Está en la página 1de 4

SESIÓN 3.

CÍRCULO DE INFLUENCIA VS CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN

Esta dinámica se realiza una vez que el profesor haya generado la conversación
respecto a la película “Mongol” (https://www.youtube.com/watch?v=6gEcwYYXAF8)

Los alumnos deben haber identificado los momentos de café del personaje. Es decir
los momentos en los que tomó la decisión de hacerse cargo. Los cuales son iguales a
los momentos elegidos por ellos en la sesión anterior (café).

Trabajar la distinción entre ética del carácter y ética de la personalidad. Y ponerle foco
a la ética del carácter. Poner ejemplos.

Trabajar la distinción de Estímulo-Respuesta y el espacio entre ellas. Para ello es


importante que el profesor cuenta la historia de Viktor Frankl. Y luego presentarle el
video.

https://www.youtube.com/watch?v=k6JeEkaaBt4

Con los puntos anteriores surge la pregunta, ¿cómo me doy cuenta en qué áreas de mi
vida puedo hacer una elección? ¿En cuales me puedo hacer cargo y en cuales no? Para
ello viene la dinámica Circulo de Influencia vs Circulo de preocupación.
DINÁMICA. CI VS CP

El círculo de influencia y círculo de preocupación es una distinción presentada por


Stephen Covey en su libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”. (Lectura
obligatoria para el docente)

En el círculo de influencia están aquellas situaciones de nuestra vida sobre las que
tenemos control, situaciones que son 100% nuestra responsabilidad, situaciones en las
que podemos tomar acción.

En el círculo de preocupación están aquellas situaciones sobre las que no tenemos


control de ningún tipo.

Mostrar el cuadro y hacer ejemplos con ellos.

¿Es posible ampliar mi circulo de influencia? Por supuesto que sí, desde lo que me
toca, desde mi área de acción puedo generar impacto en los demás. OJO sin tenerlo
como objetivo, sino trabajando desde el área que me toca. Ejemplo, el calentamiento
global, mi círculo de influencia empieza por mi entorno. ¿Qué puedo hacer desde mi
casa? ¿Qué puedo hacer en la universidad? ¿Qué puedo hacer en mi barrio? Etc.

CONSIGNA.
1) Haz una lista de todas las cosas que te preocupan en tu vida y de las que no te
preocupan. Considera todos los aspectos de tu vida, familia, entorno, estudios,
contexto etc.

Preocupaciones, cosas:

 El estudio

 Trabajo

 Enfermedades posibles

 El entorno y las malas influencias

 Temas económicos y monetarios

Cosas que no me preocupan:

 Mis familiares y sus temas laborales

 Mis compañeros de clase

 La aceptación de los demás

 Falta de asistencia en los ensayos


2) De la lista de las cosas que te preocupan ubícalas en el círculo de influencia/control
y el resto en el círculo de preocupación 3) Pedir a los alumnos que den ejemplos de lo
que han puesto en cada zona. Esto le permite al profesor dar feegggdback.

4) Ahora viene la parte importante, reflexionar sobre los resultados que observan y
hacer énfasis que muchas veces sufrimos por situaciones que están fuera de nuestro
control. O nos sentimos frustrados o deprimidos por estas mismas situaciones.
Tomar consciencia de ello y soltar esas situaciones eleva nuestro nivel de madurez
emocional. Luego, pedirles que recuerden el círculo de vida de la sesión anterior y
ubiquen, ¿qué está en su zona de control e influencia?

5) Luego de darles un tiempo de reflexión, los alumnos comparten con el salón de qué
se han hecho conscientes. Esta parte es fundamental como cierre.

También podría gustarte