Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309421395

Procineticos en Trastornos Funcionales DIgestivos

Chapter · May 2015

CITATIONS READS

0 37,942

1 author:

Jose M Remes-Troche
Universidad Veracruzana
429 PUBLICATIONS   2,358 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Celiac Disease and Non Gluten Celiac Sensitivty, Smart Pill and Microbiota View project

All content following this page was uploaded by Jose M Remes-Troche on 25 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 5

Procinéticos en reflujo
gastroesofágico y dispepsia
funcional
J.M. Remes-Troche

¿QUÉ SON LOS PROCINÉTICOS? existen otros que aceleran el tránsito colóni-
co (prucaloprida, tegaserod), por lo que se
Los fármacos que pueden estimular selec- utilizan para tratar el estreñimiento.
tivamente la función motora del intestino
reciben el nombre de «procinéticos» y tienen ¿CÓMO SE CLASIFICAN
una utilidad clínica importante, ya que han LOS PROCINÉTICOS?
demostrado que pueden mejorar la peristalsis
y el tránsito intestinal y la velocidad de vacia- De acuerdo a su estructura química, los
miento del estómago, y algunos de ellos la procinéticos se clasifican en derivados de
presión de los esfínteres1. En este grupo de benzamidas, bencimidazoles, dihidrobenzo-
medicamentos se incluyen la metocloprami- furancarboxamidas, agentes anticolinestera-
da, domperidona, cisaprida, cinitaprida, bro- sas, agentes serotoninérgicos y agonistas de
moprida, cleboprida, levosulpirida, mosapri- la motilina1. Las propiedades fisicoquímicas
da, prucaloprida, tegaserod e itoprida. Estos de los agonistas y antagonistas de los dife-
fármacos ejercen su acción a través de esti- rentes receptores influyen en las diferencias
mular o antagonizar varios receptores y/o de su acción in vivo y están asociadas con la
neurotransmisores como la acetilcolina (ACh), estructura química2. Es importante mencio-
la dopamina, la motilina y la serotonina. Por nar que existen compuestos que son especí-
ejemplo, algunos fármacos mejoran la peris- ficos y altamente selectivos que actúan sólo
talsis o aumentan la presión del esfínter eso- en un grupo de receptores (p. ej., eritromi-
fágico inferior (EEI), por lo que pueden ser cina sobre receptores de motilina), mientras
utilizados en el manejo de la enfermedad por que otros ejercen su mecanismo de acción
reflujo gastroesofágico (ERGE), mientras que mediante la estimulación de al menos dos
otros mejoran el vaciamiento y la acomoda- diferentes grupos de receptores (p. ej., me-
ción gástrica (p. ej., domperidona, cisaprida, toclopramida sobre receptores 5-HT4 y D2).
levosulpirida, itoprida), por lo que podrían Esto puede explicar su efectividad, pero tam-
tener utilidad en el tratamiento de la dispepsia bién la presencia de efectos adversos, que al
funcional (DF) y la gastroparesia. Algunos otros día de hoy constituyen la principal limitante
pueden tener efecto en el intestino delgado y el reto en la decisión de cuál es el agente
(p. ej., mosaprida, tegaserod, prucaloprida, procinético más seguro y efectivo (Tabla 1).
itoprida) y ser beneficiosos en el manejo del Así pues, las diferencias entre los agentes
íleo postoperatorio o en la pseudoobstrucción procinéticos gastrointestinales, tales como
intestinal crónica (neostigmina), y por último su afinidad por receptores específicos y su

100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales 29


J.M. Remes-Troche

Tabla 1. Afinidad de los procinéticos a diversos receptores

5-HT4 5-HT3 5-HT2 5-HT1 D2 AChE Motilina

ltoprida – –

Metoclopramida + – –

Cleboprida + – – –

Cisaprida + –

Mosaprida + –

Prucaloprida, velusetrag, nanorapide +

Tegaserod + (parcial) – +

Renzaprida + –

Cinitaprida + –

Domperidona –

Macrólidos –
+: agonista; –: antagonista.

selectividad o no selectividad, tienen influen- de los receptores acoplados a la proteína G y


cia no solamente en su mecanismo de ac- se dividen en dos subfamilias: la D1 y la D2.
ción, sino también en su perfil de seguridad A la subfamilia D1 pertenecen los receptores
y en su balance riesgo-beneficio. D1 y D5, y a la subfamilia D2 pertenecen los
receptores D2, D3 y D4. Esta clasificación
¿SOBRE QUÉ RECEPTORES está basada en la homología del 80% en la
ACTÚAN LOS PRINCIPALES secuencia de aminoácidos entre los recepto-
PROCINÉTICOS UTILIZADOS EN EL res de cada subfamilia1,3. La activación de los
MANEJO DEL REFLUJO receptores de la subfamilia D1 estimula la
GASTROESOFÁGICO Y LA adenilato ciclasa, mientras que la estimula-
DISPEPSIA FUNCIONAL? ción de la subfamilia D2 la inhibe. Los recep-
tores D1 primariamente se localizan en las
Receptores de dopamina células efectoras postsinápticas, mientras que
los D2 se localizan en sitios pre- y postsinápti-
La dopamina es un neurotransmisor del gru- cos. Los receptores de la familia D1 son prima-
po de las catecolaminas que regula diferentes riamente excitatorios y los de la D2 son prin-
funciones del sistema nervioso central y perifé- cipalmente inhibitorios de la motilidad
rico, incluyendo la conducta, síntesis y liberación gastrointestinal. La activación de estos últi-
de hormonas, presión sanguínea y transporte de mos receptores produce disminución del tono
iones intracelulares1,3. En humanos se ha de- del EEI, reduce el tono del estómago y la
mostrado que el tubo digestivo, el bazo y el presión intragástrica, así como también dis-
páncreas producen cantidades sustanciales minuye las contracciones antroduodenales1,3.
de dopamina. Hasta el momento se han En el tubo digestivo, la activación de los
identificado cinco tipos de receptores de do- receptores de dopamina inhibe la estimula-
pamina. Éstos pertenecen a la superfamilia ción colinérgica del músculo liso. El bloqueo

30 100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales


Procinéticos en reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional

de los receptores inhibitorios D2 mediante cognición. Por lo tanto, los receptores 5-HT4
fármacos antagonistas selectivos resulta en un han sido implicados en una variedad de tras-
efecto gastroprocinético con incremento en la tornos patológicos y constituyen un objetivo
presión del EEI, aumento del tono gástrico, de valioso para el diseño de nuevos fármacos.
las contracciones antrales y de la actividad mo- La estimulación de la mucosa induce la
tora antroduodenal. Los fármacos antidopami- liberación de 5-HT a partir de las CE, acti-
nérgicos disponibles a nivel mundial son: vando las neuronas intrínsecas aferentes pri-
metoclopramida, domperidona, levosulpirida, marias, las cuales liberan ACh y el péptido del
cleboprida, bromoprida e itoprida. gen relacionado con la calcitonina (CGRP).
Estos neurotransmisores conectan a través de
Receptores de serotonina interneuronas, neuronas excitatorias ascen-
dentes (mediante liberación de ACh y/o taqui-
La serotonina (5-hidroxitriptamina [5-HT]) cininas) y neuronas inhibitorias descendentes
es una molécula ubicua de señalización que (liberación de óxido nítrico [NO] y/o péptido
ejerce su acción mediante la interacción con intestinal vasoactivo y/o ATP) que resulta en la
al menos siete subtipos de receptores (5-HT1- contracción del segmento proximal y en la re-
5-HT7)4. Este neurotransmisor está implicado lajación del segmento distal, induciendo la pe-
en una variedad de funciones en el cerebro ristalsis. Así pues, los fármacos que actúan
y la periferia5. Aunque la 5-HT se sintetiza como agonistas de los receptores 5-HT4 son
por las neuronas serotoninérgicas en el sis- potentes agentes procinéticos y tienen un
tema nervioso central, la mayor cantidad de considerable potencial terapéutico para tra-
5-HT en el cuerpo se encuentra en el intes- tar trastornos de la motilidad gastrointesti-
tino, específicamente en las células entero- nal, como el estreñimiento, el síndrome del
cromafines (CE) de mucosa gastrointestinal intestino irritable, gastroparesia y el reflujo
y en un grado menor en interneuronas des- gastroesofágico (RGE)1,4.
cendentes. Por ejemplo, después de una co- Una característica interesante de los re-
mida, las CE secretan grandes cantidades de ceptores 5-HT4 es su capacidad para ser ac-
5-HT hacia la circulación portal y lumen in- tivados por una amplia gama de compuestos
testinal, lo que estimula la peristalsis. de química muy diferente. El primer prociné-
El papel de la 5-HT en el intestino es tico con efecto agonista para 5-HT3 y 5-HT4
complejo por la acción que ejerce sobre di- fue la metoclopramida, y se considera el pro-
ferentes subtipos de receptores (5-HT1, cinético precursor de los demás derivados de
5-HT2, 5-HT3, 5-HT4 y 5-HT7), y de todos la benzamida. Como se mencionó anterior-
estos, los 5-HT3 y 5-HT4 son los subtipos más mente, la metoclopramida se caracteriza por
estudiados con respecto a la función gas- tener efecto procinético gástrico y además
trointestinal4. Actualmente está bien esta- estimular receptores de dopamina. La clebopri-
blecido que los receptores 5-HT4 se expresan da fue diseñada a partir de la modificación de
ampliamente en el cuerpo. En la periferia, la una cadena amino de la metoclopramida, re-
activación de los receptores 5-HT4 ha sido sultando en un fortalecimiento de la afinidad
involucrada en diferentes órganos, tales por los receptores D2 de la dopamina, por lo
como el tracto gastrointestinal, el endotelio, que, aunque su efecto puede ser más potente,
el corazón y el sistema urinario4,5. En el los efectos adversos son mayores debido a un
cerebro, la más alta expresión de receptores menor umbral neurotóxico. Modificaciones
5-HT4 se encuentra en estructuras límbicas, posteriores resultaron en el descubrimiento de
el hipocampo y los ganglios basales, que son potentes gastrocinéticos desprovistos de las
estructuras anatómicas relacionadas con la propiedades antidopaminérgicas, siendo la

100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales 31


J.M. Remes-Troche

cisaprida el primer representante de esta fa- de todo el sistema nervioso entérico, en den-
milia. Posteriormente, nuevos agonistas 5-HT4 sidad decreciente desde el estómago hacia
fueron diseñados a partir de la estructura de la porción intestinal inferior6. Además, la
5-HT, como el tegaserod, el cual tiene un motilina estimula la actividad colinérgica. Los
residuo de guanidina en lugar de una amina antibióticos macrólidos como la eritromicina
protonada en el lado indol de la cadena5. estimulan directamente a los receptores de
Prucaloprida es el primer representante de motilina en el músculo liso del tubo digesti-
una nueva clase química, la de los compues- vo y favorecen el inicio del complejo motor
tos dihidrobenzofurancarboxamida, el cual migratorio7. La eritromicina se considera el
tiene una alta selectividad por sus receptores agente procinético intravenoso más efectivo.
a nivel intestinal, lo que disminuye su proba- El lactobionato de eritromicina (3 mg/kg/8 h
bilidad de efectos adversos. vía intravenosa o 250-500 mg/8 h vía oral)
Respecto a los receptores 5-HT3, su bloqueo es útil en algunos pacientes con gastropare-
produce efectos importantes en la función gas- sia; sin embargo, sobreviene tolerancia con
trointestinal. Por ejemplo, se sabe que múltiples rapidez. Se puede utilizar en pacientes con
agentes quimioterapéuticos provocan una hemorragia aguda del tubo digestivo alto
excesiva liberación de 5-HT en el intestino, y para facilitar el vaciamiento gástrico de la
el bloqueo de los receptores 5-HT3 de las fi- sangre durante la exploración endoscópica.
bras aferentes intestinales puede reducir la Se ha sugerido un efecto dosis dependiente
emesis. Por otra parte, el bloqueo de recep- de la eritromicina en función de la estimula-
tores 5-HT3 también disminuye la contractili- ción de diferentes subtipos de receptores de
dad intestinal, retrasa el tránsito colónico y motilina: dosis bajas generan un frente de con-
aumenta la absorción intestinal, por lo que tracción antral prematuro dependiente de
se han utilizado para el manejo de la diarrea ACh, mientras que dosis mayores producen
crónica. Además de ser un antagonista del una contracción gástrica más sostenida a
receptor D2 y de 5-HT4, la metoclopramida es través de una vía no colinérgica. Otros anti-
un antagonista del receptor de 5-HT31,5. La bióticos del mismo grupo, azitromicina, cla-
mosaprida y la renzaprida comparten esta ca- ritromicina y oleandomicina, muestran tam-
racterística, y en menor grado la cisaprida o su bién actividad agonista de motilina.
metabolito principal4. Esto puede explicar por
qué, por ejemplo, cisaprida y renzaprida ejer- Colinomiméticos
cen potentes efectos procinéticos en el tracto
gastrointestinal superior, pero tienen efectos Son medicamentos que simulan los efec-
menos claros sobre motilidad colónica. tos de la ACh al unirse directamente con los
receptores colinérgicos1. Tienen un efecto
Motilina más prolongado que la ACh endógena. Al-
gunos de estos fármacos poseen mayor uti-
La motilina es un péptido de 22 aminoá- lidad terapéutica, ya que se unen preferen-
cidos sintetizados en las células endocrinas cialmente a receptores muscarínicos y se
de la mucosa duodenal que se libera en denominan agentes muscarínicos. Muestran
forma cíclica para estimular la fase III del poca especificidad como grupo, lo que limi-
complejo motor migratorio gástrico, durante ta su utilidad clínica1. Los colinomiméticos
el cual potentes contracciones antrales va- como el betanecol estimulan los receptores
cían todo el quimo residual del estómago. El muscarínicos M3 en las células musculares y
receptor de la motilina se ha identificado en las sinapsis del plexo mientérico. Tienen
como una proteína G localizada a lo largo acciones principales en musculatura lisa de

32 100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales


Procinéticos en reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional

la vejiga y tubo digestivo, y la duración de ¿LOS PROCINÉTICOS SON


su efecto es de 1 h aproximadamente. El MEDICAMENTOS SEGUROS?
betanecol se ha utilizado para RGE y gastro-
paresia, pero debido a sus múltiples efectos Si hubiera que optar por un procinético
colinérgicos y el advenimiento de fármacos ideal, éste sería aquel que tuviera una far-
menos tóxicos no se recomienda su uso. macocinética lineal, que se conociera de for-
ma precisa su farmacodinamia, que brindara
Inhibidores de la una eficacia terapéutica superior al 80%,
acetilcolintesterasa con un sinergismo adecuado (es decir, que
asociado a otros fármacos se lograra mayor
La acetilcolinesterasa (AChEasa), enzima beneficio terapéutico), que no tuviera interac-
presente en la terminación postsináptica, hi- ciones medicamentosas, que fuera seguro
droliza rápidamente a la ACh, lo que conlle- (sin prolongación de QTc ni afección del sis-
va la repolarización de la membrana o de la tema nervioso central) y bien tolerado (menos
placa basal (en las conexiones neuromuscu- del 5% de eventos adversos). En la tabla 2
lares) y las prepara para la llegada de un se resume la eficacia y seguridad de los pro-
nuevo impulso1. Así pues, la función normal cinéticos más frecuentemente utilizados1.
de la ACh depende de su rápida hidrólisis La domperidona y la metoclopramida son
por la AChEasa, que permite la brevedad y medicamentos que se deben prescribir con
unidad de los impulsos propagados sincróni- cautela debido a los efectos adversos a nivel
camente. La inhibición de la AChEasa provo- del sistema nervioso central, especialmente
ca acumulación de la ACh en la unión sináp- la metoclopramida9. En un 10-20% de los
tica y la interrupción de la transmisión pacientes, sobre todo ancianos, se presenta
normal de los impulsos nerviosos. La estimu- inquietud, somnolencia, insomnio, ansiedad
lación continua de los receptores muscaríni- y agitación. Los efectos extrapiramidales
cos por la inhibición de la enzima AChEasa (distonía, acatisia, manifestaciones parkinso-
produce síntomas colinérgicos, que incluyen nianas) por bloqueo de receptores centrales
broncoconstricción y secreciones bronquia- de dopamina se presentan de forma aguda
les, aumento de la salivación y lagrimeo, en el 25% de los pacientes que reciben dosis
aumento del tono gastrointestinal y del pe- elevadas y en el 5% de los que se someten
ristaltismo, náuseas, vómito, diarrea, bradi- a tratamientos a largo plazo. La discinesia
cardia que puede progresar hasta bloqueo tardía, a veces irreversible, se ha presentado
cardíaco, constricción de pupilas, etc.1. en enfermos tratados durante periodos pro-
La neostigmina es un inhibidor de la longados con metoclopramida. La elevación
AChEasa que puede aumentar el vaciamien- de las concentraciones de prolactina (causa-
to gástrico, del intestino delgado y colónico. da por la metoclopramida, domperidona y
La neostigmina intravenosa ha resurgido en levosulpirida) puede producir galactorrea,
sus aplicaciones clínicas para tratar a los pa- ginecomastia, impotencia y trastornos mens-
cientes hospitalizados que tienen distensión truales. Por su parte, la domperidona es muy
aguda del colon (síndrome de Ogilvie). La bien tolerada, puesto que no atraviesa la
administración de 2 mg produce la evacua- barrera hematoencefálica en grado impor-
ción colónica inmediata de flatos y heces en tante y son infrecuentes los efectos neurop-
la mayoría de los pacientes. La itoprida es un siquiátricos y extrapiramidales3; mientras
antagonista de los receptores D2 de la dopa- que la cinitaprida y la levosulpirida pueden
mina con actividad inhibidora de la AChEasa provocar también cierta sedación y somno-
y con un adecuado perfil de seguridad8. lencia, así como reacciones extrapiramidales

100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales 33


J.M. Remes-Troche

Tabla 2. Principales efectos adversos de los procinéticos


Itoprida Cisaprida Metoclopamida Cinitaprida Levosulpirida Domperidona

Acción Potente Potente Potente Potente Potente Potente


procinética

Acción Moderada Ninguna Potente Potente Moderada Potente


antiemética

Mecanismo de Antagonista D2 Agonista 5-HT4 Antogonista D2 Antagonista 5-HT2 Antagonista D2 Antagonista D2


acción Inhibitor AchE Agonista 5-HT4 Antagonista D2
Angonista 5-HT4

Síndrome Muy raro Raro Común Raro Común Raro


extrapiramidal*

Elevación de Raro Raro Común Raro Común Común


prolactina*

Prolongación QT Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo Positivo (l.V.)

(cuando se manejan dosis excesivas) en ca- la suspensión de la comercialización de otro


sos aislados. agonista del receptor 5-HT4, el tegaserod,
Por otra parte, la selectividad de los ago- después de que se reportaran eventos car-
nistas del receptor 5-HT4 ha demostrado ser diovasculares y cerebrovasculares en sujetos
un importante determinante de la relación con factores predisponentes y uso de este
riesgo-beneficio del perfil de seguridad y, en fármaco. Aunque se considera de uso res-
última instancia, del éxito clínico4. La cisapri- tringido y sólo algunos países siguen comer-
da se introdujo para el tratamiento de sínto- cializándolo (entre los que está México) a
mas de dispepsia severa, gastroparesia, pesar de su efectividad, la percepción de
pseudoobstrucción intestinal, reflujo en pa- seguridad ha limitado su prescripción.
cientes pediátricos y pirosis nocturna. Des- La preocupación por la posibilidad de
pués de su uso con éxito durante más de desarrollar arritmias ventriculares cuando se
10 años, empezaron a presentarse efectos utilizan agonistas de los receptores 5-HT4
secundarios cardiovasculares de forma aisla- deriva principalmente de la capacidad de la
da, sobre todo en pacientes con factores cisaprida (y potencialmente de tegaserod)
predisponentes (historia de enfermedad car- de bloquear a nivel cardíaco los canales de
díaca o el uso concomitante con otros me- potasio relacionados con el gen humano
dicamentos que inhiben el citocromo P450 ether-a-go-go (hERG), que induce la prolon-
[CYP450]), por lo que el fármaco se retiró gación de la fase de repolarización del po-
del mercado norteamericano y de la mayoría tencial de acción ventricular, aumentando
de los países europeos. Aunque en la actua- así el intervalo QT10. Si se comparan las afi-
lidad se sabe que estos eventos adversos no nidades de renzaprida, mosaprida, tegase-
fueron relacionados con el agonismo sobre rod y prucaloprida en el canal hERG, todos
los receptores 5-HT4, este hecho influyó en están en el rango micromolar que hace que
la percepción de que estos medicamentos esta interacción desfavorable sea mayor con
pueden ser riesgosos. Más aún, en el año cisaprida y prácticamente nula con prucalo-
2007 la Food and Drug Administration pidió prida4.

34 100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales


Procinéticos en reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional

¿CON QUÉ MEDICAMENTOS precaución cuando se administran fármacos


PUEDEN INTERACTUAR como el L-Dopa y la bromocriptina por el
LOS PROCINÉTICOS? mayor riesgo de producir hiperprolactinemia1.

Los procinéticos pueden afectar la farma- ¿CUÁL ES EL MECANISMO


cocinética de otros medicamentos de varias DE ACCIÓN DE LOS PROCINÉTICOS
formas: unas veces incrementan su concen- EN LA ENFERMEDAD POR
tración plasmática máxima y otras disminu- REFLUJO GASTROESOFÁGICO?
yen su tiempo máximo de vida y su área bajo
la curva, afectando así su absorción1,2. Las El evento primario en la patogénesis de
interacciones varían de acuerdo a cada clase la ERGE es el movimiento del contenido gas-
terapéutica. Por ejemplo, cisaprida y meto- troduodenal desde el estómago hacia el esó-
clopramida, debido a su potente actividad fago, a pesar de la contenencia natural que
procinética, incrementan la absorción de fár- provee la barrera antirreflujo a nivel de la
macos como el ácido acetilsalicílico, anticoa- unión esofagogástrica. La información hasta
gulantes, diazepam, digoxina, ciclosporina, el momento indica que las relajaciones tran-
L-Dopa, litio, paracetamol, propanolol, rani- sitorias del EEI (rTEEI) y la baja presión del
tidina, cimetidina, tetraciclina, entre otras1,2. diafragma crural son el principal mecanismo
Por otra parte, algunos procinéticos inte- de reflujo en sujetos normales y en pacientes
ractúan con otros fármacos debido a su me- con ERGE. Las rTEEI son la caída abrupta de
tabolismo, y específicamente aquellos que la presión del EEI a nivel de la presión intra-
requieren la vía metabólica de la enzima 3A gástrica, que no son inducidas por la deglu-
del CYP450 (p. ej., cisaprida, mosaprida, eri- ción; en la mayoría de los estudios una caída
tromicina, metoclopramida, domperidona, de la presión de 5 mmHg ha sido considera-
levosulpirida y cleboprida), y no deben utili- da como el mínimo para su diagnóstico.
zarse de forma concomitante con macróli- Normalmente, las rTEEI son de mayor dura-
dos, nefazodona, ketocoanzol, fluconazol, ción que aquellas inducidas por la deglución,
itraconazol, miconazol, indinavir, ritonavir, de 10 a 45 s, y la distensión gástrica es un
entre otros. Existe evidencia que demuestra potente estimulante de éstas.
que cinitaprida no interactúa con fluconazol, Por otra parte, tras un episodio de reflu-
y la itoprida es el único de los procinéticos jo se genera una deglución que induce pe-
disponibles que no se metaboliza utilizando ristalsis primaria o puede generarse disten-
la vía metabólica del CYP450, por lo que no sión esofágica que lleva a peristaltismo
presenta ninguna de las interacciones antes secundario, depurando el 90% o más del
descritas1. bolus del esófago hacia el estómago sin afec-
Algunos otros medicamentos deben de tar el pH esofágico. Este paso se denomina
evitarse, ya que su administración disminuye depuración del bolus. Tras la depuración ini-
la actividad peristáltica de los procinéticos, cial del bolus (que toma entre 7 y 10 deglu-
como los anticolinérgicos (p. ej., atropina, ciones) se consigue un pH esofágico normal.
diciclomina, propantelina, escopolamina), Este paso (restauración del pH) es el llamado
fenotiazinas, L-Dopa, difenoxilato, loperami- neutralización del ácido, que se produce gra-
da y los agonistas de los canales de calcio cias a la presencia de bicarbonato y otras
(diltiazem y verapamilo). En el caso de los proteínas amortiguadoras provenientes de la
procinéticos agonistas dopaminérgicos, saliva y que se movilizan en el esófago con
como la levosulpirida, la metoclopramida y la peristalsis inducida por la deglución. Las
la domperidona, deben de prescribirse con dos mayores causas de depuración esofágica

100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales 35


J.M. Remes-Troche

prolongada son la alteración del vaciamiento nuevamente a existir evidencia acerca de


esofágico y la alteración de la función salival. procinéticos en la ERGE. Por ejemplo, la mo-
La disminución de la función salival resulta saprida ha demostrado que tiene efectos
en disminución de la capacidad neutralizan- sobre la peristalsis esofágica (amplitud de las
te de la saliva, y eso explica por qué los contracciones, favorece la peristalsis secun-
eventos de reflujo durante el sueño están daria) y sobre la función sensitiva. Al menos
asociados con un tiempo prolongado de de- cuatro estudios han evaluado los efectos de
puración del ácido. El vaciamiento esofágico itoprida sobre los mecanismos fisiopatológi-
alterado en RGE se manifiesta por la disfun- cos y los síntomas del RGE, donde se de-
ción peristáltica y por el reflujo secundario a muestra que esta molécula produce mejoría
la hernia hiatal, lo que incluye contracciones sintomática debido a que disminuye el por-
peristálticas fallidas y contracciones hipoten- centaje del tiempo con pH < 4, el puntaje
sas (< 30 mmHg) que evitan el aclaramiento de DeMeester e incluso pudiera tener un
incompleto del esófago. Algunos pacientes efecto sobre las rTEEI11,12.
con ERGE severa pueden tener baja amplitud Aunque los inhibidores de la bomba de
de la contracción esofágica, lo que se denomi- protones (IBP) son la piedra angular en el
na peristalsis inefectiva, que puede resultar en manejo del RGE, recientemente el tratamien-
alteración del aclaramiento del bolus esofágico to combinado con procinéticos se ha recon-
tras el episodio de reflujo, llevando a mayor siderado como una buena opción para pa-
tiempo de permanencia del material refluido cientes con difícil control y/o sobreposición
en contacto con el esófago. La prevalencia con DF e incluso en el caso de manifestacio-
de la alteración motora esofágica es mayor nes extraesofágicas. No obstante, existen
mientras mayor sea el compromiso mucoso. nuevas evidencias, datos de tres metaanálisis
Así pues, en teoría se considera que los respecto al uso de procinéticos, que resultan
procinéticos pueden ser utilizados para el no concluyentes. Por ejemplo, en el metaa-
manejo del RGE con la finalidad de mejorar nálisis de Cochrane en esofagitis por reflujo,
el aclaramiento o peristalsis esofágica, incre- en donde se evaluaron 134 estudios con
mentar el tono del EEI, disminuir las rTEEI y 35,978 participantes, se demostró que no
mejorar el vaciamiento gástrico. existe beneficio por tomar procinéticos com-
parados con placebo para la cicatrización de
¿CUÁL ES LA EVIDENCIA PARA la esofagitis (riesgo relativo [RR]: 0.71; inter-
RECOMENDAR EL USO DE valo de confianza [IC] 95%: 0.46-1.10)13. En
PROCINÉTICOS EN PACIENTES otro metaanálisis Cochrane respecto al ma-
CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO? nejo de la ERGE no erosiva, en donde se
evaluaron 34 ensayos (1,314 participan-
En general, la evidencia para recomendar tes), se demostró que para remisión de la
el uso de procinéticos en RGE es limitada y pirosis (variable primaria de eficacia) en
se considera controversial. Es importante ensayos controlados con placebo para los
destacar que, debido a los efectos adversos IBP el RR fue de 0.37 (IC 95%: 0.32-0.44)
reportados con moléculas como metoclopra- en dos ensayos, para los ARH2 fue de 0.77
mida y cisaprida, la investigación clínica en (IC 95%: 0.60-0.99) en dos ensayos y para
procinéticos es muy escasa, la mayor parte los procinéticos de 0.86 (IC 95%: 0.73-1.01)
de los estudios son añejos e incluyen mues- en un solo ensayo. En una comparación di-
tras muy pequeñas. Debido a la existencia recta los IBP fueron más efectivos que los
de moléculas nuevas y más seguras, como ARH2 (RR: 0.66; IC 95%: 0.60-0.73) en sie-
mosaprida y especialmente itoprida, empieza te ensayos y que los procinéticos (RR: 0.53;

36 100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales


Procinéticos en reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional

IC 95%: 0.32-0.87) en dos ensayos14. Re- los alimentos16. El papel de los trastornos del
cientemente, se ha publicado un metaanáli- vaciamiento gástrico en los síntomas dispép-
sis que evalúa la adición de procinéticos a la ticos no está del todo claro, en parte debido
terapia con IBP en RGE15. Este estudio ana- a que la relación temporal entre los síntomas
lizó 12 ensayos clínicos (2,403 sujetos) y se y el vaciamiento gástrico no ha sido muy
encontró que la terapia combinada no se bien estudiada. Tampoco está claro qué sig-
asoció con un alivio significativo de los sín- nifica el retardo en el vaciamiento gástrico
tomas de forma global (IC 95%: 1.0-1.2; en los pacientes con DF, es decir, si es refle-
p = 0.05) o mejoría de las alteraciones en- jo de un trastorno neural o miopático de la
doscópicas (IC 95%: 0.66-2.61; p = 0.44). bomba gástrica o un incremento en el me-
Sin embargo, la terapia combinada se aso- canismo de retroalimentación del intestino
ció con un mayor cambio en la puntuación delgado. Aun así, este mecanismo es el más
de síntomas (IC 95%: 2.14-3.2; p < 0.00001) susceptible a mejorarse con la administra-
y, aunque hubo una reducción en el número ción de procinéticos. Estudios recientes que
de episodios de reflujo (IC 95%: –5.96- utilizan barostato, ultrasonido y tomografía
–1.78; p = 0.0003) con la terapia combina- por emisión de fotón único establecen que
da, no hubo ningún efecto significativo en la acomodación gástrica en respuesta a los
el tiempo de exposición al ácido (IC 95%: alimentos está alterada en aproximadamen-
0.37-0.60; p = 0.65). Así pues, este estudio te el 40% de los pacientes con DF16. Por otra
concluye que la terapia combinada puede parte, aunque en el 30-50% de los pacien-
mejorar parcialmente la calidad de vida del tes con DF se demuestra (mediante mano-
paciente, pero no tiene efecto significativo metría o gammagrafía) una alteración de la
sobre los síntomas o la respuesta endoscó- motilidad gástrica, su correlación con los
pica de la ERGE. síntomas dispépticos es escasa, salvo en un
subgrupo de pacientes, los que se quejan de
¿CUÁL ES EL MECANISMO náuseas y vómitos, en quienes se ha encon-
DE ACCIÓN DE LOS PROCINÉTICOS trado hipomotilidad antral en el periodo pos-
EN LA DISPEPSIA FUNCIONAL? prandial.

Se han propuesto múltiples mecanismos ¿CUÁL ES LA EVIDENCIA PARA


para explicar los síntomas dispépticos, como RECOMENDAR EL USO DE
el retardo en el vaciamiento gástrico, altera- PROCINÉTICOS EN PACIENTES
ción proximal de la acomodación gástrica de CON DISPEPSIA FUNCIONAL?
los alimentos promoviendo la distensión gás-
trica durante la ingesta de alimentos, fenó- Al igual que con la ERGE, la evidencia
menos de hipersensibilidad y disritmias gás- para el uso de procinéticos en la DF es limi-
tricas, e incluso alteraciones inmunocelulares tada. De forma global, a lo largo del tiempo
mediadas por un agente infeccioso como se ha demostrado que la ganancia terapéu-
Helicobacter pylori. El retardo en el vacia- tica con procinéticos para mejorar los sínto-
miento gástrico está presente en un 20-60% mas dispépticos puede variar entre el 18 y el
de los pacientes con DF y parece que este 45%. Uno de los primeros metaanálisis, rea-
retardo es relativamente específico para só- lizado en el año 200117, evaluó el efecto de
lidos, ya que el vaciamiento para bebidas cisaprida y domperidona y demostró que
bajas en nutrientes no difiere entre pacientes para todas las medidas evaluadas hubo un
con DF y controles; y esto parece estar más beneficio estadísticamente significativo en
relacionado con la composición química de favor de la cisaprida en comparación con

100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales 37


J.M. Remes-Troche

placebo: evaluación de la mejoría global va- y mosaprida20. En este análisis, donde se


lorada por el investigador o el paciente (RM: evaluaron nueve ensayos clínicos controla-
2.9; IC 95%: 1.5-5.8), dolor epigástrico (RM: dos (1,372 sujetos recibieron itoprida y
0.19; IC 95%: 0.05-0.7), saciedad temprana 1,248 placebo u otros fármacos), se mostró
(RM: 0.18; IC 95%: 0.9-0.4), distensión ab- que la itoprida fue superior en la mejoría
dominal (RM: 0.32; IC 95%: 0.1-0.7) y náu- global de los síntomas (RR: 1.11; IC 95%:
seas (RM: 0.26; IC 95%: 0.1-0.5 ); sin em- 1.03-1.19; p = 0.006), distensión pospran-
bargo, no hubo datos suficientes para dial (RR: 1.21; IC 95%: 1.03-1.44; p = 0.02)
determinar si existe una relación entre la y saciedad temprana (RR: 1.24; IC 95%:
mejoría en el vaciamiento gástrico y la res- 1.01-1.53; p = 0.04) al compararse con el
puesta al tratamiento. Para domperidona, se grupo control. La incidencia de eventos ad-
demostró mejoría global (RM: 7.0; IC 95%: versos fue similar en ambos grupos.
3.6-16) con base en cuatro estudios. En conclusión, existen evidencias de que
En la revisión sistemática Cochrane publi- los procinéticos pueden ser eficaces en el
cada en 2006 para el manejo de la dispepsia manejo de los síntomas de DF comparados
no ulcerosa, se evaluaron 19 ensayos (3,178 con placebo, pero se necesitan más ensayos
sujetos) donde se utilizaban procinéticos y se aleatorizados controlados a largo plazo que
demostró que este grupo de medicamentos evalúen los nuevos procinéticos para confir-
produce una disminución de los síntomas mar el efecto de estos agentes, y sobre todo
con un RR del 33% (IC 95%: 18-45) al com- para determinar el subgrupo de pacientes
pararse con placebo18. El RR para bloquea- que más se beneficia.
dores H2 e IBP fue del 23 y 13%, respecti-
vamente. Sin embargo, al hacer el análisis ¿CUÁLES SON LAS TERAPIAS
mediante un gráfico de embudo, se demos- EMERGENTES EN LA MANEJO DE
tró que el resultado a favor de los prociné- LA DISPEPSIA FUNCIONAL?
ticos podría deberse al sesgo de publicación
u otros efectos de estudios pequeños. Otro En la actualidad existe un importante nú-
metaanálisis realizado en el año 2007 en mero de fármacos en investigación y desa-
sujetos con DF (27 estudios, 1,844 pacien- rrollo que poseen efecto sobre la función
tes) analizó el efecto de metoclopramida, motora y sensorial del tracto gastrointesti-
domperidona, trimebutina, cisaprida, itopri- nal, y en muchos de ellos se tiene la espe-
da y mosaprida, y encontró que estos fárma- ranza de que puedan ser de utilidad para
cos tienen un 30% de probabilidad de pro- expandir el arsenal terapéutico para los pa-
ducir una mejoría clínica en comparación cientes con DF y otros trastornos funcionales
con placebo19. Curiosamente, el factor más digestivos16. Dentro de éstos destacan los
importante de la heterogeneidad de los re- siguientes:
sultados fue el año de publicación. – Nuevos agonistas de los receptores de la
Con la aparición de nuevos fármacos, motilina: el mitemcinal mejora el vacia-
empiezan a existir estudios e incluso metaa- miento gástrico y el control de la gluce-
nálisis al respecto. Por ejemplo, con itoprida mia posprandial en la gastroparesia dia-
existen múltiples estudios en DF que de- bética. El mejor subgrupo de pacientes
muestran que mejora significativamente los para el uso de mitemcinal aún no está
síntomas en comparación con placebo. Un claro; sin embargo, los estudios pilotos
metaanálisis publicado en el año 2012 han demostrado que los pacientes con
comparó los efectos de itoprida contra pla- peor respuesta son los diabéticos obesos
cebo u otros fármacos como domperidona con pobre control de la glucosa.

38 100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales


Procinéticos en reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional

– Grelina y agonistas de los receptores de 3. Reddymasu SC, Soykan I, McCallum R. Domperidone:


review of pharmacology and clinical applications in gas-
grelina: existen evidencias que demues- troenterology. Am J Gastroenterol 2007;102(9):2036-45.
tran que dosis farmacológicas de grelina 4. Tack J, Camilleri M, Chang L, et al. Systematic review:
cardiovascular safety profile of 5-HT(4) agonists developed
aceleran el vaciamiento gástrico y mejo- for gastrointestinal disorders. Aliment Pharmacol Ther.
ran los síntomas dispépticos; sin embar- 2012;35(7):745-67.
5. Briejer MR, Akkermans LM, Schuurkes JA. Gastrointes-
go, esta hormona induce contracciones tinal prokinetic benzamides: the pharmacology underly-
en el estómago proximal, lo que posible- ing stimulation of motility. Pharmacol Rev. 1995;47(4):
631-51.
mente puede agravar los síntomas pos- 6. Berthet S, Charpiat B, Mabrut JY. Erythromycin as a pro-
prandiales. kinetic agent: risk factors. J Visc Surg. 2010;147(2):e13-8.
7. Maganti K, Onyemere K, Jones MP. Oral erythromycin and
– Acotiamida: es un agonista de los re- symptomatic relief of gastroparesis: a systematic review.
ceptores muscarínicos M1/M2 que me- Am J Gastroenterol. 2003;98(2):259-63.
8. Iwanaga Y, Kimura T, Miyashita N, et al. Characterization
jora la liberación de la ACh y puede of acetylcholinesterase-inhibition by itopride. Jpn J Phar-
mejorar la acomodación gástrica y los macol. 1994;66(3):317-22.
9. Rao AS, Camilleri M. Review article: metoclopramide
síntomas dispépticos. and tardive dyskinesia. Aliment Pharmacol Ther. 2010;
– Iberogast (STW5): es una preparación de 31(1):11-9.
10. Mohammad S, Zhou Z, Gong Q, January CT. Blockage of
nueve hierbas. Aunque se requieren más the HERG human cardiac K+ channel by the gastrointes-
investigaciones con esta terapia, los estu- tinal prokinetic agent cisapride. Am J Physiol. 1997;273(5
Pt 2):H2534-8.
dios iniciales prometen que sea un buen 11. Chen CL, Liu TT, Yi CH, Orr WC. Effects of mosapride on
recurso para el tratamiento de síntomas esophageal secondary peristalsis in humans. Neurogastro-
enterol Motil. 2011;23(7):606-e249.
dispépticos y para gastroparesia. De he- 12. Koshino K, Adachi K, Furuta K, et al. Effects of mosapride
cho, el iberogast se utiliza desde hace on esophageal functions and gastroesophageal reflux. J
Gastroenterol Hepatol. 2010;25(6):1066-71.
algún tiempo en Europa para el manejo 13. Khan M, Santana J, Donnellan C, Preston C, Moayyedi P.
de la DF. Medical treatments in the short term management of
reflux oesophagitis. Cochrane Database Syst Rev.
Futuros tratamientos comprenden el tras- 2007;(2):CD003244.
plante de células totipotenciales, incluyendo 14. Donnellan C, Sharma N, Preston C, Moayyedi P. Cochrane
Medical treatments for the maintenance therapy of reflux
las de nervios entéricos y de células intersti- oesophagitis and endoscopic negative reflux disease. Da-
ciales de Cajal. Las células madre neurales tabase Syst Rev. 2005;(2):CD003245.
15. Ren LH, Chen WX, Qian LJ, Li S, Gu M, Shi RH. Addition
trasplantadas sobreviven en la pared pilórica of prokinetics to PPI therapy in gastroesophageal reflux
de ratones knock out para NO y mejoran el disease: a meta-analysis. World J Gastroenterol. 2014;
20(9):2412-9.
vaciamiento gástrico debido a un incremen- 16. Lacy BE, Talley NJ, Locke III GR, et al. Review article: cur-
to en la relajación del músculo pilórico por rent treatment options and management of functional
dyspepsia. Aliment Pharmacol Ther. 2012;36(1):3-15.
una acción dependiente de NO y mediada 17. Veldhuyzen van Zanten SJ, Jones MJ, Verlinden M, Talley
NJ. Efficacy of cisapride and domperidone in functional
neuralmente. (nonulcer) dyspepsia: a meta-analysis. Am J Gastroenterol.
2001;96(3):689-96.
18. Moayyedi P, Soo S, Deeks J, Delaney B, Innes M, Forman
BIBLIOGRAFÍA D. Pharmacological interventions for non-ulcer dyspepsia.
Cochrane Database Syst Rev. 2006;(4):CD001960.
1. Pasricha PJ. Procinéticos, antieméticos y medicamentos 19. Hiyama T, Yoshihara M, Matsuo K, et al. Meta-analysis
utilizados en el síndrome de intestino irritable. En: Hard- of the effects of prokinetic agents in patients with func-
man J, Limbird L, Goodman Gilman A, Ed. Goodman & tional dyspepsia. J Gastroenterol Hepatol. 2007;22(3):
Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edito- 304-10.
rial McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 1039-1040. 20. Huang X, Lv B, Zhang S, Fan YH, Meng LN. Itopride
2. Karamanolis G, Tack J. Promotility medications. Now and therapy for functional dyspepsia: a meta-analysis. World
in the future. Dig Dis Sci. 2006;24(3-4):297-307. J Gastroenterol. 2012;18(48):7371-7.

100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales 39


View publication stats

También podría gustarte