Está en la página 1de 153

Bienvenidos

¡Bienvenidos!

Estimado docente,

¡Bienvenido a Paso a Paso! El propósito de estas líneas es darle a conocer estas


sesiones.

Paso a Paso busca promover, desde la escuela, el aprendizaje de las habilidades


socioemocionales (HSE) en niños y adolescentes. Para ello, ofrece un conjunto de
sesiones prácticas con sus respectivos materiales. Se sugiere desarrollar estas
sesiones en el aula en la hora de tutoría por el docente tutor del aula.

Estas sesiones cuentan con una cuidadosa perspectiva del desarrollo de la infancia
media y la adolescencia, de manera que están ajustadas a las características y
necesidades de cada edad y año escolar, tanto en primaria como en secundaria.

Para la implementación de las sesiones de Paso a Paso usted contará con:


• Material para usted: Una guía con sesiones estructuradas, la lista de los
materiales que necesitará para desarrollar cada sesión, conceptos claves, consejos
prácticos para docentes, madres y padres de familia, y respuestas a las preguntas
más frecuentes.

• Material para sus estudiantes: Un cuadernillo para cada estudiante con hojas
de trabajo ilustradas que corresponden a las sesiones.

• Material para su aula: Afiches que le permitirán reforzar el aprendizaje de las


habilidades socioemocionales y, para primaria, cuentos y un CD con canciones.

Ahora pasemos a ver el contenido sobre el cual se basa todo este material.

¿Cuáles son las bases conceptuales que inspiran estas sesiones?

El Ministerio de Educación del Perú identifica el desarrollo personal del estudiante


como un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con este fin la
escuela cumple un rol importante en la formación integral de las personas (ética,
intelectual, artística, cultural, afectiva y física). Lo que contribuye a promover una
sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de
una cultura de paz que afirme la identidad nacional.1

1. Ley General de Educación N° 28044 (2003). Artículo 9º.- Fines de la educación Peruana.

Página 3
Bienvenidos

En este marco, el Ministerio de Educación del Perú y el Banco Mundial han preparado
una propuesta alineada a la mejor evidencia internacional y a la opinión de reconocidos
expertos en el campo de las habilidades socioemocionales de niños y adolescentes.

Este material se inspira en el antiguo proverbio atribuido a Aristóteles que nos dice que
“educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. Así, busca
traer al aula este balance, dedicando un tiempo específico cada semana a educar los
corazones de los estudiantes, en el marco de una relación docente-estudiante que
sea sana, segura y acogedora.

Para ello, promueve habilidades que le permitirán a los estudiantes conocerse mejor
a sí mismos, manejar sus emociones, trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir
mejores relaciones con los demás, tomar decisiones responsables en sus vidas,
aprender más y mejor, reducir la violencia e, incluso, mejorar su satisfacción con la vida.

Las habilidades socioemocionales que van a desarrollarse a través de estas


sesiones están organizadas en tres módulos. El primer módulo, “Conmig@ mism@”,
corresponde a la dimensión intrapersonal del ser humano. El segundo módulo, “Con
l@s demás”, corresponde a la dimensión interpersonal del ser humano. El tercer
módulo, “Con nuestros desafíos”, corresponde a la dimensión de cómo hacemos frente
a la realidad. Cada módulo contiene habilidades generales y habilidades específicas
que se desprenden de las primeras. Usted puede apreciar la “Matriz de logros de
aprendizaje” en la hoja desplegable que encontrará al final de esta introducción.

A través de la implementación de estas sesiones se propone favorecer el desarrollo


de todas aquellas habilidades socioemocionales que fortalecen la resiliencia, tanto
individual como grupal, y equipan a los estudiantes con las herramientas necesarias
para la convivencia pacífica y el ejercicio de la ciudadanía dentro y fuera de las
instituciones educativas.

Para conocer más sobre el marco conceptual que inspiró estas sesiones, puede leer
la nota conceptual que se adjunta a este material.2

¿Cuáles son los principios pedagógicos de Paso a Paso?

Inspirado en cientos de programas a nivel mundial que han sido evaluados como
exitosos, este material aplica el enfoque metodológico que ha probado tener mejores
resultados y que se conoce como “FASE”:

• Focalizado: Destina tiempo a la enseñanza de estas actividades como parte del


horario escolar. Para la adecuada implementación de estas sesiones se sugiere
dedicar entre una y dos horas lectivas por semana.

• Activo: La metodología propuesta prioriza el aprendizaje activo, es decir, la

2. Bazán, C. y Kudó, I. (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las
habilidades socioemocionales. Segunda edición. Lima, Perú: Banco Mundial.

Página 4
Bienvenidos

experiencia y la puesta en práctica de manera vivencial y lúdica (por ejemplo,


dramatización, juego de roles, improvisación, modelado, entre otros) de las
habilidades que se quiere fortalecer.

• Secuenciado: Desarrolla las habilidades socioemocionales paso a paso, con


sesiones estructuradas y adecuadas a la madurez cognitiva y socioemocional de
los estudiantes del grado al cual están dirigidas.

• Explícito: Normalmente, se espera que las habilidades socioemocionales se


aprendan de manera implícita en la vida escolar, pero estas sesiones proponen la
enseñanza explícita de cada una de estas habilidades, nombrándolas y enseñando
a los estudiantes cómo ponerlas en práctica.

Los principios pedagógicos son apenas el inicio, pues estas sesiones solo darán
resultado en manos de un facilitador con habilidades socioemocionales. Parece
algo muy sencillo, ¿verdad?, pero en la práctica no siempre resulta tan fácil. Por
ello, a continuación, le proponemos el perfil idóneo de quien promueve habilidades
socioemocionales.

Perfil del facilitador de habilidades socioemocionales


Un facilitador de habilidades socioemocionales es capaz de crear un ambiente
favorable de aprendizaje que sea sano, seguro y acogedor. Para ello, la calidad del
vínculo que establece con sus estudiantes es esencial.

Así, un facilitador de este programa:


• Tiene motivación y disfruta de este tipo de actividades con sus estudiantes.
• Escucha y se comunica de manera respetuosa, empática, asertiva y acogedora.
• Reconoce y valora la experiencia individual de cada uno de sus estudiantes.
• Favorece la comunicación y el diálogo abierto para la construcción de aprendizajes
significativos.
• Evita reproducir prejuicios, estereotipos o actitudes discriminatorias, es decir,
reflexiona y trabaja para superar sus propias limitaciones.

El facilitador de HSE, principalmente:


• Prioriza la escucha, no el discurso ni la cátedra.
• Se centra en la experiencia del estudiante, no en su propia experiencia.
• Cuida el vínculo entre personas, no los contenidos agendados.
• Favorece el aprendizaje socioemocional, no solo el académico.

Página 5
Bienvenidos

La importancia del vínculo en la enseñanza

Los seres humanos nos relacionamos a través de vínculos. Es así que, desde múltiples
paradigmas del desarrollo humano (el psicoanálisis, la psicología evolutiva, la teoría del
apego, las neurociencias, entre otros), la evidencia científica nos demuestra una y otra vez
con absoluta contundencia que para que un niño o adolescente se desarrolle saludablemente
necesita establecer vínculos de calidad con sus cuidadores. Los ingredientes esenciales
de estos vínculos de calidad son el afecto, el respeto, el reconocimiento, la valoración,
la aceptación incondicional, el cuidado y la empatía. Lo importante es que el niño o
adolescente se sienta acogido y acompañado durante su desarrollo.

¿Cómo usar este material?


Las sesiones han sido diseñadas para una hora pedagógica de 45 minutos y los
mejores resultados se obtienen cuando se aplican tal y como han sido propuestas.
Familiarícese con las sesiones previamente, de manera que pueda desarrollarlas
utilizando sus propias palabras, pero le pedimos, por favor, que no añada, reste o
modifique el contenido de las mismas, pues aunque sus ideas sean buenas, esto
puede afectar la efectividad de las sesiones.

Pautas para el desarrollo de las sesiones: ¿Qué sí y qué no hacer?


En la implementación de estas sesiones es de vital importancia que procure seguir
las siguientes pautas.

Antes de la sesión

Sí No

Leer y re-leer la guía con la anticipación Buscar material o contenido adicional


suficiente para asegurarse de que Elaborar presentaciones complementa-
se comprende bien el objetivo y el rias
desarrollo de la sesión Facilitar la sesión sin conocerla.
Organizar los materiales necesarios
para el desarrollo de la sesión
Conocer con claridad los procedimientos
sobre cómo intervenir cuando surjan
casos especiales

Página 6
Bienvenidos

Durante la sesión

Sí No

Disponer de los materiales necesarios Ejercer una disciplina punitiva, repre-


Organizar el espacio físico siva, dominante o violenta con sus es-
Utilizar un lenguaje sencillo para comu- tudiantes
nicarse Felicitar el resultado o comparar los pro-
Practicar la escucha respetuosa, empáti- ductos
Reforzar o felicitar de manera desigual
ca y acogedora
las intervenciones
Respetar los procesos y diferencias in-
Calificar a sus estudiantes con adjetivos
dividuales
Minimizar o ignorar la experiencia y el
Atender los casos especiales con el
punto de vista de sus estudiantes
cuidado necesario3 Hacer preguntas o comentarios con
Felicitar el esfuerzo de sus estudiantes juicios de valor o contenidos religiosos
Reproducir estereotipos, prejuicios o ac-
titudes discriminatorias
Cerrar las actividades o sesiones con
“moralejas”
Implementar actividades que no están
en la guía
Enseñar conceptos o definiciones adicio-
nales

Después de la sesión

Sí No

Dar seguimiento a cualquier situación o Ejercer una disciplina punitiva, repre-


caso que lo requiera siva, dominante o violenta con sus es-
Absolver las dudas que le hayan surgido tudiantes
a partir de la sesión Calificar a sus estudiantes con adjetivos
Practicar la escucha empática, Minimizar o ignorar la experiencia y el
respetuosa y acogedora punto de vista de sus estudiantes
Respetar los procesos y diferencias in- Reproducir estereotipos, prejuicios o ac-
dividuales titudes discriminatorias
Reforzar los aprendizajes con el uso de Contribuir a un clima negativo en la
cuentos, canciones o afiches escuela o a una relación de maltrato y
Autoevaluar su facilitación con especial falta de respeto con sus colegas, sus es-
énfasis en su estilo de comunicación y tudiantes o padres de familia
de relación con sus estudiantes

3. Y derivarlos a las instancias correspondientes cuando se requiera.

Página 7
Bienvenidos

También puede usar como referencia la lista de chequeo de “Estrategias Pedagógicas


para la Promoción del Aprendizaje Socioemocional” que sigue a esta introducción.

A modo de cierre
El Ministerio de Educación propone transformar la escuela en un lugar sano, seguro
y acogedor en el que los estudiantes convivan y aprendan felices. Usted, docente, es
nuestra esperanza para que esto ocurra, pues, después de la familia, es el principal
acompañante del desarrollo de niños y adolescentes.
Si desea tener más información sobre el marco conceptual de Paso a Paso, recuerde
leer la nota conceptual que se adjunta a este material.

¡Buena suerte! Y recuerde que


un buen maestro puede cambiarte la vida

Página 8
Bienvenidos

Estrategias Pedagógicas para la Promoción del


Aprendizaje Socioemocional
Esta breve lista de verificación ofrece estrategias pedagógicas efectivas para facilitar
la enseñanza, modelamiento y refuerzo de habilidades sociales y emocionales en
el aula. Estas estrategias pueden contribuir al establecimiento de un entorno de
enseñanza centrado en relaciones que permita la aplicación y puesta en práctica del
aprendizaje socioemocional durante la jornada escolar.

Preparando el aula:

Organiza los lugares de manera que sus estudiantes puedan verse.

Se asegura de que los afiches y murales reflejen la diversidad cultural de sus


estudiantes.

Mantiene el aula limpia y bien organizada, y ha preparado previamente los materiales


para el día.

Creando un entorno de aprendizaje seguro, cuidadoso, participativo y bien manejado:

Saluda a sus estudiantes cuando entran al aula, creando un entorno de bienvenida


acogedor.

Establece reglas y compromisos con sus estudiantes en torno al trato respetuoso.

Modela con su ejemplo comportamientos relacionados con el aprendizaje socioemocional


tales como respeto, cuidado, autocontrol y toma responsable de decisiones.

Se concentra en las cualidades positivas de todos sus estudiantes, y reconoce sus


esfuerzos y contribuciones.

Está atento a las reacciones de sus estudiantes, a sus pedidos de clarificación de


contenidos y cambio de actividad, y los atiende de inmediato.

Empezando una clase:

Hace preguntas abiertas para descubrir lo que saben sus estudiantes.

Emplea distintas estrategias de indagación para obtener respuestas genuinas por


parte de sus estudiantes.

Hace preguntas del tipo “¿Qué piensas?” en vez de “¿Por qué?” a fin de estimular el
pensamiento divergente.

Espera entre 7 y 10 segundos (aprox.) antes de llamar a un estudiante a participar a


fin de darles a todos la oportunidad de reflexionar.

Página 9
Bienvenidos

Introduciendo habilidades e información nueva:

Presenta y relaciona información y habilidades nuevas con las respuestas de sus


estudiantes.

Da indicaciones claras y concisas, y explica las tareas cuando corresponde.

Responde con respeto a las diversas intervenciones y preguntas de sus estudiantes a


fin de mostrar respeto y apertura al pensamiento divergente diciendo, por ejemplo,
“está bien”, “de acuerdo”, “gracias”, etc.

Permite a sus estudiantes no responder si no quieren a fin de respetar diferentes


estilos de aprendizaje.

Preparando a sus estudiantes para una actividad práctica:

Modela la actividad práctica antes de pedirles a sus estudiantes que apliquen y


practiquen habilidades y conocimientos nuevos.

En las dramatizaciones que realiza juega el rol con el comportamiento negativo y sus
estudiantes aquel con el comportamiento adecuado, practicando y reforzando, así,
la construcción de nuevas habilidades.

Brinda retroalimentación oportuna, clara y útil inmediatamente después de concluida


la clase práctica.

Utiliza preguntas de cierre para ayudar a sus estudiantes a internalizar lo aprendido


e imaginar maneras de aplicarlo en sus propias vidas.

Manejando la disciplina de manera segura y respetuosa:

Hace cumplir las reglas y compromisos del aula de manera consistente.

Atiende los problemas rápida y discretamente, tratando a sus estudiantes con respeto
y justicia.

Fomenta que sus estudiantes discutan soluciones en vez de culpar a otros y otras.

Comparte sus reacciones ante comportamientos inapropiados y explica por qué


dichos comportamientos son inaceptables.

(*) Traducido y adaptado de “Tool 33, CASEL Sustainable Schoolwide SEL Implementation Guide and Toolkit”.

Página 10
Matriz de logros de aprendizaje
Paso a

1ro Primaria 2do Primaria 3ro Primaria 4to Primaria 5to Primaria
Reconozco las características Reconozco las características Identifico características que me Conozco lo que a mis
Reconozco lo que más
Autopercepción que me identifican, mi lengua que comparto y las que me hacen hacen único y valioso dentro de compañeros les gusta de mí y
me gusta de mí.
materna y mi lugar de origen. diferente de mis compañeros. mi grupo. cómo me hace sentir eso.
Autoconciencia

Presto atención, escucho,


Reconozco lo que soy capaz Identifico las estrategias para Identifico lo que me es más difícil
sigo las instrucciones Identifico mis propias estrategias
Autoeficacia de hacer ahora y que antes aprender que funcionan mejor de lograr y encuentro estrategias
y pregunto cuando no para aprender.
no podía. conmigo. para lograrlo.
entiendo para aprender.

Reconozco cuáles son


Reconozco cuando me siento mis reacciones cuando Reconozco las situaciones que Identifico las situaciones que
Reconocimiento triste, molesto, asustado, ansioso me siento triste, molesto,
Identifico emociones diferentes me hacen sentir vergüenza me dan cólera y cuánta cólera
de emociones o alegre. que siento al mismo tiempo. (roche). siento en estas situaciones.
asustado, ansioso o
alegre.

Controlo mi cólera
Me calmo respirando Cuando siento mucha cólera o Cuando siento mucha cólera paro Relajo mi cuerpo y calmo mis
buscando un lugar
Manejo de emociones profundamente cuando siento miedo, recupero el control y me lo que estoy haciendo, me calmo pensamientos para manejar la
tranquilo, respirando o
cólera o miedo. calmo antes de actuar. y luego continúo. cólera.
pensando en algo bonito.
Conmigo mism@

Autorregulación
Módulo 1

Controlo mis ganas de hacer Controlo el impulso


Espero pacientemente cuando Controlo el impulso de hacer
Postergación algo que deseo mientras termino de hacer lo que quiero
quiero hacer algo pero todavía no
Me controlo, espero y comprendo
algo que quiero y espero a que
de la gratificación lo que me toca hacer en ese cuando no es el momento que cada cosa tiene su tiempo.
es el momento para eso. sea el momento correcto.
momento. correcto para eso.

Cuando me frustro por algo, logro Actúo con calma y control


Puedo calmarme cuando no Me calmo y encuentro
Tolerancia a la consigo lo que quiero tan rápido el valor para resolver
Me calmo y busco alternativas calmarme y reconocer si puedo o cuando no logro lo que me
frustación para alcanzar mis objetivos. no puedo hacer algo para cambiar propuse a pesar de haber hecho
como quisiera. situaciones difíciles.
esa situación. un gran esfuerzo.

Me trazo metas concretas,


Establezco mi meta de Encuentro gratificación en
Doy pasos pequeños para Cultivo mis ganas de esforzarme realistas, evaluables y me
Motivación de logro la semana e identifico los lograr mis metas con mi propio
alcanzar metas más grandes. para aprender. propongo un plazo para
pasos para lograrla. esfuerzo.
lograrlas.
Determinación

Reconozco mis emociones frente Cuando algo no me sale Después de intentar y fracasar en Utilizo pensamientos positivos Me mantengo enfocado en mi
Perseverancia a los fracasos, las controlo y sigo bien, intento varias veces algo, utilizo frases de ánimo que para continuar mis esfuerzos de meta y no me desanimo a pesar
intentando lograr mi meta. hasta lograrlo. me ayudan a no rendirne. alcanzar una meta difícil. de los obstáculos y dificultades.

Identifico pensamientos
Manejo mi estrés imaginando mi Pido ayuda cuando me Reconozco cuando siento estrés Genero mis propias estrategias negativos que me causan
Manejo del estrés lugar favorito y las cosas que más siento estresado, con y busco estrategias positivas para manejar el estrés e identifico estrés y los reemplazo por
me gustan. miedo o con ansiedad. para manejarlo. los factores que lo causan. pensamientos realistas que me
alivian.

Trato de ver las cosas a través Observo con lupa todas Trato de entender lo que los Cuando no entiendo por qué los Al tomar decisiones en grupo
de los ojos de los demás para las situaciones para tener demás piensan y sienten para demás actúan de cierta manera, tengo en cuenta el punto de
Toma de perspectiva entender lo que pueden pensar en cuenta el punto de vista entender por qué actúan de busco más información para vista de todos para llegar a un
y sentir. de todos. cierta manera. conocer su punto de vista. mejor acuerdo.
Conciencia social

Observo con atención las caras Entiendo cómo me sentiría yo si Me pongo en el lugar de las
Me pongo en el lugar de Entiendo y siento lo que sienten
de los demás para entender cómo estuviera en el lugar de alguien personas con discapacidad
Empatía los demás e imagino lo que los demás cuando les pasa algo
se están sintiendo y cómo eso me que es maltratado por sus para tratar de entender cómo
pueden estar sintiendo. malo.
hace sentir a mí. compañeros. se sienten y apreciar sus logros.

Reconforto a los demás


Presto atención por sI alguien Incluyo en mis actividades y Identifico mis capacidades y
Con l@s demás

Comportamiento necesita ayuda y se la ofrezco si


Comparto lo que tengo
grupos sociales a quienes veo
escuchándolos, validando sus
fortalezas para ayudar a otros
Módulo 2

prosocial con los demás. sentimientos y animándolos si me


la acepta. que están solos o excluidos. en aquello en lo que soy bueno.
lo permiten.

Escucho prestando Muestro mi interés cuando


Escucho al otro sin interrumpirlo
Espero mi turno para hablar, y atención y sin interrumpir escucho a los demás,
y parafraseando para asegurarme Pregunto y aclaro durante una
Escucha activa mientras tanto presto atención, para que quien me habla expresando mis emociones con
de que entiendo lo que me quiere conversación difícil.
Relación con l@s demás

miro y escucho sin interrumpir. sienta que me importa lo mi cara, mirándolos a los ojos y
decir.
que me está diciendo. asintiendo con mi cabeza.

Cuando alguien dice o hace algo Cuando veo que alguien


que no me gusta, se lo digo de maltrata a otra persona, le Respondo de manera clara y Expreso lo que siento o pienso y
Cuando me agreden me
Asertividad forma clara y le explico lo que pido que pare y le recuerdo firme, pero no agresiva, frente a defiendo mis derechos sin hacer
defiendo, pero no agrediendo.
siento para que no lo vuelva a que a nadie le gusta que lo situaciones que me molestan. daño a otros.
hacer. traten así.

Me turno con mis amigos Cuando no puedo Cuando alguien hace o dice algo
Cuando tengo un conflicto con
cuando no nos podemos poner ponerme de acuerdo que me molesta mucho, yo paro, Cuando tengo un conflicto con
Manejo de conflictos de acuerdo sobre qué hacer con mis amigos busco me calmo, pienso qué puedo alguien, enfrío la situación para
alguien, primero me calmo,
interpersonales evalúo el problema y las posibles
o cuando queremos hacer las soluciones que nos gusten hacer y luego decido cuál es la que no empeore.
soluciones y luego actúo.
cosas al mismo tiempo. a todos. mejor opción.

Analizo, evalúo y cuestiono


cuando la gente, los medios Analizo, evalúo y cuestiono la
Formo mi propia opinión aunque Analizo, evalúo y cuestiono lo que
Toma responsable de decisiones

Busco información para de comunicación o la sociedad información que recibo de los


Pensamiento crítico sea diferente a las opiniones de veo y lo que leo, para formar mi
poder formar mi opinión. hacen generalizaciones que medios de comunicación para
otras personas. propia opinión.
reproducen estereotipos o formar mi propia opinión.
Con nuestros desafíos

prejuicios.

Cuando siento presión para


Módulo 3

Pienso en formas de Cuando veo una situación de hacer algo que no quiero,
Generación de opciones Pienso en varias alternativas para Cuando tengo un problema y no
intimidación o acoso escolar, pienso en varias alternativas
y consideración resolver un problema y las evalúo resolver mis problemas sé qué hacer, pienso en muchas
que sean diferentes a la pienso en varias alternativas para para encontrar una solución con
de consecuencias para escoger la mejor. ideas para resolverlo.
agresión. intervenir y las evalúo. la que me sienta bien sin hacer
sentir mal a los demás.

Si le hago daño a alguien, imagino Reconozco cuando la presión


Reconozco que mis acciones Analizo las consecuencias cómo se sintió esa persona, Analizo las consecuencias de mis de grupo puede llevarme a
Análisis tienen consecuencias para mí que mis acciones tienen evalúo las consecuencias de acciones y de las de los demás hacer algo que no quiero hacer
de consecuencias mismo y para los demás. para los demás. lo que hice y aprendo de mis para aprender de ellas. y aprendo de mis errores para
errores. no repetirlos.

Página 11
e de educación socioemocional
a Paso

6to Primaria 1ro Secundaria 2do Secundaria 3ro Secundaria 4to Secundaria 5to Secundaria
Reconozco mis características Reconozco mis características
Conozco lo que la gente que me Reconozco mis características Reconozco mis fortalezas y cómo Reconozco cómo soy ahora, cómo
físicas, psicológicas y sociales, personales y la importancia que
quiere percibe de mí y cómo me valiosas, me acepto y elijo qué me ayudan en el presente o pueden creo que seré y cómo quisiera ser
y los cambios que estoy tienen los demás en la construcción
hace sentir eso. quisiera mejorar. ayudarme en el futuro. en el futuro.
experimentando al crecer. de quién soy yo.

Reconozco las capacidades que


Organizo mi tiempo para lograr Identifico mis capacidades Identifico mis características Identifico mis capacidades
Identifico mis capacidades he desarrollado y cuido la salud de
hacer todo lo que tengo que personales y lo que me ha ayudado personales y pienso en estrategias académicas e identifico estrategias
personales en diferentes áreas. mi cerebro para poder alcanzar mi
hacer. a hacerlas crecer. para mejorar lo que quiero mejorar. para fortalecerlas.
potencial.

Identifico lo que yo siento cuando Identifico la relación entre mis Relaciono mis emociones con las
Identifico cómo me siento y Reconozco cuando siento distintas Relaciono mis emociones con las
otra persona está muy triste o pensamientos, mis emociones, mis consecuencias que resultan de
cómo quiero sentirme. emociones al mismo tiempo. situaciones que las provocan.
muy molesta. reacciones físicas y mis acciones. estas.

Cuando mis emociones me Identifico mis pensamientos


Cuando alguien siente mucha
causan malestar, pienso o Manejo mis emociones utilizando la Manejo mis emociones utilizando mi Manejo mis emociones utilizando irracionales y los reemplazo por
cólera, respondo con calma y
imagino algo que me tranquiliza, relajación muscular y mi imaginación. voz interior. pensamientos tranquilos. pensamientos tranquilos para
calmo a los demás.
me relajo y me distraigo. manejar mis emociones.

Evito actividades o comportamientos


Uso mi fuerza de voluntad para
Desvío mi atención de las cosas Postergo las actividades que me que me dan satisfacción en el Entiendo el concepto de postergación Postergo satisfacciones inmediatas
tener más control sobre mis
que quiero pero no puedo tener distraen hasta que sea un buen momento, pero que pueden traer de la gratificación y lo aplico en mi para esperar por lo que realmente
emociones, pensamientos y
o hacer en ese momento. momento para eso. consecuencias negativas más vida cotidiana. quiero o lo que me conviene.
acciones.
adelante.

Para frustrarme menos ante un Identifico los pensamientos y Diferencio entre las situaciones Imagino los obstáculos que pueden
Cambio mis pensamientos Cuando siento frustración evito
problema, me concentro en lo comportamientos que aumentan mi frustrantes que puedo cambiar y interferir con lo que quiero hacer
frustantes por pensamientos reaccionar lastimando a los demás o
que sí puedo hacer y acepto lo frustración y los reemplazo por otros las que están fuera de mi control, al terminar la secundaria y pienso
positivos. empeorando la situación.
que no puedo cambiar. que la reducen. e identifico qué hacer. como voy a afrontarlos.

Me planteo metas para mi vida Identifico lo más importante que


Me trazo una meta importante Me trazo metas realistas para el corto Elaboro un plan de acción para Me trazo metas a largo plazo y
que sean concretas, realistas, quiero lograr en mi vida y me
para mi vida y evalúo qué y mediano plazo para alcanzar mis lograr mis metas a corto y a elaboro un plan de acción para
evaluables y me propongo un propongo metas a corto, mediano y
necesito para lograrla. sueños y expectativas a futuro. mediano plazo. realizarlas.
plazo para lograrlas. largo plazo para hacerlo realidad.
Cuando tengo dificultades con
Cuando mi esfuerzo no da el Me esfuerzo por preservar mis Me esfuerzo por mantener las Pienso cómo enfrentaré los Pienso cómo enfrentaré los desafíos
un amigo me esfuerzo por salvar
resultado que espero, identifico amistades sanas tratando de amistades que considero positivas posibles desafíos que me más probables para alcanzar mis
la amistad siendo asertivo,
los errores que estoy cometiendo mantenerme a mí y a mis amigos y superar los factores que nos encuentre para lograr mi proyecto metas en las diferentes áreas de
buscando acuerdos o pidiendo
y trato de no repetirlos. lejos de problemas. distancian. de vida. mi vida.
ayuda a terceros.

Reconozco cuando mis


Me concentro en mis cualidades Identifico mi nivel de estrés Identifico mis niveles de estrés,
pensamientos o interpretaciones Identifico los estresores pequeños y Reconozco mis estilos de
y habilidades para no estresarme y reemplazo las estrategias lo que me funciona mejor para
de lo que está sucediendo son grandes en mi vida y las estrategias afrontamiento del estrés y cuál uso
por no ser como los demás o por destructivas con estrategias manejarlo y a quién puedo pedir
erróneos y están causándome para afrontarlos. más según la situación.
lo que puedan pensar. constructivas para afrontarlo. ayuda si no puedo solo.
estrés.

Al tomar decisiones que afectan Tomo la perspectiva de un grupo Tomo las perspectivas de diferentes Tomo la perspectiva de los
Tomo la perspectiva de un grupo Tomo las perspectivas de diferentes
a otros, tengo en cuenta el punto social diferente al mío para grupos o individuos frente a una diferentes grupos involucrados en
social diferente al mío analizándola de grupos o individuos frente a una
de vista de todos los afectados entender cómo piensan o por situación de discriminación o un conflicto social para entender
forma crítica cuando sea necesario. situación, y las contrasto con la
para que las cosas salgan bien. qué actúan de cierta manera. abuso, y las contrasto con la mejor la raíz del conflicto y los
perspectiva de derechos.
perspectiva de derechos. derechos que se están vulnerando.

Me pongo en el lugar de
Me pongo en el lugar de otras Me pongo en el lugar de quienes
las personas que sufren Me pongo en el lugar de mis amigos Me pongo en el lugar de quienes Utilizo mi empatía para ejercer
personas en mi familia y trato sufren discriminación en la
discriminación para tratar de y compañeros, y trato de sentir lo que viven situaciones injustas y trato de responsabilidad social y desarrollar
de sentir lo que ellas sienten sociedad y uso esa empatía para
entender cómo se sienten y ellos sienten cuando les pasa algo. sentir lo que ellos sienten. mi sentido de justicia.
cuando les pasa algo. desarrollar mi sentido de justicia.
apreciar sus logros.
Asumo mi responsabilidad de Asumo mi responsabilidad de
Me preocupo por que todos a mi Identifico pequeñas acciones con Identifico cómo me gustaría Identifico las habilidades que tengo
preservar el medio ambiente preservar el medio ambiente y actúo
alrededor se sientan incluidos, las que podría ayudar a alguien en ayudar a mejorar mi colegio y mi y que podría utilizar para ayudar a
y busco formas concretas de para cambiar el mundo desde donde
escuchados y validados. mi colegio. comunidad. mejorar mi comunidad.
hacerlo en mi vida cotidiana. estoy.

Leo el lenguaje corporal, las Cuando escucho a alguien, Cuando escucho puntos de vista
Cuando escucho a alguien evito
Leo el lenguaje corporal y las expresiones faciales, los gestos y el me esfuerzo por comprender, diferentes al mío, presto atención,
Pregunto y aclaro durante una decirle qué hacer o qué es lo mejor,
expresiones faciales de las tono de voz de las personas cuando pregunto para confirmar que estoy resumo y hago preguntas para
conversación difícil. sermonearlo, minimizar lo que le
personas cuando me hablan. me hablan para entender mejor lo entendiendo y me conecto con las confirmar que entendí antes de
pasa o culparlo por ello.
que me quieren decir. emociones de quien me habla. responder.
Cuando siento presión para
Cuando alguien me ofende o Cuando alguien cercano me molesta, Cuando mis amigos o mi pareja me Utilizo mi asertividad para ayudar
Cuando alguien agrede a hacer algo que puede traerme
me lastima, identifico qué es lo me ofende o me lastima, le digo presionan para hacer algo que no a mis amigos a evitar hacer cosas
mi compañero, lo defiendo consecuencias negativas, lo rechazo
que me afectó, qué siento y qué cómo me siento, por qué me siento quiero, busco posibles respuestas que pueden tener consecuencias
cuidando de no hacer daño a con firmeza y digo lo que pienso,
quisiera, y uso esa información así y qué quiero que haga o deje de asertivas como alternativa a negativas para ellos mismos o para
nadie. siento y quiero, pero sin hacerle daño
para detener la situación. hacer. respuestas agresivas o pasivas. otros.
a nadie.

Cuando tengo un conflicto con Cuando dos amigos tienen un Utilizo la conversación planificada Utilizo la conversación planificada
Cuando dos amigos o grupos de Utilizo la conversación planificada
alguien busco alternativas en las conflicto, puedo mediar para que para encontrar alternativas con las para manejar los conflictos
amigos tienen un conflicto, puedo para manejar los conflictos
que ambos obtengamos lo que no se rompa la comunicación y que todos sintamos que ganamos constructivamente, teniendo en
mediar para que no se agredan. constructivamente.
queremos.​ se resuelva la situación. cuando estamos en conflicto. cuenta los estereotipos de género.

Analizo, evalúo y cuestiono la Identifico y cuestiono cuando lo que


Identifico, cuestiono y debato las Identifico y cuestiono las creencias
publicidad que es ajena a mi Diferencio entre hechos y hacen los demás es perjudicial para Cuando tengo que tomar una
justificaciones que utilizan algunas sociales que puedan influir
realidad, y reconozco cómo opiniones, y cuestiono y debato ellos o para otros, y tomo decisiones decisión importante me detengo y
personas para actuar de forma negativamente en las decisiones
afecta mis pensamientos, opiniones prejuiciosas. responsables propias aunque me pienso para evitar problemas.
perjudicial para la comunidad. sobre mi vida y mi futuro.
emociones y decisiones. diferencien del resto.

Cuando mis amigos me


presionan para hacer algo que Cuando quiero hacer algo que Reconozco la importancia de
Cuando siento presión para hacer En situaciones de riesgo, pienso en Pienso en varias opciones de lo
no quiero, pienso en varias está prohibido, analizo la cadena generar opciones de solución y
algo riesgoso, tomo en cuenta las varias opciones creativas y evalúo que podría hacer cuando termine
alternativas y evalúo sus posibles de consecuencias negativas comprendo la utilidad de considerar
posibles consecuencias y pienso en las posibles consecuencias de la secundaria y evalúo las posibles
consecuencias positivas y que eso me traería y me planteo las posibles consecuencias de mis
opciones más seguras. cada una. consecuencias de cada una.
negativas antes de decidir qué opciones que no sean dañinas. decisiones.
hacer.

Reconozco cuando estoy en Evalúo las posibles consecuencias Evalúo las consecuencias que mis
Analizo las consecuencias de Analizo las consecuencias de Analizo las consecuencias de las
riesgo de hacer algo que puede de mis decisiones a partir de la decisiones han tenido en mí, mi
mis errores y de los que están los riesgos graves que algunos decisiones de otros y aprendo de
lastimar a otros porque conozco experiencia de otros y el consejo de familia y mi comunidad, y aprendo
a mi alrededor para aprender de adolescentes toman y aprendo de su su experiencia.
las consecuencias de ese tipo de adultos en los que confío. de ellas.
ellos y no repetirlos. experiencia para no repetirlo.
acción.

Página 12
Página 13
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado Bienvenidos

Introducción al Ciclo VI
La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo rápido. El inicio de la pubertad,
alrededor de los 11 años, desencadena una serie de cambios físicos, hormonales,
psicológicos y sociales que pueden ser estresantes tanto para los adolescentes,
como para sus docentes o sus apoderados. A diferencia de los niños menores, los
adolescentes parecen estar más centrados en ellos mismos y, al mismo tiempo,
se preocupan mucho y constantemente por lo que sus amigos y amigas piensen.
Tratan de declarar su autonomía, aprender quiénes son y qué es lo que valoran, y
desarrollan nuevas habilidades para interactuar socialmente y, específicamente, en
relaciones sentimentales.

A esta edad, suele haber una tendencia en los niños de marcar la ruptura con la
infancia, hecho que puede variar según la cultura a la que pertenezca. Dicha ruptura
puede manifestarse a través de varios rituales de paso (académicos, culturales o
religiosos) para indicar el ingreso a la adolescencia y el camino hacia la edad adulta.
Por ejemplo, la fiesta de graduación o promoción suele celebrarse al culminar la
primaria como un evento significativo en la vida del niño, pues representa el cierre
de una etapa importante que abre el inicio de una nueva. Asimismo, el “quinceañero”
es una celebración que se realiza a los quince años de edad y representa el ingreso
de las jóvenes a la edad adulta.

Sin embargo, los jóvenes no pueden atravesar estos cambios solos; necesitan
de un acompañamiento sensible y de una cuidadosa orientación por parte de sus
docentes y de sus apoderados. ¿Cómo podemos acompañarlos en esta transición,
contribuyendo a su desarrollo y orientándolos por un camino positivo hacia la edad
adulta? Para empezar, necesitamos entender cómo sienten, piensan y entienden su
mundo. Algunos de los mayores cambios entre los 12 y 18 años incluyen lo siguiente:
• Cambios hormonales que conducen a un rápido crecimiento físico y a la
madurez sexual, así como a un aumento del malhumor, fluctuaciones en la
autoestima, inestabilidad de las emociones y desacuerdos con otros.
• Dificultad en la función ejecutiva que se traduce en problemas de autocontrol
y mayor impulsividad. Los adolescentes suelen ser más propensos a buscar
recompensas en vez de evitar el castigo.
• Mayor conciencia y preocupación por su propia apariencia y lo que sus
compañeros piensen de ellos. Los jóvenes a esta edad piensan que son el
centro de atención y que todos los demás los están mirando, lo cual es
denominado “audiencia imaginaria”.

Página 14
Bienvenidos NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado

• Creen que son diferentes, únicos e incomprendidos, lo cual es conocido como


“fábula personal”. Creen que no hay nadie como ellos y que sus sentimientos
y emociones son únicos, generalmente más intensos y terribles que los de
otras personas, y que nadie los entenderá.
• Sentido de invencibilidad y aumento de conductas de riesgo como consecuencia
de la fábula personal. Por ejemplo, los adolescentes podrían experimentar
con drogas o comportamiento sexual de alto riesgo bajo la idea de que solo
otras personas podrían volverse adictos a las drogas o quedar embarazadas,
ya que, en su mente, estas cosas jamás les podrían suceder a ellos.
• Mayor conciencia de sus propios procesos de pensamiento y de su
habilidad para controlar su propio pensamiento; a esto se le conoce como
metacognición. Ellos cambian de un pensamiento concreto, en el que se
enfatiza lo que ven, a un pensamiento más abstracto, en el que se reconoce
lo que puede ser. Esto les permite alejarse de una situación para analizarla y
considerar múltiples puntos de vista al mismo tiempo.
• Mayor preocupación e involucramiento en relaciones con compañeros y
en relaciones románticas. Los amigos y compañeros se vuelven cada vez
más importantes y se vuelve común la formación de pandillas. Estudios
han demostrado que los adolescentes son más propensos a participar en
comportamientos riesgosos cuando están con sus amigos. Alternativamente,
cuando los compañeros sirven de modelo para una conducta sana, la presión
social permite moldear actitudes y comportamientos de una manera positiva.
Los adolescentes a esta edad luchan para entender y encontrar sentido en
diferencias de valores a través de múltiples escenarios, y pueden sentirse
confundidos entre mensajes contradictorios. Por ejemplo, estos mensajes
contradictorios pueden venir de sus familias y compañeros.

Como consecuencia, los adolescentes desarrollan la capacidad para entenderse a ellos


mismos y a los demás a medida que transitan de la juventud a la edad adulta. Estas
sesiones están diseñadas para apoyarlos en este proceso, ayudándolos a explorar
quiénes son y quiénes quieren ser, cómo se relacionan con los demás y cómo tomar
buenas decisiones en este momento de sus vidas.

Paso a Paso promueve el desarrollo de habilidades específicas sociales y emocionales


que, según se ha documentado, estimulan el desarrollo positivo y previenen
comportamientos problemáticos comunes entre los adolescentes. Aunque los retos
que los adolescentes enfrentan y las habilidades que necesitan desarrollar son
relativamente similares a través de los años de la adolescencia (desde primero hasta
quinto de secundaria), hay algunas diferencias importantes que vale la pena resaltar.

Primero y Segundo de Secundaria: Adolescencia temprana

El primer y segundo año de secundaria, generalmente, coinciden con la pubertad y


marcan la transición de la niñez hacia la adolescencia (aunque para algunos niños esto
podría comenzar antes, durante los últimos años de primaria). Para el adolescente
joven, estas son experiencias nuevas y él o ella podrían tener dificultades para
entenderlas y manejarlas. Los cambios hormonales que empiezan en la pubertad son
acompañados por marcados cambios físicos, creciente malhumor, poco control de los
impulsos, sexualidad emergente y un mayor interés en tener relaciones románticas.

Página 14
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado Bienvenidos

Uno de los cambios más notorios durante la adolescencia temprana es la creciente


importancia que gana el grupo de compañeros. A medida que los adolescentes
empiezan su recorrido de auto definición y transición a la edad adulta, primero observan
a sus compañeros para entenderse a ellos mismos. El deseo de conformarse con los
estándares de su grupo de compañeros o pandilla es particularmente aparente entre
los adolescentes de 12 a 14 años de edad. Ellos primero observan a sus compañeros
para luego determinar qué les gusta y qué no les gusta. Es común encontrar grupos
de jóvenes que se visten de manera similar, escuchan el mismo tipo de música y
hablan e, inclusive, caminan de la misma manera. Podría darse que, durante un mes,
un grupo de jóvenes se vista completamente de negro y que, pocos meses después,
se vista de cualquier otro color que no sea negro aludiendo a que “el negro ya
pasó de moda”. Esta conformidad se centra en características fácilmente observables
como peinados o vestidos en vez de estándares de valores y creencias compartidos.

La sobre identificación con los compañeros puede conducir a retos o dificultades


específicas. Pertenecer a un grupo específico de compañeros o pandilla implica la
adherencia a modelos específicos y comportamientos, pero también puede llevar a
victimizar o ser víctimas de otros.

En cierto sentido, los adolescentes jóvenes están definiendo quiénes son, en parte,
sobre la base de aquello que consideran que no son. Durante este periodo de desarrollo,
el “bullying” o acoso a quienes están fuera de su círculo o aquellos que son diferentes
tiende a incrementarse. La incomodidad con su sexualidad emergente puede conducir
a la juventud a burlarse o acosar a aquellos compañeros que les resultan atractivos,
en un intento de lograr establecer algún tipo de contacto. Los efectos de este acoso
en las víctimas pueden ser devastadores para su autoestima y estabilidad emocional.
De hecho, aunque la autoestima tiende a incrementarse durante este periodo, en la
medida que está ligada a la aprobación de sus compañeros, puede ser fácilmente
debilitada de un momento a otro.

A medida que los adolescentes jóvenes tienen a sus compañeros como punto de
referencia, los padres y docentes pueden tener dificultad para comunicarse con ellos.
Ellos suelen intentar probar comportamientos de adultos como fumar y tomar, y
son sumamente sensibles a ser tratados como si todavía fueran niños. Durante este
periodo, los conflictos familiares suelen incrementarse. Los adolescentes podrían
estar convencidos de que solamente sus compañeros pueden entenderlos o saben
por lo que están pasando.

No obstante, esto no significa que no necesitan orientación; en efecto, sucede lo


contrario. Ayudarlos a entender quiénes son y qué valoran puede, sin duda, contribuir
a no depender de la excesiva influencia de su grupo de compañeros y ayudarlos a
desarrollar su propia identidad, la que llevarán en la edad adulta.

Página 15
Página 16
Página 17
Autopercepción
Sesión 1/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Autoconciencia Autopercepción

ACEPTÁNDOME SIGO CRECIENDO


Logro de aprendizaje Material para el aula
Reconozco mis características valiosas, me N/A
acepto y elijo qué quisiera mejorar.

Guía de la sesión

1 Inicio

Para comenzar me gustaría proponerles la siguiente actividad, pensemos: Si


pudiéramos escoger nacer convertidos en un animal, o una planta o árbol, o un
objeto ¿Qué escogeríamos y por qué?

Deles unos minutos para que cada uno piense. Luego puede organizar
a sus estudiantes en grupos pequeños (dos o tres) y pedirles que
comenten sus respuestas entre ellos. Finalmente, invite a algunos
voluntarios a que compartan su respuesta con toda la clase.

2 Desarrollo

Mi personalidad
Nuestra forma de ser incluye características que nos agradan y algunas que no.
Exploremos juntos cómo somos, cómo sentimos, pensamos y actuamos.

En la hoja de trabajo “Mi personalidad” de sus cuadernillos (ver Material para el


estudiante), hay frases sobre algunas características de la personalidad. Vamos a
escoger aquella frase que mejor describe cómo somos generalmente y pensaremos
en un ejemplo corto para explicarlo mejor. En el primer caso, por ejemplo, alguien
a quien le guste mucho vivir experiencias diferentes, como viajar o conocer otras
costumbres y culturas, eligiría “abierto a experiencias nuevas”.

Alternativamente, puede dar su propio ejemplo de respuesta para el


primer caso.

Tengan en cuenta que no hay respuestas buenas o malas. Cualquiera de estos


rasgos o características de personalidad pueden ser positivos de acuerdo a cómo
los utilicemos.

Página 19
Autopercepción
Sesión 1/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Deles unos minutos para desarrollar la hoja de trabajo. Una vez


que todos hayan terminado, invítelos a leer de nuevo las frases que
eligieron y los ejemplos que las acompañan.

¿Podemos cambiar o mejorar?

A continuación se proponen tres preguntas para reflexionar con


sus estudiantes. Luego de leer cada una, invite a sus estudiantes a
participar, escuche algunas respuestas y escríbalas en la pizarra.

• ¿Ustedes saben qué nos hace valiosos como seres humanos?


Respuesta sugerida: Todos somos valiosos por el hecho de ser seres humanos,
somos valiosos porque nuestras características pueden llevarnos a construir
historias de vida positivas para nosotros mismos y constructivas para nuestra
comunidad. Ningún ser humano es perfecto, todos tenemos cosas por mejorar
o aprender pero esto no nos hace poco valiosos sino nos recuerda nuestra
condición humana. Somos valiosos porque no maltratamos o hacemos daño a
otros, al contrario tratamos de controlar lo negativo que podamos tener y de
aprender a ser mejores, entre otras.

• ¿Qué nos puede hacer sentir poco valiosos?


Respuesta sugerida: Es posible que las actitudes o lo que nos dicen otras
personas nos puedan hacer sentir poco valiosos, por eso es importante conocer
nuestras características positivas para no dejarnos convencer. También es
posible que cuando cometemos un error o nos equivocamos sintamos que somos
poco valiosos, esto no es así, equivocarnos forma parte de aprender, todos nos
equivocamos; de las equivocaciones podemos aprender a ser mejores.

• ¿Creen que nuestras características o rasgos de personalidad son fijos y que no


los podemos cambiar o que son variables y los podemos cambiar?
Respuesta sugerida: Antes se creía que teníamos unos rasgos de personalidad
fijos, que dependían de la genética y que eran heredados, pero las investigaciones
científicas de los últimos años han mostrado que nuestro cerebro es flexible, es
decir que cambia de acuerdo a la experiencia o a las situaciones que vivimos,
así que cuando identificamos rasgos o características que no nos gustan, o son
destructivos para nosotros mismos o para otros, podemos cambiarlos.

3 Cierre

¿Por qué es importante conocernos, saber cuáles son nuestras características o rasgos
de personalidad?
Respuestas sugeridas: Porque esto nos ayuda a valorarnos, a saber qué nos gusta
y qué quisiéramos cambiar, porque así no será tan fácil que otras personas nos
quieran hacer creer que no valemos, entre otras.

Página 58
Autopercepción
Sesión 1/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Material para el estudiante

Mi personalidad
La lista que se presenta a continuación menciona pares de frases que describen
diferentes formas de ser. En cada par, elige la frase que mejor te describa, aquella que
se presenta la mayor parte del tiempo, subráyala y da un ejemplo breve de cómo esa
frase te describe mejor. Si ninguna de las dos frases presentadas te describen, puedes
dejarlas sin señalar.

1. Abierto a experiencias nuevas / Me gustan las rutinas.

__________________________________________________________________

2. Pongo atención a detalles y orden. / Soy relajado y no me preocupo por las cosas
pequeñas.

__________________________________________________________________

3. Soy extrovertido y social. / Soy introvertido y prefiero estar solo o en grupos pequeños.

__________________________________________________________________

4. Me acomodo a cómo piensan y actúan mis amigos. / No me importa pensar y actuar


diferente.

__________________________________________________________________

5. Mis emociones no cambian mucho y, en general, estoy de buen humor. / Mis emociones
cambian seguido y, a veces, estoy muy feliz y, a veces, muy triste.

__________________________________________________________________

6. Me gusta expresar mis emociones. / Prefiero guardarme mis emociones.

__________________________________________________________________

7. Prefiero leer un libro o ver una película. / Prefiero jugar deportes con mis amigos.

__________________________________________________________________

8. Me gusta estar alrededor de gente como yo. / Me gusta estar alrededor de gente
distinta a mí.

__________________________________________________________________

9. Soy aventurero y valiente. / Prefiero las cosas que conozco y las disfruto.

__________________________________________________________________

10. Yo propongo ideas y planes nuevos y los demás me siguen. / Yo sigo ideas y planes
que otros proponen.

__________________________________________________________________

Página 59
Autopercepción
Sesión 1/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

11. Cuando un amigo quiere contar algo muy personal, se acercan a mí con confianza. /
Cuando un amigo quiere contar algo muy personal, se acercan a otras personas, no a mí.

__________________________________________________________________

12. Mi familia es más importante que mis metas personales. / Mis metas personales son
más importantes que mi familia.

__________________________________________________________________

13. Soy amable y cálido. / Soy reservado y no afectuoso.

__________________________________________________________________

¿Qué me gustaría mejorar? ¿Cómo puedo lograrlo?

1. _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Página 60
Autopercepción
Sesión 1/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y
limitaciones.

Autopercepción: Opinión que tenemos de nosotros mismos y el aprecio que nos


tenemos por ser como somos.

Personalidad: Patrón o conjunto de características que reflejan los pensamientos,


sentimientos y comportamientos que hacen a una persona única. Nuestra
personalidad es la que define nuestra identidad y, por ello, suele mantenerse
consistente, en términos generales, a lo largo de nuestra vida.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Debemos reconocer que todas nuestras características son importantes y juegan


un papel en nuestras vidas. Hay que aprender a aceptarlas.
• En ocasiones, resulta más sencillo identificar las partes que nos disgustan de
nosotros mismos. Es necesario compartir con los estudiantes/hijos que somos
únicos y que todos tenemos aspectos que nos gustan y otros que no. Lo
importante es ser capaces de reconocer lo que somos, aceptarnos y querernos.
Aceptarnos no significa que nos guste todo de nosotros, de nuestro cuerpo y
de nuestra forma de ser. Aceptarnos significa comprendernos y valorarnos con
fortalezas y limitaciones.
• Las características que nos disgustan son las que nos pueden motivar a esforzarnos
a ser mejores personas en relación a nosotros mismos y a los demás.
• El cuestionario que se desarrolla en la sesión es una aproximación a nuestra
forma de ser, no determina el 100% de quiénes somos. Más aún, en esta etapa
de cambios, podemos reconocer una tendencia a ser de una manera, pero los
estudiantes se encuentran en un proceso de ir descubriendo, poco a poco, su
identidad.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Podemos cambiar nuestra forma de ser?


Es una pregunta compleja. La escencia de nuestra forma de ser se mantiene
constante a lo largo del tiempo. Sin embargo, nuestra personalidad está abierta
a transformaciones profundas a lo largo de todo el ciclo vital: mientras más nos
conocemos y adquirimos mayor regulación de nuestras emociones y de nuestros
pensamientos, sabemos aprovechar las fortalezas que tenemos y reconocemos
que las limitaciones son parte de nosotros.

• ¿Cómo puedo aceptar algunas partes que me desagradan o disgustan


de mí mismo?
Aceptarnos significa reconocer la amplitud de nuestro ser integrando nuestras
fortalezas y limitaciones. Para aceptar las partes que me desagradan o disgustan
de mí mismo puedo empezar por reconocer mis limitaciones y, también, que al
aceptarlas puedo trabajar en ellas para convertirlas en fortalezas y, así, crecer
como persona.

Página 61
Página 62
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18

Autoeficacia
Sesión 2/18
Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica
Conmigo mism@ Autoconciencia Autoeficacia

MIS CAPACIDADES TAMBIÉN CRECEN


Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico mis capacidades personales y lo que • Colores
me ha ayudado a hacerlas crecer.

Guía de la sesión

1 Inicio

Mientras crecemos, vamos superando dificultades y retos, y vamos esforzándonos


para el cumplimiento de metas y objetivos personales.

Les propongo que recordemos cuando teníamos 5 o 6 años de edad. Vamos a


identificar algún logro, algo que conseguimos a esa edad (por ejemplo, silbar,
montar bici, patinar, algo de la computadora, algo del colegio, etc.), algo que
pudimos resolver o cumplir y que nos hizo sentir orgullosos de nosotros mismos.
Vamos a ir creciendo y ahora tenemos 8 años, ¿de qué éramos capaces a esa
edad?, ¿qué pudimos lograr hacer o tener? Y llegamos a los 12 o 13 años, ¿cuál ha
sido un gran logro para mí a esta edad?


2 Desarrollo

¿Cómo crecen las capacidades?

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Cómo crecen las capacidades?” (ver


Material para el estudiante) y leamos la historia que allí aparece.

Cuando hayan terminado la lectura, proponga las siguientes preguntas


y escuche algunas respuestas.

• ¿Cómo crecen las capacidades de David?


Respuesta sugerida: Practicándolas; cocinaba para su familia y esto le permitía
practicar.
• ¿Quién lo apoyó para que desarrollara sus capacidades?
Respuesta sugerida: Los padres le regalaron unlibro de cocina ycomían lo que
él cocinaba.
• ¿Tenía otras capacidades?
Respuesta sugerida: Sí, jugaba fútbol.

Página 63
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18
Autoeficacia
Sesión 2/18

• ¿Creen que confiar en sus propias capacidades fue importante para David, por
qué?
Respuesta sugerida: Sí, porque seguramente al principio no cocinaba muy bien,
pero él creía que lo podría hacer mejor.

Mis capacidades

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Mis capacidades” (ver Material del


estudiante) y realicen la actividad.

Deles unos minutos para esto. Una vez que todos hayan finalizado,
proponga las siguientes preguntas y escuche algunas respuestas.

• ¿Sus capacidades han crecido o se han desarrollado con el tiempo?


• ¿Cómo han hecho que sus capacidades se desarrollen?
• ¿Quién o quiénes los han apoyado en el desarrollo de sus capacidades?

Enfatice sobre la confianza que necesitan tener en sus propias


capacidades para continuar desarrollándolas. Es muy importante que
sus estudiantes reconozcan que la práctica es clave para desarrollar
una capacidad.

3 Cierre

• ¿Qué papel juega confiar en nosotros mismos para hacer que nuestras
capacidades crezcan o se desarrollen?
Respuesta sugerida: La confianza nos ayuda a que cuando nos equivoquemos
o fallemos sepamos que en algún momento vamos a lograr mejorar nuestras
capacidades.

• ¿Cómo se puede hacer para desarrollar capacidades que se quiere tener pero
aún no se tienen?
Respuesta sugerida: Buscando alguien que nos enseñe; identificando cómo
aprender a desarrollar esa capacidad; confiando en que podemos lograr
desarrollarla; entre otras.

Página 64
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18

Autoeficacia
Sesión 2/18
Material para el estudiante

¿Cómo crecen las capacidades?1


David Muñoz, un artista español de 34 años
representa la más absoluta modernidad culinaria.
Su restaurante DiverXO solo lleva siete años
instalado en Madrid (España) y, en este tiempo, ha
cambiado tres veces de ubicación, según alcanzaba
el éxito y se le ampliaban las posibilidades: más
espacio, mejores instalaciones y más trabajadores.
Tiempo atrás, con 21 años, se había marchado a
Londres sin hablar ni gota de inglés. Tuvo un breve
y prometedor paso por el Atlético de Madrid, pero
una lesión en el muslo lo retiró del fútbol. Entonces
se decidió por la cocina y la llevó a un punto que
hoy celebra su ciudad. Al fin y al cabo es el chef
más joven en la historia de la cocina moderna
(34 años) en conseguir tres estrellas Michelin. La
máxima distinción del género.

¿Cuándo fue consciente de que quería ser cocinero?


Lo mío empezó muy jovencito. Comencé a cocinar con doce años en casa de mis padres. Nadie
de mi familia se dedica a la cocina ni a nada por el estilo, pero desde pequeño era algo que me
fascinaba. Con trece años me quedaba los sábados por la tarde en casa de mis padres para
cocinar en vez de irme con mis amigos. Quizá en ese momento no tenía claro que quería ser
cocinero, fue posterior. Con diecisiete años ingresé a la escuela de hostelería y el primer día en la
escuela me di cuenta de que lo que quería era ser cocinero.

¿Con qué le gustaba experimentar?


Desde muy pequeño lo que quería era sorprender a mis padres. En aquel momento mi obsesión
era hacer una cocina diferente, una cocina creativa. Mis padres me compraron un libro de cocina.
Los sábados escondía el libro para que mis padres no supieran que lo copiaba. Elaboraba todo lo
que traía el libro, pero a mi manera. Hacía de todo, pero ya te imaginarás cómo era. Solo tenía
trece años.

¿Todo su tiempo era para la cocina?


Iba a la compra con mi madre en el barrio de la Elipa, recorríamos el mercado y me fascinaba.
Es como cuando alguien que le gusta comprarse ropa se va a un centro comercial y se lo quiere
llevar todo. Pero tampoco era tan friki. Jugaba al fútbol, salía con mis amigos. Pero a ellos no
les contaba que me gustaba tanto la cocina. Ahora es diferente. Decirles hace veinte años a tus
amigos de 13 años que te gusta cocinar era muy raro. Ahora un chaval de doce años dice que
quiere ser cocinero y lo vemos normal. A mí me daba un poco de pudor. Pero me tiré casi seis
años comiendo en el restaurante de Abraham, una o dos veces al año. Cuando salí de la escuela
empecé a trabajar en Viridiana donde estuve tres años y a continuación fui jefe de cocina en
distintos restaurantes, entre ellos Chantarella, que era un restaurante que hacía muy bien las
cosas. Hasta que a finales de 2001 me fui a Londres y estuve allá seis años.

La obesidad infantil es un problema de la modernidad. ¿Qué piensa al respecto?


Es algo que me inquieta. Y hay mucho para aportar. Nosotros estamos vinculados a una ONG, que
lo que hace es que los chicos que están en exclusión, o en riesgo de estarlo, encuentren algo que
les ilusione. Y en este caso es la cocina. Estamos muy involucrados en este proyecto que busca
salidas para chicos que viven realidades muy duras que no han decidido ellos. Me gusta mucho
este tipo de acción. También creo que es un tema que debe desarrollar la escuela, donde deben
enseñarte conductas no solo a la hora de comer, sino a la hora de alimentarte. Soy de los que
piensan que somos lo que comemos .
1. Tomado de: Revista Bocas. Victoria Puerta. 2 de febrero de 2015. Bogotá. Diario El Tiempo: http://www.
eltiempo.com/bocas/chef-david-munoz-creador-de-diverxo-en-entrevista-con-revista-bocas/15183518
* Fotografía por Javier Ocaña tomada de: http://blog.acg.cat/?p=1443.
Página 65
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18
Autoeficacia
Sesión 2/18

Mis capacidades

Señala con un color cuatro cosas para la que sientes que eres bueno o que haces
bien. Con otro color señala una capacidad que te llama la atención y que te gustaría
desarrollar.

¿Tienes capacidades de comunicación?

• Comprendo fácilmente lo que leo

• Escribir me resulta sencillo

• Expongo o presento bien mis ideas o una temática


preparada

• Otra______________________________________

¿Tienes capacidades para resolver problemas?

• Tengo facilidad para analizar problemas

• Identifico soluciones luego de analizar la situación

• Identifico estrategias para resolver problemas

• Logro resolver problemas matemáticos y de otro tipo

• Otra______________________________________

¿Tienes capacidades corporales?

• Bailo muy bien

• Soy bueno en algún deporte

• Soy hábil con las manualidades (origami, armar


cosas, tejer, etc.)

• Otra_____________________________________

Página 66
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18

Autoeficacia
Sesión 2/18
¿Tienes capacidades musicales o artísticas?

• Interpreto o estoy aprendiendo a interpretar algún


instrumento musical.

• Canto bien

• Dibujo bien

• Pinto bien

• Modelo bien en plastilina u otros materiales

• Otra_____________________________________

¿Tienes capacidades para relacionarte con los demás?

• Me comunico fácilmente con los otros

• Me relacionas fácilmente con los demás

• Se me facilitan los trabajos en equipo

• Otros siguen mis ideas

• Tengo algunas iniciativas en mi comunidad

• Otra______________________________________

¿Tienes otras capacidades que no estaban en los cuadros anteriores? Escríbelas aquí:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Página 67
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/18
Autoeficacia
Sesión 2/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y
limitaciones.

Autoeficacia: Opinión sobre nuestra capacidad para desarrollar tareas o actividades


específicas o enfrentar determinadas situaciones. Explorar las propias capacidades y
desarrollar una autoeficacia positiva aumenta la confianza en nosotros mismos para
hacer las tareas propuestas y motivarnos al cumplimiento de nuestros objetivos.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• El reconocimiento de los recursos internos y externos, que facilitaron el logro de


nuestros objetivos permite identificar de manera más precisa nuestras fortalezas.

• Cuando se nos presentan desafíos y retos, debemos desplegar todos nuestros


recursos para enfrentarlos. El acompañamiento del entorno, la motivación y la
opinión positiva que los demás tienen de nosotros son muy importantes para
aumentar el reconocimiento de lo que somos capaces de hacer y lograr.


3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante identificar las experiencias exitosas del pasado?


Cuando hacemos un recorrido por nuestra vida y reconocemos los diferentes
logros que hemos alcanzado, sean grandes o pequeños, vamos construyendo una
autoeficacia positiva que nos fortalece y nos hace más competentes para enfrentar
nuevas elecciones y decisiones, dirigidas al desarrollo de tareas.

• ¿Qué sucede si algún estudiante no logra reconocer experiencias exitosas


en su vida?
Todos tenemos logros a lo largo de nuestras vidas, algunos serán pequeños y otros
más grandes, pero todos en algún momento hemos logrado superar dificultades o
hemos logrado cumplir nuestras metas. Es necesario acompañar amablemente a
los jóvenes a realizar un ejercicio de autorreflexión que les permita encontrar, poco
a poco, sus experiencias de logro y motivación.

Página 68
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Reconocimiento
Conmigo mism@ Autoconciencia de emociones

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
¡1, 2, 3 EMOCIONES A LA VEZ!
Logro de aprendizaje Material para el aula
Reconozco cuando siento distintas emociones N/A
al mismo tiempo.

Guía de la sesión

1 Inicio
Les propongo iniciar la sesión pensando: ¿Recuerdo alguna vez haber sentido dos
emociones a la vez?

Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus


respuestas.

Según los expertos, alrededor de los 12 años, se pueden sentir y reconocer


emociones que surgen a la vez, como sentir alegría al ver que tu amigo ganó un
concurso en tu escuela, pero cólera porque tú no ganaste; o entusiasmo por iniciar
un nuevo año escolar y, a la vez, miedo de no entender las clases.

2 Desarrollo

1, 2, 3… emociones a la vez

Hoy vamos a trabajar con diez emociones.

Léalas y escríbalas en la pizarra. Si lo considera conveniente, recuérdeles


a sus estudiantes que hasta primero de secundaria trabajaron con ocho
emociones y, ahora, estamos agregando dos nuevas – que aparecerán
a continuación destacadas en negritas – explíquelas brevemente
incluyendo ejemplos. Puede encontrar la definición de todas estas
emociones en la Guía complementaria para el docente.

1. Alegría 6. Tristeza
2. Orgullo 7. Miedo
3. Cólera 8. Ansiedad
4. Vergüenza 9. Entusiasmo
5. Culpa 10. Tranquilidad

Página 69
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

• ¿Qué es para ustedes el entusiasmo?, ¿cuándo lo sienten?


• ¿Qué es para ustedes la tranquilidad?, ¿cuándo la sienten?
Reconocimiento

Escuche algunas respuestas..


de emociones
Sesión 3/18

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “1, 2, 3… emociones a la vez” (ver


Material para el estudiante), leamos juntos las instrucciones y luego desarrollen la
actividad. Este es un ejercicio personal, por lo que no tendrán que compartir sus
respuestas.

Deles unos minutos. Si algunos estudiantes no recuerdan las tres


situaciones pueden hacer solo una. Una vez que la mayoría haya
terminado, pídales que piensen algunas conclusiones de la actividad o
qué les hace pensar.
Importante: las situaciones que escriben los estudiantes pueden ser
personales así que no es conveniente compartirlas.

Diferenciando emociones

Ahora vamos a leer un cuento que puede ayudarnos a comprender cómo las
emociones se van complejizando a medida que vamos creciendo y cómo podemos
controlar ciertas emociones.

LA TRISTEZA Y LA COLERA2

En un reino encantado, había una vez un estanque maravilloso. Era una laguna de agua
cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas
las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente. Hasta ese estanque mágico
y transparente se acercaron a bañarse, haciéndose mutua compañía, la tristeza y la
cólera.

Las dos se quitaron la ropa y, desnudas, entraron al estanque. La cólera, apurada


(como siempre está la cólera), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y más
rápidamente aún salió del agua. Pero la cólera es ciega o, por lo menos, no distingue
claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que
encontró.

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza. Y, así vestida de tristeza,
la cólera se fue. Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el
lugar donde esté, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o, mejor dicho, sin
conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla
encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo,
así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la cólera. Cuentan
que desde entonces, muchas veces, uno se encuentra con la cólera, ciega, cruel, terrible
y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta cólera
que vemos, es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la cólera, en realidad, está
escondida la tristeza.

2. Adaptado del libro “Cuentos para pensar” de Jorge Bucay.

Página 70
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Luego de leer el cuento, invite a algunos estudiantes a compartir sus


apreciaciones y discútanlas juntos, en plenaria. Oriente la reflexión
hacia las siguientes ideas: (1) Muchas veces, detrás de la cólera se
esconde la tristeza; (2) Ambas emociones pueden coexistir.

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
3 Cierre

En esta sesión hemos visto que, muchas veces, sentimos más de una emoción a
la vez y que estas pueden hacernos sentir bien, hacernos sentir mal o presentarse
siendo contradictorias u opuestas, creándonos un conflicto interior y generándonos
confusión y malestar. Hemos visto, también, que no siempre es fácil diferenciar
emociones.

• ¿Qué emociones hemos descubierto que nos hacen sentir bien? ¿Cuáles son
aquellas que nos generan malestar? ¿Y qué emociones sentimos a la vez y son
opuestas o contradictorias?

• ¿Qué puede pasar si confundimos nuestras emociones? ¿Por qué es importante


que podamos diferenciarlas?
Respuestas sugeridas: Es importante aprender a diferenciar nuestras emociones
para darle un nombre a cada cosa que sentimos; al diferenciar nuestras
emociones, podemos entenderlas, manejarlas mejor y tomar decisiones de
manera más acertada. Por ejemplo, si estás feliz porque tu amigo ganó un
concurso y, a la vez, molesto porque tú no ganaste, debes diferenciar ambas
emociones, poder ser capaz de felicitarlo sinceramente y hacerte la promesa de
esforzarte más para que tú puedas ganar el siguiente concurso.

Página 71
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Material para el estudiante

Sintiendo más de una emoción a la vez


Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18

Describe tres situaciones en las cuales hayas sentido más de una emoción a la vez:

1. Una situación en la cual sentí dos o más emociones que me hicieron sentir bien:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Una situación en la cual sentí dos o más emociones que no me hicieron sentir bien:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Una situación en la cual sentí una emoción que me hacía sentir bien y otra que me
hacía sentir mal:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Página 72
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

La tristeza y la cólera

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
En un reino encantado, había una vez un estanque maravilloso.

Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores
existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente.
Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse, haciéndose
mutua compañía, la tristeza y la cólera.

Las dos se quitaron la ropa y, desnudas, entraron al estanque. La cólera, apurada


(como siempre está la cólera), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y
más rápidamente aún salió del agua. Pero la cólera es ciega o, por lo menos, no
distingue claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la
primera ropa que encontró.

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza. Y, así vestida de tristeza,
la cólera se fue. Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en
el lugar donde esté, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o, mejor dicho,
sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En
la orilla encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo,
así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la cólera.
Cuentan que desde entonces, muchas veces, uno se encuentra con la cólera, ciega,
cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos
que esta cólera que vemos, es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la cólera,
en realidad, está escondida la tristeza.

Página 73
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


Reconocimiento

y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y


de emociones
Sesión 3/18

limitaciones.

Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante


determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración,
etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas
(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los
pensamientos.

Reconocimiento de emociones: Capacidad para identificar lo que estamos


sintiendo, pensar sobre ello y nombrar nuestras emociones. Es una habilidad
fundamental para el desarrollo socioemocional, ya que es indispensable para
conocernos y aprender a manejar nuestras emociones, construyendo relaciones
armónicas con los demás.

Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros


niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje,
decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de
bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas.

Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de


nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un
objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados.
Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos
ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo.

Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo


y que aparece cuando nos sentimos atacados y cuando sentimos que nuestros
deseos y necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el
cuerpo se tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer
respetar nuestros derechos.

Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al


no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible
desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos
y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es
adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la
acción.

Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más
específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa,
experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada e
interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el
cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer
errores y repararlos.

Página 74
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que


generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una
persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa,
muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto
adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta y

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/18
genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestro autocuidado así como valorar lo
que es importante para nosotros.

Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación provocada por la


percepción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se
expresa físicamente en la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón.
La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para
facilitar la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y
tomar distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar
como peligrosas.

Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de


enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar
malestar, preocupación, inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa
cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues
funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos
permite actuar.

Entusiasmo: Emoción que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o
desarrollar un proyecto. Físicamente, sonreímos, tenemos un lenguaje corporal
animado, nos brillan los ojos. Como emoción adaptativa, nos ayuda a mantener
una actitud positiva frente a un objetivo por cumplir que conlleva tener una
recompensa, de la índole que fuese.

Tranquilidad: Emoción agradable derivada de una ausencia momentánea de


dificultades. Físicamente, nuestro cuerpo se relaja. Como emoción adaptativa, nos
indica que existen situaciones y personas que podemos asociar a la aparición de
ese sentimiento y podemos identificar como tranquilizadoras.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Es importante que conduzca a sus estudiantes a nombrar sus emociones y usar


estos términos en la vida cotidiana. Así, se familiarizarán más con ellas y podrán
extender esta práctica saludable y reflexiva. A este proceso se le conoce como
“alfabetización emocional”.

• Cuando el adolescente siente dos o más emociones a la vez, es muy importante


que pueda diferenciarlas conforme las vaya sintiendo; así se sentirá más seguro
de sus respuestas a dichas emociones.

Página 75
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/18

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones?


Las emociones nos pueden llevar a actuar primero y arrepentirnos después (por
Reconocimiento

ejemplo, si nos enojamos podemos maltratar a alguien). También nos pueden


de emociones
Sesión 3/18

llevar a dejar de hacer cosas que queremos o tenemos que hacer (por ejemplo, por
miedo podemos dejar de hacer algo que queremos). Por eso, es fundamental que
podamos reconocer nuestras emociones para poder manejarlas y actuar de manera
constructiva con nosotros mismos y con los demás; esto nos genera bienestar y un
aprendizaje continuo sobre nuestras experiencias.

• ¿Está bien sentir más de una emoción a la vez? ¿Esto no indica que quien
siente de esa manera tiene algún problema?
Todas las emociones que cada persona siente tienen un propósito, y nos dan
información acerca de nuestro mundo interior y de nuestro medio ambiente. Lo
esencial es que el adolescente comprenda que en esta etapa de su vida empezará
a sentir sus emociones de manera más intensa y, en muchos casos, aparecerán
más de una a la vez; no tiene que juzgar o tratar de negar cómo se siente. Lo
importante es aprender a reconocer las propias emociones para conocernos mejor.

• ¿Por qué tengo que poder diferenciar mis emociones cuando siento más
de una a la vez?
Saber reconocer y diferenciar nuestras emociones nos permite tomar mejores
decisiones y actuar más favorablemente hacia nosotros y hacia las personas que
nos rodean.

Página 76
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Autorregulación Manejo de emociones

EMOCIONES Y ESTRATEGIAS
Logro de aprendizaje Material para el aula
Manejo mis emociones utilizando la relajación N/A

de emociones
muscular y mi imaginación.

Sesión 4/18
Manejo
Guía de la sesión

1 Inicio

En la sesión anterior, vimos qué nos sucede cuando sentimos más de una emoción
a la vez y trabajamos con diez emociones:

1. Alegría 6. Tristeza
2. Orgullo 7. Miedo
3. Cólera 8. Ansiedad
4. Vergüenza 9. Entusiasmo
5. Culpa 10. Tranquilidad

El tema de hoy será el manejo de emociones usando una estrategia conocida como
relajación muscular progresiva. Esta nos ayudará a diferenciar nuestro cuerpo en
estado de tensión (que aumenta cuando sentimos emociones encontradas) de
nuestro cuerpo en estado de relajación.

2 Desarrollo

Aprendamos a relajarnos

Cuando nos sintamos muy tensionados por las emociones que estamos
experimentando o porque vamos a tener una situación intensa, podemos practicar
algún ejercicio de relajación, esto nos ayudará a manejar mejor esas emociones.
Vamos a practicarla:

1ro. Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Si quieres puedes cerrar los
ojos.

2do. Toma aire por la nariz lo más profundo que puedas y suéltalo lentamente
también por la nariz.
3ro. Ahora vamos a apretar y soltar los músculos de nuestro cuerpo, uno por uno…
Iniciemos:

Página 77
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

• Manos. Aprieta los puños lo más fuerte posible (3 segundos), ahora extiende
los dedos.
• Hombros. Tira de ellos hacia atrás como si fueras a juntarlos (3 segundos),
ahora relájalos.
• Cuello (lateral). Dobla la cabeza lentamente a la derecha hasta donde puedas,
ahora suéltalo. Haz lo mismo hacia la izquierda.
• Cuello (hacia adelante). Lleva el mentón hacia el pecho, después suéltalo (no
se recomienda llevar la cabeza hacia atrás).
• Ojos. Abre los ojos tanto como sea posible y relájalos.
• Estómago. Tira hacia dentro el estómago tanto como sea posible y luego
de emociones
Sesión 4/18

suéltalo.
Manejo

• Pies. Aprieta los dedos (sin elevar las piernas) y relájalos. Apunta con los dedos
hacia arriba tanto como sea posible y relájalos.

Practica este ejercicio cuando puedas, especialmente cuando tengas una o varias
emociones intensas que necesites manejar o controlar.

Estrategias

• ¿Por qué si sentimos mucha cólera o mucha tristeza es necesario que manejemos
esas emociones o que las controlemos?
Respuestas sugeridas: Ambas emociones nos pueden llevar a hacer cosas
equivocadas o de las cuales después nos arrepintamos; estas emociones nos
pueden llevar a actuar de forma impulsiva, es decir, a actuar sin pensar; podemos
lastimarnos a nosotros mismos, a otras personas o a nuestras relaciones; entre
otras.

• ¿Ustedes utilizan alguna estrategia o tienen alguna forma de manejar sus


emociones, por ejemplo la tristeza y la cólera?

Escuche algunas respuestas y escríbalas en la pizarra. Pregunte si


todas esas estrategias son constructivas y señale las que no lo son,
si las hay, explicando que deben evitar usarlas por sus consecuencias
negativas. Una estrategia es constructiva si ayuda a controlar la
emoción y no tiene consecuencias negativas.

Leamos las estrategias que encontrarán en la hoja de trabajo de su cuadernillo (ver


Material para el estudiante).

Luego de leer cada estrategia puede hacer la siguiente pregunta y


escuchar las respuestas de algunos voluntarios.

¿Esta estrategia, qué emociones nos permite manejar?

Al terminar deles algunos minutos para que piensen qué estrategia


agregarían; luego solicite que algunos estudiantes compartan sus
estrategias y para qué emociones las podrían utilizar.

Página 78
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

3 Cierre

• ¿Sienten que la estrategia de relajación que hemos practicado hoy puede


ayudarlos a manejar sus emociones? ¿Cómo?

• ¿Es importante practicar estrategias para manejar nuestras emociones? ¿Por


qué?
Respuesta sugerida: Es importante practicar estas estrategias para familiarizarnos
con su uso, así nos serán más efectivas para poder manejar o controlar nuestras
emociones cuando sea necesario.

de emociones
Sesión 4/18
Manejo

Página 79
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Material para el estudiante

Imagina que estás en


un lugar en donde te
sientes tranquilo

Imagina
Imagina que un hielo se derrite
y que tu emoción va bajando
de emociones
Sesión 4/18

en intensidad
Manejo

Piensa en palabras o frases que te tranquilicen

Háblate

Practica un deporte

Haz una actividad


que te guste

Escucha música

¿Qué estrategia
podrías agregar tú?
Piensa en alguna emoción
en particular...

Página 80
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender
mejor, lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres
habilidades específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y
tolerancia a la frustración.

Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante


determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración,

de emociones
etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas

Sesión 4/18
Manejo
(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los
pensamientos.

Manejo de emociones: Capacidad para reconocer nuestras emociones en el


momento en que estas se presentan, modularlas y actuar sin dejarnos dominar
por ellas.

Estrategias: Conjunto de acciones que son planificadas de manera tal que


contribuyen a lograr un fin u objetivo que nos hemos propuesto previamente.

Relajación muscular: Estrategia que nos ayuda a reducir la tensión física o


mental; ayudan a generar tranquilidad, disminuir la tensión muscular, la presión
arterial y el ritmo cardiaco.

Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros


niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje,
decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de
bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas.

Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de


nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un
objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados.
Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos
ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo.

Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo


agresivo y que aparece cuando nos sentimos atacados y sentimos que nuestros
deseos y necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el
cuerpo se tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer
respetar nuestros derechos.

Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al


no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible
desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos
y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es
adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la
acción.

Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más
específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa,
experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada

Página 81
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

e interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente,


el cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a
reconocer errores y repararlos.

Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que


generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una
persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa,
muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto
adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta y
genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestro autocuidado, así como valorar lo
que es importante para nosotros.
de emociones
Sesión 4/18

Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación provocada por la percep-
Manejo

ción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se expresa


físicamente en la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón. La
sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para
facilitar la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y
tomar distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar
como peligrosas.

Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de


enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar
malestar, preocupación, inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa
cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues
funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos
permite actuar.

Entusiasmo: Emoción que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o
desarrollar un proyecto. Físicamente, sonreímos, tenemos un lenguaje corporal
animado, nos brillan los ojos. Como emoción adaptativa, nos ayuda a mantener
una actitud positiva frente a un objetivo por cumplir, que conlleva tener una
recompensa, de la índole que fuese.

Tranquilidad: Emoción agradable derivada de una ausencia momentánea de


dificultades. Físicamente, nuestro cuerpo se relaja. Como emoción adaptativa, nos
indica que existen situaciones y personas que podemos asociar a la aparición de
ese sentimiento y podemos identificar como tranquilizadoras.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Aliente a sus estudiantes a practicar la técnica de relajación muscular, la cual


puede ser muy efectiva. El ejercicio en el aula ha sido demostrativo. Usted
puede revisar la técnica completa (Relajación muscular progresiva de Jacobson)
en el siguiente enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Relajaci%C3%B3n_muscular_progresiva_de_
Jacobson

• Es importante que como adultos también tengamos estrategias para manejar


las emociones intensas, es un buen modelo para los adolescentes.

• El alcohol y las drogas muchas veces se utilizan como una forma de manejar
algunas emociones, es conveniente que esto sea discutido en espacios
académicos y familiares con los adolescentes.

Página 82
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/18

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante el manejo de las emociones?


Si los adolescentes desarrollan habilidades para reconocer y manejar sus
emociones, tendrán mejores probabilidades de tener un comportamiento pro-
social y resultados adaptivos. Si no lo logran, tienen alto riesgo de involucrarse
en actividades antisociales y de riesgo.
El mundo emocional se construye en la relación con los demás. Por ello, la
regulación de nuestras emociones nos permite gozar de un mayor sentido de
bienestar y de relaciones más positivas con los otros.

de emociones
Sesión 4/18
Manejo

Página 83
Página 84
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Postergación
Conmigo mism@ Autorregulación
de la gratificación

¿BIENESTAR ENGAÑOSO?
Logro de aprendizaje Material para el aula
Evito actividades o comportamientos que me N/A
dan satisfacción en el momento, pero que
pueden traer consecuencias negativas más
adelante.

Guía de la sesión

de la gratificación
Postergación
1 Inicio

Sesión 5/18
Les propongo que comencemos recordando lo que hicimos ayer en la tarde.
Pensemos ¿Qué hicimos?

Dé algunos minutos para que recuerden. Luego invite a sus estudiantes


a participar y escuche algunas respuestas.

Ahora pensemos: ¿Lo que hicimos es lo que teníamos que hacer?

2 Desarrollo

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Bienestar engañoso” (ver Material


para el estudiante). Cuatro voluntarios van a leer las situaciones en voz alta.
Después, van a responder de manera individual qué puede pasar en la vida de ese
adolescente.

Deles unos minutos. Cuando todos hayan terminado, escuche las


respuestas de dos estudiantes para cada situación. Permita que los
demás compañeros participen para complementar las respuestas y,
así, construir entre todos. Para complementar las respuestas de sus
estudiantes, puede usar el siguiente cuadro a manera de guía.

Página 85
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

SITUACIÓN CONSECUENCIAS

• Desaprobar los cursos


• Perder el año
Situación 1:
• No terminar el colegio
Tareas vs. Ver televisión • Tener que trabajar en un oficio poco calificado
• No aprender lo que necesita

Situación 2: • Convertirse en un adicto


• Dañar sus relaciones interpersonales
Conversar vs. Ingerir alcohol
• Alejarse del estudio
y emborracharse • Desperdiciar dinero y oportunidades

• Lo van a regañar.
• Lo considerarán poco confiable.
• Actuará con pereza e irresponsabilidad en otras
Situación 3:
áreas.
Cumplir con responsabilidades vs. Dormir • No aprenderá a seguir rutinas ni horarios cuando
es necesario (disciplina).
• Se volverá incumplido.

• Disminuirá su rendimiento deportivo.


• Perderá oportunidades.
de la gratificación

Situación 4: • Se puede enfermar.


Postergación
Sesión 5/18

Deporte vs. Cigarrillo • En vez de relajarse, puede volverse cada vez


más ansioso por el cigarrillo.
• No será visto como sexy ni atractivo.

Resalte las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de cada


situación. Proponga las preguntas propuestas a continuación y, luego
de cada una, escuche algunas respuestas.

• ¿Qué es entonces el bienestar engañoso?


Respuesta sugerida: El bienestar engañoso consiste en actividades o
comportamientos que proporcionan satisfacción momentánea, pero que pueden
acarrear consecuencias negativas a corto, mediano o largo plazo”.

• ¿Ustedes alguna vez se han visto ante una situación de “bienestar engañoso”
o se identifican con alguna de las situaciones propuestas en la hoja de trabajo?

Recuerden que es importante tener estrategias para evitar ceder ante el bienestar
engañoso.Ahora abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Mi estrategia” (ver
Material para el estudiante) y leamos juntos las dos estrategias presentadas.

Cuando todos hayan terminado, escuche algunas situaciones en las


que utilizarían las estrategias de anticipación y fuerza de voluntad.
Pida que algunos estudiantes le cuenten a toda la clase acerca de sus
propias estrategias: el nombre, en qué consisten y en que situaciones
las podrían utilizar.

3 Cierre

• ¿Cómo le explicarían a un amigo suyo – en sus palabras –lo que significa


“bienestar engañoso”?
• ¿Cómo le explicarían – también en sus palabras – que es importante tener
estrategias para evitar ceder ante el bienestar engañoso?

Página 86
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Material para el estudiante

Bienestar engañoso

¿Qué puede pasar


Situación Bienestar engañoso en la vida de este
adolescente?

de la gratificación
Postergación

Sesión 5/18

Página 87
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Mis estrategias
de la gratificación
Postergación
Sesión 5/18

Página 88
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Postergación de la gratificación: Capacidad para posponer la satisfacción


inmediata de deseos o necesidades con el fin de alcanzar un resultado superior.

Autonomía: Capacidad para tomar nuestras propias decisiones teniendo en cuenta


las consecuencias para nosotros mismos y para los demás.

Toma de decisiones: Posibilidad de elegir entre varias opciones y asumir las


consecuencias de esa elección.

Bienestar engañoso: Actividades o comportamientos que proporcionan satisfac-

de la gratificación
Postergación

Sesión 5/18
ción momentánea, pero que pueden acarrear consecuencias negativas a corto,
mediano o largo plazo.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Los adultos somos modelos para los adolescentes que, de hecho, estarán pendientes
de nuestros propios comportamientos comparados con nuestras exigencias hacia
ellos. Por ejemplo, pedirles que lean cuando nosotros no mostramos interés por
hacerlo es un terreno infértil para crear esta rutina.

• En el hogar es muy importante que los adolescentes cuenten con un espacio


agradable para poder hacer sus tareas o estudiar. Incentivarlos para el buen uso del
tiempo libre y apoyarlos para que practiquen un deporte o una actividad artística
pueden ser vehículos maravillosos para crear hábitos y rutinas positivas que les
ayuden a postergar el placer.

• Hacer acuerdos acerca del comportamiento que se espera de ellos en la clase es


fundamental y gestionar esos acuerdos de tal forma que se cumplan les ayudará a
entender que cada cosa tiene su tiempo.


3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué hay adolescentes que parecen ceder poco a la satisfacción


inmediata y otros que parecen no lograrlo?
Hay adolescentes que han creado rutinas y hábitos desde pequeños que les
ayudan a tener disciplina para cumplir con sus deberes y autonomía para tomar
decisiones constructivas para sus vidas; otros llegan a esta edad sin dichas
rutinas. Sin embargo, a esta edad todos son susceptibles de asumir riesgos,
ya sea para desafiar a los adultos, para diferenciarse de ellos o para acercarse
más a sus grupos de referencia. El adolescente se verá constantemente retado
a decidir; es posible que se equivoque, pero sus propios procesos de reflexión y
la actitud de los adultos de acompañarlos, ser firmes con ellos y comprenderlos
les ayudará a aprender de los errores.

Página 89
Página 90
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Autorregulación Tolerancia a la frustación

¡A LAS DOS NOS GUSTA EL MISMO CHICO!


Logro de aprendizaje Material para el aula
Cuando siento frustración evito reaccionar N/A
lastimando a los demás o empeorando la
situación.

Guía de la sesión

1 Inicio

En las relaciones románticas, podemos vivir experiencias muy felices y otras muy
frustrantes. Las emociones asociadas a la frustración nos pueden llevar a hacer
cosas negativas para nosotros mismos y para nuestras relaciones. Por ejemplo,
¿qué puede pasar cuando una jovencita se hace novia del ex novio de una de sus
mejores amigas? Eso es precisamente lo que les sucedió a Dana y Carla.

la frustación
Tolerancia a

Sesión 6/18
2 Desarrollo

Vamos a abrir nuestro cuadernillo en “La historia de Dana y Carla” (ver Material
para el estudiante); léanla mentalmente.

Invite a que uno de ellos le cuente de qué se trata la historia para


asegurarse de que la hayan comprendido.

En la página siguiente escriban qué emociones desagradables puede experimentar


Carla cuando sepa lo de Dana y Willi.
Respuestas posibles: frustración, tristeza, dolor, cólera, etc.

Escuche algunas de sus respuestas y permita que los demás


compañeros complementen.

Ahora escriban una lista, lo más larga posible, de reacciones que podría tener
Carla cuando se entere. Pueden incluir cualquier tipo de reacción que creen que se
podría tener en una situación así.

Deles unos minutos para esto. Una vez que hayan terminado, continúe.

¿Quién escribió diez reacciones o más?

Página 91
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Pida que el estudiante que haya escrito el mayor número de reacciones


las lea; escríbalas en la pizarra. Dígales a los demás que pueden
mencionar otras reacciones para complementar. Tome una reacción
negativa y una positiva de la lista; todos deben pensar qué puede
pasar después de que Dana tenga cada una de esas reacciones.
Escuche sus respuestas hasta agotar las posibilidades. Comience por
la reacción negativa.

Recuerden que las reacciones negativas son aquellas en las que uno se causa
daño o daña a los demás y, además, empeoran la situación. Por el contrario, las
reacciones positivas son aquellas que no nos causan daño y tampoco dañan a los
demás; además, ayudan a superar la frustración.

A continuación, un ejemplo:

Reacciones negativas: Reacciones positivas:


Empeoran la situación Ayudan a superar la frustración

Reacción: Carla insulta a Dana Reacción: Carla se aleja de Willi

Qué pasará después: Qué pasará después:

• Se terminará la amistad. • Carla y Dana podrían seguir siendo amigas.


• Emilia tendrá que decidir por una de las dos. • Carla irá olvidando a Willi.
• Carla se seguirá sintiendo mal. • Carla se irá sintiendo cada vez mejor.
la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/18

• Carla se puede llenar de odio y seguir • Carla podrá concentrarse en sus deberes.
actuando de forma negativa. • Es posible que conozca a otro chico que
• Carla puede descuidar sus deberes por estar también le guste.
metida en esa situación.
• De todas maneras Willi no volverá con ella.
• Carla perderá la oportunidad de conocer
otro chico.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Cuando Carla se enteró” (ver Materia


para el estudiante). Carla se enteró de que Dana y Willi se gustan, entonces pensó
en varias formas para superar su frustración. Ahora pueden leer lo que hará Carla
y sugerirle alguna otra cosa que la pueda ayudar.

Una vez que todos hayan terminado, pida que algunos estudiantes
compartan las sugerencias que le hicieron a Carla; escuche la mayor
cantidad de respuestas posibles dependiendo del tiempo que queda
de clase.

3 Cierre

• ¿Será fácil tolerar la frustración que puede producirnos alguna situación


romántica en nuestras vidas? ¿Por qué?
• Si llegasen a pasar por una situación similar, ¿qué sugerencias pueden servirles
a ustedes mismos para no sentirse mal o no hacer sentir mal a las otras personas
involucradas?

Página 92
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Material para el estudiante

La historia de Carla y Dana

Dana, Carla y Emilia estudian juntas y son muy amigas. Carla fue novia de Willi por
algún tiempo y, aunque terminaron ya hace varios días, ella aún se siente enamorada
de él. Ahora Dana se ha hecho muy amiga de Willi.

Lee la siguiente conversación de Emilia y Dana para conocer lo que pasó…

la frustación
Tolerancia a

Sesión 6/18

Página 93
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

¿Qué puede sentir y pensar Carla?

¿Qué emociones desagradables puede experimentar Carla cuando se entere?

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________
la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/18

Haz una lista lo más larga posible de reacciones que podría tener Carla.

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Página 94
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Cuando Carla se enteró...

Me sentí frustrada, triste


y con cólera. Salí a trotar
con mi hermano para
controlarme y poder pensar.

Me meteré al grupo de Ya lloré todo lo que


danza del colegio para pude por Willi, las
empezar algo nuevo y cosas no funcionaron
que me gusta. y ya.

la frustación
Tolerancia a

Sesión 6/18
Soy simpática e Les pediré a mis
inteligente, algún día me amigas que no
gustará y le gustaré a hablemos de Willi.
otra persona.

¿Qué me recomiendas tú?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Página 95
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Tolerancia a la frustración: Capacidad para aceptar y enfrentar los problemas


y limitaciones que se nos presentan, a pesar del malestar que nos pueden causar.

Emociones asociadas a la frustración: La frustración en sí misma es una emoción


que se acerca a la decepción o desilusión y que puede confundirse fácilmente con
la tristeza o la cólera.

Pensamientos asociados a la frustración: Pensamientos que aumentan las


emociones asociadas a la frustración, por ejemplo, aquellos relacionados con
deteriorar la autoimagen o con desesperanza.


2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Es indispensable contrarrestar la influencia de los modelos negativos de relación


romántica que reciben los adolescentes. Relaciones posesivas, inequitativas, en
donde el sufrimiento es señal de amor, son comunes en telenovelas y canciones.
la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/18

Los adolescentes deben comprender que la búsqueda de pareja es un proceso


que puede tomar años y que, muchas veces, está guiado por el ensayo y el
error. Esto les ayudará a ser más tolerantes frente a las frustraciones que se les
pueden presentar en este aspecto de sus vidas.

• Es necesario educar a los adolescentes para que establezcan relaciones


románticas sanas. En una pareja constructiva3 se respeta la opinión del otro y
su forma de ser, se fomenta y apoya los sueños de la pareja, se da soporte a
la pareja en situaciones difíciles, se es honesto en cuanto a las expectativas de
la relación, se expresa abiertamente los sentimientos y deseos, hay un trato
igualitario entre ambos, se escucha a la pareja, se está dispuesto a cambiar
actitudes o comportamientos que lastiman o hacen daño, se respeta la libertad
de la otra persona y se hace que la pareja se sienta bien consigo mismo.


3 Preguntas frecuentes

• ¿Cómo puedo brindarle apoyo a un adolescente que pasa por una


situación de frustración relacionada con su vida romántica?
El simple hecho de mostrar interés y escuchar puede ser suficiente para que el
adolescente se sienta apoyado.

3. Foshee, V. & Langwick, S. (2010). SAFE Dates: An Adolescent Dating Violence Prevention Curriculum.
Second Edition. Center City, Minnesota: Hazelden Foundation.

Página 96
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Determinación Motivación de logro

¿Y QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA TI?

Logro de aprendizaje Material para el aula


Identifico lo más importante que quiero N/A
lograr en mi vida y me propongo metas a
corto, mediano y largo plazo para hacerlo
realidad.

Guía de la sesión

1 Inicio

¿Por qué es importante que una persona cree metas para su vida?

Escuche algunas de las reflexiones de sus estudiantes.

Hoy plantearemos metas para diferentes áreas de nuestras vidas.

2 Desarrollo

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Lo más importante para mí…” (ver
Material para el estudiante).

Motivación de logro
Sesión 7/18
Pida que un voluntario lea la hoja completa en voz alta. Verifique
que todos hayan entendido la instrucción e indíqueles que realicen la
actividad.

Organícense en parejas o grupos de tres y, al interior del grupo, compartan las


cinco metas que cada uno escogió. ¿Marcaron metas similares o diferentes?

Ahora abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Anímate a CREAR tus propias


metas… ¿Qué quieres lograr?” (ver Material para el estudiante) y, siguiendo las
indicaciones del acróstico CREAR, planteen sus metas personales para cada una de
las áreas. Para saber de qué se trata cada área, pueden revisar la guía de áreas
de su cuadernillo.

Página 97
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Para explicar el sentido de CREAR metas, puede contarles una


experiencia personal sobre alguna área de su vida. Por ejemplo: “En
mi vida profesional, quería estudiar una carrera en la que pudiera
enseñar a niños pequeños y decidí estudiar educación inicial en la
universidad. Mi meta era realista pues entonces contaba con estudios
secundarios completos y podía esforzarme para estudiar hasta lograr
ingresar y aprobar. Era concreta, evaluable y restringida en el tiempo,
pues graduarme de la carrera 5 años después significaría que lo había
logrado. También era atribuible, pues el único responsable de alcanzar
mi meta ¡era yo mismo!”.

Anímelos a CREAR sus propias metas; asesórelos y ayúdelos a definir


de forma concreta lo que quieren lograr. Asegúrese de que todos lo
hagan para todas las áreas.

Las metas a largo plazo se pueden dividir en metas a corto y mediano plazo que
nos ayudarán a lograr nuestra meta más grande. Por ejemplo, una meta del área
profesional podría ser trabajar en un banco. Esta meta tendría metas a corto y
mediano plazo. Las de corto plazo serían reforzar mi aprendizaje y mejorar mi
rendimiento en el curso de Matemáticas. Las de mediano plazo serían realizar
estudios superiores en alguna carrera administrativa, de finanzas o afín. Y las de
largo plazo serían postular a puestos de trabajo en un banco.

Ahora, para desarollar la tercera hoja de trabajo, “Descomponiendo mi meta a


largo plazo”, piensen en una de sus metas a largo plazo y divídanla en metas a
corto y mediano plazo.

Deles unos minutos y luego invítelos a compartir sus ejemplos.


Motivación de logro
Sesión 7/18

3 Cierre

• ¿Por qué será importante priorizar las metas antes de elegir las que queremos
lograr?
• ¿Será importante elegir metas en diferentes áreas de nuestras vidas? ¿Por qué?
• ¿Por qué una meta debe ser concreta, realista, evaluable, atribuible y restringida
en el tiempo?
• ¿Qué podría suceder si nuestra meta no cumple estos criterios y aun así la
elegimos?

Al orientar la discusión, enfóquese en la importancia de tener metas


a su edad y escogerlas según el criterio CREAR, ya que este es un
combustible para cumplir con todos los pasos que involucran, teniendo
las metas siempre en el horizonte y haciendo su mejor esfuerzo para
lograrlas.

Página 98
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Material para el estudiante

Lo más importante para mí4...

Primero, lee todas las afirmaciones; después, marca con una “X” las cinco metas a largo
plazo más importantes para ti.

_____ Ir a la universidad es muy importante para mí.

_____ Preferiría ir a un instituto.

_____ Encontrar un trabajo al salir de la escuela es más importante.

_____ Independizarme de mis padres y vivir solo.

_____ Ser reconocido como una persona valiosa para mi comunidad.

_____ Tener un carro es importante.

_____ Vivir en un sitio bonito y seguro es importante para mí.

_____ Tener dinero para comprar lo que me gusta.

_____ Tener amigos es importante.

_____ Encontrar una pareja.

_____ Tener buena salud.

Motivación de logro
_____ Tener hijos es muy importante para mí.

Sesión 7/18
_____ Otras cosas que no se mencionan en los puntos anteriores.

¿Cuáles?

1. ____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Adaptado de “Goal-setting and decision-making”, Baylor University’s Community Mentoring for Adolescent
Development.

Página 99
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Anímate a CREAR tus propias metas… ¿Qué quieres lograr?

Una meta debe ser…

Concreta: Que se refiere a algo específico ¿Qué?, ¿cómo? y ¿por qué?


Realista: Que se puede lograr ¿Tengo o he desarrollado los recursos y habilidades
necesarias para lograr mi meta?
Evaluable: Que se puede medir ¿Qué señales concretas y observables me ayudarán
a saber que logré esta meta?
Atribuible: Que se puede responsabilizar a alguien ¿A quién o quiénes atribuiré el
éxito o fracaso en lograr mi meta?
Restringida en el tiempo: Que tiene un plazo para lograrse ¿Para cuándo espero
lograr mi meta?

Anímate a CREAR una meta para cada una de las siguientes áreas:
Motivación de logro
Sesión 7/18

Guía de áreas

• Área física: Búsqueda de bienestar físico y personal.


• Área afectiva: Dar y recibir amor, tener pareja y familia.
• Área material: Bienes materiales que deseas conseguir.
• Área educativa: Nivel de educación que quieres alcanzar.
• Área profesional: En qué quieres trabajar o a qué te quieres dedicar a nivel laboral.
• Área espiritual: Valores y principios que quieres practicar en tu vida, ya sea a través de una religión o
filosofía de vida.
• Área social: Importancia de tener amigos y pertenecer a grupos, y qué tipo de aportes quieres hacer en
tu comunidad.

Página 100
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Descomponiendo mi meta a largo plazo

Ahora escoge una de las metas elegidas en la hoja de trabajo “Lo más importante para
mí...“ e intenta dividirla en metas intermedias a mediano y a corto plazo:

Mi meta a largo plazo: __________________________________________________

_____________________________________________________________________

En el mediano plazo... _________________________________________________

_____________________________________________________________________

En el corto plazo... ____________________________________________________

_____________________________________________________________________

Motivación de logro
Sesión 7/18

Página 101
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad para seguir intentando hacer o lograr algo que es


difícil. La determinación es un aspecto importante del desarrollo socioemocional,
porque hay muchos obstáculos en la vida, y cuando se tiene determinación, se
puede enfrentar los obstáculos y seguir con las metas o sueños para el presente y
el futuro.

Motivación de logro: Capacidad para orientarnos hacia el cumplimiento de metas


y aspiraciones.

Meta: Fin u objetivo al que se dirigen las acciones de una persona. Se pueden
plantear para cada una de las siguientes áreas de la vida del ser humano:

• Área física: Búsqueda de bienestar físico y personal.


• Área afectiva: Dar y recibir amor, tener pareja y familia.
• Área material: Bienes materiales que se desea conseguir.
• Área educativa: Nivel de educación que se quiere alcanzar.
• Área profesional: En qué se quiere trabajar o a qué se quiere dedicar a nivel
laboral.
• Área espiritual: Valores y principios que se quiere practicar en la vida, ya sea a
través de una religión o filosofía de vida.
• Área social: Importancia de tener amigos y pertenecer a grupos, y qué tipo de
aportes se quiere hacer a la comunidad.


2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Permita a los adolescentes soñar. Recuerde que las circunstancias de vida


pueden cambiar y que muchos seres humanos han demostrado que los sueños
Motivación de logro

son alcanzables.
Sesión 7/18

• Las metas son flexibles y lo más probable es que cambien con el tiempo, pero
recordarlas esporádicamente ayuda al adolescente a retomar las acciones
necesarias para conseguirlas.

• En la adolescencia, no es necesario evaluar las habilidades con las que se cuenta


para lograr una meta; es más importante entender que el esfuerzo prima sobre
la capacidad. La capacidad se desarrolla a través del esfuerzo y la perseverancia.

• En el colegio se podrían organizar cine foros para reflexionar acerca de


la motivación de logro, la perseverancia, la tolerancia a la frustración y la
postergación de la gratificación. Se pueden incluir películas como “En busca de
la felicidad”, “Los niños del cielo”, “Forrest Gump”, entre otras.

3 Preguntas frecuentes

• ¿El ejemplo de la familia es importante en la motivación de logro?


Sí. Sea cual sea la ocupación y el nivel educativo de los padres, es importante
hablarles a los hijos acerca de propósitos y metas personales en las diferentes
áreas de la vida y darles ejemplo de superación de obstáculos para lograrlas.

Página 102
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Determinación Perseverancia

ENREDADOS Y PERSEVERANTES
Logro de aprendizaje Material para el aula
Me esfuerzo por preservar mis amistades N/A
sanas tratando de mantenerme a mí y a mis
amigos lejos de los problemas.

Guía de la sesión

1 Inicio

Enredados
Vamos a iniciar la sesión de hoy acomodando las sillas de tal forma que quede un
espacio abierto grande en el aula.

Ahora se van a dividir en grupos de seis u ocho estudiantes. Organícense de pie en


círculos y escuchen con mucha atención las instrucciones:
1. Con una mano tomarán la mano de un compañero de su círculo y con la otra
tomarán la de otro; no pueden tomar las manos de un mismo compañero ni del
compañero que está a un lado u otro de ustedes.
2. El objetivo es desenredarse sin soltarse en ningún momento de las manos.
Pueden realizar los movimientos que sean necesarios para hacerlo teniendo
cuidado de no lastimarse ni lastimar a sus compañeros.
3. Es importante que piensen bien los movimientos que harán; no actúen de forma
impulsiva o sin pensar. Pueden comenzar.
Perseverancia

Deles máximo 10 minutos para que realicen la actividad. Cuide de que


Sesión 8/18

todos los grupos estén siguiendo las instrucciones. Lo importante es


que se desenreden sin soltarse de las manos. Cuando algunos grupos
lo hayan logrado pídales que regresen a sus sitios.

A partir de esta actividad, pensemos: ¿qué es la perseverancia?


Respuesta sugerida: Capacidad para mantener el esfuerzo y la pasión para alcanzar
metas a largo plazo, a pesar de las dificultades, la falta de progreso y eventuales
fracasos.

Página 103
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

2 Desarrollo

Amistades sanas
Construir amistades sanas es un reto que nos acompañará toda la vida. Algunas
veces tendremos que esforzarnos para mantener esas amistades, tendremos que
ser perseverantes. Pensemos juntos un momento: ¿Qué caracteriza a una amistad
sana?

Escuche algunas respuestas y sintetícelas siguiendo la guía que se


presenta a continuación.

Una amistad sana…

• Propicia el bienestar físico, emocional y social de sus miembros.


• Valora las aptitudes o capacidades de sus miembros.
• Reconoce las cualidades personales de cada quien.
• Ayuda a afrontar las presiones normales de la vida.
• Favorece el manejo constructivo de los conflictos.

Ahora abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Perseverar” (ver Material del


estudiante) y leamos juntos la primera historia. Luego podrán realizar la actividad
propuesta.

Deles unos minutos para esto. Cuando todos hayan terminado escuche
algunas respuestas para la situación de Jairo.

Jairo quiere perseverar en la amistad con Daniel, ¿qué podría hacer?


Respuestas sugeridas: Jairo puede hacer caer en cuenta a Daniel del problema que
tiene y de las consecuencias que esto puede tener; Jairo le puede decir a Daniel
que su amistad es muy importante, que está preocupado y quiere saber cómo
puede ayudarlo; Jairo puede ver cómo lo ayuda a buscar alternativas distintas a
los videojuegos para divertirse; puede buscar ayuda de un adulto de confianza,
Perseverancia
Sesión 8/18

avisarle a sus padres o a los de Daniel o a un profesor para que ayuden a Daniel a
salir de la situación; entre otras.

Luego puede pedir que algunos estudiantes compartan sus propias


historias. Si ninguno se anima, continúe con el cierre.

Página 104
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

3 Cierre

• ¿Por qué es importante perseverar en nuestras relaciones de amistad sanas a


pesar de las dificultades?
Respuestas posibles: Los amigos son una compañía y un apoyo importante para
nuestras vidas; a veces encontramos personas valiosas y nos alejamos por no
intentar superar las dificultades; vale la pena esforzarse por estar con algunas
personas que traen bienestar a nuestras vidas; entre otras.

• ¿Cómo se logra ser más perseverante en estas relaciones?


Respuestas posibles: Muchas veces manejando emociones como la cólera,
el orgullo o el miedo; valorando a la otra persona y la relación que hemos
construido; perdonando cuando sea necesario; estando pendiente de la otra
persona, dedicándole tiempo a la amistad; entre otras.

• ¿Cómo saber cuándo detenernos y no seguir perseverando en una relación de


amistad?
Respuestas sugeridas: Cuando a pesar de nuestro esfuerzo la relación deja de
ser sana para nosotros; cuando solo nosotros nos esforzamos en la amistad
pero la otra persona no; entre otras.

Perseverancia
Sesión 8/18

Página 105
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Material para el estudiante

Perseverar
Camila y Sara

Camila y Sara son amigas Camila se ha acercado a Sara siente cólera,


desde hace varios años. Las un grupo que es conocido frustración… Piensa en
dos se apoyan, se valoran, por los múltiples problemas alejarse de Camila… Pero no
confían la una en la otra, que causan a su alrededor… se quiere dar por vencida…
y hasta hace algunos días Drogas, robos, alcohol, Decide esforzarse porque
pasaban mucho tiempo peleas… considera que la amistad
juntas… de Camila es muy valiosa.

La llama, habla con ella, la


cuestiona, la invita a hacer
actividades que siempre
han disfrutado…

Jairo y Daniel
Completa la siguiente historia. Jairo quiere perseverar en la amistad con Daniel, ¿qué
podría hacer?

Jairo y Daniel son muy Hace dos semanas Daniel Jairo quiere perseverar en
buenos amigos; los dos no volvió al grupo de baile, su amistad con Daniel…
sienten una especial afición y en varias ocasiones ha Entonces…
por el baile y pertenecen faltado al colegio… A Jairo le
a un grupo donde lo parece que la afición de su
practican. amigo por los videojuegos
lo está perjudicando
Perseverancia
Sesión 8/18

mucho…

Página 106
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Perseverar
¿Te has esforzado por conservar una amistad tratando de mantenerte a ti y a tus amigos
lejos de los problemas? A continuación, cuenta tu historia o la de alguien de tu edad que
haya vivido algo así.

Perseverancia
Sesión 8/18

Página 107
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad para seguir intentando hacer o lograr algo que es


difícil.

Perseverancia: Capacidad para mantener el esfuerzo y la pasión para alcanzar


metas a largo plazo, a pesar de las dificultades, la falta de progreso y eventuales

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Construir una amistad y mantenerla, a pesar de las dificultades y de los


riesgos propios de la adolescencia, es un excelente vehículo para desarrollar la
perseverancia.

• Es necesario que tanto los padres como la escuela favorezcan y valoren las
relaciones de amistad que se establecen entre los adolescentes, y que los animen
a esforzase por mantenerlas a pesar de las dificultades.

• En la familia se puede propiciar que los amigos de los adolescentes vengan a


casa,; esta es la mejor forma de conocer con quién andan nuestros hijos y de
ayudarlos a cultivar sus amistades.

• Los adolescentes tienden a aislarse de los adultos, sin embargo, es indispensable


propiciar conversaciones con ellos preguntándoles cómo están, que hicieron hoy,
cómo les va con los profesores, qué tal están sus amigos, etc. Comentarles
de nuestra vida como adultos, cómo nos va en el trabajo, qué preocupaciones
tenemos, etc. Mantenernos en contacto con ellos requiere de nuestra propia
perseverancia. Parte de las conversaciones pueden ser sus relaciones de
amistad,; de ser así, podemos apoyarlos para que no se den por vencidos por las
dificultades propias de las relaciones y para que aprendan a ser perseverantes a
través de la construcción de amistades sólidas.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Qué tan fácil es para un adolescente aprender a perseverar a través de la


construcción de relaciones de amistad?
Puede ser más fácil que en otros momentos de la vida por la gran importancia que
Perseverancia
Sesión 8/18

tienen los pares y los grupos de amigos. La inestabilidad e intensidad emocional,


el proceso de construcción de la identidad, entre otras características, se pueden
convertir en verdaderos retos para practicar la perseverancia en las relaciones de
amistad.

Página 108
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Módulo 1 Habilidad general Habilidad especifica


Conmigo mism@ Determinación Manejo del estrés

Y TÚ… ¿UTILIZAS LOS MALOS TRUCOS?


Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico mi nivel de estrés y reemplazo N/A
las estrategias destructivas con estrategias
constructivas para afrontarlo.

Guía de la sesión

1 Inicio

Los cambios físicos y emocionales en las relaciones familiares y con los amigos los
pueden llevar a vivir situaciones estresantes.

¿Qué hacen ustedes para relajarse y evitar el estrés?


Respuestas posibles: hacer deporte, pintar, cantar, hacer ejercicio, reírse, bailar,
etc.).

Escuche sus respuestas y resalte aquellas que son positivas y pueden


ser efectivas

2 Desarrollo

Todos corremos el riesgo de caer en los malos trucos anti estrés.

Pida que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo correspondiente


(ver Material para el estudiante). Lea cada truco y pregunte en cada
caso: ¿Por qué parece que esto nos ayuda a controlar el estrés? ¿Qué
puede pasar con el adolescente que lo utiliza? Escuche la respuesta de
dos estudiantes en cada situación y para cada pregunta. Las siguientes
pautas pueden ayudarle a complementar o reforzar las respuestas:
Manejo del estrés

• Comer en exceso “alimentos consuelo”: es un placer momentáneo que pareciera


Sesión 9/18

disminuir la ansiedad; sin embargo, puede producir mayor estrés y problemas


de salud a futuro.
• Fumar cigarro o marihuana: parece que nos relaja, pero puede causarnos ansiedad
cuando no lo consumimos, incluso crear adicciones y producirnos más estrés.
• Emborracharse: parece divertido, relajante y nos desconecta de la realidad. Es
algo momentáneo que puede convertirse en una adicción; además de alejarnos

Página 109
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

de nuestros objetivos, deteriorarnos y crear problemas familiares y en otras


relaciones.
• Cortarse: parece tranquilizador en el momento, pero, al estarle haciendo daño
a nuestro cuerpo, nos puede generar más ansiedad y tristeza.

Ahora pensemos en alternativas para manejar el estrés de forma efectiva. Una


estrategia efectiva es la que disminuye la tensión y evita las consecuencias
negativas.
Respuestas sugeridas: hacer deporte, pintar, cantar, hacer ejercicio, reírse, bailar,
etc.

Escriba varias de las respuestas en la pizarra y subraye aquellas que


cumplen con lo indicado. Invítelos a encontrar algunas sugerencias en
la hoja de trabajo “Algunas buenas estrategias anti-estrés“.

¿Saben cuán estresados están? Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Qué


tanto estrés tengo?” y leamos juntos las instrucciones. Ahora desarrollen el
cuestionario.

Asesórelos en lo que sea necesario y guíelos a fin de que puedan


obtener los puntajes.

Cuando terminen, pídales que lean la forma de interpretar los resultados


y pregunte acerca de sus niveles de estrés; puede pedir que levanten
la mano si su nivel fue bajo, medio o alto5.

Además de hacer deporte, pintar, cantar, reír, hacer ejercicio, etc., hay formas
prácticas y sencillas de disminuir el estrés. Ahora vamos a hacer un ejercicio de
respiración que podrán usar en su vida cotidiana.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Respiración” (ver Material para el


estudiante), ensayen cualquiera de los ejercicios propuestos e imaginen en qué
momentos podrían utilizarlo para disminuir su estrés.

A manera de ejemplo seleccione uno de los tres ejercicios de


respiración propuestos y llévenlo a cabo juntos. Luego, puede invitara
sus estudiantes a compartir cómo se sintieron.

3 Cierre
Manejo del estrés

• ¿Cómo me siento al identificar el nivel de estrés en mi vida?


Sesión 9/18

• Actualmente, ¿cuáles son las fuentes generadoras de estrés en mi vida?


• ¿Qué estrategia puedo practicar esta semana para reducir mi nivel de estrés en
algún área?

5. Si encuentra estudiantes que tienen un nivel alto de estrés, converse con ellos, uno por uno, de manera
que juntos evalúen su situación a fin de orientarlo para que busque apoyo médico o psicológico.

Página 110
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Material para el estudiante

Malos trucos anti estrés...

¿Por qué parece que esto me


ayuda a controlar el estrés?
____________________________

____________________________

____________________________

¿Qué puede pasar si recurro a esto?


____________________________

____________________________

¿Por qué parece que esto me


ayuda a controlar el estrés?
____________________________

____________________________

____________________________

¿Qué puede pasar si recurro a esto?


____________________________

____________________________

¿Por qué parece que esto me


ayuda a controlar el estrés?
____________________________

____________________________

____________________________

¿Qué puede pasar si recurro a esto?


____________________________

____________________________

¿Por qué parece que esto me


ayuda a controlar el estrés?
____________________________
Manejo del estrés

____________________________
Sesión 9/18

____________________________

¿Qué puede pasar si recurro a esto?


____________________________

____________________________

Página 111
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Algunas buenas estrategias anti estrés...


Manejo del estrés
Sesión 9/18

Página 112
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

¿Qué tanto estrés tengo?6

Lee cada afirmación y marca con una “X” la respuesta que mejor te describa.

Algunas Con
Señal Nunca Mucho
veces frecuencia
1. Siento tensión en la nuca o en el cuello.
2. Tengo dolor de cabeza.
3. Tengo dolor de espalda.
4. Tengo dificultad para relajarme.
5. Duermo mal.
6. Como más o como menos que de costumbre.
7. Me siento cansado.
8. Sudo, tengo las manos húmedas.
9. Tengo palpitaciones (mi corazón late más rápido
y fuerte).
10. Siento ardor en el estómago.
11. Siento la cara tensa (la mandíbula apretada, la
frente arrugada, etc.).
12. Estoy impaciente casi todo el tiempo.
13. Estoy ansioso o ansiosa (tensión, sudor,
pensamientos negativos,ahogo, mareo,
temblor).
14. Cambio de humor o estado de ánimo con
facilidad.
15. Siento cólera por cualquier cosa.
16. Me siento presionado o presionada.
17. Estoy preocupado o preocupada.
18. Me siento deprimido o deprimida.
19. Siento que las cosas se me están saliendo de
control.
20. Tengo una actitud negativa, ya que todo me lo
tomo a mal.
21. Hago cualquier cosa antes que mis tareas o
deberes.
22. He perdido la confianza en mí mismo/misma.
23. He perdido mi sentido del humor.
24. He pensado que sería mejor morirme.
25. Estoy desanimado o desanimada.
26. Hago todo rápido (comer, caminar, moverme,
etc.).
27. Paso mucho tiempo en entretenimientos
fáciles (ej. Ver TV).
28. Me muerdo los labios o las uñas.
29. Me cuesta concentrarme.
30. Tengo problemas de memoria.
31. Todo me parece complicado o difícil.
Manejo del estrés

33. Me distraigo cuando estoy con otras personas.


Sesión 9/18

33. Me aíslo.
Subtotal 1
Subtotal 2
Total

6. Instrumento adaptado de Lafleur, J. y Belivean, R. (1994). Las cuatro llaves del equilibrio. Ediciones
Logiques y Estrés en la Adolescencia. Bogotá: Editorial Panamericana.

Página 113
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Obtén tu puntuación así:

Dale 2 puntos a cada afirmación en la que marcaste “Con frecuencia”, suma todos estos
puntajes y saca un subtotal. Luego, dale 3 puntos a cada afirmación en la que marcaste
“Mucho”, suma todos estos puntajes y saca otro subtotal. Suma los dos subtotales para
obtener tu puntaje total.

¿Cómo interpretar tus resultados?

Si obtuviste un puntaje:

• Entre 1 y 33:

Nivel bajo de estrés: Estás dentro de los niveles normales de estrés. Es importante
que, como forma de prevención, establezcas estrategias de manejo para las situaciones
estresantes y así puedas mantener este bajo nivel.

• Entre 34 y 63:

Nivel medio de estrés: Debes buscar soluciones porque tu nivel de estrés está aumentando
y puede llegar a niveles altos; pide ayuda a un adulto para encontrar soluciones. Acudir
a medicina alternativa, psicoterapia o practicar algún deporte de forma constante son
algunas de las cosas que te podrían ayudar a bajar los niveles de estrés.

• Entre 63 y 99:

Nivel alto de estrés: Este es un nivel peligroso de estrés. Estás corriendo un riesgo
grande de presentar problemas de salud. Es necesario que busques el apoyo de un
profesor o de tus padres para que te lleven a un profesional de la salud que te ayude
a salir de esta situación (médico o psicólogo). La compañía de otras personas en esta
situación hará que veas las cosas con mayor esperanza. Pregúntate: ¿Cuánto tiempo
llevo así? Un nivel alto de estrés de más de 6 meses puede tener consecuencias en la
salud física y mental.
Manejo del estrés
Sesión 9/18

Página 114
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Respiración

Respiración profunda

Siéntate lo más cómodo(a) posible, separa un poco los pies, pon la columna bien recta, coloca
una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax; ahora toma aire por la nariz y suéltalo por
la boca, haciendo un ruido suave y relajante como hace el viento cuando sopla ligeramente.
Siente como tu abdomen sube y baja.

Respiración purificante

Siéntate lo más cómodo(a) posible, inspira y saca el aire lentamente. Ahora inspira y mantén
la respiración unos segundos, comienza a expulsar el aire por un pequeño orificio formado con
tus labios con un poco de fuerza, como si estuvieras soplando una vela encendida. Detente
un momento y luego sigue expulsando un poco más… Te detienes y expulsas un poco más de
aire hasta que hayas eliminado todo en pequeños y fuertes soplidos.

El molino

Ponte de pie con los brazos estirados hacia delante, inspira y a mantén una respiración
completa. Ahora haz girar los brazos hacia atrás varias veces lentamente formando un círculo
y luego en dirección contraria. Mientras giras los brazos, anda soltando el aire despacio.

Manejo del estrés


Sesión 9/18

Página 115
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad para seguir intentando hacer o lograr algo que es


difícil.

Estrés agudo: Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y


presiones del pasado reciente y del futuro cercano. El estrés agudo puede ser
emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado, resulta
agotador.

Estrés crónico: Es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año
tras año. El estrés crónico destruye el cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos
mediante el desgaste a largo plazo.

Manejo del estrés: Capacidad para reconocer el estrés (cotidiano/situacional,


agudo/crónico) en nuestra vida y afrontarlo haciendo uso de nuestros recursos
personales y sociales.

Ansiedad: Es una respuesta de alerta ante situaciones consideradas amenazantes.


Cuando la amenaza es real, la ansiedad se moviliza hacia la acción, lo cual es un
mecanismo importante. Pero, muchas veces, la amenaza es imaginada o producida
por distorsiones en creencias o pensamientos. Tiene manifestaciones físicas, como
las sensaciones de vacío, cambios en la respiración, sudoración, entre otras.

2
Consejos prácticos para docentes y padres

• La manera en la que usted maneja situaciones estresantes es el mejor ejemplo


y modelo para cuando los adolescentes atraviesen experiencias de este tipo.

• Si un adolescente sufre de niveles altos de estrés es indispensable que sea


evaluado por profesionales, como médicos y psicólogos, para que realice el
tratamiento pertinente lo antes posible, ya que necesita ayuda urgente.

• Las medicinas alternativas son una muy buena opción para tratar el estrés,
siempre y cuando sean practicadas por médicos graduados y especializados en
ese tipo de opción.

3
Preguntas frecuentes

• ¿Qué tratamiento es adecuado para aquellos adolescentes que presentan


un alto nivel de estrés?

Cuando el adolescente presenta síntomas físicos, como dolor de cabeza, tras-


tornos de la alimentación, mareos, etc., es conveniente consultar con un médico
para estar seguros de que se trata de manifestaciones de estrés. Cuando esto se
Manejo del estrés

corrobora, se puede optar por algún tipo de medicina alternativa siempre que se
Sesión 9/18

verifique que sea practicada por un médico especializado en acupuntura, esen-


cias florales, homeopatía, entre otras. La psicoterapia con un psicólogo también
es indicada. A través de este proceso, el adolescente desarrollará las habilidades
para enfrentarse de forma positiva a las situaciones de presión.

Página 116
Página 117
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Conciencia social Toma de perspectiva

MIREMOS CON MÁS PROFUNDIDAD…


Logro de aprendizaje Material para el aula
Tomo la perspectiva de un grupo social N/A
diferente al mío analizándola de forma
crítica cuando sea necesario.

Guía de la sesión

1 Inicio

Para iniciar les pido pensar en lo siguiente ¿Si ustedes le fueran a dar un regalo a
alguien, qué tendrían en cuenta para saber qué regalarle?

Escuche algunas respuestas.

Dar un regalo implica pensar más en lo que la otra persona quiere o necesita, o sea
pensar un poco como si fuéramos esa persona.

2 Desarrollo

Leamos juntos la situación misteriosa que nos presenta la hoja de trabajo “¡Se
acabó la basura en Suecia!” que encontrarán en su cuadernillo (ver Material para
el estudiante).

Luego de finalizada la lectura, continúe.

Piensen qué razones puede haber para que, en Suecia, esta sea una mala noticia.
Usen su lógica para encontrar respuestas y escríbanlas en su cuadernillo.

Una vez que todos hayan terminado la actividad, invítelos a participar


y escuche algunas de sus respuestas. El punto central es que logren
identificar que la basura es útil para algo importante o de supervivencia
para la sociedad sueca.

¡Qué bueno! Pensaron respuestas muy lógicas. Les voy a contar lo que pasa: La
política sueca de reciclaje involucra la incineración de algunos tipos de desechos
con el fin de producir energía para calefacción, la cual les es vital en invierno.

Página 119
Toma de perspectiva
Sesión 10/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Cuénteles un poco sobre las características climáticas de ese país y


cómo, en invierno, la temperatura suele ser muy baja.

Lamentablemente, los suecos no producen la basura suficiente para incinerar y


producir la energía que necesitan, por lo que han empezado a importar 8 mil
toneladas de basura de toda Europa.

No existe una única forma de pensar y cada grupo social tiene su propia manera de
ver las cosas y de vivir; esto lleva a que, muchas veces, tengamos puntos de vista
diferentes sobre las mismas situaciones.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Puntos de vista diferentes” (ver Material


para el estudiante) y leamos juntos cada una de las situaciones que se presentan.

Una vez finalizada la lectura, continúe.

Tratemos de ponernos en el lugar del grupo social en cuestión, ver las cosas como
ellos las ven y respondamos.

Deles unos minutos para esto. Una vez que todos hayan terminado la
actividad, escuche, por lo menos, a tres estudiantes por pregunta y
pida que los demás complementen

Situación 1

• ¿Por qué algunas personas aceptan la comida que les ofrece el candidato?
Respuestas posibles: Puede que el político se aproveche de que son personas
de escasos recursos y están pasando hambre; pueden ser personas con poca
educación a los que se les engaña más fácilmente; puede que pese a comprender
que es equivocado, aun así actúen de forma incorrecta ya que comprometen su
voto no con ideas y propuestas, sino con intercambios materiales; entre otras.

• Muchos de los ciudadanos están en desacuerdo con el comportamiento del


candidato y les ofende su manera de pensar. ¿Por qué crees que estos ciudadanos
están en desacuerdo?
Respuestas posibles: Porque no lleva propuestas ni ideas para gobernar, sino que
utiliza métodos equivocados para conseguir votos; si recurre a dichos métodos
es porque no tiene propuestas concretas que ofrecer si llegara a gobernar; se
aprovecha de la falta de recursos de las personas; subvalora a las personas a las
que puede llegar con ideas; entre otras.

Página 120
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Situación 2

• ¿Por qué la mayor parte de la sociedad está en desacuerdo con el comportamiento


de la estudiante?
Respuestas posibles: Porque es incorrecto e ilegal; porque la sociedad en general
se ve perjudicada por comportamientos y pensamientos como los de ella; porque
será una mala médica y puede poner en peligro la vida de las personas; entre
otras.

Si le queda tiempo, para cualquiera de las dos situaciones puede


preguntar: ¿Qué pensarían sobre una situación así en nuestra sociedad?

3 Cierre

Hoy hemos practicado ver situaciones con los ojos de otros grupos sociales, es
decir, a tomar la perspectiva de otros.

• ¿Para qué es importante aprender a tomar la perspectiva de otros?


Respuestas posibles: Para comprender mejor cómo piensan y actúan otros
grupos, para entender algunos problemas sociales, entre otras.

• ¿Qué puede suceder en la vida de una persona que no aprende a tomar la


perspectiva de su grupo social?
Respuestas posibles: No podrá comprender lo que sucede en su comunidad; no
entenderá como piensan otras personas y no podrá analizarlas; vivirá un mundo
aparte de lo que sucede a su alrededor; se verá limitado cuando deba aportar
respecto a posibles cambios en su comunidad; entre otras.

Página 121
Toma de perspectiva
Sesión 10/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Material para el estudiante

¡Se acabó la basura en Suecia! 1

Se acabó la basura en Suecia. Y si bien eso debería ser una buena noticia, resulta que
para los suecos la falta de desechos puede llevarlos a una crisis, al punto que han
decidido empezar a importar basura de Noruega y otros países de Europa.

Para muchos países que tienen problemas sanitarios debido al tratamiento de la basura,
esta sería una buena noticia. Piensa en qué razones puede haber para que, en Suecia,
esta sea una mala noticia.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

1. Noticia tomada de http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/se-acabo-basura-suecia-y-ahora-tienen-que-


importarla-noticia-1492000

Página 122
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Puntos de vista diferentes

Lee con atención cada situación e identifica cuáles son los puntos de vista de los grupos
sociales involucrados en cada una de ellas:

Situación 1

Un candidato a la Alcaldía de una ciudad hace su campaña repartiendo suculentos platos


de comida a sus posibles votantes; él piensa que “…a estas personas no se les llega con
ideas y propuestas, sino con el estómago satisfecho”.

¿Por qué algunas personas aceptan la comida que les ofrece el candidato?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Muchos de los ciudadanos están en desacuerdo con el comportamiento del candidato y


les parece ofensiva su manera de pensar. ¿Por qué crees que estos ciudadanos están en
desacuerdo?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Situación 2

Una estudiante de medicina ha logrado aprobar cada semestre de su carrera haciendo


trampa en los exámenes parciales, así como lo hacía en los exámenes del colegio. Ella
lo hace porque “muchos lo hacen”, aunque la mayoría de la sociedad está en desacuerdo
y lo considera un fraude2.

¿Por qué la mayoría de la sociedad está en desacuerdo con el comportamiento de la


estudiante?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Fraude es el uso de la mentira y el engaño para obtener algún tipo de beneficio.

Página 123
Toma de perspectiva
Sesión 10/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conciencia social: Capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía
hacia personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de
conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte
disponibles en la familia, en la escuela y en la comunidad.

Toma de perspectiva: Capacidad para comprender una situación desde múltiples


puntos de vista. Consiste en entender lo que otras personas pueden pensar en
determinada situación y reconocer que esto puede ser diferente de lo que nosotros
pensamos frente a esa misma situación.

Empatía: Capacidad para ponernos en el lugar del otro, de ponernos en sus zapatos
y “caminar con sus zapatos”, para sentir lo que el otro siente. Mientras que la toma de
perspectiva se refiere a una capacidad cognitiva, la empatía es una capacidad emocional.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Incentivar la lectura de literatura de diferentes partes del mundo representa una


maravillosa oportunidad para que los adolescentes identifiquen diferentes formas
de ver la vida y de actuar.

• Desarrollar proyectos con la comunidad ayudará a los adolescentes a “ponerse en


los zapatos de otros” y a comprender diferentes puntos de vista.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Es necesario siempre comprender las perspectivas de diferentes grupos


sociales?
Sí. Al identificar creencias, situaciones socioeconómicas y políticas, y otros
aspectos del contexto, los adolescentes pueden comprender puntos de vista
provenientes de diversos grupos sociales. Es importante combinar esto con el
desarrollo del pensamiento crítico que les ayudará a determinar el carácter ético
o no de dichas perspectivas.

• ¿Cuál es la relación entre toma de perspectiva y empatía?


Ambas habilidades están directamente relacionadas. De alguna manera, sentir lo
que otro experimenta en una situación determinada implica tomar su perspectiva,
“ver las cosas como la otra persona las está viendo”, y sentir algo similar a lo
que ella siente. En algunas ocasiones, es necesario comprender cómo los demás
ven las cosas para poder llegar a experimentar empatía. Estos procesos son
fundamentales, tanto para manifestar conductas prosociales (ayuda, consuelo,
cooperación, etc.) como para tener una actitud de apertura frente a la solución
negociada de los conflictos.

Página 124
Toma de perspectiva
Sesión 10/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Toma de perspectiva | Sesión 10/18

• ¿Cuál es la relación entre toma de perspectiva y pensamiento crítico?


Para la interacción en sociedad es muy importante, además de poder comprender
cómo ven y viven diferentes situaciones algunos grupos, asumir un pensamiento
crítico frente a aquellas perspectivas que son perjudiciales para el bien común o
para el respeto y ejercicio de los Derechos Humanos.

• ¿Qué relación tiene el desarrollo de la toma de perspectiva con la


flexibilidad de pensamiento?
Darse cuenta y comprender que existen muchas formas de ver diferentes
aspectos de la vida evita el pensamiento rígido y nos puede ayudar a alejarnos
de las posturas “absolutistas”, de “blanco o negro”, que son perjudiciales si se
piensa en la gran variedad de matices que tiene la complejidad de la vida.

Página 125
Página 126
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Conciencia social Empatía

Sesión 11/18
Empatía
EL GRITO… EL LLAMADO DE LOS OTROS
Logro de aprendizaje Material para el aula
Me pongo en el lugar de mis amigos y N/A
compañeros, y trato de sentir lo que ellos
sienten cuando les pasa algo.

Guía de la sesión

1 Inicio

Para comenzar hoy quiero que todos hagamos un gran esfuerzo e imaginemos las
siguientes situaciones:
• Una persona comiendo limón
• Una persona a quien se le queda atrapado un dedo en una trampa de ratón.
• Una persona que se quema con un fósforo o cerilla.

Dé algunos segundos para que logren evocar cada situación.

¿Al imaginarse estas situaciones experimentaron alguna sensación?

Escuche algunas respuestas.

2 Desarrollo

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Qué emoción experimentas?” (ver


Material para el estudiante) y desarrollen la Parte 1 y la Parte 2.

Deles algunos minutos para esto. Una vez que todos hayan terminado
la actividad, proponga las siguientes preguntas y escuche algunas
respuestas.

• ¿Tres de ustedes pueden contarnos qué emociones sintieron cuando observaron


la imagen? Los demás podemos escuchar atentamente para complementar.
Respuestas posibles: Miedo, angustia, ansiedad, nostalgia, soledad,
desesperación, entre otras.

Página 127
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

• ¿Estas emociones son parecidas a las que experimentó el pintor?


• ¿Alguien recuerda cómo se llama esa capacidad para sentir algo parecido a lo
que sienten otras personas?
Sesión 11/18
Empatía

Respuesta sugerida: Empatía.

Terminemos de leer la hoja de trabajo para saber más acerca de la pintura.

Vamos a trabajar con algunas situaciones que podrían despertar nuestra empatía.
Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Y qué sientes tú?” (ver Material para
el estudiante). Desarrollen toda la hoja de trabajo; tendrán aproximadamente 15
minutos, por lo que es importante que se concentren.

Una vez que todos hayan terminado la actividad, continúe.

Ahora vamos a conversar acerca de la primera situación. ¿Alguien quiere leerla?

Solicite un voluntario para que realice la lectura.

Me gustaría que tres de ustedes nos cuenten qué sentirían en la situación que vive
su compañero; iré escribiendo sus respuestas en la pizarra
Respuestas posibles: pesar, dolor, rabia, vergüenza, entre otras.

Es posible que algunos estudiantes digan “nada”, “risa” o algo similar.


En esas circunstancias Ud. puede preguntar: “¿Te gustaría que algo
así te pasara a ti?”, “¿qué sentirías si tú estuvieras en esa situación?”.
Es posible, también, que alguien diga: “él se lo merecía”, ante lo cual
es indispensable aclarar, del siguiente modo: “Recuerden que nada
justifica el maltrato”.

Los felicito. Ustedes experimentan empatía cuando alguien está pasando malos
momentos.
Ahora pasemos a la segunda situación. Tres de ustedes pueden compartir con
nosotros su respuesta. Recuerden que todos podemos dar ideas para complementar.
Respuestas posibles: rabia, dolor, tristeza, vergüenza, frustración, desilusión,
entre otras.

Escuche sus respuestas y acoja las emociones de sus estudiantes.

Finalmente, pasemos a la situación en la que sintieron empatía. Me gustaría que


dos de ustedes compartan su respuesta con toda la clase.

Escuche sus respuestas y acoja sus emociones.

Es importante retroalimentar a sus estudiantes señalando si efecti-


vamente lo que cuentan son situaciones de empatía o no, y por qué.

Página 128
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

3 Cierre

• ¿Qué es la empatía?

Sesión 11/18
• Cuando experimentamos empatía porque alguien está atravesando por un mal

Empatía
momento o porque están vulnerando alguno de sus derechos, ¿qué podemos
hacer?
Respuestas sugeridas: Hacer algo para que la persona se sienta mejor,
consolarlo, hacerle compañía, hablar con la persona que está actuando de forma
equivocada para que deje de hacerlo, entre otras.

Página 129
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

Material para el estudiante

¿Qué emoción experimentas?


Sesión 11/18
Empatía

Parte 1: Observa durante algunos minutos la imagen.

¿Qué emociones sientes?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Parte 2: Ahora compara lo que sentiste con lo que experimentaba el pintor. Para esta
imagen, Edvard Munch se inspiró en algo que él había vivido y que describió en su diario
en enero de 1892 :

“Estaba caminando por la carretera con dos amigos. El sol se ponía. Sentí como un soplo
de melancolía. El cielo de repente se volvió de un rojo sangre. Me detuve y me apoyé
en una valla, muerto de cansancio. Sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul
oscuro del mar y de la ciudad. Mis amigos continuaron y yo me quedé atrás. Temblando
de ansiedad, sentí un grito interminable que atravesaba la naturaleza”.

Para saber más: “El grito”3

“El grito” es una de las pinturas más famosas del mundo y es considerada la obra más
importante del noruego Edvard Munch. El interés de Munch por la representación
de las emociones a través del arte y el modo en que supo plasmarlas a través
de su pintura hacen que sea considerado uno de los precursores más influyentes
del Expresionismo (movimiento artístico y literario de origen europeo, surgido a
principios del siglo XX, que se caracteriza por la intensidad de la expresión de los
sentimientos y las sensaciones).

3. Información tomada de http://arte.about.com/od/Obras-De-Arte/ss/El-Grito-Edvard-Munch.htm

Página 130
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

¿Y qué sientes tú?

Sesión 11/18
Empatía
Situación 1: Durante una clase, un profesor grita y ofende a uno de tus compañeros
porque estaba distraído y no había respondido la pregunta que le hizo el profesor…

Ponte en “los zapatos” de tu compañero.


¿Qué sentirías por lo que vive tu
compañero?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Situación 2: Formas parte de un grupo de cuatro amigos(as). Uno(a) de tus amigos(as)


ofende, critica y se burla varias veces al día de otro(a) de tus amigos(as).

Ponte en “los zapatos” de tu amigo(a)


que es ofendido(a). ¿Qué sentirías por
lo que él o ella vive?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Tu Situación: Recuerda una situación en la que hayas sido testigo de algo que vivió un
amigo(a) o compañero(a), y que despertó tu empatía. Descríbela a continuación:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Página 131
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave
Sesión 11/18
Empatía

Conciencia social: Capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía
hacia personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de
conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte
disponibles en la familia, en la escuela y en la comunidad.

Empatía: Capacidad para ponernos en el lugar del otro, de ponernos en sus


zapatos y “caminar con sus zapatos”, para sentir lo que el otro siente.

Toma de perspectiva: Capacidad para comprender una situación desde múltiples


puntos de vista. Consiste en entender lo que otras personas pueden pensar en
determinada situación y reconocer que esto puede ser diferente de lo que nosotros
pensamos frente a esa misma situación. Mientras que la toma de perspectiva se
refiere a una capacidad cognitiva, la empatía es una capacidad emocional.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Los adolescentes pueden compartir con sus padres o profesores algunas situa-
ciones que les despiertan empatía. Es fundamental hacerles ver lo importante
de sus emociones hacia las vivencias de los demás: “Qué bueno que te solidari-
zaste”, “Qué bien que no seas indiferente” o “Gracias por comentarme, veo que
te interesas por lo que les pasa a los demás”.

• Sentir celos y envidia es humano, seguramente estas emociones han sobrevivi-


do en la historia humana porque pueden darnos impulso para ponernos metas;
sin embargo, son emociones que pueden ser muy dañinas. La convicción de que
cada uno tendrá sus propias oportunidades y que podemos construir para no-
sotros un buen vivir debe llevar a los adolescentes a alegrarse por el bienestar
de otros. Es indispensable evitar, tanto en el hogar como en la escuela, crear
ambientes de competencia en los que unos sobresalen y otros pasan desaper-
cibidos o son subvalorados.

• Es más fácil experimentar empatía hacia personas cercanas. Por tanto, es im-
portante que los adolescentes tengan acceso a las situaciones que suceden en
el mundo para que puedan, así, despertar su empatía hacia personas lejanas.

3 Preguntas frecuentes

• ¿La empatía siempre lleva a realizar conductas de ayuda?


No. Cuando la situación que despierta empatía es tan negativa que hace que
confundamos nuestros propios sentimientos con los de la persona que vive la
situación, puede llevar a que nos alejemos o no pensemos más en ellas.

Página 132
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Empatía | Sesión 11/18

• ¿Por qué la empatía se conoce como la goma o pegamento social?

La empatía nos une. Jeremy Rifkin, autor de “La civilización empática”, dice:

Sesión 11/18
“La empatía es el pegamento social que permite a las poblaciones cada vez más

Empatía
individualizadas y diversas forjar lazos de solidaridad a través de dominios cada
vez más amplios; empatizar es civilizar”. La empatía, explica el biólogo Frans
deWaal, es el pegamento social que mantiene unida a la sociedad humana.
Este autor resalta el hecho de que muchos animales no sobreviven ya que se
eliminan entre sí o mantienen todos los recursos para sí mismos, en vez de
cooperar y compartir4.

4. Tomado de http://www.psychologytoday.com/

Página 133
Página 134
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Conciencia social Comportamiento prosocial

PROACTIVOS Y PROSOCIALES
Logro de aprendizaje Material para el aula

Comportamiento prosocial
Asumo mi responsabilidad de preservar el N/A
medio ambiente y actúo para cambiar el

Sesión 12/18
mundo desde donde estoy.

Guía de la sesión

1 Inicio

Vamos a comenzar con la lectura “Cambiar el mundo desde donde estamos” de su


cuadernillo (ver Material para el estudiante).

Luego de finalizada la lectura, proponga las siguientes preguntas y


escuche algunas respuestas:

• ¿Qué piensan de lo que ha hecho esta chica?


• ¿A quiénes benefician iniciativas como las que ella ha tenido?
Respuesta sugerida: Esta iniciativa beneficia a su comunidad, porque promueve
el reciclaje; a los niños de las aldeas infantiles y a nuestro planeta, al contribuir
con su bienestar; entre otras.

2 Desarrollo

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Y tú qué propones?” (ver Material para
el estudiante). Vamos a pensar en algunas iniciativas que cada uno de nosotros
podría emprender para convencer a otras personas de practicar acciones a favor
del cuidado de nuestro planeta; luego, vamos a escribirlas.

Deles varios minutos para esto. Una vez que todos hayan finalizado,
continúe.

Ahora que cada uno tiene algunas ideas, vamos a compartirlas en grupos de tres.
Cada uno tendrá un turno de cinco minutos para contar a los demás qué planea
hacer; los demás le dirán, en tres minutos, lo que les parece bueno de su idea y
le darán algunas sugerencias, si las tuviesen. Yo les iré indicando cuando deban
cambiar de turno.

Página 135
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Una vez que hayan terminado el intercambio en grupos de tres,


continúe.

Ahora que todos compartieron sus ideas, me gustaría que algunos de ustedes nos
comenten las ideas que les llamaron la atención.

En este punto, es importante no juzgar las ideas como buenas o


malas, viables o inviables, etc. Lo esencial es fortalecer la iniciativa y
la proactividad de sus estudiantes.
Comportamiento prosocial
Sesión 12/18

3 Cierre

• ¿Qué aprendimos hoy?

Es importante que sus estudiantes reconozcan su potencial para


generar cambios y ayudar a que se produzcan transformaciones
sociales positivas relacionadas, por ejemplo, con el cuidado del planeta
y el medio ambiente.

• Además de ayudar con el cuidado del medio ambiente, ¿qué otras cosas de
nuestro país les gustaría ayudar a mejorar o cuidar?

Página 136
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Material para el estudiante

Cambiar el mundo desde donde estamos:


Entrevista a Belén de los Heros Montori5

Belén de los Heros Montori acaba de cumplir 15 años y es estudiante. Le encanta


cocinar, pero lo que más le gusta es escribir. En el futuro, se ve estudiando algo
relacionado con leyes. Sus amigos le dicen que la ven como una defensora del medio
ambiente. Su peor defecto también es su mayor virtud: es muy necia. Cuando tiene
la determinación de hacer algo, tiene que salir a hacerlo y a su manera.

Comportamiento prosocial
Hace cinco años, Belén inició un proyecto de reciclaje de papel para ayudar a los

Sesión 12/18
niños de Aldeas Infantiles. Puso un tacho (con un aviso impreso o cartel) en el
parque frente a su casa, llamó a sus vecinos y empezaron a colaborar. Hoy llegan
papeles de toda Lima y ya alcanzó las 88 toneladas: la cantidad de papel que ha
recolectado Belén en estos cinco años equivale al peso de doce elefantes africanos.

Tus padres deben estar muy orgullosos de ti, pero no creo que les haga
mucha gracia tener tantos kilos de papel en el garaje…

[Risas] “Sí. Y los sábados se despiertan escuchando al camión que viene a llevarse
el papel. Eso, más la balanza, las alergias por tanto papel…”.

¿Cómo empezó todo esto?

“Tenía 11 años. Estaba en quinto grado de primaria y me dijeron que hiciera un


proyecto que ayude al mundo. Con los dos chicos de mi grupo, empezamos a
investigar y escogimos hacer algo relacionado con el reciclaje. Averiguamos sobre
tres organizaciones y una de ellas fue Aldeas Infantiles SOS. Les mandamos un
correo y Flavia de la Barra me contestó a la hora. Fuimos y nos contaron que
Kimberly [Clark] recoge el papel, lo vende y con cada tonelada un niño puede comer
tres veces al día por un mes. Yo me quedé impactada al saber que juntando papel
uno le podía dar de comer a un niño. Pusimos un recipiente chiquito frente a mi casa
[en Miraflores] y comenzamos”.

¿Quién te ayudó primero?

“Los vecinos de mi parque. Le mandamos correos a todo el mundo, mensajes de


texto, tocamos todas las puertas. Éramos unos chiquitos que corrían por el parque
convenciendo a la gente que recicle y funcionó”.

¿A cuánto llegaste el primer mes?

“¡Tres mil quinientos kilos!”

¡Tanto! ¿Qué les decías?

“Nos tomamos fotos con los niños de Aldeas para que supieran a quiénes ayudaban
y pegamos esas fotos en el recipiente. También íbamos informando cuántos kilos
teníamos”.

¿Es cierto que hoy te busca gente hasta del distrito de Mala para traerte
papel?

5. Tomado de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/belen-chica-15-anos-que-recicla-papel-ayudar-ninosvideo-
noticia-1668424

Página 137
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

“Sí. Nos llaman de La Molina, de Surco, de todos sitios, para que vayamos a recoger
papel. Y vamos. Todos en mi casa están metidos en esto”.

¿Qué dicen tus padres?

“Mi mamá es la que más me ha ayudado. Especialmente cuando tuve problemas con
la Municipalidad”.

¿Qué problemas?

“Una persona se ha quejado porque dice que los dos recipientes malogran la estética
Comportamiento prosocial

del parque. Le fastidia verlos cuando sale a caminar con su perro. Me sorprende
que una señora no entienda que con esos papeles estamos ayudando a niños que
Sesión 12/18

realmente lo necesitan”.

De los tres que empezaron, tú eres la única que siguió. ¿Por qué?

“Por el hecho de querer ayudar, por motivar a las personas. Desde que empecé,
quise conocer a los niños, y cuando vi sus caras por primera vez supe que tenía que
ayudarlos como sea. Cada vez que voy a la aldea de Zárate, aprendo algo nuevo,
de ellos y de mí. Los he visto crecer y he crecido con ellos. Ya llevo casi cinco años
en este proyecto. Recuerdo que un día les llevamos unos queques y los chiquitos se
los guardaban debajo del polo porque de repente no iban a comer en la noche. Eso
te marca”.

¿Ser joven no fue una dificultad?

“He tenido suerte. A veces, hay desconfianza y, por eso, pego mis fotos con los niños
y voy informando cuánto papel vamos recolectando. Además, saben dónde vivo y la
gente se me acerca y me pregunta: “¿Cómo vamos?”. ¡Como un trabajo de equipo!
Eso es bien lindo. Recuerdo que regresando de mi primera fiesta vino una señora
mayor y me dijo: “Belén, ¡cómo has crecido!”. Yo no la conocía, pero ella sí a mí
por las fotos que íbamos colgando todos estos años. Me había visto desde que era
chiquita con mis trencitas hasta ahora”.

¿Hasta cuándo vas a seguir?

“Siempre me preguntan cuándo voy a parar. Lo único que me haría parar es una ley
que me obligue a hacerlo”.

Has escrito un libro para niños…

“Sí. La idea es que los niños se den cuenta del significado del reciclaje a través de
la historia de dos mejores amigos: Alejandro, el conejo, y Belén, el elefante. Mateo
Alayza hizo las ilustraciones, él me ayudó muchísimo. Toda la ganancia, el 100%, irá
para Aldeas. Mi meta es que los niños no solo se den cuenta del valor de un pedazo
de papel, sino que entiendan que proyectos como el mío se pueden lograr si tienen la
determinación de hacerlo. Yo tenía 11 años cuando empecé. En el colegio me decían
que no iba a recolectar ni 10 kilos y yo seguí. Yo creo que uno debe encontrar todas
las formas posibles de ayudar a alguien y hacerlo. Si te dicen que no y sabes que
es por algo bueno, hazlo igual. Tenemos que darnos cuenta de lo afortunados que
somos.

Si quieren colaborar con el proyecto de reciclaje de papel, los invito a que visiten
el parque Melitón Porras de Miraflores. Ahí, encontrarán dos recipientes. También
pueden escribir al correo: reciclaconamor@gmail.com”.

Página 138
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

¿Y tú que propones?

Diseña una iniciativa para convencer a otros de realizar acciones


para el cuidado de nuestro planeta.

¿A quiénes te gustaría dirigir tu iniciativa? Niños, adolescentes, jóvenes, adultos,

Comportamiento prosocial
gobierno, empresas, familia, grupos específicos, etc.

Sesión 12/18
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿En qué te gustaría concentrarte? Reciclar, ahorrar agua, consumir menos. Puedes leer
la hoja de trabajo “¿Cómo cuidar nuestro planeta?” para identificar algunas ideas.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Qué harías para promover tu iniciativa? Haz una lista de las cosas que podrías hacer
para convencer a otros de realizar la acción de cuidado del planeta que escogiste; por
ejemplo, talleres, charlas, folletos, piezas publicitarias, campañas por las redes sociales, etc.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Algún beneficio adicional podría complementar tu iniciativa? Piensa y escribe si hay


posibilidades de obtener ganancias materiales con tu iniciativa. Por ejemplo, en algunos
países de Latinoamérica, en las escuelas y empresas se recolectan las tapas plásticas
para darlas a determinadas fundaciones que ayudan a niños con enfermedades graves;
esas fundaciones recogen luego el dinero procesando esas tapas.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Página 139
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18
Comportamiento prosocial
Sesión 12/18

¿Cómo cuidar nuestro planeta?6

6. Ideas tomadas de http://cuidarelplaneta.wordpress.com/

Página 140
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Comportamiento prosocial | Sesión 12/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conciencia social: Capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía
hacia personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de
conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte
disponibles en la familia, en la escuela y en la comunidad.

Comportamiento prosocial: Acción voluntaria que beneficia a otras personas o a


la sociedad como conjunto.

Comportamiento prosocial
Medio ambiente7: Según la Conferencia de Estocolmo (1972), es el conjunto de

Sesión 12/18
elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar
efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivientes y las
actividades humanas.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Sería ideal convertir algunas de las ideas de los estudiantes en proyectos a


desarrollar, ya sea desde las áreas académicas o en algún otro espacio escolar.

• Es importante que, desde la familia y la escuela, los adolescentes tengan la


oportunidad de brindar ayuda a otros, tanto material como no material.
Enseñar música, inglés, a cultivar o alguna otra habilidad a otros, es una buena
oportunidad de practicar la prosocialidad y sentir la satisfacción que ello implica.

• Fomentar la ayuda al interior del entorno familiar, reconocerla y agradecerla,


provocará en ellos emociones que contribuirán al desarrollo del deseo de aportar
a favor del bienestar de los demás.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Existen ambientes poco propicios para desarrollar la prosocialidad?


Sí. Los ambientes en donde se incentiva mucho la competencia hacen que
sentimientos como los celos, la envidia, el egoísmo y el orgullo por la exaltación
de uno mismo obstaculicen las manifestaciones de la prosocialidad. Ambientes
de cooperación son más adecuados para que el deseo de apoyo y ayuda surja.

• ¿Hay maneras de combatir la apatía de los adolescentes?


Es posible que los adolescentes tengan “desesperanza aprendida”, la cual es
muy dañina para sus vidas y para el país. Los adultos podemos ser modelos de
optimismo, afirmando que las cosas se pueden transformar cuando se quiere.
Conocer la vida de jóvenes emprendedores y prosociales (que son muchos)
puede motivarlos y hacerles sentir que ellos también pueden aportar.

7. Tomada de http://biologiaygeologia.org

Página 141
Página 142
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Relación con l@s demás Escucha activa

EMOJIS, EMOTICONES, GESTOS Y PALABRAS


Logro de aprendizaje Material para el aula
Leo el lenguaje corporal, las expresiones N/A
faciales, los gestos y el tono de voz de las
personas cuando me hablan para entender
mejor lo que me quieren decir.

Guía de la sesión

1 Inicio

¿En mensajes de texto, en las redes sociales o en otro tipo de mensajes para sus
amigos o familia ustedes utilizan emojis o emoticones?

Escucha activa
Sesión 13/18
Permita que los estudiantes participen.

2 Desarrollo

Abran el cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Cómo lo puedo expresar?” (ver Material


para el estudiante) y desarrollen las actividades propuestas.

Una vez que todos hayan terminado, proponga las siguientes preguntas.
Permita que tres voluntarios compartan sus respuestas en cada caso:

• ¿Para qué utilizamos esos dibujos en vez de solo usar palabras?


Respuestas posibles: Para transmitir cómo nos sentimos; para enfatizar las
palabras; para decirlo más rápido; para decir algo que es difícil expresar con
palabras; entre otras.

• Y cuando hablamos personalmente, ¿qué reemplaza a los emoticones?


Respuesta sugerida: Las expresiones o gestos de nuestra cara, los movimientos
de nuestro cuerpo y el tono de nuestra voz. Todo esto comunica nuestras
emociones y nuestro estado interior (confiados, desconfiados, seguros,
inseguros, etc.).

Página 143
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Puede dar un ejemplo diciendo una misma frase poniéndole diferentes


tonos (entusiasmo, aburrimiento, cólera, indiferencia, inseguridad,
confianza, etc.): “Ya va a comenzar la clase de Educación Física (o
deportes)”.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Un trabajo para Luisa” (ver Material
para el estudiante) y leamos juntos la situación. Ahora respondan las preguntas
propuestas de acuerdo a lo que cada uno piensa.

Deles unos minutos para esto. Una vez que todos hayan finalizado,
continúe.

Levanten la mano quienes creen que Luisa debe aceptar el trabajo; ahora, quienes
piensan que no lo debe hacer.

Observe cuántos estudiantes dijeron que sí y cuántos, que no.


Dependiendo de la cantidad de estudiantes en cada grupo, lleve a
cabo una de las dos actividades propuestas a continuación.
Escucha activa
Sesión 13/18

Si diez estudiantes o más creen que sí y otros creen que no (aunque


queden 10 en un grupo y 20 en el otro), lleve a cabo la primera
alternativa. Si la clase no se dividió, sino que todos tendieron hacia la
misma respuesta: “Luisa sí debe aceptar el nuevo trabajo” o “No debe
hacerlo” lleve a cabo la segunda alternativa.

Primera alternativa:

Vamos a dividirnos en dos grupos y organizarnos en filas. En una fila estarán


quienes piensan que Luisa debe aceptar el nuevo trabajo; y, en la otra, quienes
creen que Luisa no debe aceptarlo. Cada fila presentará los argumentos o razones
que tienen para apoyar su opinión siguiendo las siguientes reglas:

- Utilizaremos la técnica del ping-pong: una fila dará un argumento y luego la otra
responderá con otro argumento.
- Tendremos una “varita de la palabra” (puede ser un marcador o cualquier objeto
que se pueda pasar fácilmente) y solo quien la tenga podrá hablar.
- No atacaremos a las personas, sino a los argumentos. Por ejemplo: “No me
parece que la diferencia de edad sea una razón válida porque…” en vez de “Lo
que dice Marcos no es válido”.
- Atenderemos a qué dice la persona y a cómo lo dice. Para ello, leeremos su
lenguaje no verbal, los gestos de su cara, las expresiones de su cuerpo, su tono
de voz, etc.
- Recordemos mirar a los ojos de las personas que hablan y mostrar interés con
nuestra expresión y postura.

Dé inicio a la discusión. Cuando los argumentos comiencen a ser


repetitivos, puede terminarla.

Página 144
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Segunda alternativa:

Vamos a dividirnos en grupos de cuatro, máximo, y a compartir nuestros argumentos


con los demás integrantes del grupo, siguiendo las siguientes reglas:

- Cada integrante tendrá un turno para contar sus argumentos a los demás.
- Daré un tiempo determinado para que cada integrante hable y les avisaré cuándo
cambiar de turno.
- Atenderemos a qué dice la persona y a cómo lo dice. Para ello, leeremos su
lenguaje no verbal: los gestos de su cara, las expresiones de su cuerpo, su tono
de voz, etc.

Para finalizar cualquiera de las alternativas:

Pida que algunos estudiantes compartan con la clase lo que notaron


del lenguaje no verbal y escuche las respuestas de sus estudiantes a
las siguientes preguntas.

• ¿Se veía que alguien sentía cólera por algún argumento?

Escucha activa
Sesión 13/18
• ¿Alguien se veía muy seguro de lo que decía?
• ¿Alguien se veía un poco inseguro de lo que decía?

Tome en cuenta que:


1. “Un trabajo para Luisa” presenta un dilema moral. La discusión de
dilemas puede llevar a replantear argumentos propios y a lograr
un mayor nivel de desarrollo de los mismos.
2. El docente no debe dar sus argumentos ni opiniones con respecto
a la situación; asimismo, no debe juzgar ni evaluar los argumentos
de sus estudiantes.
3. Si el grupo no se divide en las dos posiciones y la mayoría dice
que Luisa NO debe aceptar el trabajo por motivos de división de
los roles de género, es necesario que en el colegio se trabaje de
forma transversal en este aspecto buscando desarrollar mayor
pensamiento crítico hacia los esquemas sociales.

Página 145
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

3 Cierre

• ¿Por qué cuando escuchamos a alguien es importante poner atención a su


lenguaje no verbal?
Respuesta sugerida: Para identificar cómo se siente o qué emociones experimenta;
para entenderlo o comprenderlo mejor; para completar lo que nos dice con sus
palabras; entre otros.

• ¿Cuáles son las principales dificultades que se nos pueden presentar para
escuchar activamente y cómo se podrían superar esas dificultades?
Respuestas sugeridas: (1) Nos cuesta trabajo concentrarnos en lo que el
otro dice. En estos casos, es recomendable decirle que sería mejor hablar en
otro momento o empezar a escuchar haciendo nuestro máximo esfuerzo por
concentrarnos. (2) Nuestra voz interna no nos deja escuchar. Al respecto, se
sugiere buscar mecanismos para apagar esa voz interna como, por ejemplo,
pensar que luego tendremos que repetir lo que la persona dijo. (3) No nos
interesa lo que la otra persona nos quiere contar. Se debe hacer un esfuerzo y
pensar más en la necesidad que tiene la otra persona de ser escuchado que en
nosotros mismos; pensar que nosotros también necesitamos quien nos escuche
activamente.
Escucha activa
Sesión 13/18

Página 146
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

¿Cómo lo puedo expresar?

Escucha activa
Sesión 13/18
Coloca el número correspondiente al lado del emoji/emoticon que te ayudaría a expresar
cada una de las siguientes situaciones:

1) ¡Estoy enojadísimo!
2) ¡Solo estoy bromeando!
3) ¡¡¡Uff, me salvé!!!
4) Me muero de amor…
5) ¡¡¡Qué horror!!!

Ahora escribe tus propios estados y busca el/los emoji(s) que te ayudarían a expresarlos:

6) __________________________________________________________________

7) __________________________________________________________________

8) __________________________________________________________________

Página 147
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Un trabajo para Luisa8

Juan y Luisa conforman un matrimonio que vive y trabaja en Lima. Los dos trabajan,
aunque no en empleos muy buenos, y tienen un hijo pequeño. Como el trabajo de Luisa
es a tiempo parcial, es ella quien más tiempo dedica al cuidado de la casa y del niño.
Recientemente, a Luisa le ofrecieron un mejor trabajo, con posibilidades de promoción
rápida y con un salario mayor a lo que ahora ganan los dos juntos. Aceptarlo, sin
embargo, implicaría trasladarse a otra provincia, por lo que Juan perdería su trabajo y
no le sería fácil encontrar otro en la ciudad en la que trabajará Luisa. Eso significa que,
durante unos meses, tendrá que dedicarse a las tareas domésticas y a cuidar a su hijo
mientras espera encontrar un nuevo trabajo.

¿Debe Luisa aceptar el trabajo? (Marca con una “X” tu respuesta)

SI NO

Escribe, a continuación, por lo menos dos argumentos o razones para tu respuesta:


Escucha activa
Sesión 13/18

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. Adaptado de http://hazloquedebas.wikispaces.com/Dilemas+morales

Página 148
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Escucha activa | Sesión 13/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Relación con los demás: Capacidad para desarrollar interés y preocupación por los
demás, así como para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes
con diversas personas o grupos de personas.

Escucha activa: Capacidad para escuchar al otro sin interrumpirlo, tomando en


cuenta el lenguaje no verbal, parafraseando y haciendo preguntas que permitan
entender mejor la perspectiva del otro.

Lenguaje no verbal: Movimientos corporales y expresiones faciales que


acompañan, complementan o contradicen el lenguaje verbal.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Para que los adolescentes aprendan a escuchar, es importante hablarles de


nuestras experiencias como adultos, nuestras situaciones anecdóticas cotidianas
o lo que hacemos en nuestro trabajo, pero evitar transmitirles nuestros
problemas.

• Privilegiar metodologías que requieren de escucha activa es una gran oportunidad

Escucha activa
Sesión 13/18
para desarrollar esta habilidad. El aprendizaje cooperativo, la discusión de
dilemas morales, la realización de proyectos con la comunidad son algunas de
ellas.

• Los adolescentes tienden a aislarse de los adultos, mucho más si pueden seguir
comunicados con sus pares tras salir de la escuela. No se dé por vencido.
Pregúntele sobre lo que hizo en el día, sobre lo que piensa de algún tema de
actualidad, sobre las cosas que a él o a ella le interesan. Escúchelos, no le tema
a sus malas caras o a su actitud indiferente.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Siempre tenemos que escuchar al adolescente?


A veces, no nos encontramos con disposición de escuchar: estamos cansados,
con muchas preocupaciones u ocupados. En estos casos, lo importante es decirle
al adolescente, abierta y francamente: “Ahora no puedo darte la atención que
te mereces; si quieres, hablamos en un rato o mañana”, y buscarlo luego para
escucharlo.

• ¿Cuáles son los componentes de la escucha activa?

En una situación de escucha activa, quien escucha hace preguntas para aclarar y
profundizar, parafrasea o repite con sus propias palabras lo que la otra persona
dice, refleja sentimientos (“veo que te sientes…”) y valida dichos sentimientos.
Una persona que escucha activamente no interrumpe, aconseja, evalúa ni juzga,
solo busca que la otra persona se sienta escuchada y comprendida en lo que
quiere expresar.

Página 149
Página 150
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Con l@s demás Relación con l@s demás Asertividad

¿CÓMO LO DIRÍAS?
Logro de aprendizaje Material para el aula
Cuando alguien cercano me molesta, me N/A
ofende o me lastima, le digo cómo me siento,
por qué me siento así y qué quiero que haga o
deje de hacer.

Guía de la sesión

1 Inicio

Algunas situaciones que se nos presentan con compañeros y amigos nos molestan,
ofenden o causan daño. Cuando queremos construir relaciones positivas y
ambientes sanos, es importante hacer saber a la otra persona cómo nos sentimos,
por qué nos sentimos así y qué queremos que haga o deje de hacer. A veces,
pensamos que los demás son adivinos y saben lo que queremos, pero esto no es
así; es necesario hacerles saber qué nos molesta y qué queremos.

2 Desarrollo

Hoy vamos a hablar de tres situaciones. Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo


“Me comunico de manera asertiva” (ver Material para el estudiante). Leamos juntos

Sesión 14/18
Asertividad
las dos primeras situaciones.

Una vez finalizada la lectura, pídales que desarrollen la hoja de trabajo.


Luego, solicite tres voluntarios que deseen compartir sus respuestas
(tres voluntarios para cada situación).

Situación 1:
• ¿De qué manera te afecta esto?
Respuestas posibles: Podría perder mi relación; me causa inseguridad; etc.
• ¿Qué sientes?
Respuestas posibles: Cólera, celos, frustración, miedo, etc.
• ¿Qué te gustaría, necesitarías o desearías que sucediera?
Respuesta sugerida: Que mi amigo me aclare qué es lo que quiere con mi novia.
• ¿Cómo se lo dirías?
Respuesta sugerida: Me molesta que hables tanto con mi novia, quiero saber si
ella te interesa como algo más que amiga.

Página 151
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

Situación 2:
• ¿De qué manera te afecta esto?
Respuestas posibles: No me gusta pelear; no me gusta meterme en problemas;
no me gusta que me llamen mal amigo; no me gusta que me presionen o que
quieran obligarme; etc.
• ¿Qué sientes?
Respuestas posibles: Preocupación, cólera, etc.
• ¿Qué te gustaría, necesitarías o desearías que sucediera?
Respuesta sugerida: Que no me presionen ni quieran obligarme y que no me
llamen mal amigo.
• ¿Cómo se lo dirías?
Respuesta sugerida: Yo sí soy su amigo, pero no me gusta pelear; no quiero ir y
quisiera que dejaran de tratar de convencerme.

Una vez que todos hayan terminado, pídales que se organicen en


parejas para representar la situación que ellos acaban de recordar.

1. Cada miembro de la pareja debe contarle a su compañero cuál fue la situación


que le molestó.
2. Representarán primero la situación de uno y luego la del otro. En ambos casos,
la conversación debe terminar en la respuesta asertiva. Tengan en cuenta que a
pesar de que, en la situación real, ustedes hayan respondido con agresividad o
con pasividad, aquí deben hacerlo de manera asertiva expresando lo que sintieron
y lo que quieren que la otra persona haga o deje de hacer.
3. Cuando yo les indique, en sus mismos sitios, harán primero la representación de
uno. Luego, les indicaré cuando deban pasar a la representación del otro.
Sesión 14/18
Asertividad

Camine por el salón observando las representaciones. Si dispone de


tiempo y lo considera pertinente, pida que dos o tres parejas hagan
su representación delante de toda la clase. Pida a los demás que
identifiquen si el mensaje fue asertivo y no pasivo o agresivo; solicite
que algunos comenten qué observaron al respecto. Modele mensajes
asertivos cuando sea necesario.

¿Qué les impediría o les haría difícil usar la comunicación asertiva?


Respuestas posibles: Suena ridículo o muy artificial; los demás podrían creer que
tenemos miedo o que somos débiles; el miedo que sentimos es más fuerte; entre
otras.

Escuche algunas respuestas.

Página 152
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

A medida que practicamos responder con mensajes asertivos, estos nos sonarán
más naturales. Es recomendable pensar en las consecuencias que trae para nosotros
mismos, para otros y para nuestras relaciones cuando, en vez de ser asertivos,
decidimos ser pasivos, es decir, no hacer nada; o agresivos, decirlo de forma que
herimos o dañamos al otro.

3 Cierre

• ¿Qué ventajas tiene comunicar lo que nos molesta y lo que queremos?


Respuestas posibles: Cuidamos de nosotros mismos y de nuestras relaciones;
evitamos que estas situaciones se hagan más graves; evitamos romper
relaciones; actuamos sin agresividad; etc.

• ¿Qué puede suceder después si en situaciones similares a las vistas hoy


respondemos agresivamente o no hacemos algo?
Respuesta sugerida: Seguirán vulnerando nuestros derechos; la situación se
puede agravar; podríamos contribuir a que la violencia siga; entre otras.

Sesión 14/18
Asertividad

Página 153
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

Material para el estudiante

Me comunico de manera asertiva

Situación 1: Te has dado cuenta de que uno de tus mejores amigos(as) habla mucho por
las redes sociales con tu novia(o), crees que a él/ella le gusta ella/él.
¿De qué manera te afecta esto?
_____________________________________________________________________
¿Qué sientes?
_____________________________________________________________________
¿Qué te gustaría, necesitarías o desearías que sucediera?
_____________________________________________________________________
¿Cómo se lo dirías?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Situación 2: Varios de tus compañeros se han citado a través de las redes sociales para
pelearse con estudiantes de otro colegio. Algunos de tus mejores amigos te dicen para
ir. Cuando te niegas te dicen que los estás dejando solos y que eso no lo hace un buen
amigo.
¿De qué manera te afecta esto?
_____________________________________________________________________
¿Qué sientes?
_____________________________________________________________________
¿Qué te gustaría, necesitarías o desearías que sucediera?
Sesión 14/18

_____________________________________________________________________
Asertividad

¿Cómo se lo dirías?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Tu propia situación: Piensa en una situación que vives o viviste con tus compañeros, y
amigos, y que te causó molestia.
¿De qué manera te afecta esto?
_____________________________________________________________________
¿Qué sientes?
_____________________________________________________________________
¿Qué te gustaría, necesitarías o desearías que sucediera?
_____________________________________________________________________
¿Cómo se lo dirías?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 154
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Asertividad | Sesión 14/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Relación con los demás: Capacidad para desarrollar interés y preocupación por los
demás, así como para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes
con diversas personas o grupos de personas.

Asertividad: Capacidad para expresar los sentimientos, pensamientos, deseos


o necesidades, de manera apropiada, clara y firme, haciendo respetar nuestros
derechos y respetando los derechos de los demás.


2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Utilizar mensajes asertivos con los adolescentes es una de las mejores formas
de enseñarles a utilizar esta habilidad. Por ejemplo, “Cuando me miras mal, me
siento realmente ofendido y furioso. Te pido que dejes de hacerlo” o “Cuando
algo te moleste, puedes decírmelo con tranquilidad”.

• Es importante tener en cuenta que, muchas veces, para ser asertivos, se requiere
de autocontrol emocional. El reconocimiento y el manejo de emociones, por
tanto, son habilidades que apoyan la asertividad. Es necesario también enseñar
al adolescente a identificar cuándo decir las cosas.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Cuáles son las dificultades más comunes que tiene un adolescente para
ser asertivo?
Lo más difícil al emitir un mensaje asertivo es que el adolescente identifique qué
emoción le produce la situación que quiere que cambie. Debe recomendársele

Sesión 14/18
que espere un tiempo para determinar cuáles son sus emociones. Otra dificultad

Asertividad
es que les puede parecer artificial o ridículo hablar de esa manera, pero a medida
que se emplea con frecuencia, deja de sonar raro. También a los adolescentes
les puede parecer que hablar de lo que les afecta es mostrarse débiles o
vulnerables, pero hay que insistirles en que ello contribuye a la construcción de
relaciones positivas que promueven bienestar para todos los involucrados; nadie
es “adivino” de lo que sentimos, es necesario comunicarnos para que los otros
sepan cómo queremos vivir.9

9. Ideas tomadas de Torrego, J. (2003). Mediación de conflictos en Instituciones Educativas. Madrid: Editorial
Narcea

Página 155
Página 156
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Módulo 2 Habilidad general Habilidad especifica


Manejo de conflictos
Con l@s demás Relación con l@s demás interpersonales

EL TERCER LADO
Logro de aprendizaje Material para el aula
Cuando dos amigos o grupos de amigos tienen • Fotocopia de los roles que aparecen
un conflicto, puedo mediar para que no se en el Material para el estudiante: una
agredan. fotocopia de cada rol por cada grupo de
tres estudiantes

Guía de la sesión

1 Inicio

¿Alguna vez han presenciado una pelea en la calle o en su escuela? ¿Qué hicieron
ustedes?

Escuche algunas respuestas.

2 Desarrollo

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Los terceros en los conflictos” (ver


Material para el estudiante) y leamos juntos el texto propuesto.

Una vez que hayan finalizado la lectura, invite a tres estudiantes a que
compartan sus respuestas.

¿Qué podemos hacer como “tercer lado” para evitar o frenar el manejo agresivo
de los conflictos?
Respuestas sugeridas: Evitar influir con comentarios o acciones que puedan hacer
que la agresión en un conflicto aumente; cuando sepamos que va a haber una pelea,
Manejo de conflictos
interpersonales

informarle a alguien que pueda detenerla; no animar las peleas; ser mediadores en
Sesión 15/18

los conflictos para que las personas paren la agresión o se reconcilien; entre otros.

Hoy vamos a practicar la mediación como una forma de ser terceros constructivos
para la sociedad.

Proponga las siguientes preguntas y escuche algunas respuestas.

• ¿Alguien sabe/recuerda qué es la mediación?


• ¿Saben/Recuerdan los pasos para hacer una mediación?

Página 157
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Cuatro pasos… Una mediación” (ver


Material para el estudiante) y repasemos los pasos que tiene un proceso de
mediación.

Lea los pasos con todos y explique cuando sea necesario. Si cuenta
con los recursos necesarios, observe con los estudiantes dos videos.
De lo contrario, es conveniente que usted los observe antes de la clase
para estar mejor preparado.

• http://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI&feature=related
En este video, el profesor español Juan Carlos Torrego, experto en
el tema de mediación escolar, explica las características de este
método. Aquí, se presenta también el conflicto que luego será
mediado. Tiene una duración aproximada de cinco minutos.

• http://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo
Es la continuación del video anterior. Aquí, se presentan los
diferentes momentos del proceso de mediación de pares. Tiene una
duración aproximada de diez minutos.

Ahora van a simular una situación de mediación en un conflicto entre dos


estudiantes. Haremos un juego de roles. Para ello, deberán organizarse en grupos
de tres. Cada uno deberá leer su rol y representarlo como si fueran ustedes quienes
están en esa situación. Escuchen con atención las instrucciones generales:
• Uno de ustedes será mediador y dos estarán en conflicto. Cada uno realizará su
papel de la manera más realista posible y, quienes cumplan el rol de mediador,
deberán procurar ser mediadores competentes.
• No podrán conocer el rol de los otros ni compartir sus instrucciones.
• Tendrán cinco minutos para preparar el juego de roles y 15 minutos para mediar.

Lo ideal es que los grupos se asignen al azar para garantizar que


tomen en serio la actividad.
Cuando los grupos estén organizados, reparta a cada estudiante del
grupo un rol de la hoja de trabajo “¡Paseo cancelado!” de su cuadernillo
(ver Material para el estudiante): uno será el/la representante de “los
Manejo de conflictos

amigueros”; el otro, el/la representante de “los estudiosos”; y otro


interpersonales

será mediador(a). Si sobran estudiantes, en algunos grupos pueden


Sesión 15/18

quedar dos mediadores; de ser así, deben preparar juntos ese rol.
Deles algunos minutos para que estudien su rol y para que los
mediadores preparen el proceso. Luego, pida que se organicen de
tal forma que los estudiantes en conflicto queden lado a lado y el
mediador al frente de ellos. A continuación, pida que comiencen la
mediación y luego pase por los grupos para asegurarse de que estén
llevando a cabo el juego de roles según lo indicado.

Finalmente, converse con sus estudiantes sobre el proceso.

Página 158
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

• ¿Qué fue lo que mejor hizo el mediador?, ¿qué olvidó hacer?


• ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
• ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?

3 Cierre

• ¿Alguno de ustedes ha tenido la oportunidad de hacer mediaciones informales


en la vida real?
• ¿Qué aprendimos hoy?

Enfatice en el rol que todos tenemos como tercer lado para aportar al
bienestar de nuestra sociedad.

Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

Página 159
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Material para el estudiante

Los terceros en los conflictos10

Los terceros son todas aquellas personas que no forman parte del conflicto. William
Ury es un investigador de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, experto en
mediación de conflictos. Él hace la siguiente analogía con respecto a lo que debe ser
la intervención de los terceros en los conflictos:

“El sistema inmunitario (o inmunológico) del cuerpo es una buena analogía para el
tercer lado. Cuando una célula es atacada por un virus, envía una alarma química
que despierta las dendritas que duermen en todos los tejidos. Las dendritas, a su
vez, movilizan las células T, que se lanzan al rescate. Si las células T corresponden
aproximadamente a la policía y a los custodios del orden en el mundo, las dendritas
serían la comunidad circundante, a la que hay que despertar para que detenga el
conflicto destructivo. El tercer lado sirve entonces como una especie de sistema
inmunitario social que impide la difusión del virus de la violencia” (Ury, 2000, p.35).

¿Qué podemos hacer como “tercer lado” para evitar o frenar el manejo agresivo de los
conflictos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

10. Ury, W. (2000). Alcanzar la paz. Buenos Aires: Paidós.

Página 160
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Cuatro pasos… Una mediación

Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

Página 161
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

¡Paseo cancelado!11

Instrucciones confidenciales para el representante de “los amigueros”

Por culpa de “los estudiosos”, van a suspender a algunos de nosotros y le van a


cancelar el paseo a todo el salón. Todos están muy disgustados con nosotros.

El viernes pasado, durante el plan lector, nos agarramos a golpes con los estudiosos.
Ellos nos odian porque una chica de su grupo estaba de novia con uno de nuestro
grupo y ellos dos terminaron. Desde entonces, ellos no pierden oportunidad de
mirarnos mal; hemos tenido algunos encontronazos.

El lunes, cuando ellos estaban presentando una obra de teatro durante la hora de
tutoría, a nosotros nos dio un ataque de risa porque sonó la alarma del reloj de
una de nuestras compañeras, ella se asustó, dio un brinco e hizo una cara súper
graciosa. Ellos creyeron que nos estábamos riendo de su obra de teatro, entonces,
cuando terminaron, comenzaron a mirarnos muy mal… y a ofendernos. Nosotros no
aguantamos y nos agarramos a golpes con ellos minutos antes de que terminara la
clase. La profesora se molestó mucho y habló con el director. Entonces, dijeron que
iban a suspender a algunos y que todo el salón iba a perder el paseo que nos tenía
muy ilusionados.

Ahora, sin embargo, parece que el director podría cambiar su decisión, ya que un
profesor sugirió que un representante de cada grupo podría ir a una mediación para
encontrar alternativas diferentes y justas a la suspensión, y que garanticen que no
habrá más peleas entre los dos grupos.

Nosotros queremos ir a la mediación y mi grupo me nombró a mí como representante.


Aunque todavía tengo mucha cólera, creo que esto es mejor que tener más problemas.
Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

11. Caso tomado de Rodríguez, G. y Chaux, E. (2013). Programa “Conflictos entre grupos adolescentes en el
contexto escolar”. Colombia: Universidad de los Andes.

Página 162
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Instrucciones confidenciales para el representante de “los estudiosos”

Por culpa de “los amigueros”, van a suspender a algunos de nosotros y le van a


cancelar el paseo a todo el salón. Todos están muy disgustados con nosotros.

El viernes pasado, durante el plan lector, nos agarramos a golpes con los amigueros.
Ellos nos odian porque uno de su grupo estaba de novio con una chica de nuestro
grupo y ellos dos terminaron. Desde entonces, ellos nos miran muy mal y hemos
tenido algunos choques.

El lunes, cuando nosotros estábamos presentando una obra de teatro durante la


hora de tutoría, ellos se empezaron a reír de nosotros, nos hicieron desconcentrar
y arruinaron la presentación. Nos dio mucha rabia; nosotros no aguantamos y nos
agarramos a golpes minutos antes de que terminara la clase. La profesora se molestó
mucho y habló con el director. Entonces, dijeron que iban a suspender a algunos y
que todo el salón iba a perder el paseo que nos tenía muy ilusionados.

Ahora, sin embargo, parece que el director podría cambiar su decisión, ya que un
profesor sugirió que un representante de cada grupo podría ir a una mediación para
encontrar otras alternativas diferentes y justas a la suspensión, y que garanticen
que no habrá más peleas entre los dos grupos.

Nosotros queremos ir a la mediación y mi grupo me nombró a mí como representante.


Aunque todavía tengo mucha cólera, creo que esto es mejor que tener más
problemas…

Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

Página 163
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Instrucciones confidenciales para el MEDIADOR

Hace poco, participaste en la formación de mediadores escolares. Hasta ahora no


habías tenido la oportunidad de poner en práctica lo que aprendiste, pero ya llegó
el momento. En un salón, hay dos grupos que han tenido algunos conflictos: “los
amigueros” y “los estudiosos”. Un profesor les sugirió nombrar un representante
para cada grupo e ir a una mediación para evitar ser suspendidos y que se cancele
el paseo a todo el salón. Ellos aceptaron. Ahora te toca llevar a cabo la mediación y
estás muy nervioso. Afortunadamente, encontraste el papel que te entregaron con
los pasos del proceso de mediación. Los pasos que aparecen son los siguientes:

1. Establecer reglas claras para el proceso (No interrumpir, no atacarse ni agredirse


de ninguna manera, mantener en confidencialidad la información, etc.)
2. Escuchar la versión de cada uno (No buscar culpables, sino buscar cómo cada uno
contribuyó al problema; resumir las versiones; calmar sus emociones; identificar
qué quiere cada uno; etc.)
3. Hacer una lluvia de ideas sobre posibles soluciones gana-gana
4. Lograr un acuerdo que favorezca los intereses de todas las partes involucradas

Llegó la hora de la mediación...


Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

Página 164
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave12

Relación con los demás: Capacidad para desarrollar interés y preocupación por los
demás, así como para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes
con diversas personas o grupos de personas.

Manejo de conflictos interpersonales: Capacidad para enfrentar los conflictos


con los demás de manera flexible y creativa, sin agresión, identificando en ellos
oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

Conflicto: Situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo


porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles
o son percibidos como incompatibles. En estas situaciones las emociones y
sentimientos juegan un papel muy importante, y la relación entre las partes puede
salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de manejo o
resolución del conflicto.

Mediación: Método de resolución de conflictos mediante el cual las dos partes


enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, es decir,
que no está de parte de una persona ni de la otra, llamada mediador, para llegar a
un acuerdo satisfactorio para ambos.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Como adultos, podemos tomar algunas de las ideas de la mediación para intervenir
de forma pedagógica y efectiva en los conflictos entre niños y adolescentes:
escuchar cada versión, reconocer las emociones de cada parte (por ejemplo,
“veo que te dio mucha cólera”), pedir que los mismos estudiantes generen las
alternativas de solución, entre otras.

• Es importante identificar nuestro propio rol como terceros en los conflictos de


otros: ¿Los comentarios que hacemos o nuestro comportamiento “le echan fuego
al conflicto” (lo escalan), lo frenan o enfrían la tensión?

• Los conflictos surgen naturalmente porque somos diferentes. El manejo que


hagamos del conflicto puede ser constructivo o destructivo. Un conflicto puede
ayudar a transformarnos y a ser mejores seres humanos o, hacer lo opuesto,
dependiendo de nuestros comportamientos frente a él.

3 Preguntas frecuentes
Manejo de conflictos
interpersonales

• ¿Solamente se puede hacer mediaciones de una manera formal dentro


Sesión 15/18

de un programa estructurado?
También se pueden realizar mediaciones informales. Mientras que en la
mediación formal todo está más reglamentado y estructurado en condiciones y
fases, en el caso de la mediación informal las técnicas son más fluidas y propias
de la comunicación diaria entre las personas. El mediador puede ser cualquier
persona que actúe de manera intuitiva y espontánea en situaciones de conflicto
de las cuales sea testigo. Las normas son más flexibles en el sentido de que no
necesariamente las partes en conflicto solicitan la mediación informal.

12. Las definiciones de conflicto y mediación fueron tomadas de Torrego, J. (2003). Mediación de conflictos en
instituciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.
Página 165
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 2 Con l@s demás | Manejo de conflictos interpersonales | Sesión 15/18

• ¿Cuáles son algunos cuidados que se deben tener cuando se acude a la


mediación como método para manejar los conflictos en el colegio?
Nunca se debe obligar a los estudiantes a acudir a una mediación. Se les puede
persuadir de que un posible paso anterior a una sanción sea la mediación, pero, de
igual forma, son ellos quienes deciden entre ir o no. Cuando se desean formalizar
estos procesos, todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer qué
es la mediación, de tal forma que se evite situaciones como que el mediador o
mediadora sean juzgados como entrometidos.13
Manejo de conflictos
interpersonales
Sesión 15/18

13. Ideas tomadas de Torrego, J. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Editorial
Narcea.

Página 166
Pensamiento crítico
Sesión 16/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Módulo 3 Habilidad general Habilidad especifica


Toma responsable
Con nuestros desafíos Pensamiento crítico
de decisiones

EXCUSAS PIRATAS
Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico, cuestiono y debato las N/A
justificaciones que utilizan algunas personas
para actuar de forma perjudicial para la
comunidad.

Guía de la sesión

1 Inicio

Algunas creencias y formas de ver las cosas que hemos aprendido en las relaciones
sociales, los medios masivos y las tecnologías de la comunicación nos llevan a
comportarnos o a que otros se comporten de maneras perjudiciales para la sociedad.
Esto requiere de nuestro pensamiento crítico para poder ser transformado.

¿Qué significa utilizar nuestro pensamiento crítico?


Respuestas sugeridas: Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa
que piensas por ti mismo; que no aceptas las ideas y opiniones de los demás
simplemente porque lo dicen ellos, lo dice la mayoría o lo dice la sociedad, sino
porque has pensando en ello, conoces los argumentos a favor y en contra, y has
tomado tu propia decisión respecto a lo que consideras verdadero o falso, aceptable
o inaceptable, deseable o indeseable; etc.

Escuche algunas respuestas.


2 Desarrollo

A veces, aprendemos en nuestra vida social ideas que nos llevan a presentar, ante
nosotros mismos y ante los demás, actos incorrectos como si fueran correctos.
Vamos a llamar “excusas piratas” a esas ideas, porque contribuyen a que dejemos
de sentirnos culpables y a hacer parecer algo que es incorrecto como si fuera
correcto.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Vicente, ¿inocente?” (ver Material para


el estudiante). Antes de leer la historia, me gustaría que nos imaginemos de qué
podría tratarse.

Escuche algunas respuestas.

1. Ideas tomadas de http://motivacion.about.com/od/aprendizaje_estudios/a/El-Pensamiento-Critico.html

Página 169
Pensamiento crítico
Sesión 16/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Ahora leamos juntos para conocer de qué se trata “Vicente, ¿inocente?”.

Una vez finalizada la lectura, solicite a sus estudiantes que respondan


las preguntas propuestas. La respuesta correcta a ambas preguntas
es la opción “d”.

Cuando todos hayan terminado de responder, pida que levanten la mano


quienes respondieron a, b, c o d a cada pregunta. Puede preguntar,
a quienes respondieron la opción correcta, por qué la seleccionaron,
de manera que los demás puedan comprender que cualquiera de las
tres opciones de la primera pregunta pudo haber hecho sentir culpable
a Vicente (“pensar que perjudicó a Don Octavio”, “haber actuado de
forma incorrecta”, “pensar que actuó como una mala persona”, etc.) y
que cualquiera de las tres primeras opciones de la segunda pregunta
son “excusas piratas” que ayudaron a Vicente a no sentirse culpable, a
pesar de haber actuado de forma incorrecta (“pensar que Don Octavio
se lo merecía”, “buscar pensamientos que lo hicieran sentir mejor”,
“pensar que todo el mundo hace cosas así”, etc.).

Ahora abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Ciro” (ver Material para el


estudiante) y leamos, juntos, la historia de Ciro (parte 1).

Una vez finalizada la lectura, proponga la siguiente pregunta e invite


a sus estudiantes a participar.

¿Qué excusas piratas encontraron en el texto?


Respuestas sugeridas: “hay cosas peores como conducir embriagado”; “los políticos
no han hecho nada para subirles el sueldo y que gana un sueldo de “hambre””;
“todos sus demás compañeros también lo hacen”.

En la historia de Ciro, encontramos algunas de las excusas piratas que se utilizan


con más frecuencia: “Hay cosas peores”, “Es culpa de otros o de la situación” y
“Todos lo hacen”. Desarrollen la parte 2 de la hoja de trabajo.

Deles unos minutos para esto. Una vez que todos hayan finalizado la
actividad, continúe.

Ahora quisiera que algunos de ustedes compartan sus argumentos a favor y en


contra de una de las excusas piratas del policía de tránsito. Los iré escribiendo en
la pizarra.

Precise, enfatice o complemente las respuestas de sus estudiantes,


utilizando como guía las ideas presentadas en el siguiente cuadro.

Página 170
Pensamiento crítico
Sesión 16/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

“Gano un sueldo de “hambre” y los políticos no han hecho nada para solucionar
esto”

Argumentos a favor de la excusa Argumentos en contra de la excusa pirata del


pirata del policía: policía:

• El policía gana muy poco y esto • Ganar poco no justifica el no aplicar las
no es culpa suya. sanciones correspondientes. Además, las
• El policía necesita mantener a consecuencias de esta acción pueden ser muy
su familia. graves.
• Los políticos roban mucho dinero. • Los infractores ponen en peligro su vida y las
El policía solo está recibiendo un de otras personas. Pagar una multa los puede
poco de los infractores. ayudar a respetar las normas de tránsito.
• Los infractores se merecen algún • Lo que hace el policía es robar a los habitantes
tipo de castigo y si les pusieran de la ciudad, ya que el pago de las multas se
la multa, les tocaría pagar más. utiliza en obras.
• Lo que hace el policía es corrupto.

Pensemos si nosotros hemos sido testigos de cómo las personas utilizan excusas
piratas, por ejemplo, “Todos lo hacen” o “Se lo merecía”. ¿Alguien nos puede
contar su experiencia?

Escuche las respuestas de dos voluntarios y acoja sus emociones.


Enfatice en las consecuencias negativas que producen para la sociedad
los comportamientos incorrectos justificados a través de excusas
piratas.

3 Cierre

• ¿Por qué es perjudicial para una sociedad que las personas utilicen “excusas
piratas”?
Respuestas posibles: Van a cometer fechorías que perjudican a todos, como
cometer actos de corrupción, robar dinero público para beneficio propio, otorgar
contratos públicos a cambio de bonificaciones y no por méritos y calidad del
trabajo, usar influencias para tener buenos trabajos para su familia sin que
haya igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, entre otros.

• Y en las escuelas, ¿cómo nos puede perjudicar a todos tener “excusas piratas”?
Respuestas posibles: Hacer trampa en los exámenes porque otros lo hacen
nos lleva a engañarnos y engañar a otros, a no aprender lo que necesitamos
aprender y a dar un mal ejemplo; estas ideas nos llevan a rechazar a algunas
personas o a ser indiferentes ante su sufrimiento, justificándonos en que “se lo
merecen”.

Página 171
Pensamiento crítico
Sesión 16/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Material para el estudiante

Vicente, ¿inocente?

Vicente quiere comprarse una gaseosa, pero el único billete que tiene es uno falso
que le dieron en el micro y que ya le rechazaron en otras partes. Va a la bodega de
la esquina y compra una gaseosa con el billete falso. Camino a casa, se encuentra
con Antonio y le cuenta lo que acaba de hacer. Antonio le dice “¡Oye! ¡Cómo así!
¿Acabas de engañar a don Octavio con un billete falso?”. La pregunta de Antonio
hace sentir culpable a Vicente porque es posible que después ese billete no le sirva
para nada al bodeguero. A Vicente no le gusta sentirse culpable, entonces le dice
a su amigo: “Pero, igual, eso todo el mundo lo hace... Además, don Octavio es un
tacaño y no me quiso fiar… Se merece que yo le haya dado ese billete”. Después de
su respuesta, Vicente queda satisfecho: su culpa ha desaparecido y puede seguir
tomando su gaseosa muy tranquilamente.

Responde las siguientes preguntas, marcando con una “X” la respuesta correcta:

1. ¿Qué hizo que Vicente se sintiera culpable luego de la pregunta de Antonio?


a) Pensar que perjudicó a don Octavio
b) Haber actuado de forma incorrecta
c) Pensar que actuó como una mala persona
d) Cualquiera de las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

2. ¿Qué hizo que Vicente dejara de sentir culpa por lo que había hecho?
a) Pensar que don Octavio se lo merecía
b) Buscar pensamientos que lo hicieran sentir mejor
c) Pensar que todo el mundo hace cosas así
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

Página 172
Pensamiento crítico
Sesión 16/18
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Ciro

Parte 1

Lee el siguiente texto y luego subraya las excusas piratas que encuentres en la historia
de Ciro:

Ciro y su familia van de paseo. Su padre conduce a una velocidad normal pero, en
un descuido, se pasa la luz roja del semáforo. Un policía de tránsito los detiene. El
papá de Ciro le pasa un billete al policía y este se aleja sin mayor problema. El papá
de Ciro se siente orgulloso de haber evitado una multa mayor y, además, se dice:
“No hice nada malo; hay cosas peores como conducir embriagado”. El policía, por su
parte, piensa que los políticos no han hecho nada para subirle el sueldo y que gana
un sueldo de “hambre”. Además, cree que todos sus demás compañeros también lo
hacen y que esto no le hace daño a nadie.

Parte 2

A continuación, escribe los argumentos a favor y en contra de la excusa pirata del


policía:

“Gano un sueldo de “hambre” y los políticos no han hecho nada para solucionar esto”

Argumentos a favor de la excusa pirata del Argumentos en contra de la excusa pirata del
policía: policía:

Página 173
Pensamiento crítico
Sesión 16/18

NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado


Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 16/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Toma responsable de decisiones: -Capacidad para elegir opciones éticas


y constructivas sobre la conducta personal y social, además de asumir las
consecuencias de nuestras acciones.

Pensamiento crítico: Capacidad para analizar, cuestionar y evaluar información


de manera reflexiva y autónoma, para tomar decisiones y desarrollar argumentos
sustentados en el conocimiento y el discernimiento. Esta información puede provenir
del entorno (por ejemplo, lo que dicen las personas que nos rodean o los medios
de comunicación) o puede provenir de nosotros mismos (por ejemplo, nuestros
propios pensamientos y creencias).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Una temática que puede ser abordada para promover el pensamiento crítico de los
estudiantes es la vulneración de los derechos humanos, tanto a nivel local como
mundial.

• Cuando vivimos en una comunidad, todos somos sujetos políticos en la medida que
tenemos el deber de participar en los procesos de toma de decisiones que dirigen
los rumbos grupales. Es muy importante conversar acerca de situaciones políticas
tanto en la familia como en la escuela.

• En épocas electorales, conocer y debatir acerca de las diferentes propuestas y


argumentos de los candidatos es una excelente oportunidad para desarrollar el
pensamiento crítico de los adolescentes y de formarlos como futuros votantes.

• Es fundamental que los adolescentes aprendan a ser críticos frente a argumentos


y comportamientos, mas no con respecto a las personas en sí mismas. La familia
es un excelente lugar para aprender esto; por ejemplo, a partir de la crítica de los
padres hacia los hijos: en vez de decir “Eres un irresponsable”, la crítica debería ser
“Es posible que no estés dedicando suficiente tiempo para estudiar y que te estés
concentrando solo en lo que no te representa esfuerzo”.

• De igual forma, los padres no deben permitir críticas del adolescente hacia sí
mismo o hacia otros miembros de la familia que lesionen la identidad personal.
Por ejemplo, si un hijo nos dijera “Es que eres una amargada”, debemos poner un
límite, por ejemplo, “Aquí no aceptamos ofensas. Cuando estés dispuesto a hablar
sin ofender, puedes decirme qué comportamiento mío es el que te molesta”.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Qué se debe evitar en el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico no radica en concentrarse en la identificación de fallas y


aspectos negativos de algo o alguien, sino en analizar, cuestionar y evaluar las
situaciones y la información de manera reflexiva y autónoma para tomar decisiones
y desarrollar argumentos sustentados en el conocimiento y el discernimiento.

Página 174
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

Módulo 3 Habilidad general Habilidad especifica


Toma responsable

consideración de consecuancias
Generación de opciones y
Con nuestros desafíos

Generación de opciones y
de decisiones consideración de consecuencias

Sesión 17/18
¿LO HAGO O NO LO HAGO?
Logro de aprendizaje Material para el aula
Cuando siento presión para hacer algo N/A
riesgoso, tomo en cuenta las posibles
consecuencias y pienso en opciones más
seguras.

Guía de la sesión

1 Inicio

¿Algunos de ustedes tienen que cuidar a sus hermanos menores? ¿Qué


responsabilidades tienen con ellos?

Escuche algunas respuestas y concluya resaltando que un niño peque-


ño implica muchos cuidados.

2 Desarrollo

En la adolescencia, es posible que estemos orientados a actuar de forma más


impulsiva en comparación a etapas posteriores del desarrollo. Por tanto, es
necesario ser muy cuidadosos con las decisiones que tomamos, identificar qué
sucederá después o cuáles serán las consecuencias de nuestros actos, y pensar en
opciones o alternativas distintas para enfrentar cada situación.

Una de las problemáticas más graves que afrontan muchos países es el embarazo
adolescente; incluso entre niñas de 12 años. ¿Qué piensan qué pasará en la vida
de estas niñas, en la de los padres adolescentes y en la de estos bebés?

Permita que los estudiantes participen y evite emitir juicios de valor o


evaluar los pensamientos de los adolescentes como buenos o malos.
También evite involucrar argumentos de tipo religioso en torno a esta
temática. Recuerde que el objetivo es que sus estudiantes aprendan
a identificar o considerar consecuencias, y a generar alternativas u
opciones.

Escuche algunas respuestas, escríbalas en la pizarra dividiéndola como


se indica en la tabla a continuación y utilice las ideas propuestas a
manera de guía para complementar las respuestas de sus estudiantes:

Página 175
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18
consideración de consecuancias
Generación de opciones y

Posibles consecuencias Posible consecuencias Posibles consecuencias


para la madre para el padre para el bebé
Sesión 17/18

adolescente adolescente

- Tendrá que dejar de es- - Tendrá que dejar de es- - Antes de nacer, enfren-
tudiar. tudiar. tará condiciones de des-
- Tendrá que trabajar en ventaja, como pobreza
-
Enfrentará el rechazo
lo que sea. y, muchas veces, recha-
de su familia y de otras
zo.
personas. - Tendrá que seguir una
relación que, posible- - Sufrirá maltratos por la
- Tendrá que dedicarse al falta de preparación de
mente, no era la que
cuidado de su bebé y sus padres para enfren-
quería para toda la vida,
seguramente no estará tar su crianza.
así no sea como pareja.
preparada para las exi-
- Si no responde por el - Será más vulnerable a
gencias que ello implica.
bebé, comenzará una enfermarse por cuidados
- Tendrá que seguir una historia de irresponsabi- inadecuados y falta de
relación que, posible- lidad. recursos.
mente, no era la que
quería para toda la vida,
así no sea como pareja.
- Se verá enfrentada en-
tre ser responsable con
su bebé o salir a diver-
tirse con sus amigos.

El embarazo adolescente está asociado con la iniciación cada vez más temprana
de la vida sexual. Todos sabemos que la pre-adolescencia y la adolescencia
traen cambios hormonales que nos llevan a experimentar gustos y deseo sexual,
pero iniciar o no nuestra vida sexual es una decisión que debemos tomar con
responsabilidad.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¡¡¡Cuando otros deciden por nosotros!!!”


(ver Material para el estudiante) y leamos, juntos, las entrevistas.

Una vez finalizada la lectura, solicíteles a sus estudiantes que


desarrollen las dos actividades. Deles unos minutos para esto. Luego,
pida que algunos voluntarios compartan sus respuestas.

• Chepe lo hizo por presión… ¿Cuáles fueron las consecuencias y qué más pudo
pasar?:
Respuesta sugerida: La experiencia que tuvo Chepe no fue como él se la
imaginaba: no lo disfrutó porque lo hizo más por presión que por satisfacción.
Lo peor fue que pudo dejar embarazada a la chica o contraer alguna enfermedad
de transmisión sexual.
• Yuni lo hizo por presión… ¿Cuáles fueron las consecuencias y qué más pudo
pasar?
Respuesta sugerida: El chico actuó de forma inmadura y le contó a todo el mundo
que Yuni y él habían tenido relaciones. Yuni pudo ser víctima de prejuicios,
burlas o rechazos. Además, habría podido quedar embarazada o contraer alguna
enfermedad de transmisión sexual.

Página 176
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

¿Por qué creen que la hoja de trabajo tiene el título “¡¡¡Cuando otros deciden por

consideración de consecuancias
nosotros!!!”?

Generación de opciones y
Por ejemplo, porque tanto Chepe como Yuni tuvieron relaciones sexuales por la

Sesión 17/18
presión de otros y no por convicción propia.

Escuche algunas respuestas.

Ahora ubiquen en su cuadernillo la hoja de trabajo “¿Y cuáles serían algunas


opciones?” (ver Material para el estudiante) y desarróllenla.

Deles unos minutos para esto. Luego, pida que algunos voluntarios
compartan las opciones que identificaron.

• Cuando sientes que otros te están presionando a hacer algo… Opciones que te
ayudarán a “resistir”; cosas que puedes hacer, pensar o sentir y que te ayudarán.
Respuestas sugeridas: Cambiarles de tema; decirles que no me gusta que me
presionen y que no voy a ceder; decirles que esa es mi vida privada; decirles
que mi decisión es esperar y que estoy seguro de eso; sentirme seguro de
mis propios pensamientos; pensar en las consecuencias de hacer lo que me
dicen; recordar las metas que tengo en la vida; pensar que los buenos amigos
respetan nuestras decisiones; entre otras.

• Cuando tú eres el o la que se presiona…“Todos ya lo hicieron y yo no”. Opciones


que te ayudarán a “resistir”; cosas que puedes hacer, pensar o sentir y que te
ayudarán.
Respuestas sugeridas: Estar seguro de que llegará el momento indicado para
hacerlo cuando esté preparado y que esa es decisión solamente mía; recordar
decisiones que he tomado solo y que han sido correctas; hablar con un adulto
de confianza sobre el tema; pensar en las consecuencias que tendrá hacerlo por
el afán de mostrar que soy igual a los demás o por probarles algo a los demás;
pensar que soy una persona valiosa y que tengo derecho a planificar mi vida
como yo quiera; evitar situaciones en donde las cosas puedan salirse de mi
control; entre otros.

También pueden crear una imagen que les recuerde que no es conveniente ceder
a la presión, como la de un martillo pegándonos en la cabeza que nos recuerde
que la presión lleva a cosas dolorosas, o una correa que nos aprieta. Piensen cuál
podría ser su imagen. ¿Algunos quisieran contarnos?

Escuche algunas respuestas. Si sus alumnos lo desean y el tiempo lo


permite, invítelos a dibujarla en la parte inferior de la hoja de trabajo.

Ahora abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Consecuencias” (ver Material


para el estudiante) y contesten las dos preguntas propuestas.

Deles unos minutos para esto. Luego, pida que algunos voluntarios
compartan sus respuestas.

Página 177
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18
consideración de consecuancias

• Cuando logran no ceder a la presión del grupo...


Generación de opciones y

Respuestas sugeridas: Van a tener un mayor dominio de su vida y de sus


Sesión 17/18

decisiones; van a evitar hacer cosas que no quieren hacer; van a evitar riesgos
innecesarios para su vida; no van a caer en las equivocaciones de los demás;
etc.

• Cuando logran detener la presión que ellos mismos se hacen...


Respuestas sugeridas: Estarán más tranquilos con ellos mismos; no se acelerarán
o apresurarán a vivir experiencias para las que aún no están preparados;
evitarán riesgos; se cuidarán a ellos mismos; etc.

3 Cierre

Algunas investigaciones demuestran que muchos adolescentes dicen que ya han


tenido relaciones sexuales cuando no es cierto, lo cual ejerce presión sobre otros
que, a su vez, se apresuran a tener relaciones sexuales para no ser percibidos
como diferentes al resto.

• ¿Qué opinan ustedes?


• ¿Sienten presión cuando muchos de sus compañeros hacen algo y ustedes no?

Finalmente, ¿por qué creen que es necesario que siempre tengan presentes las
consecuencias de cada opción o alternativa que asumen?
Respuestas posibles: Porque así evitamos problemas; evitamos involucrarnos en
situaciones perjudiciales; evitamos tomar decisiones que tengan consecuencias
negativas o que nos alejen de las metas que tenemos para nuestras vidas; etc.

Página 178
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

Material para el estudiante

consideración de consecuancias
Generación de opciones y

Sesión 17/18
¡¡¡Cuando otros deciden por nosotros!!!2

Chepe es un chico de 14 años. Lee lo que le contó a un entrevistador…

Entrevistador: Y hablando de relaciones sexuales, ¿qué opinas de tenerlas a esta


edad?

Chepe: Es una cosa nueva, muy diferente, porque te imaginas una cosa y después
cuando lo haces… no es tan lindo ni tan importante como pensabas.

Entrevistador: ¿A ti te pasó eso?

Chepe: Sí, yo esperaba otra cosa. La primera vez, con esa chica, no fue la mejor…
[…] Fue más por el tema de que te joden tus amigos. Te dicen: “Ahí va el tarado,
el virgen”, todas esas tonterías. […] Te molesta. Llega un punto en que te molesta
mucho. Es como si lo tuvieras que hacer para sentirte más varón o algo así. […]

Entrevistador: Y si tuvieras que decir qué recuerdas de esa primera vez... ¿cómo
fue?

Chepe: Pienso que para mí no fue bueno; fue todo por presión, no fue algo que
yo sentía… A mí no me gustó. Creo que todo pasó muy rápido y fue algo que no
disfruté, no sentí nada. Creo que si lo haces más tranquilo, es mucho mejor.

No creo que sea bueno que alguien tenga relaciones sexuales porque lo presionan:
“Tienes que tener relaciones porque tienes no sé cuántos años”. […] Sé de algunos
chicos y chicas cuyos compañeros los presionaban así. Era presión, no era que se
sentían preparados ni nada, era porque les decían.

Ahora lee el relato de Yuni, una chica de 13 años…

Yuni: […] Entre estos chicos había uno del que estaba súper enamorada…

Entrevistadora: ¿Y qué pasó con este chico?

Yuni: Yo tenía 13 años y el chico me apuraba mucho. Una noche nos fuimos y lo
hicimos. Él era solo un año mayor que yo, pero tenía más experiencia. Él le dijo a
todo el mundo que habíamos tenido relaciones sexuales. Y no le importó…

2. Tomado de Jones, D. (2010). Bajo presión: primera relación sexual de adolescentes de Trelew (Argentina).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). http://dx.doi.
org/10.1590/S0104-026X2010000200004

Página 179
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18
consideración de consecuancias
Generación de opciones y
Sesión 17/18

Tomando en cuenta las entrevistas de Chepe y Yuni, contesta las siguientes preguntas:

Chepe lo hizo por presión… ¿Cuáles fueron las consecuencias y qué más pudo pasar?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Yuni lo hizo por presión… ¿Cuáles fueron las consecuencias y qué más pudo pasar?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Página 180
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

consideración de consecuancias
Generación de opciones y
¿Y cuáles serían algunas opciones?

Sesión 17/18

Página 181
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18
consideración de consecuancias
Generación de opciones y

Consecuencias
Sesión 17/18

Página 182
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18

Guía complementaria para el docente

consideración de consecuancias
Generación de opciones y
1 Conceptos clave

Sesión 17/18
Toma responsable de decisiones: -Capacidad para elegir opciones éticas
y constructivas sobre la conducta personal y social, además de asumir las
consecuencias de nuestras acciones.

Generación de opciones y consideración de consecuencias: Capacidad para


crear diferentes maneras de resolver un problema y evaluar los distintos efectos
que tiene cada alternativa de acción.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Son varios los problemas que se asocian a la vida sexual en la adolescencia. Es


fundamental que los adolescentes tengan la habilidad para generar alternativas
e identificar consecuencias en torno a problemáticas como esta. Tener espacios
para trabajarlas de forma pedagógica los ayudará a desarrollar estas habilidades.
La discusión de dilemas morales y los estudios de caso pueden ser estrategias
adecuadas para este fin.

• Tanto profesores como padres deben propiciar espacios para hablar directamente
de la sexualidad. En la adolescencia es importante preguntar “¿Cuándo crees tú
que está bien que las personas comiencen a tener relaciones sexuales?”. Es
necesario asumir una posición como: “Lo más conveniente es esperar a ser
mayor de edad, a estar listo y a estar en una relación saludable”.

• Es fundamental escuchar el punto de vista del adolescente, hablar de la presión


que puede estar sintiendo y discutir con él o ella estrategias específicas para
decir “NO”. Recuerde siempre ser respetuoso, escucharlo y tratarlo como una
persona adulta en desarrollo.

• En la siguiente página podrá encontrar excelentes recursos para orientar a los


padres acerca de la temática de la vida sexual en la adolescencia:
http://www.plannedparenthood.org/esp/herramientas-para-padres/

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante tener en cuenta los derechos sexuales y


reproductivos cuando se va a abordar cualquier tópico relacionado con
esta temática?

El tema de la sexualidad ha estado contaminado por prejuicios sociales y religiosos.


Las consecuencias de la forma en la que tradicionalmente se ha abordado la
sexualidad han sido nefastas: abuso sexual al interior de las mismas familias y en
otros contextos, embarazos no deseados, contagio de enfermedades de transmisión
sexual, embarazos adolescentes, entre otros.

Para promover el ejercicio responsable y pleno de la sexualidad desde los contextos


educativos, esta dimensión humana debe abordarse desde un enfoque de derechos.

Página 183
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Generación de opciones y consideración de consecuencias | Sesión 17/18
consideración de consecuancias

Los derechos sexuales implican, entre otros3:


Generación de opciones y

• El derecho a reconocerse como seres sexuados


Sesión 17/18

• El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre


la sexualidad
• El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza,
miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas, y otros
factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del
placer sexual
• El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o
acoso
• El derecho a escoger las y los compañeros sexuales
• El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones
sexuales
• El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser
sexualmente activa o no
• El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas
• El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la
pareja o si permanece solo
• El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual
• El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de
transmisión sexual
• El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad
• El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la
sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino,
y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de
las relaciones sexuales

3. Tomado de http://www.profamilia.org.co/avise/derechos2.php

Página 184
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Módulo 3 Habilidad general Habilidad especifica


Toma responsable
Con nuestros desafíos de decisiones Análisis de consecuencias

REYES DEL MUNDO


Logro de aprendizaje Material para el aula

Análisis de consecuencias
Analizo las consecuencias de los riesgos N/A
graves que algunos adolescentes toman y

Sesión 18/18
aprendo de su experiencia para no repetirlo.

Guía de la sesión
1 Inicio

Para iniciar quiero pedirles que cada uno este sentado en su silla y que se concentre
en lo que les voy indicando hacer:

• Todos vamos a parpadear


• Ahora vamos a mover nuestros tobillos
• Ahora vamos a estornudar

¿En qué les hace pensar esta actividad?


Respuesta sugerida: Hay cosas que nosotros podemos producir de forma voluntar-
ia y otras que no.

Escuche algunas respuestas.

De manera similar, si bien cuando éramos pequeños las decisiones que tomamos
en nuestra vida dependían más de otras personas, cada vez dependen más de
nosotros mismos. Es necesario que aprendamos a identificar qué pasará, qué con-
secuencias habrá, si tomamos una u otra decisión.

2 Desarrollo

Hoy vamos a trabajar con una parte del primer capítulo del libro “No nacimos p’a
semilla”. Leeremos una parte del relato “Somos los reyes del mundo”.

Pídales que, antes de leer, piensen en el título del libro: “No nacimos
p’a semilla”.

¿Qué ideas les vienen a la mente? ¿Qué puede querer decir este título?
Respuestas posibles: de una semilla surge algo constructivo y una semilla da frutos;
el título hace referencia a algo que no da frutos y que no es constructivo.

Página 185
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Escuche algunas respuestas.

Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Somos los reyes del mundo” (ver
Material para el estudiante) y leamos, juntos, el relato.

Interrumpa la lectura donde dice “PAUSA”, lea la pregunta propuesta


y escuche algunas respuestas.

¿Qué puede llevar a un adolescente a integrarse a una pandilla o grupo de este


Análisis de consecuencias

tipo?
Sesión 18/18

Respuestas posibles:
• Mostrar que es un “duro
• Que los demás le tengan miedo
• Tener cosas de manera rápida y aparentemente fácil, como matar o robar para
conseguir dinero
• Comprarse cosas de marca para dar la apariencia de tener dinero
• Ayudar a la situación económica de su familia
• Sentirse parte de un grupo
• Tener un lugar importante en el grupo, ser líder, mandar a otros

Antes de continuar, pensemos en alguna situación que hayamos vivido nosotros o


algún otro adolescente que conozcamos, en la que por seguir al grupo hayamos hecho
algo riesgoso como, por ejemplo, incumplir una ley o una norma escolar o familiar.

Deles un tiempo para que recuerden la situación. Luego, pregunte si


todos pudieron identificar una situación de este tipo.

Ahora terminemos de leer el relato.

Una vez finalizada la lectura, indíqueles que desarrollen la actividad de


la hoja de trabajo “Consecuencias” (ver Material para el estudiante). Si
es necesario, puede darles un ejemplo de consecuencia para clarificar.

Para la segunda parte de la actividad deben tener presente una situación de riesgo
propia o de otro adolescente.

Si alguno de sus estudiantes no pudo identificar una situación de


este tipo, sugiérale que se junte con una pareja para pensar en las
consecuencias.

Cuando todos hayan terminado, solicite algunos voluntarios que


puedan compartir sus respuestas. Es conveniente que tome nota en la
pizarra de las consecuencias que identificaron sus estudiantes.

Página 186
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Consecuencias para la vida de los adolescentes que se involucran en este tipo de


grupos o en grupos parecidos:

¿Qué podría pasar en la vida de estos chicos ¿Qué podría pasar en la vida de estos
y chicas en unos meses o en un año? chicos y chicas en unos años?

• Los podrían matar. • Podrían morir jóvenes.


• Los podrían encarcelar. • Podrían convertirse en drogadictos y
• Habrían matado y robado, iniciando, andar en las calles.
así, una carrera delictiva. • Podrían estar en la cárcel.
• Podrían convertirse en delincuentes. • Podrían ser delincuentes el resto de sus vidas.

Análisis de consecuencias
• Podrían poner en peligro a sus familias. • Podrían haber perdido de forma violenta

Sesión 18/18
a varios miembros de su familia.
• Podrían formar parte de círculos de
violencia de los que les sea muy difícil salir.
• Podrían no haber terminado sus estudios
ni aprendido un oficio constructivo que
les ayude a salir de esa situación.

Para la segunda parte de la actividad, pida que un estudiante o una


pareja comparta la situación y las consecuencias que identificaron. Los
demás pueden complementar las consecuencias. En esta actividad,
cuide de manera especial que no se emitan juicios de valor acerca de los
comportamientos riesgosos que sus estudiantes u otros adolescentes
realizan en grupo.

3 Cierre

• ¿Por qué el relato se llama “Somos los reyes del mundo”?


Respuesta sugerida: Porque los adolescentes que integran estos grupos creen
que, por tener acceso a armas y a dinero, tienen poder sobre todos los demás. En
la adolescencia se suelen asumir actitudes de ese tipo, “creerse muy poderoso”,
cuando se está en grupo; esto puede llevar a los jóvenes a realizar conductas
que pueden traer consecuencias negativas para ellos o para otros.

• ¿Qué aprendimos hoy?


Respuesta sugerida: Enfatice la necesidad de analizar las consecuencias de las
decisiones que vamos a tomar, no solo pensando que va a pasar inmediatamente
después, sino también en unos meses e incluso en unos años. Así también, es
muy importante analizar las consecuencias de las decisiones que ya tomamos
para asi aprender de la experiencia.

Página 187
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Material para el estudiante

Somos los reyes del mundo4

Al recuerdo de Toño vienen disparadas las imágenes de su ritual de iniciación en una de las
bandas juveniles de su ciudad. En su sueño febril y agonizante, vuelve a verse ahí. Brindan
para sellar el pacto colectivo, sobran las palabras porque conocen el compromiso, la ley, los
premios y el castigo. En adelante, todos responderán por todos, serán como un solo cuerpo.
Serán los reyes del mundo.
Análisis de consecuencias

Ahora Toño se encuentra en el pabellón de un hospital. Un martes, hace ya tres meses, le


pegaron un tiro cuando se iba a subir a un bus en el barrio. El tiro le perforó el vientre, y
Sesión 18/18

lo tiene entre la vida y la muerte. A sus veinte años, Toño ha enfrentado muchas veces la
muerte, pero nunca la había sentido tan cerca. Sabe, aunque no lo diga, que este es su final.
Con voz tranquila empieza a contarme su vida, mirándose hacia adentro, como haciendo para
él mismo un inventario. “Cuando yo estaba pelado, me mantenía por ahí molestando con una
escopeta, hasta que llegaron Lunar y Papucho, que me patrocinaban con armas. Ellos ya están
muertos. Entonces, empecé a robar y a matar como pude. Yo saqué las alas y a volar, a todo
el que se metía conmigo le iba mal”.
“Mi papá murió cuando yo era pequeño. Entonces, me tocó comenzar a buscar dinero para
ayudarles a mi mamá y a mis hermanitos. Por eso, me metí a la delincuencia, pero también
porque me nacía, yo desde muy pelado he sido maloso.
Ahora soy el jefe del combo. Primero, éramos como cincuenta, pero han matado o han
encarcelado a una cantidad. Quedamos solo veinte integrantes. Todos son adolescentes de
quince a dieciocho años, yo soy el mayor.
Matan y encarcelan a muchos, pero otros chicos se vinculan, quieren entrar al grupo. Cuando
alguien quiere entrar a trabajar con nosotros, yo pregunto “¿Ese muchacho quién es?, ¿es
serio?”, y, según los datos, analizo si lo meto o no. Son muchachos que ven la realidad, que
saben que estudiando y trabajando no consiguen nada, y que, en cambio, con uno se levantan
dinero. Ellos se meten por su gusto, no porque uno les diga. Nosotros no le decimos a nadie
“métete”. No todos tienen necesidad. Algunos entran para ayudar económicamente a sus
familias, otros por mantenerse bien, con lujos. Para terminar de seleccionar al adolescente, se
le ponen pruebas: llevar una cosa de un lugar a otro, cargar y guardar fierros, y, finalmente,
cumplir un “trabajito”. Entre nosotros también nos apoyamos mucho: “¡Ah!, si no tienes algo y
yo sí, entonces te lo regalo”. ¿Captas? No prestado, sino regalado; y si uno está mal, también
le dan. Todo de buenas, pero nadie se puede acobardar o nos puede traicionar porque se
muere.”

PAUSA
¿Qué puede llevar a un adolescente a integrarse a una pandilla o grupo de este tipo?

“En el barrio, han existido muchas bandas: Los Montañeros, La del Loco, Los Calvos... Y, como
dice la canción, “No hay cama pa’ tanta gente”. Nos tenemos que mantener activos porque,
en un descuido, las otras bandas nos sacan. Uno tiene que cuidar su territorio y para eso se
la juega toda. La mayor guerra que hemos tenido fue con Los Montañeros, que eran otros
matones a rienda suelta. Al principio, pasaban por aquí y nosotros los dejábamos tranquilos,
pero empezaron a ponerse faltosos, a ofender a la gente. Hasta que un día, Martín, un amigo
de por la casa, les respondió y le pegaron un tiro. Esa misma noche subimos donde ellos
y armamos la bronca. Salimos seis personas en grupos de dos, nos encontramos en una
esquina, donde paraban, y los cogimos por sorpresa. De ahí, siguió una guerra sangrienta que
dejó una cantidad de muertos de los dos lados.”

4. Fragmento adaptado y extraído del primer capítulo de Salazar, A. (1991) No nacimos p’a semilla. La cultura
de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), 5ª
edición.

Página 188
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Consecuencias

Identifica cuáles son las consecuencias a mediano y a largo plazo para la vida de los
adolescentes que se involucran en este tipo de grupos o en grupos parecidos. ¿Qué
puede pasar en sus vidas?

Análisis de consecuencias
¿Qué podría pasar en la vida de
¿Qué podría pasar en la vida de
estos chicos y chicas en unos

Sesión 18/18
estos chicos y chicas en unos años?
meses o en un año?

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Ahora piensa en la situación tuya o de otro adolescente que identificaste como “riesgo
en grupo”, cuales pueden ser las consecuencias de los comportamientos riesgosos que
otro joven o tú puedan realizar con un grupo de amigos.

Comportamientos de riesgo con el grupo:

¿Qué podría pasar en tu vida en la


¿Qué podría pasar en tu vida o en
del adolescente en unos meses o
la del adolescente en unos años?
en un año?

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

Página 189
NIVEL SECUNDARIA | Segundo grado
Módulo 3 Con nuestros desafíos | Análisis de consecuencias | Sesión 18/18

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Toma responsable de decisiones: Capacidad para elegir opciones éticas


y constructivas sobre la conducta personal y social, además de asumir las
consecuencias de nuestras acciones.

Análisis de consecuencias: Capacidad para evaluar cuidadosamente las


repercusiones de las decisiones tomadas y aprender de la experiencia.
Análisis de consecuencias

2 Consejos prácticos para docentes y padres


Sesión 18/18

• A través de preguntas como “Qué pasará en unos meses o en unos años” frente
a decisiones importantes, se puede lograr que los adolescentes practiquen la
identificación y el análisis de consecuencias a mediano y largo plazo.

• Es conveniente enseñar a los adolescentes a contrastar sus posibles decisiones


con los proyectos que tienen para el futuro. Esto les ayudará a elegir mejores
opciones.

• En las clases de Historia, presentar los hechos históricos como decisiones


tomadas por una persona o un grupo de personas ayudará a los adolescentes
a identificar qué pasó a raíz de dichas decisiones, siendo esta una excelente
oportunidad para practicar esta habilidad.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Cuáles son algunas recomendaciones para mantener a los adolescentes


alejados de las pandillas?
El uso constructivo del tiempo libre y la supervisión permanente de los padres
es una de las mejores maneras de mantener a los adolescentes alejados del
peligro de involucrarse en pandillas o grupos violentos organizados. También
es indispensable suplir las necesidades básicas de los adolescentes, como el
hambre, el aburrimiento, la soledad y la percepción de no ser amado, ya que, de
no hacerlo, podrían verse ante el riesgo de ser reclutados en este tipo de grupos.
Es un buen factor protector propiciar, desde la familia y la escuela, la formación
de grupos constructivos y sanos.

Página 190

También podría gustarte