Está en la página 1de 2

Selecciones del Boletín dpi

BOLETIN Artículo publicado en el Boletín


Número 72 de agosto, 2019

CecilioTieles
La música cubana, José Nicolás de la Escalera,
La Habana, julio 1ro, 2019

Casa Bayona y los Índices Cruzados « »


El tema que ofreciéndo-
propongo a los nos una imagen
lectores del Boletín muy elocuente.
dpi, tiene que ver, A este artista le cabe
una vez más, con los la primacía de reflejar
Índices Cruzados; feliz la primera imagen de un
idea de nuestro amigo y negro en la pintura cubana.
director de este Boletín, Jorge Ésta se encuentra en la iglesia
Martell. En este caso, cruzamos de la villa condal de Santa
la música y la pintura para intentar María del Rosario, la “catedral de
determinar con cierto grado de los campos”, en palabras del obispo
credibilidad cuándo pudo haber de Espada, construida entre 1760 y
surgido lo que podríamos denominar 1766 y muy posiblemente decorada por
«música cubana». Este tema me interesa esa época. El negroafricano está sentado en
porque normalmente se circunscribe al pose familiar al lado del agradecido amo,
siglo XIX. Uno de los rasgos sobresalientes José Bayona y Chacón, primer conde de Casa
de nuestra música es que fue ejercida por negros Bayona, por haberle facilitado, según relatos
libres desde sus inicios, con lo que eso conlleva de locales, las aguas medicinales que aliviaban los
menosprecio hacia su obra que se manifiesta por la dolores de la gota. Esta imagen explica la situación
ausencia de partituras. del esclavo negroafricano doméstico, que no el del
Ratifica nuestra opinión el hecho que una de las barracón, muy distinta, en el siglo XVIII, brillantemente
primerísimas partituras de contradanzas habaneras, expuesta por el mismo Le Riverend en la obra magna de
titulada Matilde de compositor desconocido, fue publicada Ramiro Guerra, Historia de la nación cubana. Casualidad
en 1829 en la revista Recreo semanal o revista del bello sexo. o no, pero la familia Chacón y Calvo también está vinculada
Mientras que la primera partitura de compositor negro, con dos a otro negro: Claudio Brindis de Salas, padre, hermano de
contradanzas, solo fue publicada en 1837 por la Casa Edelmann, leche del conde de Casa Bayona. Gracias a la intercesión de éste
El camino de hierro y La bella Matilde. ante el capitán general Manuel Gutiérrez de la Concha, fue liberado
Si aplicásemos el criterio del historiador Julio Le Riverend, de los cargos que le incoaron por su supuesta participación en los
que «nuestra cultura, […] arranca, en realidad, del último tercio del hechos de 1844. Como muestra de agradecimiento llamó a su orquesta
siglo XVIII, a lo menos de ese período datan sus primeros monumentos La Concha de Oro 1.
perdurables», tendríamos que decir que no se hacía música cubana La especial situación de la población «de color», en Cuba, explica
porque no poseemos esos «primeros monumentos perdurables». En que los primeros contradancistas conocidos fueran negros y mulatos
cambio, podemos afirmar que sí se hacía. Digo música cubana y no nacidos en el XVIII: Tomás Alarcón (17??-1795), Ulpiano Estrada
española porque los patrones o figuras rítmicas de la contradanza habanera, (1777-1847), Tomás Buelta y Flores (1798-1851), Secundino Arango (17??-
a saber, (para los lectores músicos y por ejemplificar con una de las tantas 1870). ¿Surgieron de la nada? ¿Espontáneamente? ¿No hubo profesores?
figuras) en las contradanzas en 6/8, tres corcheas-corchea-negra y en 2/4, También afirmativa la respuesta, pero no recogidos por la historia. No eran
los consabidos y típicos de la que más tarde se conocería por la habanera, negros esclavos, sino libres y solventes; alguno muy solvente como Buelta y
negra con puntillo-semicorchea y dos corcheas; repito: estos patrones rítmi- Flores, que poseía inmuebles valorados en $44, 297, y joyas de oro, brillantes
cos se mantuvieron constantes y estables durante casi todo el siglo XIX y y diamantes. Antes de proseguir quisiera puntualizar que estos negros, aunque
XX. Esa estabilidad nos permite lanzar la hipótesis de que la música cubana descendientes de africanos, no lo eran desde el punto de vista cultural. Eran
sonaba por lo menos desde el tercer tercio del siglo XVIII interpretada por negroafricanos transculturados, que denomino euronegros o euroafricanos,
músicos «de color». con pleno dominio de los valores e instrumentos culturales españoles. Como
¿En el siglo XVIII, los blancos españoles aceptarían la música de los ne- señala don Fernando Ortiz en referencia a los negros curros, estos negros aunque
gros cubanos? También es afirmativa la respuesta. José Nicolás de la Escalera españoles provenientes de Sevilla, nunca llegaron a desafricanizarse totalmente.
(1734-1804), primer pintor cubano del que se tienen noticias ciertas, nos En España, desde el siglo XV, los esclavos, más bien las esclavas,
ayuda a entender las relaciones existentes entre algunos blancos y los negros ––pues ellas predominaban––, eran destinadas a labores domésticas.
1
Ese tipo de esclavitud permitió unas relaciones particulares que per- Los bailes de la gente principal se componen de buenos músicos y se danza
mitieron la miscegenación de blanco/o y negra/o. Frutos de estas uniones en ellos la escuela francesa; los demás se ejecutan con una o dos guitarras
fueron gente tan extraordinaria como Juan de Sessa, conocido como Juan o tiples, y un calabazo hueco, con unas hendiduras. Cantan y bailan unas
Latino (1518-1596), poeta neolatino y catedrático de la Universidad de tonadas alegres y bulliciosas, inventadas por ellos mismos, con una ligereza
Granada, o Juan Pareja (1610-1670), pintor, discípulo de Diego Velázquez. y gracia increíbles. Las clases de las Mulatas es la que más se distingue en
O, en Italia, Alessandro de Médici (1510-1537), primer Duque de Florencia, estas danzas.5
hijo del Papa Clemente VII y una sirvienta negra; o, en Cuba, los contradan-
cistas cubanos antes mencionados. Estos mulatos alcanzaron gran notoriedad La diferencia es clara: en uno de los salones se danza a la francesa y en
en la sociedad por su destacada labor en sus respectivas ocupaciones. los demás predomina la música cubana interpretada por negros cubanos, los
Los términos euronegro o euroafricano reflejan su génesis europea, mas lo euronegros, sonando el calabazo o güiro.
mismo ocurría en América. En tal caso el proceso de transculturación trans- Tratando de «índices cruzados», abordemos desde otra perspectiva el objeto
curría de modo distinto por ser otras las condiciones sociales, políticas, de este artículo y crucemos otros dos tipos de índice: el temporal y el geográfico.
culturales y étnicas de las sociedades americanas, condicionando distintas Hagamos un ejercicio de imaginación y elevémonos sobre nuestra querida Isla
expresiones artísticas. Hubo esclavos que fueron enseñados a tocar instru- para contemplar el pasado desde ambas dimensiones. Constataremos que en la
mentos europeos para que interpretaran sus obras favoritas. Pero, esto no vecina Nueva España, alrededor de 1575, músicos negros o mulatos cantaban
tenía, ni tuvo, la repercusión cultural del arte que hacían los libres. en la Catedral de México; en la ciudad de Durango, aparece un ministril mulato
Es preciso destacar que si bien en el caso de los músicos no poseemos que fue bajonero entre 1623 y 1654 y llegó a ser maestro de capilla de la
partituras del dieciocho, en el caso de la pintura sí tenemos esas evidencias: Catedral de esa ciudad. En el siglo XVII, grupos de músicos negros y mulatos
los cuadros de Vicente Escobar. Además, Félix Varela afirma, en 1820, que libres eran denunciados, en la capital novohispana, por la indecencia de sus
«antes de establecerse la Academia de pintura [San Alejandro], los únicos cantos. En Caracas, en el siglo XVIII, la mayoría de los organistas eran pardos
artistas con que contábamos eran de color» 2. En 1831, José Antonio Saco, en libres. Estos son los pocos casos que la historia registra, pero hay muchos más
Memoria sobre la vagancia en Cuba 3, fue más explícito e injusto. Encabeza que las futuras investigaciones sacaran a la superficie.
el epígrafe titulado «Las artes están en manos de la gente de color», afirma En resumen, aunque no existan partituras podemos adelantar la hipótesis
que «Entre los enormes males que esta raza infeliz ha traído a nuestro suelo, que sí habían músicos que hacían música cubana. Solo hay que buscarlos y
uno de ellos es haber alejado de las artes a nuestra población blanca»; «Por darlos a conocer.»
una desgracia harto lamentable, casi todas las artes se hallan en nuestra Isla
en manos de la gente de color» (p. 273) y «No son muchas las artes que
poseemos y éstas, por desgracia, jamás han sido el patrimonio de nuestra 1
Véase nota de Zoila Lapique, en Ramírez, 2017, p. 54.
población blanca». (p. 287) 2
Véase: Eduardo Torres-Cuevas. «Hacia una interpretación del obispo Espada y
Tenemos constancia de que se hacía música por negros cubanos en su influencia en la sociedad y pensamiento cubano», en Obispo de Espada, Pa-
pleno siglo XVIII. Porque si los ya mencionados contradancistas negros peles, 1999, p. 109.
nacieron a finales del ese siglo. Había otros que ya eran adultos para esas 3
José Antonio Saco. Obras, vol. 1, Imagen Contemporánea, La Habana, 2001, p.
fechas. En 1757, José Nicolás de Villavicencio, «de Color [sic] humilde», 296, p. 23 y 44.
ocupa la plaza de organista en la Catedral de Santiago hasta su muerte en 4
Escudero, Miriam. «Esteban Salas, maestro de capilla de la catedral de Santiago
1778 o 1779.4 Alejo Carpentier menciona en La música en Cuba una banda de Cuba (1764-1803)». En: Siglo XVIII. Música Sacra de Cuba, Libro 8. La Ha-
de milicianos morenos en 1792; también tenemos, por esas fechas, una bana.
banda de la milicia de pardos de Santiago de Cuba. El testimonio de Buena- 5
Ramírez, 2017, I, p. 45
ventura Pascual Ferrer da cuenta de la existencia de dos tipos de salones en
La Habana de 1798. Aunque no lo exprese explícitamente, los músicos eran
negros y mulatos delatados por el calabazo. Estos salones se caracterizaban Cecilio Tieles es un pianista concertista cubano, un virtuoso de su
por la extracción social de los asistentes: por un lado la burguesía y hacen- instrumento, que ha contribuido a la Música Culta de nuestro país y
del mundo con innumerables logros. Profesor, Pedagogo, Musicólogo
dados blancos y, por otro, la variopinta sociedad habanera que iba desde la y Promotor Musical, con un Doctorado en su especialidad que pocos
pequeña burguesía hasta los sectores más humildes, desde los blancos hasta ostentan. Tener su talento tan cerca, es uno de los acervos musicales más
los pardos y morenos: importantes de nuestro país.

Los verdaderos Críticos de Arte, Valeriu


Butulescu

ven la Música y escuchan la Pintura.


La Música produce un tipo de placer, Confucio
sin el que la naturaleza humana no puede vivir.
2

También podría gustarte