Está en la página 1de 10

UNIDAD 2 - ETAPA 3 - TÉCNICAS Y DIAGRAMA SITUACIÓN PROPUESTA

ORGANIZACIÓN Y METODOS

JINETH CAROLINA MORALES MORALES


ESTUDIANTE

EFREN ALEJANDRO PADILLA MARIN


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


EL ROSAL (CUNDINAMARCA)
01/DICIEMBRE/2020
Introducción

El estudio de organización y métodos nos permite analizar la situación actual de la empresa y


cómo simplificar operaciones o procedimientos de gestión aplicando diferentes tecnologías,
ahorrando tiempo, energía, materiales y movimiento, aumentando así la eficiencia operativa y
mejorando los resultados. El impacto positivo finalmente nos permitió desarrollar la empresa.
Con la finalización de este trabajo, esperamos desarrollar nuestras habilidades para identificar
las causas y efectos de cada proceso realizado en la empresa y planes de medidas de mejora.
Objetivos

Objetivo General:

 Aplicar las habilidades de las seis preguntas para proponer y seleccionar medidas de
mejora para construir un diagrama de análisis del proceso situacional propuesto.
Objetivos Específicos:

  Leer la bibliografía sugerida para aclarar los conceptos relacionados con el desarrollo de
las actividades propuestas en esta etapa. Analizando los procesos que necesitan mejorar
en la empresa seleccionada. E Implementando nuestras habilidades de análisis y
comprensión lectora.
Ejercicios Desarrollados

1. Técnica de las seis (6) preguntas


Cuadro. Técnica “Seis (6) Preguntas” para analizar la causa # 1
Estudiante: (Nombre completo del estudiante que realiza la actividad Individual)
Causa #1 Mezclar 2,4 kg de azúcar con suficiente agua para disolver el jarabe de maíz
(puede ser sustituido por la mitad del azúcar)
Tarea identificada relacionada Mezclar
con la causa #1
What Where When Who How
¿Qué se hace en realidad? ¿Dónde se ¿Cuándo se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se hace?
hace?
Se mezcla 2.4 kg de azúcar con Se hace en un Este proceso se El funcionario Se mezcla por
agua la suficiente como para tazón grande hace al iniciar la encargado mucho tiempo
crear un jarabe de maíz formula hasta formar un
jarabe

¿Por qué hay que hacerlo? ¿Por qué se ¿Por qué se hace en ¿Por qué lo hace ¿Por qué se hace
hace allí? ese momento? esa persona? de ese modo?
Para poder obtener el sabor y la Para una Porque es el primer Porque es el Se hace de ese
consistencia de la coca cola obtener un paso para poder encargado modo para
mejor iniciar con nuestra obtener los
resultado formula mejores
resultados

Cuadro. Técnica “Seis (6) Preguntas” para analizar la causa # 2


Estudiante: (Nombre completo del estudiante que realiza la actividad Individual)
Causa #2 Añadir 37 g de caramelo; 3,1 g de cafeína, y 11 g de ácido fosfórico
Tarea identificada Añadir
relacionada con la
causa #2
What Where When Who How
¿Qué se hace en ¿Dónde se hace? ¿Cuándo se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se hace?
realidad?
Se añade a la mezcla Se hace en el Cuando el jarabe El funcionario Se añade cada
anterior los ingredientes mismo tazón que de maíz esté listo encargado producto con
mencionados se realizó el muchísimo
jarabe cuidado y se
empieza a
mezclar con
movimientos
envolventes
¿Por qué hay que ¿Por qué se hace ¿Por qué se hace en ¿Por qué lo hace ¿Por qué se hace
hacerlo? allí? ese momento? esa persona? de ese modo?
Para obtener ese Para evitar que Se hace en ese Porque es la Porque hay que
satisfactorio sabor y gas los sabores se momento porque persona indicada tener mucho
de la gaseosa de coca vuelvan simples a hay que seguir la para hacer el cuidado al
cola la hora de formula a la proceso momento de
pasarlos den perfección para que agregar los
tazón la formula nos ingredientes, y se
resulte hace de esa
manera para tratar
los ingredientes
adecuadamente

Cuadro propuesta de Acciones de Mejora


Cuadro. Propuesta de Acciones de Mejora
Estudiante: JINETH CAROLINA MORALES MORALES

Tarea identificada Causa Propuesta de Acción de mejora para cada causa


relacionada con la
causa #1 y #2
En un tazón se Se implementa un personal específico para realizar
Mezclar 2,4 kg de agrega estas tareas, ya que la mezcla solo la puede tocar
azúcar con suficiente suficiente agua máximo 2 personas para que así la mezcla no se
agua para disolver el y azúcar para dañe.
jarabe de maíz así lograr un
(puede ser sustituido jarabe de maíz
por la mitad del
azúcar)
En el mismo Este procedimiento se recomienda que la misma
Añadir 37 g de tazón en el que persona que realizo el paso anterior haga este
caramelo; 3,1 g de se hizo la proceso para evitar lo mencionado en el punto
cafeína, y 11 g de mezcla anterior anterior de no dañar la mezcla, ya que es una
ácido fosfórico se agrega 37 g mezcla demasiado delicada y puede que se dañe y
de caramelo, hay que tratarla con demasiado cuidado
301g de cafeína
y 11g de ácido
fosfórico
1. Selección de ropuesta de Acciones de Mejora

Cuadro. Selección de Acciones de Mejora Propuestas


Estudiante: JINETH CAROLINA MORALES MORALES

Causas #1 y Acción de mejora que Argumenta porque selecciona la acción de


#2 selecciona entre las mejora
mejoras propuestas
Mezclar 2,4 La mejora como La acción de mejora que se propone es realizar
kg de azúcar mencionada en el cuadro cuidadosamente los procedimientos y a pie de la
con suficiente anterior se recomienda letra
agua para que una sola persona
disolver el realice este
jarabe de procedimiento con los
maíz (puede debidos cuidados de
ser sustituido saneamiento, con el
por la mitad respectivo lavado de
del azúcar) manos y el respectivo
cuidado tanto en la
vestimenta como en el
cuidado del manejo de
las herramientas

Añadir 37 g Como ya se ha Continuando con lo anterior lo primordial es tener


de caramelo; mencionado lo una muy buena higiene personal, y un muy buen
3,1 g de recomendable es que cuidado en la realización de los procedimientos
cafeína, y 11 este paso lo continúe
g de ácido haciendo la persona que
fosfórico realizo el procedimiento
anterior con los debidos
cuidados

Fuente: Garnica S, Luz Stella (2020)

2. Diagrama analítico del proceso DAP situación Propuesta


Este DAP Se Diligencia En La Etapa 3

DIAGRAMA ANALÍTICO DE PROCESO - DAP SITUACIÓN PROPUESTA


Cursograma Analítico: productos coca cola Operario/Material/Equipo
Diagrama No.: 1 Hoja No. 1 de 1   RESUMEN
Objeto: coca cola PROPUEST ECONOMI
ACTIVIDAD INICIAL
A A
Operación 5 16  
Actividad: preparación d ela coca cola Transporte 2 20  
Espera 1 14  
Método: mezclar la cafeina Inspección 0 56  
Combinada 2 22  
Lugar: zona de produccion de la coca cola Almacenamiento 1 13  
Construido Por: Luz Stella Garnica Sandoval Distancia (m)        
Realizado por: Jineth Carolina Morales Morales Tiempo (Minutos)        
Grupo: 102030 - 3 Costo Mano de Obra   - - -
Costo Material   - - -
Fecha: Costo Total   - - -
Tarea TIEMP Símbolo
Distancia
No. DESCRIPCIÓN Cantidad O OBSERVACIONES
metros
minutos

Mezclar 2,4 kg de azúcar con suficiente agua para


disolver el jarabe de maíz (puede ser sustituido por -   5 x           OPERARIO 1
la mitad del azúcar)
1
Añadir 37 g de caramelo; 3,1 g de cafeína, y 11 g
-   10         x   OPERARIO 1
2 de ácido fosfórico

Extraer la coca de 1,1 g de hoja de coca (Truxillo,


hoja crecida preferiblemente) con tolueno; extracto -   15 x           OPERARIO 1
seco de coca.
3
x
Remoje las hojas de coca y las nueces de cola
(tanto en polvo finamente; 0,37 g de nueces de -   12           OPERARIO 1.
cola), en 22 g de 20 % de alcohol
4
  x
Vino blanco fortificado al 20 % (fue utilizado para
brindarle sustancia como la solución de remojo
-   10         OPERARIO 1
hacia 1909, pero Coca-Cola puede haber cambiado
por agua simple la mezcla de alcohol).
5

Después del remojo y tras descartar la coca y las


-   5   x         OPERARIO 1
nueces de cola, agregar el jarabe líquido.
6
Añadir 30 g de jugo de limón o un sustituto del
agua, como una solución de ácido cítrico y citrato -   8 x           OPERARIO 1
7 de sodio en el jugo de lima.
  x
Mezclar 0,88 g de aceite de limón; 0,47 g de aceite
de naranja, 0,2 g de cassia (canela china) en aceite,
0,07 g de aceite de nuez moscada, y, si lo desea, -   12         OPERARIO 1
los rastros de cilantro, lavanda y aceites de neroli,
y añade 4,9 g de alcohol de 95 %.Agitar.
8

Agitar. -   15           OPERARIO 1
x
9

Añadir 2,7 g de alcohol con agua / mezcle el aceite


y deje reposar por 24 h a unos 15,5 ° C. Observará -   2       x     OPERARIO 1
capas de nubes que se separan.
10
Quite la parte clara del líquido y sólo añadir el x
-   12           OPERARIO 1
11 jarabe.
   

Añadir 19 g de glicerina (de origen vegetal, no de


origen animal, para que la bebida pueda ser
vendida a judíos y musulmanes respetando sus -   10       x OPERARIO 1
respectivas restricciones dietéticas a causa de sus
creencias) y 1,5 g de extracto de vainilla.

12
Agregar agua (tratada con cloro) para hacer un
-   5           x OPERARIO 1
13 galón de jarabe.

  Total     121              

CONCLUSION
El propósito de este trabajo es estudiar el proceso, especialmente el resto de las áreas y áreas de
enfriamiento donde ARFOR produce nueces de betel, a fin de reducir la pérdida de tiempo
causada por la falta de métodos adecuados. Los manuales de trabajo, estandarización de
procesos y procedimientos, a través de estos procedimientos, pueden garantizar un mejor uso de
los recursos humanos, y mejorar el tiempo y la producción de la empresa, y en los que la
organización adecuada de los procesos es muy importante.

Referencias Bibliográficas
 Cuatrecasas, A. L. (2011). Organización de la producción y dirección de operaciones:
Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co  Tema: La empresa. Funciones y actividades
funcionales. La actividad productiva. Pp. 1 – 11. La producción y los sistemas
productivos. Procesos. Pp. 13 – 20. La producción. Relación entre producto y proceso.
Pp. 47 – 78.  Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62602?page=20
 Fontalvo, T. (2010). El método: enfoque sistémico convergente de la calidad:
E.S.C.C. Bogotá, CO: Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000.
Retrieved from http://www.ebrary.com. Interrogación sistemática (Seis preguntas).
Pp.77 – 78. Diagrama de causa efecto. P 79  Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68854?page=89
 Gallardo, G. E., Cruz, M. A., & Fajardo, L. J. C. (2015). ¿Cómo diseñar una
organización? Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Retrieved http://www.ebrary.com. La
estructura organizativa a nivel de puestos. Pp. 60 – 75 Recuperado de  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57848?page=61
 Luna González, A. C. (2015). Proceso administrativo. Grupo Editorial Patria.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39415. Organización.
Pp. 72 – 92 Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39415?page=85
 Palacios, A. L. C. (2009). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos. Retrieved
from https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co. El lenguaje y los
símbolos en ingeniería de métodos. Pp. 78 – 84.  Diagrama Causa Efecto. Pp. 104.
Resistencia al cambio y recomendaciones para evitarla Pp. 105 – 106. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69107?page=80  

También podría gustarte