Está en la página 1de 26

Este tema, nos permite comprender la

importancia de la metodología de la
Investigación como herramienta para desarrollar
el proceso de investigar y a través de este la
generación de nuevo conocimiento en la
búsqueda constante de solución de problemas
reales vinculados a nuestra profesión.

TEMA N° 1
UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA


DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERAS DE
INGENIERÍA AMBIENTAL, ELECTRÓNICA,
TELECOMUNICACIONES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIDAD Nº 1. LAS INGENIERÍAS Y LAS APROXIMACIONES A CONCEPTOS DE CIENCIA,


TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, METODOLOGÍA y DESARROLLO TECNOLÓGICO.
PARADIGMAS Y ENFOQUES
TEMA No. 1: GENERALIDADES DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL,
TELECOMUNICACIONES, ELECTRÓNICA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO
DOCENTE COMPILADORA:
DRA. ING. MARÍA ELENA PALMA MORENO PH.D.

Sucre – Bolivia

i
UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

INDICE

TEMA No. 1: GENERALIDADES DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL,


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO .................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3
GENERALIDADES DE LA CIENCIA ............................................................................................................... 5
TECNOLOGÍA .................................................................................................................................................... 7
INVESTIGACIÓN BASICA E INVESTIGACIÓN APLICADA ....................................................................... 9
DESARROLLO TECNOLÓGICO .................................................................................................................... 11
DEFINICIÓN DEL I+D+I. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN ......................................... 12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ........................................................................... 14
EL CONOCIMIENTO ....................................................................................................................................... 16
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO ............................................................................................... 17
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ..................................................................................................... 17
DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO ........................................................ 19
RIGOR CIENTÍFICO ........................................................................................................................................ 19
ÉTICA CIENTÍFICA ......................................................................................................................................... 20
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 22
CITAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................................. 23

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 1


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

UNIDAD Nº 1. LA INGENIERIAS Y LAS APROXIMACIONES A CONCEPTOS DE


CIENCIA, TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, METODOLOGÍA y
DESARROLLO TECNOLÓGICO, PARADIGMAS Y ENFOQUES

DESCRIPCIÓN: En esta unidad, se realiza la introducción a la asignatura, partiendo de


conceptos relacionados a la ingeniería ambiental y su vinculación con conceptos de ciencia,
tecnología, investigación científica, método y desarrollo tecnológico, paradigmas y enfoques,
para que a cabalidad se dé la comprensión de lo se persigue con los trabajos investigativos
en la solución de problemas de la ingeniería ambiental, telecomunicaciones y electrónica

OBJETIVO PARTICULAR: Establecer las diferencias teóricas y conceptuales de ciencia,


tecnología, investigación científica, metodología y desarrollo tecnológico, paradigmas y
enfoques para el establecimiento de problemas relacionadas al área de la profesión en un
contexto específico, donde los estudiantes asumen una posición crítica, seleccionando el tipo
de investigación que corresponde a un diseño investigativo de su área de profesionalización

TEMA No. 1: GENERALIDADES DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA,


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 2


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

CONTENIDO

Introducción a conceptos relacionados a la Ingeniería. Generalidades de la ciencia.


Tecnología. El proceso de investigación científica. Investigación Básica e Investigación
Aplicada, Desarrollo tecnológico. Definición del I+d+i. (investigación, desarrollo, innovación).
Metodología de la Investigación científica. El conocimiento. Características del conocimiento.
Clasificación del conocimiento. Diferencias entre conocimiento vulgar y científico. Rigor
Científico. Ética Científica.

OBJETIVOS:

• Definir los conceptos de conocimiento, ciencia, investigación científica, metodología y


desarrollo científico,
• Promover el análisis reflexivo sobre la importancia del conocimiento científico y su
aplicación en la resolución de problemas desde el área del conocimiento de la
especialidad de la profesión.

COMPETENCIAS:

Al finalizar el tema los participantes adquirirán las siguientes competencias:

• Diferencian los conceptos de ciencia, investigación científica, metodología de la


Investigación, desarrollo tecnológico asumiendo una posición crítica y reflexiva,
relacionada a la ingeniería que corresponda
• Analizan críticamente los referentes teóricos que fundamentan el quehacer científico
para seleccionar el tipo de investigación que corresponde a su diseño investigativo

INTRODUCCIÓN

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 3


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Antes de iniciar el desarrollo del curso de Metodología de la Investigación, es importante


establecer algunos conceptos relacionados a la ingeniería ambiental, telecomunicaciones y
electrónica, debido a que el material que se pone en consideración es para los estudiantes de
las tres ingenierías, de modo tal que se comprenda con claridad la finalidad del estudio y
aplicación de los contenidos de la asignatura en la formación y en el desempeño del futuro
profesional.

Se trabajará con las actividades de aprendizaje, los conceptos de ingeniería más relevantes
para ambiental, industrial, telecomunicaciones y electrónica, inicialmente se muestra una
caracterización de elementos importantes para ambiental.

Se ha extractado conceptos relacionados a la profesión del libro; Introducción a la Ingeniería


Ambiental para la Industria de Procesos (1), a pesar que los estudiantes de la carrera ya están
familiarizados con la terminología siguiente:

Medio ambiente: Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia y desarrollo
de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Ingeniería ambiental es el área de la ingeniería encargada de controlar y reducir el impacto


ambiental de la actividad humana, a través del diseño y la aplicación de medidas tecnológicas
y de gestión. En rigor, esta definición es aplicable a todas las especialidades de la ingeniería,
ya que las consideraciones ambientales constituyen una parte integral de dicha profesión.

Contaminación: Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o


combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o
períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida
de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental.

Desarrollo Sustentable: Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad


de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 4


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Los nuevos conceptos en control ambiental y el desafío para los ingenieros del siglo
XXI

Tradicionalmente, el control ambiental en la industria de procesos, se ha focalizado en el


tratamiento de los residuos directos de producción, para cumplir con las normas que regulan
su disposición final. Tales residuos industriales han sido considerados como productos
(indeseados) de la actividad productiva, los cuales son tratados usando técnicas
convencionales para reducir su carga contaminante. Dicho enfoque ha cambiado
aceleradamente debido a las crecientes presiones legales y económicas a que la industria de
procesos ha estado sometida en los últimos años. Las nuevas estrategias de control ambiental
en la industria moderna se basan en una combinación de medidas tendientes, principalmente,
a:

• Reducir el consumo de recursos naturales materiales y energéticos.


• Prevenir la generación de residuos.
• Reducir los riesgos operacionales.

Una vez establecida la terminología relacionada al área de especialidad de la carrera, en este


material didáctico se ha realizado la compilación bibliográfica de diferentes autores, que han
dedicado su tiempo a la investigación y se considera que es de utilidad en la formación,
capacitación y actualización de los futuros profesionales de la ingeniería, para un desempeño
con calidad, pertinencia, creatividad e innovación.

GENERALIDADES DE LA CIENCIA

Existen diferentes conceptos de varios autores que definen la ciencia con distintas palabras,
sin embargo, todas llegan a mostrar el mismo significado aparente, porque en el siglo XXI, se
supone que todos conocemos este concepto, pero como menciona Ramiro Avendaño (2),
existen pruebas objetivas de que la naturaleza, el contenido y las funciones de la ciencia son
muy diferentes para distintos grupos sociales, económicos y profesionales, de ahí la necesidad
de conceptualizar en la introducción de éste texto, términos relacionados al área de profesión
de la ingeniería ambiental, telecomunicaciones y electrónica.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 5


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Dentro la concepción latina, el término ciencia, concuerda con el significado de su vocablo,


origen dado por el verbo latino scio, derivado a su vez de la palabra griega ”isemi”, que
equivale al termino “saber”, en toda la extensión de la palabra, es decir, conocer, “tener
noticia de” o “estar informado”(2).

Raúl Pino (3) en su libro, menciona que la palabra ciencia en latín es scientia, que proviene
de scire, “conocer”, término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

Considerando la epistemología, Ramírez (4), cita en su obra algunas definiciones sobre


ciencia, haciendo notar que para Barrantes (5), ciencia significa conocer y hace referencia a
una estructura, un sistema de teorías, leyes y categorías que observa tres niveles: teórico,
metodológico y técnico, o sea teoría, método y técnica,

Algunas características de la ciencia:

• Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos


• Trasciende los hechos,
• Es analítica
• Es clara y precisa
• Es comunicable,
• Es verificable
• Es metódica
• Es general
• Es explicativa
• Es útil

Para Blanco (6), la ciencia, es un hecho cultural de naturaleza compleja y multireferencial de


procesos en constante movimiento y dinámica contradictoria y de validez histórica concreta,
la misma que se construye con apoyo del método científico.

Los anteriores conceptos, nos llevan a comprender, que la ciencia es un conjunto de


conocimientos e información adquiridos a través de un proceso de investigación, en el cual
se María
Dra. Ing. ha aplicado el método
Elena Palma Moreno,científico
Ph.D. con rigurosidad, de donde nacen principios y leyes 6
generales que rigen las actividades del ser humano y su entorno.
UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Reflexionando en la conceptualización del término ciencia, nos atrevemos a pensar que ciertas
ramas del conocimiento de acuerdo a los avances en el tiempo, van generando un cúmulo de
conocimientos relacionados al área, intentamos definir el relacionado al ámbito de profesión
de la ingeniería ambiental, proponiendo la siguiente definición.

Ciencia Ambiental; podemos definirla como el conjunto de conocimientos, principios, leyes,


normativas relacionadas al medio ambiente, sus riesgos, su conservación y preservación que
se van construyendo a través de la fundamentación teórica, del proceso empírico y de la
sistematización, para afrontar la realidad y resolver los nuevos retos ambientales permitiendo
un mundo sustentable.

Ante la propuesta anterior es necesario preguntarse si algunas disciplinas son ciencia, para lo
cual es necesario analizarla sobre las características de la ciencia que mencionamos en la
página anterior de acuerdo a Barrantes (6) y las mencionadas por Pino (3) que dice que: la
ciencia es objetiva, emplea mediciones, especifica condiciones de observación, busca la
generalización, es un estudio sistemático y se corrige a sí misma.

TECNOLOGÍA

El concepto de tecnología es muchas veces confundido por ciencia o ingeniería según lo


menciona Escalera (7), o con un producto y la función para el que fue creado, sin embargo,
la tecnología, se establece como un Know How, es decir cómo hacer el diseño y manufactura
para producir productos, transformar materias primas, reducir riesgos y contaminaciones por
ejemplo, si estamos más acertados por ese camino, entonces, podemos comprender que
tecnología es “la aplicación de conocimientos científicos con el fin de lograr un resultado
práctico, es un proceso que permite a una empresa o compañía decir que sabe cómo aplicar
la ciencia o la ingeniería para producir algo”

Entonces, podemos claramente entender que la ciencia es la acumulación de


conocimientos de forma sistematizada a través de un proceso de investigación donde
se ha aplicado el método científico, y la tecnología es la aplicación de esos
conocimientos en la generación de bienes y servicios.
Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 7
UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación, surge dada la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los
problemas que se manifiestan en la vida cotidiana, en su relación con los demás hombres en
la sociedad y con la naturaleza; de conocer ésta, para transformarla y ponerla en función de
satisfacer sus necesidades e intereses.

El término investigación, proviene del latín: investigatio, que significa “seguir un rastro”, pero
la investigación científica es un proceso consciente, donde se descubren leyes y relaciones
esenciales del objeto de investigación que son independientes de la conciencia del hombre
(aunque se concretan a través del mismo) en aras de resolver un problema o desconocimiento
de la realidad objetiva.

Así también, la investigación científica es aquel proceso, de carácter creativo e innovador


que pretende encontrar respuesta a problemas trascendentes, a través de la construcción
teórica del objeto de investigación y con ello lograr hallazgos significativos que aumentan el
conocimiento humano y lo enriquecen.

Para Castellanos (8) en el Proceso de Investigación Científica, los hallazgos son


consistentes y confiables cuando se obtienen mediante un proceso que implica la
concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas y tareas del mencionado proceso. Para
otros autores, la investigación científica, es un proceso crítico, controlado y empírico de
fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones
entre dichos fenómenos.

Para otros autores como Tamayo (9), la investigación científica es un proceso que, mediante
la aplicación del método científico, procura información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir y aplicar el conocimiento.

Hernández (10), señala que la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 8


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad....”-una búsqueda de hechos, un


camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-
, para descubrir no falsedades parciales”.
Barrantes (5), define “La investigación científica como un proceso sistemático, formal,
inteligente y controlado que busca la verdad por medio del método científico y que no se dé
un sentimiento de insatisfacción ya sea vital o intelectual y cuyo producto es el conocimiento
científico”.

Las definiciones anteriores y otras más consultadas y analizadas nos permiten


establecer que: la investigación científica es un proceso, mediante el cual el sujeto
estudia y analiza fenómenos de la naturaleza o del entorno social, cultural y
económico, para hacerlos útiles para sí, resolviendo problemas o impulsando el
desarrollo científico - tecnológico de forma creativa e innovadora, construyendo
teóricamente el objeto de investigación pretendiendo encontrar respuestas o
hallazgos significativos que aumenten y optimicen el conocimiento humano y que
mejoren sus condiciones de vida.

INVESTIGACIÓN BASICA E INVESTIGACIÓN APLICADA

La investigación como proceso de generación, desarrollo y aplicación del conocimiento, se ha


configurado en una forma de trabajo, con técnicas y métodos que se emplean para hacer
progresar el conocimiento en el intercambio reflexivo en torno a la teoría y a la práctica;
considerado un eje transversal de análisis de la realidad del entorno, de la educación y
formación de profesionales, capaz de optimizar la formación a través de una metodología
adecuada, científica, sistemática, indagatoria y rigurosa, que construye y aplica el
conocimiento en el desempeño profesional resolviendo problemas trascendentales.

El compromiso de la investigación con relación al avance del conocimiento y su aplicación, ha


identificado dos formas ó estilos de indagación: la Investigación Básica y la Investigación
Aplicada.

 Investigación Básica

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 9


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Cuya pretensión es asegurar el conocimiento, pero sin una relación directa o compromiso
alguno con su aplicación a problemas prácticos o de modificación de la realidad y su propósito
es desarrollar una teoría a través de generalizaciones obtenidas a partir de una muestra.
Este tipo de investigación recibe también el nombre de investigación pura o fundamental y
tiene la ventaja de alcanzar elevados niveles de abstracción hacia el planteamiento de
hipótesis a través del sustento de teorías que se convierten en principios y leyes.

 Investigación Aplicada

Se caracteriza por su asociación directa en la solución de los problemas reales planteados


con relación al hombre y sus diversas acciones. Se la conoce también con el nombre de
investigación activa o dinámica y tiene una estrecha relación con la investigación pura porque
en cierta forma depende de los resultados y de los aportes teóricos de ésta, sin embargo, la
diferencia entre ambas radica en que este tipo de investigación es aplicable a problemas bien
definidos y concretos.

Analizando los resultados del levantamiento del potencial científico y tecnológico boliviano(11)
en Bolivia del año 2010, se ha podido establecer que las Universidades son las que desarrollan
el 70% de la investigación y estos datos tendrían relación con lo que Álvarez(12) menciona
indicando que el Proceso de Investigación Científica en las Universidades se desarrolla, como
un servicio que se le ofrece a la sociedad, en general, para mejorar la producción y los
servicios; para enriquecer a la ciencia, profundizando en el conocimiento que tiene el hombre
de lo que le rodea, asimismo, el camino de la excelencia universitaria, pasa por la excelencia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el proceso de investigación científica,
fundamentalmente.

Hacemos un espacio para diferenciar estos procesos dentro de la educción superior


universitaria y llegar al entendimiento cabal de su importancia.

El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje tiene como objetivo, la formación de profesionales


capaces de resolver los problemas propios de su puesto de trabajo, una vez egresado, estas
actividades las desarrolla de forma creadora; es decir, este proceso forma un individuo que
sea capaz de proyectarse en su quehacer profesional, que contribuya fehacientemente en la

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 10


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

búsqueda de la calidad en la producción, los servicios y en la vida de la sociedad, desde las


posiciones y puntos de vista más progresistas.

El Proceso de Investigación Científica en las universidades según Álvarez (12), tiene una
doble función: contribuye a la formación del profesional, y es, además, una vía para resolver
los problemas complejos que se presentan en la sociedad.

El proceso de la investigación científica, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje,


provee al estudiante de los caminos lógicos del pensamiento lógico científico, que resultan
imprescindibles para el desarrollo de las competencias cognoscitivas y en especial de las
creadoras, con las que el estudiante y el futuro profesional se apropia de conceptos, leyes y
teorías que le permiten profundizar en la esencia de los fenómenos con ayuda del método
científico.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

Consideramos la definición de Escalera (7) que indica que la investigación industrial comparte
con la investigación científica pura, la búsqueda de nuevo conocimiento, pero con propósitos
muy diferentes. En la industria la meta de todo esfuerzo es generar conocimiento aplicable a
las necesidades de la empresa o compañía y establecer los fundamentos científicos para el
desarrollo de nuevos procesos y productos innovadores, que les permita participar
competitivamente dentro de un mundo cada vez más globalizante. Lo anterior permite
conceptualizar;

El desarrollo tecnológico como: aquel que busca por medio de una serie de pasos
o etapas definidas, movilizar los conceptos teóricos de proceso y producto hacia la
demostración, refinación y fabricación de materiales y/o artefactos para su aplicación
comercial
A su vez es necesario conocer otros conceptos que se manejan en el Viceministerio de Ciencia
y Tecnología de Bolivia (11), que si bien lleva el denominativo de desarrollo experimental, la
significación coincide con lo antes conceptualizado. El Desarrollo Experimental consiste en
trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la
investigación o experiencia práctica. Está dirigido a la producción de nuevos materiales,
productos o dispositivos, así como a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y
servicios o a la mejora sustancial de los ya existentes.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 11


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Propósitos estratégicos del desarrollo tecnológico

• Defender, sostener y expandir los negocios existentes; modificando productos


existentes para mejorar la aceptación del cliente, adaptándolos según nuevos
estándares o regulaciones del mercado. También, puede lograrse utilizando nueva
materia prima o mejoras en los procesos de manufactura.
• Generar nuevas oportunidades de negocios empresariales; proporcionando
oportunidades de desarrollo de nuevas empresas que utilicen tecnologías existentes e
iniciativas innovadoras.
• Ampliar y profundizar la capacidad tecnológica industrial existente en una
compañía o empresa; por medio del desarrollo de nuevos productos industriales,
dependiendo de las oportunidades que se perciben para ubicar a la empresa o
compañía en una posición competitiva más exitosa.

DEFINICIÓN DEL I+D+i. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN

Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el


conocimiento, incluyendo naturalmente, el conocimiento antropológico, su cultura y sociedad;
así como el uso de aquellos conocimientos que deriven hacia nuevas aplicaciones. La I+D
engloba tres tipos de investigación: la Investigación Básica, la Investigación Aplicada y el
desarrollo experimental según lo referenciado por el Viceministerio de Ciencia Tecnología e
Innovación de Bolivia(11)

En la actualidad la palabra innovación viene asociada sistemáticamente al I+D, pero: ¿Qué es


el I+D? (13). Las siglas I+D definen el concepto de Investigación y Desarrollo, de tal forma que
podemos deducir que cualquier proceso de innovación le viene asociado un proceso de
Investigación y Desarrollo, pero no es correcto, debido a que el I+D se desglosa a su vez en
tres clases que tienen que ver con conceptos que antes definimos y nuevamente los citamos
a continuación para mayor comprensión:

1. Investigación Básica
2. Investigación Aplicada
3. Desarrollo Tecnológico

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 12


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

La Investigación Básica comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen
como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos, se analizan propiedades, estructuras
y relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa los científicos
realizan "Descubrimientos".

La Investigación Aplicada parte de los trabajos originales desarrollados en la investigación


básica, pero con el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico
determinado, dichos resultados son susceptibles de ser patentados, para una futura
explotación comercial. En esta etapa los científicos o técnicos "Inventan".

El Desarrollo Tecnológico comprende la utilización de los conocimientos adquiridos en la


investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o
servicios nuevos. En esta etapa la empresa ha conseguido los conocimientos, el "Know How
" (saber hacer) y se desarrolla los prototipos o plantas pilotos.

Por último, si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para
producir en grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el
producto o servicio, se convierte en innovación. Existen tres tipos de I+D, los cuales son:

• I+D Fundamental “I” grande y “D” pequeña


• I+D Incremental “I” pequeña y “D” grande
• I+D Radical “I” y “D” del mismo tamaño

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 13


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Tabla No 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES TIPOS DE I+D


Tipo de I+D Características Importantes
Fundamental Creación de nuevo conocimiento científico, con el fin de ampliar y profundizar el
ámbito de acción de la ciencia y la tecnología. Caracterizado por un alto riesgo de
incertidumbre en su aplicación práctica.
Incremental Normalmente, es la forma más sabia de explorar conocimiento científico y
tecnológico por medio de nuevos abordajes. Se caracteriza porque crea una
situación de bajo riesgo y modesta utilidad.
Radical Creación de nuevo conocimiento tecnológico, y posiblemente acompañado por
nuevo conocimiento para la ciencia, con el objetivo específico de lograra una
ventaja competitiva tecnológica. Caracterizado por alto riesgo y alta utilidad. Por lo
general es patentable.

Fuente: ESCALERA S. Técnicas de I & D en Ciencias y Tecnología. Segunda Edición. Academia Nacional de
Ciencias de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 2006, pág. 15.

Tabla No 2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LOS TRES TIPOS DE I+D


Tipo de I+D Probabilidad de Tiempo de Potencial Duración ventaja
éxito tecnológico conclusión competitivo competitiva
ganada
Fundamental Al principio difícil Largo, típicamente grande Larga,
de evaluar; entre 4 y 10 o más generalmente
depende ddel años protegido por
concepto de I+D patentes
Incremental Muy alta Corto, entre 6 a 24 Modesto pero Corta, imitable por
típicamente 40- mese necesario competidores
80%
Radical Modesta al Termino mediano Grande Larga, protegido
principio de 20 a de 2 a 7 años por patentes.
40%

Fuente: ESCALERA S. Técnicas de I & D en Ciencias y Tecnología. Segunda Edición. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Cochabamba, Bolivia. 2006, pág. 15.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La metodología es la ciencia que enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente


y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo dar la estrategia a seguir
en el mismo (4).

Para desarrollar el Proceso de Investigación Científica se puede recurrir a diversos caminos


metodológicos; su empleo está en función del objeto de investigación, que condiciona el tipo
de estudio que se requiere para alcanzar los objetivos propuestos.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 14


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

La Metodología de la Investigación Científica es la lógica del desarrollo de un


proceso consciente, sobre la base del cual se puede ejecutar el mismo, para alcanzar
los resultados deseados de manera eficiente, eficaz y efectiva (12), está conformado
por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí.

La metodología en la investigación científica nos ofrece la lógica del descubrimiento del


conocimiento científico y su inserción en la ciencia. El método de la Investigación Científica
es el modo de abordar la realidad, de estudiar los procesos y fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir la esencia de los mismos; es la
estructura del Proceso de Investigación Científica para enriquecer la ciencia.

La Metodología de la Investigación Científica incluye, además, el estudio más general y


sistémico (epistemológico) de los métodos de adquisición del conocimiento y transformación
de la realidad. Es una reflexión sistémica acerca de los métodos y procedimientos de
investigación, es decir; de la utilización consciente de los principios, categorías y leyes del
proceso de Investigación Científica por el sujeto que desarrolla la investigación: el
investigador.

El método científico fundamenta sus bases en los principios del materialismo dialéctico, donde
el fenómeno que se estudia hay que analizarlo objetivamente de forma íntegra y multilateral
estando ante todo en la obligación de esclarecer las fuentes internas y la fuerza motriz del
desarrollo de los fenómenos y procesos en su evolución, muy vinculado con las características
del investigador.
Por tanto, los expertos señalan que la Metodología de la Investigación Científica estudia las
características, las leyes y los métodos del proceso de investigación, todo lo cual, en su
conjunto, constituye un modelo teórico del Proceso de la Investigación Científica.

El éxito de toda investigación científica está en la solución del problema científico, en alcanzar
los objetivos y en algunos casos la comprobación teórica o empírica de la hipótesis y de esto
depende el acierto que se tenga en la selección del método, los procedimientos y técnicas de
investigación.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 15


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

El Proceso de Investigación Científica desde el punto de vista de su metodología, según


Alvarez(12) pasa por tres etapas o eslabones fundamentales, los mismos se pueden resumir
de la siguiente manera:

• Primera etapa. La investigación a un nivel fenomenológico (facto-perceptible).


• Segunda etapa. Fundamentación del modelo teórico y concreción de la teoría sobre
la base del material empírico.
• Tercera etapa. Comprobación empírica del modelo teórico y predicción de nuevos
datos.

En el proceso real de la investigación estas etapas se encuentran separadas entre sí aunque


no hay barreras absolutas entre ellas y pueden reiterarse en una consecutividad zigzageante.

Cada una de ellas se desarrolla con la ayuda de los métodos de investigación, los que se
aplican en cada etapa del proceso para revelar las características del objeto. En cada etapa
del proceso prevalece un método sobre otro, sin que en ningún momento la aplicación
preferencial de uno implique la negación absoluta de otros.

EL CONOCIMIENTO

El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le


rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de
su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le
presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y
generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica
o razonamiento que sustente su veracidad (14).

Conocimiento es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la


realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo
exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación,


memoria, capacidad de juicio, etc.…). A medida que crece el conocimiento se da tanto el

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 16


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de


adquisición de los mismos.

Otro concepto sencillo dado por Quezada (15), indica que conocimiento es la comprensión de
hechos, verdades o principios.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

• Su fin es alcanzar una verdad objetiva.


• Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva, en la sensación de
percepción y representación.
• Asimila el mundo circulante.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

❑ CONOCIMIENTO VULGAR

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente


se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre
aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del conocimiento vulgar

• Sensitivo: se adquiere a través de la percepción de los sentidos


• Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo
aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
• Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y
arbitrariedad de quien los observe.
• Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en
nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no
verificables o no verificados.
• Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la
tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación
de los hechos.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 17


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

• Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares
es esquemas más amplios.
• Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
• Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
• No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite
su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

❑ CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento
de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática
todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la


reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se
delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

Características del Conocimiento Científico

• Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que


explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados,
conceptos, etc.
• Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
• Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente
de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
• Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un
planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de
validez.
• Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontación
de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que
se ajustan y rechazan las conclusiones.
• General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas
"Leyes".

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 18


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

• Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre


sí, que forman sistemas.
• Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de
base a otro.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

Conocimiento Vulgar

• Este se adquiere por medio del azar.


• No es verificable ni objetivo. Está sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
• Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.
• Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
• Es subjetivo.
• Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

• Este se adquiere mediante la razón.


• Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
• Es objetivo.
• Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de
base para otros entendimientos.
• Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos

RIGOR CIENTÍFICO

Podríamos proponer una definición que dice que el rigor consiste en la aplicación disciplinada
de la razón a temas del conocimiento y o la comunicación (16).

El rigor es muchas cosas. Es insatisfacción con la incertidumbre, con las respuestas inexactas,
con las mediciones poco precisas, con la amplitud del más y del menos.

El rigor también es metódico, apego al procedimiento experimental, exigencia al control de


todos los parámetros que pueden incidir en el resultado de nuestros ensayos.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 19


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Pero el rigor es también apego a la verdad, es desnudarnos de nuestros prejuicios y


entusiasmos cuando interpretamos nuestros resultados, es buscar todas las posibles
explicaciones de lo que observamos, es aceptar un resultado que demuestra la falacia de
nuestra más querida hipótesis.

Rigor es una actitud que se contrapone a las debilidades de la naturaleza humana, no permite
la pereza, la falta de atención, la aceptación del método inexacto, las conclusiones infundadas,
no permite el aceptar la opinión preponderante a pesar de la falta de datos que la sustenten.
Un famoso bioquímico, el Dr. Efraim Racker, una vez dijo "no hay nada más triste que un dato
experimental feo destruya una bella idea". El rigor nos exige que aceptemos la destrucción de
esa bella idea.

El rigor está en la esencia del quehacer científico, en cada una de las etapas de un trabajo de
investigación. El rigor implica una manera estructurada y controlada de planificar, desarrollar,
analizar y evaluar nuestras investigaciones y un cuidado especial en adaptar la presentación
de los resultados a las demandas del auditorio a quien le comunicamos estos resultados de
nuestras investigaciones.

¿Por qué la comunicación? En ciencia, la comunicación es fundamental ya que es la interface


entre el o los autores investigadores y el resto del mundo. Mientras no se comuniquen, los
resultados de la investigación son nulos, no hay aporte al acerbo cultural de la humanidad, las
respuestas a nuestras preguntas que surgieron de los experimentos realizados son solamente
anecdóticas.

Esta comunicación tiene que ser rigurosa para poder cumplir con el objetivo principal de las
publicaciones, exponer nuestros resultados al análisis crítico de nuestros pares científicos,
permitiendo que nuestras experiencias se comprueben y amplíen por otros investigadores que
trabajan en proyectos similares. Esto define los términos de la rigurosidad de un trabajo y al
mismo tiempo define también lo que es un trabajo científico.

ÉTICA CIENTÍFICA

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 20


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe tener en la


ciencia, y en las investigaciones científicas. A su vez, este tema se puede subdividir en dos:
uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en las
relaciones entre la ciencia y la sociedad (17). Así también, dentro de las universidades existen
código de ética (7) científicos internos, aunque nos están escritos pero se aplican dentro de la
práctica científica y estos aspectos importantes son:

1. Los procedimientos experimentales y tarricos deben ser informados en forma exacta, de


manera que otros investigadores independientes puedan replicar el trabajo si asi lo
requieren.
2. Los datos informados deben ser completos y correctos y los límites de incertidumbre
deben ser informados. Se supone que los científicos no deben suprimir datos que no
encajan con sus expectativas, tendrán que informar exactamente tal como esos datos han
sido generados.
3. La interpretación de los datos debe hacerse en forma objetiva. Los preconceptos y
expectativas previas no deben interferir con el proceso de análisis de datos
experimentales; los factores no científicos, como la política o las expectativas de la
agencia financiadora del proyecto, no deberán influenciar el análisis.
4. Se debe dar crédito a quien lo merece. Se espera que los científicos citen _donde sea
apropiado_ a los autores de quienes se prestan información, así como a toda persona que
haya ayudado positivamente en la investigación. Por el contrario, se supone que todos los
autores citados en un trabajo científico han contribuido positivamente a la investigación y
absolutamente nadie que no haya contribuido en el trabajo debe ser citado como autor,
solo porque es jefe o presidente de una institución.

Estas y otras normas de conducta ética definen a una investigación apropiadamente


conducida. Pero, estas normas de ética "aunque no hayan sido formalmente adoptadas por
ninguna sociedad científica, todos los científicos del mundo la comprenden y la sustentan".

La ética científica no es universal, tampoco es una teoría. Más bien, se refiere a los códigos
especiales de conducta a los que se adhieren todos aquellos involucrados en una búsqueda
común de la ciencia. Estos códigos son obligatorios sólo para miembros de un grupo en
particular; por ejemplo la ética legal vale sólo para abogados y la ética científica es sólo válida
para los científicos. En algunos casos, lo códigos de conducta científica son informales y son

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 21


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

acuerdos no firmados que se han desarrollado junto con cada profesión. En otros casos son
bastante formales. La ética científica debe ser una parte integral del concepto de una
investigación científica seria.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Qué es la ciencia.
2. Qué es la Investigación Científica.
3. Cuáles son los procesos fundamentales que se desarrollan en las Universidades.
4. Cuáles son las dos funciones fundamentales del proceso de Investigación Científica que
se ejecutan en las Universidades.
5. Qué se entiende por metodología.
6. Explique qué es la Metodología de la Investigación Científica.
7. Qué estudia la Metodología de la Investigación Científica.
8. Cuáles son las diferencias entre tecnología y desarrollo tecnológico
9. Cuales las características de I+D
10. Qué es innovación
11. Cual la diferencia entre conocimiento científico y vulgar
12. Mencione las características del conocimiento científico
13. Que entiende por rigor científico
14. Explique desde su punto de vista la ética científica.

Problemas de reflexión

Los puntos que a continuación se colocan serán debatidos en el foro de Reflexión No. 1 en
la plataforma educativa, coloque su participación respondiendo críticamente a los tres
aspectos:

• A partir de las definiciones de ciencia y de investigación científica, determine las


diferencias entre ellas.
• De acuerdo a los conceptos relacionados a la profesión, y los de ciencia e investigación
científica, cómo definiría la Ciencia Ambiental o Ciencia Industrial con sus propios
términos?

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 22


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

• El concepto propuesto de Ciencia Ambiental, cree que debía considerarse como tal
tomando en cuenta las características de la ciencia en forma general.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ZAROR C. Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de Procesos.
Universidad de Concepción. archivo pdf. Concepción, Chile.2000
2. AVENDAÑO R. Metodología de la Investigación. Segunda edición. Educación y
Cultura. Cochabamba, Bolivia. 2008.
3. PINO R. Metodología de la Investigación. Primera Edición. Editorial San Marcos
E.I.R.L. Lima, Perú. 2010.
4. RAMIREZ I. Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada: Un enfoque
crítico. Tupac Katari. Sucre, Bolivia.2009.
5. BARRANTES R. Investigación un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo
y cuantitativo. San José, Costa Rica: UNED: 2008.
6. BLANCO A. Sociología de la Educación. USFX. Texto de posgrado. Sucre; Bolivia.
2002.
7. ESCALERA S. Técnicas de I & D en Ciencias y Tecnología. Segunda Edición.
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 2006.
8. CASTELLANOS B. Métodos y Técnicas de Investigación. Centro de Estudios
Educacionales. Instituto Superior Pedagógico Enrique Varona. Habana; Cuba, 2002.
9. TAMAYO Y TAMAYO M. El proceso de Investigación Científica. Limusa, S.A. de
C.V. Grupo Noriega de Editores. México D.F. 1995.
10. HERNÁNDEZ R. et all. Metodología de la Investigación. Segunda edición. McGraw
Hill Interamericana editores, S.A. de C.V. México. D.F. 1998
11. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Potencial Científico y
Tecnológico Boliviano. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional. La Paz
Bolivia. 2009.
12. ALVAREZ C, SIERRA V. La Investigación Científica en la Sociedad del
Conocimiento. Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre; Bolivia, 1996.
13. WEB AND MACROS. Definición del I+D+i. Investigación, desarrollo, innovación.
Dispobible en URL:
http://www.webandmacros.com/Investigacion_desarrollo_innovacion.htm [5
pantallas]. Consultado 24, julio, 2012.
14. Diferentes tipos de conocimiento. Extractado de:
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/15Diferentes-tipos-de-
conocimientos.pdf. Disponible en URL:
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/15Diferentes-tipos-de-
conocimientos.pdf . [2 páginas].consultado 24, julio, 2012.
15. Quezada N. Metodología de la Investigación. Estadística Aplicada a la
Investigación. Primera Edición. Editora Macro E.I.R.L. Lima, Perú. 2010.
16. ALLENDE J. Rigor- La esencia del quehacer científico. Disponible en
URL:http://www.icsep.info/programa/docs/en/rigor%20-%20J.%20Allende.pdf. [7
páginas].Consultado 24, julio, 2012.
17. SCHULZ P. La ética en Ciencia. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 6(2),
Junio de 2005. [37 páginas]. Disponible en URL:
http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf .25, julio 2012.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 23


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 24

También podría gustarte