Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERAS DE
INGENIERÍA AMBIENTAL, ELECTRÓNICA,
TELECOMUNICACIONES
Sucre – Bolivia
UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques
INDICE
CONTENIDO
OBJETIVOS:
COMPETENCIAS:
INTRODUCCIÓN
Se trabajara con las actividades de aprendizaje, los conceptos de ingeniería más relevantes
para ambiental, industrial, telecomunicaciones y electrónica, inicialmente se muestra una
caracterización de elementos importantes para ambiental.
Los nuevos conceptos en control ambiental y el desafío para los ingenieros del siglo
XXI
GENERALIDADES DE LA CIENCIA
Existen diferentes conceptos de varios autores que definen la ciencia con distintas palabras,
sin embargo, todas llegan a mostrar el mismo significado aparente, porque en el siglo XXI,
se supone que todos conocemos este concepto, pero como menciona Ramiro Avendaño (2),
existen pruebas objetivas de que la naturaleza, el contenido y las funciones de la ciencia son
Raúl Pino (3) en su libro, menciona que la palabra ciencia en latín es scientia, que proviene
de scire, “conocer”, término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
Ante la propuesta anterior es necesario preguntarse si algunas disciplinas son ciencia, para
lo cual es necesario analizarla sobre las características de la ciencia que mencionamos en la
página anterior de acuerdo a Barrantes (6) y las mencionadas por Pino (3) que dice que: la
ciencia es objetiva, emplea mediciones, especifica condiciones de observación, busca la
generalización, es un estudio sistemático y se corrige a sí misma.
TECNOLOGÍA
de lograr un resultado práctico, es un proceso que permite a una empresa o compañía decir
que sabe cómo aplicar la ciencia o la ingeniería para producir algo”
La investigación, surge dada la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los
problemas que se manifiestan en la vida cotidiana, en su relación con los demás hombres en
la sociedad y con la naturaleza; de conocer ésta, para transformarla y ponerla en función de
satisfacer sus necesidades e intereses.
El término investigación, proviene del latín: investigatio, que significa “seguir un rastro”,
pero la investigación científica es un proceso consciente, donde se descubren leyes y
relaciones esenciales del objeto de investigación que son independientes de la conciencia
del hombre (aunque se concretan a través del mismo) en aras de resolver un problema o
desconocimiento de la realidad objetiva.
Para otros autores como Tamayo (9), la investigación científica es un proceso que, mediante
la aplicación del método científico, procura información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir y aplicar el conocimiento.
Investigación Básica
Cuya pretensión es asegurar el conocimiento, pero sin una relación directa o compromiso
alguno con su aplicación a problemas prácticos o de modificación de la realidad y su
propósito es desarrollar una teoría a través de generalizaciones obtenidas a partir de una
muestra.
Este tipo de investigación recibe también el nombre de investigación pura o fundamental y
tiene la ventaja de alcanzar elevados niveles de abstracción hacia el planteamiento de
hipótesis a través del sustento de teorías que se convierten en principios y leyes.
Investigación Aplicada
El Proceso de Investigación Científica en las universidades según Álvarez (12), tiene una
doble función: contribuye a la formación del profesional, y es, además, una vía para resolver
los problemas complejos que se presentan en la sociedad.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
El desarrollo tecnológico como: aquel que busca por medio de una serie de
pasos o etapas definidas, movilizar los conceptos teóricos de proceso y producto
hacia la demostración, refinación y fabricación de materiales y/o artefactos para su
aplicación comercial
1. Investigación Básica
2. Investigación Aplicada
3. Desarrollo Tecnológico
La Investigación Básica comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen
como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos, se analizan propiedades,
estructuras y relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa
los científicos realizan "Descubrimientos".
Por último, si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para
producir en grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el
producto o servicio, se convierte en innovación. Existen tres tipos de I+D, los cuales son:
Fuente: ESCALERA S. Técnicas de I & D en Ciencias y Tecnología. Segunda Edición. Academia Nacional de
Ciencias de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 2006, pág. 15.
Fuente: ESCALERA S. Técnicas de I & D en Ciencias y Tecnología. Segunda Edición. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Cochabamba, Bolivia. 2006, pág. 15.
El método científico fundamenta sus bases en los principios del materialismo dialéctico,
donde el fenómeno que se estudia hay que analizarlo objetivamente de forma íntegra y
multilateral estando ante todo en la obligación de esclarecer las fuentes internas y la fuerza
motriz del desarrollo de los fenómenos y procesos en su evolución, muy vinculado con las
características del investigador.
Por tanto, los expertos señalan que la Metodología de la Investigación Científica estudia las
características, las leyes y los métodos del proceso de investigación, todo lo cual, en su
conjunto, constituye un modelo teórico del Proceso de la Investigación Científica.
Cada una de ellas se desarrolla con la ayuda de los métodos de investigación, los que se
aplican en cada etapa del proceso para revelar las características del objeto. En cada etapa
del proceso prevalece un método sobre otro, sin que en ningún momento la aplicación
preferencial de uno implique la negación absoluta de otros.
EL CONOCIMIENTO
presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y
generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin
crítica o razonamiento que sustente su veracidad (14).
Otro concepto sencillo dado por Quezada (15), indica que conocimiento es la comprensión
de hechos, verdades o principios.
CONOCIMIENTO VULGAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocimiento Vulgar
Conocimiento Científico
RIGOR CIENTÍFICO
Podríamos proponer una definición que dice que el rigor consiste en la aplicación
disciplinada de la razón a temas del conocimiento y o la comunicación (16).
El rigor está en la esencia del quehacer científico, en cada una de las etapas de un trabajo
de investigación. El rigor implica una manera estructurada y controlada de planificar,
desarrollar, analizar y evaluar nuestras investigaciones y un cuidado especial en adaptar la
presentación de los resultados a las demandas del auditorio a quien le comunicamos estos
resultados de nuestras investigaciones.
Esta comunicación tiene que ser rigurosa para poder cumplir con el objetivo principal de las
publicaciones, exponer nuestros resultados al análisis crítico de nuestros pares científicos,
permitiendo que nuestras experiencias se comprueben y amplíen por otros investigadores
que trabajan en proyectos similares. Esto define los términos de la rigurosidad de un trabajo
y al mismo tiempo define también lo que es un trabajo científico.
ÉTICA CIENTÍFICA
La ética científica no es universal, tampoco es una teoría. Más bien, se refiere a los códigos
especiales de conducta a los que se adhieren todos aquellos involucrados en una búsqueda
común de la ciencia. Estos códigos son obligatorios sólo para miembros de un grupo en
particular; por ejemplo la ética legal vale sólo para abogados y la ética científica es sólo
válida para los científicos. En algunos casos, lo códigos de conducta científica son
informales y son acuerdos no firmados que se han desarrollado junto con cada profesión. En
otros casos son bastante formales. La ética científica debe ser una parte integral del
concepto de una investigación científica seria.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Qué es la ciencia.
2. Qué es la Investigación Científica.
3. Cuáles son los procesos fundamentales que se desarrollan en las Universidades.
4. Cuáles son las dos funciones fundamentales del proceso de Investigación Científica
que se ejecutan en las Universidades.
5. Qué se entiende por metodología.
6. Explique qué es la Metodología de la Investigación Científica.
7. Qué estudia la Metodología de la Investigación Científica.
8. Cuáles son las diferencias entre tecnología y desarrollo tecnológico
9. Cuales las características de I+D
10. Qué es innovación
11. Cual la diferencia entre conocimiento científico y vulgar
12. Mencione las características del conocimiento científico
13. Que entiende por rigor científico
14. Explique desde su punto de vista la ética científica.
Problemas de reflexión
Los puntos que a continuación se colocan serán debatidos en el foro de Reflexión No. 1
en la plataforma educativa, coloque su participación respondiendo críticamente a los tres
aspectos:
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ZAROR C. Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de Procesos.
Universidad de Concepción. archivo pdf. Concepción, Chile.2000
2. AVENDAÑO R. Metodología de la Investigación. Segunda edición. Educación y
Cultura. Cochabamba, Bolivia. 2008.
3. PINO R. Metodología de la Investigación. Primera Edición. Editorial San Marcos
E.I.R.L. Lima, Perú. 2010.
4. RAMIREZ I. Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada: Un enfoque
crítico. Tupac Katari. Sucre, Bolivia.2009.
5. BARRANTES R. Investigación un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo
y cuantitativo. San José, Costa Rica: UNED: 2008.
6. BLANCO A. Sociología de la Educación. USFX. Texto de posgrado. Sucre; Bolivia.
2002.
7. ESCALERA S. Técnicas de I & D en Ciencias y Tecnología. Segunda Edición.
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 2006.
8. CASTELLANOS B. Métodos y Técnicas de Investigación. Centro de Estudios
Educacionales. Instituto Superior Pedagógico Enrique Varona. Habana; Cuba, 2002.
9. TAMAYO Y TAMAYO M. El proceso de Investigación Científica. Limusa, S.A. de
C.V. Grupo Noriega de Editores. México D.F. 1995.
10. HERNÁNDEZ R. et all. Metodología de la Investigación. Segunda edición. McGraw
Hill Interamericana editores, S.A. de C.V. México. D.F. 1998
11. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Potencial Científico y
Tecnológico Boliviano. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional. La Paz
Bolivia. 2009.
12. ALVAREZ C, SIERRA V. La Investigación Científica en la Sociedad del
Conocimiento. Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre; Bolivia, 1996.
13. WEB AND MACROS. Definición del I+D+i. Investigación, desarrollo, innovación.
Dispobible en URL:
http://www.webandmacros.com/Investigacion_desarrollo_innovacion.htm [5
pantallas]. Consultado 24, julio, 2012.
14. Diferentes tipos de conocimiento. Extractado de:
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/15Diferentes-tipos-de-
conocimientos.pdf. Disponible en URL:
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/15Diferentes-tipos-de-
conocimientos.pdf . [2 páginas].consultado 24, julio, 2012.
15. Quezada N. Metodología de la Investigación. Estadística Aplicada a la
Investigación. Primera Edición. Editora Macro E.I.R.L. Lima, Perú. 2010.
16. ALLENDE J. Rigor- La esencia del quehacer científico. Disponible en
URL:http://www.icsep.info/programa/docs/en/rigor%20-%20J.%20Allende.pdf. [7
páginas].Consultado 24, julio, 2012.
17. SCHULZ P. La ética en Ciencia. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 6(2),
Junio de 2005. [37 páginas]. Disponible en URL:
http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf .25, julio 2012.