalidad, capacidad y legitimación.
2.2. – Personas físicas.
2.2.1. – Adquisición y pérdida de la personalidad.
2.2.2. – Atributos de la persona física.
2.2.3. – Funcionamiento de las personas morales.

TEMA III. TEORIA DEL ACTO JURIDICO


3.1. – Teoría del acto jurídico.
3.2. – Clasificación del hecho jurídico.
3.3. – Concepto de acto jurídico; elementos constitutivos del acto jurídico.
3.3.1. – Elementos de existencia del acto jurídico.
3.3.2. – Requisitos de validez del acto jurídico.
3.3.3. - Teoría de las causas.
3.3.4. - Elementos esenciales, naturales y accidentales de los actos jurídicos.
3.5. - Personas afectadas por los actos jurídicos.
Unidad 1: Introducción al Derecho Civil
1.1 El concepto Derecho Civil, su evolución desde el Derecho Romano hasta
la actualidad.
Es la rama del derecho privado, común a todos los hombres, que regula sus relaciones
como seres humanos, miembros de una familia sujetos de un patrimonio, incluida la
regulación de sus bienes y sus relaciones interpersonales de carácter pecuniario así como
la liquidación de su patrimonio después de la muerte.
Puede decirse que el Derecho Civil comprende una regulación alrededor de la persona
(personalidad y capacidad), del régimen de los bienes (derechos reales) de las
obligaciones y contratos, de la familia y de las sucesiones.
La denominación derecho civil proviene desde la antigua Roma, de las voces ius y civile;
ius era la palabra con que los romanos designaban al derecho creado por los hombres, en
oposición a fas o derecho sagrado, y civile, aquella voz con la que se hacía referencia a
los ciudadanos romanos; originalmente servía para designar el derecho propio de la
ciudad, de los ciudadanos romanos, por lo que también se le denominaba ius quiritio. Este
derecho se contraponía al ius Gentium, ius naturalis y ius sacTum, esto es, al derecho
que regía a los extranjeros, a las naciones no romanas y a las cosas sagradas,
respectivamente. Los romanos consideraron al ius civile como opuesto del ius Gentium
porque el primero sólo se aplicaba a los ciudadanos romanos y el segundo a las
relaciones con los extranjeros. Para los romanos, el ius civile comprendía el conjunto de
reglas de derecho propias de cada pueblo, que contenía la singularidad de cada uno de
ellos y daba a cada legislación un carácter único. En el caso de Roma, se entendía por ius
civile el conjunto de instituciones propias de los ciudadanos romanos, de las cuales no
participaban los extranjeros.
Durante la Edad Media surgieron nuevas manifestaciones jurídicas a consecuencia de la
desaparición del Imperio de Occidente, las invasiones bárbaras, la creación de los feudos,
los fueros, las villas y las ciudades, así como por la creación de los gremios, en especial
el desarrollo del comercio y la banca. En el derecho moderno, el Código Napoleónico de
1804 se constituyó en la codificación prototipo y antecedente de todos los códigos de las
culturas latinas y, por ende, de la legislación civil mexicana. En este sentido, los códigos
civiles que han regido en México desde 1870 son resultado de la influencia de esa
codificación francesa. Lo es también el Código Civil para el Distrito Federal vigente, que
data de 1928, así como su antecedente: el Código Civil del Distrito Federal de 1884. Es
importante destacar la intención del legislador de hacer prevalecer en el Código Civil
actual el principio de solidaridad, en contra posición al individualismo de los códigos
civiles anteriores; así, se observa que pondera, entre otros, el principio de territorialidad
para su aplicación; la exención de la sanción ante la ignorancia de la ley por notorio atraso
intelectual, lejanía de las vías de comunicación y extrema miseria; y la facultad de los
habitantes del Distrito Federal de ejercer sus actividades y para usar y disponer de sus
bienes sin perjudicar a la colectividad. Asimismo, reconoce y protege la propiedad privada
y ordena su uso y disposición con las limitaciones y modalidades de ley; establece la
expropiación por causa de utilidad pública, e iguala la situación jurídica de todas las
personas.
Fuente: file:///C:/Users/user/Desktop/10.-derecho-civil-introduccion-y-personas-baquero-
rojas.pdf

1.2 Ordenación sistemática de los conceptos del Derecho Civil.


La Sistemática Jurídica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los
preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados, Por
tanto, la Sistemática Jurídica es la que nos permite agrupar las normas jurídicas
ordenadamente, primero, en una gran división de Derecho Público y
de Derecho Privado y, posteriormente, formar las diversas ramas del Derecho. Si no fuera
por esa sistematización sería un caos la multiplicidad de las normas jurídicas.
Fuente: http://diccionariojuridico.mx/definicion/sistematica-juridica/#:~:text=y%2C...-,La
%20Sistem%C3%A1tica%20Jur%C3%ADdica%20tiene%20por%20objeto%20la
%20exposici%C3%B3n%20ordenada%20y,de%20Derecho%20P%C3%BAblico%20y
%20de
Ordenación sistemática del Derecho Civil.
La Ordenación Sistemática o contenido del Derecho Civil, propuesta por García Máynez,
suele ser dividida en cinco partes:
1.- Derecho de las Personas.
(Personalidad Jurídica, Capacidad, Estado Civil, Nombre, Domicilio, etc.)
2.- Derecho Familiar.
(Matrimonio, Divorcio, Filiación, Adopción, Patria Potestad, Tutela, Curatela, Violencia
Familiar, etc.)
3.- Derecho de los Bienes.
(Clasificación de los Bienes, Derechos Reales, Bienes como Garantía, Bienes
Inembargables, etc.)
4.- Derecho Sucesorio.
(Sucesiones Testamentaria y Legítima.)
5.- Derecho de las Obligaciones.
(Obligaciones y Derechos, Contratos, etc.)
Fuente: https://es.scribd.com/document/504244999/6-Definicion-Ordenacion-Sistematica-
Fines-y-Principios-Del-Derecho-Civil

1.3. Los fines y los principios que guían al Derecho Civil.

Enriquecimiento ilegítimo: Son ordenamientos donde, por la simple acción del tiempo,
se renuevan algunos aspectos normativos, adecuando su contenido originario a las
nuevas modalidades del orden social. De la misma manera, los interpretamos como la
¨plataforma¨ para el desarrollo del Derecho Civil. Art. 1882 del Código Civil: “El que sin
causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su
empobrecimiento en la medida que se ha enriquecido¨ Principio de carácter general
aplicable a todos los actos jurídicos privados, y es considerado uno de los principios
generales del Derecho.

Buena Fe: Prepondere entre particulares y de que la ley sea cumplida, se reglamentó la
simulación de los contratos, distinguiendo que no existe ningún acto real del caso que
solo trata de desvirtuar la verdadera naturaleza del acto jurídico que se mantiene oculto.

Equidad: Sustituye el principio fundamental de la autonomía de la persona, se desea que


la fecunda iniciativa individual no se detenga frente al rigorismo de los contratos solemnes
y que la equidad prepondere sobre el inflexible texto de la ley.

Abuso del Derecho: Establece una regla para la convivencia social. Cuando se ejercita
un derecho y causa daño a otro. Hay obligación de indemnizar si se demuestra que el
derecho solo ejército a fin de causar el daño y sin utilidad para el titular del Derecho.

Aspecto social del Derecho Civil: Principios de predominio del interés


colectivo sobre el personal. Hablando de la propiedad, se busca
que sea una institución jurídica que beneficie no solo al
propietario sino también a la colectividad.

Derecho Aparente: El principio de la aplicación del derecho extranjero. La aplicación e


interpretación de los principios de Derecho a falta u obscuridad de la Ley, o sea las
llamadas ¨lagunas¨ (acción supletoria). El principio de la equidad como guía en la
aplicación de la ley. El principio de la solidaridad social en los casos de explotación del
estado de necesidad. La excepción al principio de que la ignorancia de la Ley no excusa
su cumplimiento, en los casos de notorio atraso intelectual, alejamiento de las vías de
comunicación o miserable situación económica. Legislación mexicana otorga efecto
creador a la buena fe en innumerables casos: ¨Nadie puede transferir a otro más
derechos que los que el mismo tiene¨.

Fuentes: http://desarrollopotencial.com/equidad-el-cambio-necesario-para-un-nuevo-
sistema-educativa/

https://prezi.com/uu9umihtdbju/fines-y-principios-del-derecho-civil/
http://kellylon.blogspot.mx/2015/03/es-esperable-que-en-el-ambito-del.html

http://www.infoderechocivil.es/2012/10/eficacia-del-contrato-entre-las-partes-
contratantes.html

http://tierraplus.com.bo/Bolivia/Social/WhatsApp-del-Ministerio-de-Justicia-reporta-1700-
denuncias-de-corrupcin-en-el-pas/

Unidad 2: Derecho de las Personas.

2.1 Persona, personalidad, capacidad y legitimación


Persona:

Desde el enfoque jurídico, la doctrina ha definido a la persona como un sujeto de derecho


y obligaciones, esto es, el ente al que el orden jurídico confiere la capacidad para que le
puedan ser imputadas las consecuencias de derecho, dicho en otras palabras, como todo
ente capaz de ser titular de derechos y obligaciones .

Desde la perspectiva filosófica, Luis Recasens Siches define a la persona como la


expresión de la esencia del ser humano, del individuo humano, esencia que no puede ser
captada en el mero campo de la ontología; más bien es conseguible en la intersección de
este campo con el de la ética.

Desde el ángulo sociológico, Recasens define a la persona atendiendo tanto a la persona


humana, de la que subraya sus determinantes sociales y colectivas, como al concepto de
personalidad social, en tanto miembro de un grupo: nacional de un país, practicante de
una profesión, militante de un partido, etc. De aquí se colige que persona es el individuo
humano que desempeña un papel social en la vida en comunidad de acuerdo con la
cultura que lo ha condicionado para tal finalidad.

Desde el punto de vista psicológico, Recasens señala que persona es la esencia concreta
de cada individuo humano, la cual constituye el resultado de la íntima combinación de
varios tipos de ingredientes; por ejemplo, factores biológicos constitucionales, biológicos
adquiridos, sociales y culturales; y el yo, es decir, la unidad radical y profunda del sujeto,
su mismidad concreta, irreductible, entrañable, única; la raíz profunda, incanjeable de
cada individuo, la base y esencia de su ser y su destino.

Personalidad:
Jurídicamente se define a la personalidad como la aptitud para ser sujeto de derechos y
obligaciones; por tal razón, todo sujeto de derechos y obligaciones es una persona de
derecho, ya que con ello indica estar dotada de la cualidad o investidura denominada
personalidad jurídica. Dicha personalidad tiene principio y fin, lo cual quiere decir inicio y
extinción, lo primero se refiere a como se adquiere y lo segundo a como se pierde. El
surgimiento y la extinción de la personalidad jurídica tienen lugar de muy distinta manera

en los dos tipos de personas que regula el derecho: físicas y morales. Es una condición
específica establecida por el orden jurídico a una entidad determinada a la que se
atribuyen derechos y obligaciones. La personalidad jurídica es la aptitud para ser sujeto
de derechos y obligaciones. Se puede explicar la personalidad jurídica como la
investidura, configurada por el derecho positivo, equivalente a la antigua máscara,
atribuible a cualquier corporación o colectividad jurídicamente organizada, a condición de
tener aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Capacidad:

La capacidad se entiende como un requisito de validez del consentimiento, ya que


consiste en la aptitud para consentir. Un menor de edad o un enfermo mental pueden
tener voluntad, pero en el primero es inmadura y en el segundo deficiente. La capacidad
debe entenderse como la aptitud de una persona para hacer valer directamente sus
derechos y cumplir sus obligaciones, esto es, para celebrar actos jurídicos por sí misma.
S<'>lo bs personas capaces de expresar plenamente su voluntad pueden ser sujetos del
acto jurídico; así, la voluntad debe provenir del sujeto capaz para que el acto sea válido.

La capacidad es la regla, la incapacidad la excepción y debe ser expresa en la ley, como


la minoría de edad y el estado de interdicción de los enfermos mentales o viciosos. Las
incapacidades deben entenderse como las restricciones que la ley impone a la capacidad
de ejercicio de las personas.

Según Castán, las incapacidades encuentran su fundamento en circunstancias subjetivas


de ciertas personas, que obligan a la ley a retardar o suspender, por un tiempo
determinado o indefinidamente, la aptitud de éstas para realizar actos jurídicos.

Fuente: file:///C:/Users/user/Desktop/10.-derecho-civil-introduccion-y-personas-baquero-
rojas.pdf

Legitimación:
Efecto producido, en relación con el estado civil de los hijos habidos antes del matrimonio
de los padres, por el casamiento subsecuente de éstos, en virtud del cual son tenidos
legalmente como hijos matrimoniales.

Situación jurídica en que se encuentra un sujeto y en virtud de la cual puede manifestar


válidamente su voluntad respecto a una determinada relación de derecho (mexicano),
afectándola en algún modo. Se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por
aquel que tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se
ostente como titular de ese derecho o bien porque cuente con la representación legal de
dicho titular.

Fuente: https://mexico.leyderecho.org/legitimacion/

https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/81072#:~:text=La
%20legitimaci%C3%B3n%20en%20el%20proceso,representaci%C3%B3n%20legal
%20de%20dicho%20titular.

Diccionario de Derecho. Autor: Rafael de Pina Vara. Editorial: Porrúa

2.2 Personas físicas

Es un individuo que realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante,


empleado, profesionista, etc.), el cual tiene derechos y obligaciones.
Los regímenes para las Personas Físicas se clasifican de acuerdo con sus actividades e
ingresos y son:

 Régimen Simplificado de Confianza


 Sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios
 Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales
 Régimen de Incorporación Fiscal
 Enajenación de bienes
 Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas
Tecnológicas
 Régimen de Arrendamiento
 Intereses
 Obtención de premios
 Dividendos
 Demás ingresos
Como emprendedor es importante conocer los detalles sobre la actividad que planeas
realizar y contar con una estimación lo más cercana a la realidad, de los ingresos que
puedas tener en un mes y en un año, a fin de identificar el régimen fiscal en que debes
tributar.
Fuente: https://www.sat.gob.mx/consulta/09788/emprendedor,-conoce-los-regimenes-
fiscales-de-las-personas-fisicas#:~:text=refiere%20cada%20concepto%3A-,Persona%20f
%C3%ADsica,R%C3%A9gimen%20Simplificado%20de%20Confianza
2.2.1 Adquisición y pérdida de la personalidad

La personalidad se adquiere desde el nacimiento. “La personalidad se adquiere en el


momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno." La personalidad se extingue con la muerte. La personalidad civil se extingue
por la muerte de las personas."

Durante la vida humana hay dos momentos en los que especialmente se presentan
cuestionamientos éticos y jurídicos capitales debido a la imprecisión científica o, mejor
dicho, al inacabado conocimiento científico en torno a ellos, me refiero al inicio y al final de
la vida humana. Ningún otro momento en la vida presenta tal complejidad que estos dos.
La vida humana tiene comienzo y tiene fin y, por tanto, es una clase de la que se entra y
se sale. La entrada es el comienzo de la vida y la salida su final, la muerte.

Fuente:
https://www.derecho.com/c/Adquisicion_y_perdida_de_la_personalidad#:~:text=La
%20personalidad%20se%20adquiere%20desde,se%20extingue%20con%20la%20muerte

file:///C:/Users/user/Desktop/10.-derecho-civil-introduccion-y-personas-baquero-rojas.pdf

2.2.2 Atributos de la persona física

Las características fundamentales que en el plano de lo jurídico envisten a la persona


física se conocen como atributos de la personalidad. Así, los atributos de la personalidad
son:

1. El Nombre
Atributo por excelencia de las personas físicas pues permite distinguirlas unas de otras,
se compone de dos partes que son el nombre de pila y el apellido, estos últimos solían ser
los de los padres, anteponiendo el apellido del padre y posteriormente el de la madre.
2. El Domicilio
Una persona física puede tener (y tendrá) varios domicilios simultáneamente y estos a su
vez pueden tener la misma ubicación. En primer lugar el domicilio real, este puede ser a
su vez: habitual: de la persona física, que es para las legislaciones el lugar donde esta
resida con la frecuencia requerida (6 meses para el caso de la legislación federal de
México); de negocios: que es como el nombre lo indica donde la persona realice la
mayor parte de sus negocios; accidental: que es simplemente donde la persona física se
encuentre.

3. El Estado Civil

Este va más allá del matrimonio, este se define como la relación jurídica entre una
persona con su familia y los miembros que la componen. Este se compone por el
nacimiento, la nacionalidad, la edad, la incapacidad (de ser el caso), la ausencia (en su
caso), el sexo y por supuesto el matrimonio.

4. La Capacidad

Esta es como su nombre lo sugiere la aptitud (de ser apto o adecuado) para adquirir y
ejercer derechos y obligaciones. La capacidad de adquirirlos se conoce como capacidad
de goce mientras que la segunda se llama capacidad de ejercicio. La primera de ellas se
tiene desde el nacimiento hasta la muerte, y la segunda se adquiere, disminuye o pierde
en el transcurso de la vida.

5.-El Patrimonio

Si bien jurídicamente la definición puede ser un poco más compleja, coloquialmente


podemos definir al patrimonio como todos lo que una persona tiene, así como lo que le
deben o debe.

Se refiere a sus bienes muebles (como los muebles de su casa, dinero,


joyas) e inmuebles (como casas y terrenos), créditos a su favor (que le deban algo) o en
contra (que deba algo).
Fuente: https://www.conceptosjuridicos.com/mx/persona-fisica/

2.2.3 Funcionamiento de las personas morales

Es una personalidad jurídica conformada por personas físicas y/o morales que se unen
para la realización de un fin colectivo. Son entes creados por el derecho, no tienen una
realidad material o corporal, sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para tener
derechos y obligaciones.

Ejemplos de Persona Moral

Aquí te dejamos una lista, donde según el artículo 25 del Código Civil Federal de México,
son personas morales:

 La Nación, los Estados y los Municipios.


 Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley.
 Las sociedades civiles o mercantiles.
 Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal.
 Las sociedades cooperativas y mutualistas.
 Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
 Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736.
Fuente: https://www.conekta.com/blog/persona-moral#:~:text=Seg%C3%BAn%20el
%20derecho%2C%20las%20personas,%2C%20nombre%2C%20capacidad%20y
%20patrimonio.

https://e.economia.gob.mx/glosario/persona-moral/#:~:text=Es%20una%20personalidad
%20jur%C3%ADdica%20conformada,para%20tener%20derechos%20y%20obligaciones

También podría gustarte