Manual de Comunicación Efectiva - Unidades I y II PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 57

Comunicación

Efectiva I-II
Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos

Diagrama Unidad I

Tema 1: El texto expositivo


1. Características
2. Tipos de textos expositivos
3. Estructura del texto expositivo

Tema 2: Estrategia de comprensión de textos expositivos


1. Estrategias de prelectura
1.1. La predicción y anticipación
1.2. El planteamiento de objetivos
2. Estrategias durante la lectura
2.1. El tema
2.2. La idea principal
2.3. Los subtemas
2.4. Las oraciones o ideas temáticas
3. Estrategias de postlectura
3.1. El esquema numérico, de llaves…

UNIDAD II: Estrategias de producción de párrafos expositivos, normativa y uso de TIC

Diagrama de la Unidad II

Tema 1: La oración simple y compuesta


1. La oración simple
2. La oración compuesta
2.1. La oración compuesta coordinada
2.2. La oración compuesta subordinada

Tema 2: Construcción de párrafos


1. Redacción de párrafos
1.1. Redacción de párrafos enumerativos
1.2. Redacción de párrafos causa-efecto
1.3. Redacción de párrafos de comparación
1.4. Redacción de párrafos problema-solución

UNIDAD III: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC

Diagrama de la Unidad III

Tema 1: La citación
1. La citación directa
2. La citación indirecta
3. La referencia bibliográfica

2
Tema 2: Proceso de redacción de un texto expositivo
1. La planificación
1.1. Delimitación del tema
1.2. Situación comunicativa
1.3. Propósito comunicativo
1.4. Revisión de fuentes de información
1.5. Organización de la información

2. La textualización
2.1. La introducción
2.2. El desarrollo
2.3. La conclusión

3. La revisión

4. Ejemplo de producción de un texto expositivo

UNIDAD IV: Producción de textos expositivos orales

Diagrama de la Unidad IV

Tema 1: Las habilidades del hablante


1. Las habilidades verbales del hablante (expositor)
1.1. El plan de exposición
1.1.1. El público o auditorio
1.1.2. Delimitación del tema
1.1.3. Propósito comunicativo
1.1.4. Revisión de fuentes
1.1.5. Organización del discurso

1.2. La textualización del discurso


1.2.1. La introducción
1.2.2. El contenido o desarrollo
1.2.3. La conclusión o el cierre

1.3. La revisión del discurso

2. Las habilidades no verbales del hablante (expositor)


2.1. La kinesia
2.2. La paralingüística
2.3. La proxémica

3. Los recursos de apoyo y el ensayo


3.1. Los recursos de apoyo
3.2. La práctica y el ensayo

Tema 2: Las habilidades del escucha (auditorio)


1. La función del escucha
2. Recomendaciones para escuchar activamente

Bibliografía

3
Comunicación efectiva es una asignatura más práctica que teórica. El propósito general de
aprendizaje es la producción de textos expositivos escritos y orales de temática general
vinculada a la carrera de cada estudiante. Esta producción debe realizarse considerando su
estructura, la normatividad del español y el uso de herramientas TIC. En primer lugar, para el
logro de este aprendizaje general hay que mostrar una actitud perseverante de lectura. No
se puede, o es casi imposible, producir un texto si previamente no se ha leído. La lectura es la
base de la escritura. Por ello, la asignatura busca que el estudiante aplique estrategias de
lectura para desarrollar su competencia de comprensión de textos. A continuación, y sobre
esta base, aprenderá a redactar unidades fundamentales del texto: el párrafo. Luego, sobre
la base de la lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto
expositivo con un tema relacionado a su carrera. Finalmente, su producción será presentada
ante un auditorio a manera de un discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I


desarrolla el fundamento teórico de los textos expositivos: sus características, tipos y
estructura. Luego, cómo aplicar las distintas estrategias de lectura según los momentos para
efectivizar la comprensión. La Unidad II trata aspectos sobre la redacción de párrafos
expositivos haciendo uso de ciertos mecanismos de cohesión: puntuación y conectores
lógicos. La Unidad III se refiere a la producción de un texto expositivo. Esta producción sigue
procesos de planificación, textualización y revisión. Finalmente, en la Unidad IV se desarrolló
la producción de un texto expositivo oral, la misma que debe ser presentado ante un
auditorio.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente


el presente manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales.
Desarrollar perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver
responsablemente las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no
aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y
responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes
resultados. La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las
actividades académicas. El estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es
necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada día.

Los autores

4
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de producir textos expositivos escritos


y orales de temática general vinculada a su carrera con una estructura coherente,
respetando la normatividad del español y usando las herramientas tecnológicas
pertinentes.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Estrategias de Estrategias de Producción de Producción de textos
comprensión de producción de textos expositivos, expositivos orales
textos expositivos párrafos citación y uso de
expositivos, TIC
normativa y uso de
TIC
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la unidad,
unidad, el unidad, el unidad, el el estudiante será
estudiante será estudiante será estudiante será capaz de producir
capaz de capaz de redactar capaz de redactar textos expositivos
identificar e inferir párrafos expositivos textos expositivos orales de temática
información de con cohesión y de temática general vinculada a
textos expositivos coherencia. general vinculada su carrera con
de temática a su especialidad cohesión y
general vinculada con coherencia y coherencia
a su especialidad. cohesión haciendo haciendo uso de las
uso de la citación y TIC pertinentes para
herramientas TIC potenciar sus
pertinentes. presentaciones
orales.

5
UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

- Características
Los textos
- Tipos
expositivos
- Estructura

Comprensión - Predicciones
de textos Prelectura - Anticipaciones
expositivos - Objetivos

Estrategias de - Temas y subtemas


comprensión de Lectura - Ideas temáticas
textos expositivos - Idea principal

- Diagramas
Postlectura - Esquemas …

Figura 1. Comprensión de textos expositivos

Tema 1: El texto expositivo

Los textos expositivos poseen una vital importancia en el ámbito universitario, pues son los más
frecuentes y abundantes en la vida académica y social. En todo momento, transmiten
información nueva y explican nuevos temas. Diversos trabajos escritos como las monografías,
los informes de lectura, los informes de videos y películas, los diarios de campo, los discursos
orales, las enciclopedias, los manuales… poseen características expositivas. Se trata de un
tipo de texto frecuente en nuestros días, pues explican e informan los conocimientos de los
diferentes campos del saber. Por esta razón, es necesario enfatizar en su forma y contenido.

1. Características
Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos tipos de textos cuya intención
comunicativa es únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así,
el texto expositivo muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división
analítica de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción,
clasificación, causa(s), consecuencia(s), importancia, etc.”
Según Alvarez y Ramirez (2010), el texto expositivo tiene como objetivo mostrar en detalle
la naturaleza del asunto, problema u objeto de análisis, para lo cual se ajusta a parámetros
estructurales –subtipos- discursivos fundamentales, tales como: definición-descripción,
clasificación-tipología, comparación-contraste, pregunta-respuesta, problema-solución,
causa-consecuencias, e ilustraciones o representaciones gráficas de un fenómeno
particular.
Se caracteriza por la permanente ampliación de información nueva, por la búsqueda de
la objetividad y la precisión conceptual con la cual deben comprenderse, interpretarse los
conceptos o los objetos de estudio. La intención de exponer información configura textos
y discursos que se atienen a una serie de características que aparecen regularmente en
la configuración mental o esquemática del sujeto y en las propias peculiaridades
lingüísticas y textuales del documento.
Considerando lo anterior, este escrito pretende explicitar la estructura, las principales
marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo, y la enseñanza y el aprendizaje de
procedimientos que impliquen exponer por escrito; para el caso se recurre a ejemplos que
facilitan la demostración de la teoría. (p. 74)
6
De la información dada se extraen las siguientes características:

a) Tienen una intención comunicativa informativa


Los textos expositivos tienen la intención comunicativa de informar temas y subtemas,
fundamentalmente los conocimientos y saberes producidos por las diferentes ramas de
la ciencia, la tecnología y el arte; sin tratar de influir o convencer al lector. De esto, se
infiere como principal característica la objetividad. Para poder cumplir este propósito,
se utilizan diferentes procedimientos explicativos: definición, ejemplificación,
caracterización, tipificación, causalidad, comparaciones, planteamiento de
soluciones, etc.

b) Cumplen una función epistémica


El texto expositivo está dirigido para que el lector incremente o modifique su estado de
conocimiento (relacionado con el acto de saber o conocer). A la vez, interviene en el
pensamiento para la toma de decisiones o como respaldo (de tipo científico o técnico)
para el plano argumentativo.

c) El lenguaje cumple una función referencial, nivel de significado denotativo y registro


formal
El lenguaje cumple una función referencial; es decir, alude a los temas y subtemas en
forma directa, veraz y demostrable. Por esta razón, predominan las oraciones
enunciativas. El registro es formal pues se emplean gran cantidad de términos técnicos
o científicos. El nivel de significado es denotativo, directo, no se utilizan expresiones
subjetivas, pues busca la claridad y precisión.

2. Estructura del texto expositivo

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: Introducción,


desarrollo y conclusión.

A. La introducción: en esta parte, la mayoría de los autores, se incluye un marco para


atraer la atención del lector. Para cumplir este propósito, se contextualiza el tema,
análoga ciertas situaciones, cita a personajes notables, formula preguntas interesantes,
etc. A continuación, presenta el tema del texto y la anticipación de desarrollo de los
subtemas.

B. El desarrollo: en esta parte, se explica los subtemas. Es decir, se hace despliegue de los
aspectos temáticos e ideas temáticas a través de las decisiones, comparaciones,
causas-efectos, funciones, aspectos, características, problemas-soluciones, etc.

C. La conclusión: es la síntesis y reflexión de lo desarrollado. Aquí, se recapitula las ideas


temáticas, además se puede incluir citas, interrogantes, analogías… a manera de
reflexión.

Ejemplo:

Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre,


conocía los efectos de ciertas plantas como la adormidera del opio y las
usaba. En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual, el ser
humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos como
INTRODUCCIÓN religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción,
hedonismo, etc. El siguiente texto trata de los aspectos más relevantes
acerca de la drogadicción, que está considerado como uno de los
mayores problemas de la sociedad actual.

7
La drogadicción se define como una enfermedad que consiste en la
dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las
funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento,
la percepción, el juicio y las emociones. También, se conoce como la
Definición necesidad que una persona tiene por consumir drogas, la cual no
desaparece a pesar de que la persona consumidora sufra las
consecuencias negativas producidas por el consumo o la abstinencia,
ya que se trata más bien de una necesidad Psicológica, pues implica un
vínculo enfermo entre un individuo y la droga.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos. La
primera se refiere a la dependencia física. El organismo se vuelve
necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el
DESARRO

consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce


LLO

Tipos como síndrome de abstinencia. La otra, la dependencia psíquica en la


cual el estado de euforia que se siente cuando se consume droga lleva
a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener
placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga,
y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
La dependencia psíquica o física producida por las drogas puede llegar
a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras
necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es
cada vez más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y
Efectos hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como
mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el
centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los
aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en
los estudios, etc.
En conclusión, la drogadicción se define como una enfermedad de
dependencia física o psíquica que altera totalmente el desarrollo de la
vida normal y armónica. Sus efectos son devastadores pues incluso se
llega a perder el sentido por la vida a nivel personal y familiar. Frente a
este problema siempre es bueno recordar algunas frases motivadoras
CONCLUSIÓN
como esta: “Las drogas te alejan de lo grande que puedas llegar a ser y
del gran camino que te queda por recorrer”.

aciprensa (s/f). ¿Qué es la drogadicción? Recuperado y adaptado de


https://www.aciprensa.com/recursos/que-es-la-drogadiccion-2426

3. Tipos de párrafos expositivos

Los textos expositivos organizan la información de diversas maneras básicas. Por ejemplo,
Kintsch (1992), mencionado por Álvarez (2001, p. 17) distingue los siguientes tipos de
párrafos: definición, clasificación, ilustración, comparación y contraste, y análisis. Otros
autores, también mencionados por Mendoza (2001, p. 17,) como Meyer (1985); y Meyer,
Young y Bartlett (1989) clasifican en colección, causa-consecuencia, problema-solución
(o pregunta-respuesta), comparación y descripción.

3.1 Párrafos expositivos enumerativos

Este tipo de párrafo explica un tema siguiendo el criterio de listado, de continuación.


Enumera definiciones, características, tipos, funciones, importancia, secuencias,
factores, atributos, propiedades…

A. La enumeración por definición


Las definiciones son párrafos científicos que responden a la pregunta ¿qué es X?
Se utilizan constantemente en la vida académica y en todas las áreas de
conocimiento, puesto que su objetivo es delimitar un concepto específico que
interviene en la explicación de los temas.
8
Elementos de una definición

Para que una definición resulte bien formulada, debe poder delimitar con
claridad y exactitud el elemento involucrado. Por ello, debe contar con los
siguientes elementos:

✓ Concepto (o término por definir)


✓ Género próximo (clase conceptual inmediata a la que pertenece el elemento
que se define).
✓ Diferencia(s) específica(s) (propiedad(es) que distingue(n) al elemento que se
define respecto de los demás miembros de la clase).

A es B
Concepto Nexo Género próximo Diferencia específica

Una mesa es un mueble compuesto por un tablero liso que se


sostiene en una o varias patas.

Figura 2. Elementos de una definición

Tipos de
¿En qué consiste? Ejemplos
definición
La definición real La eficacia comunicativa es una habilidad para
es un transmitir y recepcionar información.
procedimiento
que define
Definición cualquier
real concepto y que
cuenta con los
elementos
presentados
anteriormente.
La definición Taekwondo es un término que procede del
etimológica es un coreano y que hace referencia a un arte marcial
procedimiento del mismo origen. Este deporte combina técnicas
que define el del kung fu, el karate-do y otras disciplinas más
verdadero origen antiguas.
lingüístico del
La expresión se forma por tres términos: tae (que
significado de
refiere a la utilización de los pies), kwon (vinculado
Definición una palabra.
a los brazos y puños) y do (una noción filosófica
etimológica que se asocia al camino hacia la perfección). La
frase “tae kwon do”, por lo tanto, alude al uso de
los pies y las manos en una técnica que, por
extensión, no apela a ninguna clase de
armamento.
Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de
taekwondo. Recuperado de
http://definicion.de/taekwondo/#ixzz40mDIAN1C
Se refiere a las La lectura es un proceso sumamente complejo de
definiciones definir. ¿Qué es leer? Mendoza (1998) menciona
Definición
propuestas por que “Leer es bastante más que saber reconocer
por
diversos cada una de las palabras que componen el texto:
expertos
investigadores y leer es, básicamente, saber comprender, y, sobre
que, todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a
generalmente, se
9
extraen a manera establecer nuestras propias opiniones, formuladas
de cita directa. como valoraciones y juicios” (p. 14).

Las explicaciones, Lo primero que hay que hacer para entender el


generalmente, no significado del término póstumo es establecer su
se presentan origen etimológico. En este sentido, se puede decir
solas. Así, las que deriva del latín, de la palabra “postumus”,
definiciones que era el superlativo de “post” y que puede
pueden traducirse como “el último”. Póstumo es aquello
combinarse con que se presenta en sociedad una vez que su
comparaciones, creador ya ha fallecido. Por ejemplo, se toma el
ejemplificaciones, caso de un novelista que, al momento de su
Definición clasificaciones, muerte, contaba con dos obras sin publicar. Si su
expandida etc. editorial o las personas que disponen de los
derechos de su trabajo deciden lanzar a la venta
dichas novelas, se tratará de libros póstumos del
fallecido. En ocasiones, hay autores que mueren
con trabajos sin finalizar que, de todas formas, son
publicados de forma póstuma.

Pérez, J. y Merino, M. (2013). Definición de


póstumo. Definición de. Recuperado
http://definicion.de/postumo/#ixzz40mGeaImm

Figura 3. Tipos de definición

B. La enumeración secuencial

En este caso, la información está organizada de manera sucesiva atendiendo


criterios cronológicos o de proceso. Por eso, este tipo de texto expositivo explica
fases, etapas, estadios, evolución, instrucciones, recetas… No en pocos casos se
desarrolla el tema de forma progresiva o regresiva.

Por ejemplo:
Para poder usar el tensiómetro de brazo digital, sigue la siguiente secuencia. En primer
lugar, coloca tu antebrazo sobre una superficie plana y estate de forma tranquila y
relajada. Luego, coloca la palma de la mano hacia arriba. Después, coloca el
brazalete justo encima del pliegue del codo; debe estar a la altura del corazón. A
continuación, cierra el brazalete con el uso del velcro. Finalmente, presiona el botón
Inicio en su dispositivo y espere unos minutos hasta que aparezca el resultado en la
pantalla led.

TensiometroDigital.Online (s/f). ¿Cómo se usa el tensiómetro digital? Recuperado y


adaptado de https://www.tensiometrodigital.online/como-se-usa-tensiometro/

C. La enumeración funcional

El término función abarca diversos significados. Se aplica en la matemática,


informática o en representaciones artísticas. Textualmente, se refiere al conjunto
de elementos, partes y a las relaciones entre ellos que son necesarias para cumplir
determinado objetivo. Así, por ejemplo, un texto que explique las funciones del
lenguaje recurre a la enumeración funcional.

Por ejemplo:

El lenguaje tiene diferentes funciones. Una de ellas es la expresiva, esta permite al


emisor comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o sentimientos. Otra es
la referencial o informativa, se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de
un suceso, hecho, evento o situación de la realidad de manera objetiva; en ningún

10
caso, manifiestan sentimientos, opiniones o creencias del emisor. Asimismo, se tiene a
la función persuasiva o apelativa, cuando el hablante o escritor (emisor), utiliza
recursos para que el oyente o lector (receptor) crea que aquello que está
comunicando es una verdad, y por ello, las acciones del receptor deben encaminarse
hacia lo propuesto. El discurso apelativo intenta actuar sobre el oyente para
persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

Cedeño, N. (2012). Lenguaje y Comunicación. Recuperado de:


http://www.ecotec.edu.ec/material/material_2012d_cmu101_11_17356.pdf

D. La enumeración tipológica

Los textos expositivos enumerativos también recurren a la tipología, a la


clasificación. Este es el criterio del siguiente texto que desarrolla los tipos de textos
según su formato:

Por ejemplo:

En la prueba PISA, se incluyen textos de diverso formato (el “formato” es la forma de


cómo la información es expresada y organizada en el texto). A continuación, se
presenta en detalle cada uno de los formatos que se encuentran en la prueba PISA.
El primero, los textos continuos; estos están compuestos de oraciones organizadas en
párrafos. Las ideas de las oraciones pueden estar vinculadas a través de conectores.
Asimismo, el texto puede presentar organizadores (como subtítulos o encabezados)
que aclaran la jerarquía general de la información que contiene. El segundo, los
textos discontinuos; aquí la información se expresa a través de frases sueltas,
conectadas de manera distinta a la lógica expresada en los textos continuos.
Ejemplos de estos textos son las tablas, infografías, avisos, mapas, etc. El último, los
textos mixtos que contienen tanto información en formato continuo como información
en formato discontinuo (por ejemplo, una descripción acompañada de un gráfico de
lo descrito con el fin de explicar algo más).

Adaptado de Ministerio de Educación. (2015). La competencia lectora en el marco de Pisa


2015. Orientaciones didácticas. p. 11.

¿Qué otros aspectos se pueden enumerar?

Aspectos temáticos Ejemplos


Características de… Características de la psicología cognitiva
Ventajas de… Ventajas del uso del Facebook
Propiedades de… Propiedades de la materia viva
Aspectos de… Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Ejemplos de… Los principales grupos de rock argentino
Beneficios de… Beneficios de la ingeniería civil estructural
Efectos de… Efectos de la huelga magisterial indefinida
Síntomas de… Síntomas de la gripe aviar
Principales Principales representantes de la administración
representantes de… moderna
Métodos y Métodos y herramientas de la investigación cuantitativa
herramientas… etc.,
etc.

Figura 4. Aspectos temáticos para enumerar

3.1.1 Conectores lógicos usados para la redacción de párrafos enumerativos

Para redactar este tipo de párrafos, donde se enumere de manera sucesiva


partes, elementos, funciones, tipos, definiciones, características, etc. sobre un
tema, es necesario utilizar conectores lógicos de orden, secuencia y adición;

11
asimismo, estos deben ir acompañados de signos de puntuación. Ambos le
otorgarán coherencia y cohesión al contenido del párrafo.

Puntuación
Relación Conectores
Después del
lógica Antes del
conector
conector

Además, también, así mismo, asimismo,


; ,
Adición aparte de ello, inclusive, por un lado, por
.
otro lado, es más, incluso, más aún…
Luego, después, antes, anteriormente, ; ,
Secuencia
mientras tanto, posteriormente… .
En principio, en primer lugar, en segundo
lugar, a continuación, por último, para ; ,
Orden
concluir, finalmente… .

Figura 5. Conectores lógicos y signos de puntuación para párrafos enumerativos

3.2 Párrafos expositivos de causa-efecto

Este tipo de párrafo explica las relaciones causa-efecto que supone la ocurrencia de
un hecho, situación, fenómeno o problema. Un rasgo esencial de este tipo de párrafo
es que un efecto puede convertirse en causa que genera, a la vez, un efecto o
efectos. De esta manera, surge una cadena causal. En otros casos, se trata de una
simple enumeración de causas y efectos.

Por ejemplo:

El agua que corre no se congela debido a tres razones fundamentales. Una de ellas es
que, al correr el agua, esta contiene una mayor cantidad de aire frente a la que
permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Otra es, la velocidad que
esta alcanza en su recorrido y tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman.
Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente
causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este
movimiento mayor será la temperatura del agua.

Revista Muy interesante, (octubre de 2000). ¿Por qué el agua que corre no se congela?
Recuperado y adaptado de https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-
respuestas/ipor-que-el-agua-que-corre-no-se-congela

3.2.1 Conectores lógicos usados para la redacción de párrafos de causa-efecto

Para redactar este tipo de párrafos, de preferencia se requieren conectores de


causa y consecuencia; pero, esto no exime que se puedan usar otros
conectores.

Puntuación
Relación Conectores
Antes del Después del
lógica conector conector

Porque, pues, ya que, puesto que, debido


(No lleva
a que, como consecuencia de que, a ,
Causa signo
causa de que, por el hecho de que,
después)
puesto que.

12
Entonces, en conclusión, en síntesis, por
Consecue esto, por ello, por esta razón, por tanto, ; ,
ncia por lo tanto, en consecuencia, de modo .
que, de manera que, así que…

Figura 6. Conectores lógicos y signos de puntuación para párrafos de causa-efecto

Además de los conectores lógicos, se pueden usar frases o verbos que permitan una
conexión clara entre una y otra idea.

FRASES Y VERBOS QUE PERMITEN LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO y EFECTO-CAUSA

Causa (frase nominal) Relación (verbo o frase verbal) Consecuencia (frase)

causa
es causa de
A trae como consecuencia B
produce
genera
Consecuencia (frase Causa (frase)
Relación (verbo o frase verbal)
nominal)
es causado por
es debido a
es consecuencia de
A es producido por B
es generado por
es resultado de
se debe a

Figura 7. Aspectos temáticos para enumerar

En el siguiente ejemplo se observa una relación de causalidad. Esta estrategia permite la


formulación de ideas temáticas.

Los adultos jóvenes son porque están mal informados sobre la


especialmente vulnerables a pues naturaleza y prevención de
enfermedades de trasmisión ya que estas enfermedades.
sexual en vista de que
puesto que

Figura 8. Relación de causalidad.

3.3 Párrafos expositivos de comparación

Este tipo de texto explica diferencias y/o semejanzas entre dos o más objetos,
situaciones, personas o fenómenos según ciertos criterios. Serafini (1998) propone dos
formas:

De forma contrapuesta

Ejemplo:

Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión.
Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se
propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del
diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras

13
que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué
tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas
enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El
conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento
éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral.

Course Hero (s/f). Ejemplos. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/p72rusl/EJEMPLO-


S%C3%B3crates-y-los-sofistas-tienen-en-com%C3%BAn-el-amor-por-la-palabra-y-la/

De forma separada

Ejemplo:

Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión.
Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se
propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del
diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos. El diálogo
socrático estimula a buscar la verdad y el bien, y tiene como consecuencia un
comportamiento éticamente correcto. En cambio, los sofistas se proponen como finalidad
el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles
para conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la
moral.

Course Hero (s/f). Ejemplos. Recuperado y adaptado de


https://www.coursehero.com/file/p72rusl/EJEMPLO-S%C3%B3crates-y-los-sofistas-tienen-en-
com%C3%BAn-el-amor-por-la-palabra-y-la/

3.3.1 Conectores lógicos usados para la redacción de párrafos de comparación


Se pueden emplear los siguientes conectores:

Puntuación
Relación lógica Conectores
Antes del Después del
conector conector

mas, pero, sino , (No lleva signo


después)
Contraste entre ideas
Sin embargo, en cambio, por el ; ,
contrario, al contrario, no obstante, … .
En primer lugar, en segundo lugar, a ;
Orden de numeración continuación, finalmente, por último, ,
… .

Figura 9. Conectores lógicos y signos de puntuación para párrafos de comparación.

3.4 Párrafos expositivos problema-solución


Este tipo de texto informa diversas situaciones problemáticas y plantea posibles
soluciones. Está sumamente relacionado con el de causa-efecto ya que muchas
veces esta relación deviene en un problema.
Por ejemplo:
La rabia es una infección viral que se propaga por la saliva infectada de un animal a otro.
Su infección se presenta principalmente por la mordida de animales, inicialmente de
murciélagos o vampiros que son portadores y contagian a animales como zorros, perros e
incluso gatos o ratones. Esta afecta al cerebro y no tenía forma de curarse, pero finalmente
la solución fue encontrada por el Dr. Luis Pasteur, quien descubrió que matando el virus e
infectando al cuerpo, este podía producir inmunidad y lograr detener la infección.

Course Hero (s/f). Ejemplos. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/phq6hv/Ejemplo-


La-rabia-es-una-infecci%C3%B3n-viral-que-se-propaga-por-la-saliva-infectada/

14
Práctica 1
Tema: El texto expositivo: características, tipos y estructura

I. Lee la siguiente infografía y responde las preguntas planteadas

A. ¿Cuál es la intención comunicativa


del texto?
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..

B. ¿Qué aprendiste de la lectura del


texto?
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
C. Registra algunos términos técnicos y su

significado.
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
……………………………………………………….. Duran, R. (2017). La Cuarta Revolución Industrial.
Recuperado de https://ronaldduranv.wordpress.com/
2017/02/13/la-cuarta-revolucion-industrial-esta-aquí/

II. Lee los siguientes textos y responde las preguntas formuladas.

Texto 1

La Cuarta Revolución Industrial es un proceso de desarrollo tecnológico e industrial que está


vinculado con la organización de los procesos y medios de producción, al igual que las tres
anteriores.
La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta Revolución
Industrial fue en el año 2011. El elemento clave de esta es las fábricas inteligentes, cuya
principal característica es una mayor adaptabilidad a las necesidades de la producción y una
mejora en la eficiencia de los recursos.
Los fundamentos sobre las que se levanta esta revolución son el internet de las cosas, la
robótica, los dispositivos conectados y los sistemas ciberfísicos, el «hágalo usted mismo» (cultura
maker) y la fábrica 4.0. (ciber fábrica o smart-industries).

15
De lo mencionado, la robótica, como una de las ramas más vanguardistas e innovadoras del
ámbito de la ingeniería, juega en este contexto un papel de primera magnitud. Se espera que
la nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y las impresoras 3D servirán para
modificar diferentes aspectos de nuestras sociedades actuales. Espacios como la medicina,
la industria de alta precisión o las relaciones laborales sufrirán un importante impacto con esta
nueva revolución industrial. Sin embargo, la realidad es que, aunque estos elementos suponen
la base de la Cuarta Revolución Industrial, no se puede entender que se tratan de elementos
que se encuentran consolidados. De hecho, cabe interpretar que actualmente se está
inmerso en este proceso, con la variabilidad y la impredecibilidad que ello supone en relación
con el resultado del mismo.
El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral serán algunos de los ámbitos
donde las repercusiones más importantes tendrán lugar. Según algunas previsiones, se
perderán 5 millones de puestos de trabajo en 15 países industrializados en los próximos años,
como consecuencia de la robotización y mecanización de cada vez más tareas. Esta
posibilidad crea un espacio de incertidumbre, dado que serán muchos los trabajadores a los
que afectará la expansión de un nuevo modelo productivo. Especialmente, podrá aumentar
el desempleo en sectores vinculados a mano de obra no calificada y cuyas tareas son más
mecánicas y manuales, así como las de carácter administrativo.
No obstante, gracias a la Cuarta Revolución Industrial, también se abrirán nuevas ventanas de
oportunidad, con la aparición de nuevos mercados para la mano de obra. En este sentido, se
espera que con los nuevos avances aparezcan nuevas profesiones cuyas tareas se centren
en la producción de estas nuevas tecnologías, en los análisis de datos, relacionadas con
capacidades digitales o en tareas comerciales especializadas en los nuevos productos.
También en ámbitos de dirección, donde será clave la creatividad y la creación de nuevas
ideas y productos, en un mercado en constante cambio y rápida obsolescencia.
Además de los cambios en el ámbito laboral, los avances se dejarán sentir. La
nueva economía que se avecina tendrá un alto componente de digitalización. De tal modo,
se considera que algunos de los impactos que ya se pueden percibir están relacionados con
la volatilidad geopolítica, la expansión de Internet y del cloud computing, los avances en la
computación y la Big Data, la popularización de la economía colaborativa, la flexibilidad del
mercado laboral o la transición a unas economías más verdes, conscientes de las limitaciones
de los recursos naturales.
Se espera, junto a estas repercusiones, que aparezcan otras, como el desarrollo de nuevas
formas de energía más limpias, la proliferación de robótica y automoción autónoma o, incluso,
aspectos relacionados con la ciberseguridad y los ciberataques.
Evidentemente, todas estas particularidades que se desarrollarán en los próximos años, o al
menos así se espera, implicarán cambios, retos, posibilidades y peligros. Lograr minimizar los
aspectos más negativos, al tiempo que se maximizan los elementos positivos, será una de las
principales prioridades que tendrán que gestionarse. Y, en ello cobrará gran importancia, sin
duda, la capacidad de regular de un modo adecuado todo este proceso y sus repercusiones.

Silva, V. (2019). Cuarta Revolución Industrial. Economipedia. Recuperado y adaptado de


https://economipedia.com/definiciones/cuarta-revolucion-industrial.html

1. ¿Cuál es el elemento clave de la Cuarta Revolución Industrial? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál de los fundamentos mencionados tiene un papel importante en la Cuarta


Revolución Industrial? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
16
3. ¿Qué efecto negativo tiene la Cuarta Revolución Industrial?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las ventajas de la Cuarta Revolución Industrial?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la definición formal de Cuarta Revolución Industrial?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

TEXTO 2

¿Qué son las emociones?

En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de


cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que se usan para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Durante mucho tiempo, las emociones han sido consideradas poco importantes y siempre se
le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero, las emociones, al ser
estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e
incluso objetivos. Aún, así, es difícil saber a partir de la emoción cuál será la conducta futura
del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
A los pocos meses de vida, se comienza a expresar emociones básicas como el miedo, el
enfado o la alegría; y se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque se usan
símbolos, signos y significados.
Cada individuo, experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus
experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las
reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas,
mientras que otras pueden adquirirse.
Existen seis categorías básicas de emociones con sus diferentes funciones. La primera es el
miedo y se manifiesta como anticipación ante una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad; la función de esta emoción es tender hacia la protección. La
segunda es la sorpresa, la cual se caracteriza por ser muy transitoria y produce sobresalto,
asombro, desconcierto; esta puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa;
asimismo, ayuda a orientarse frente a la nueva situación. La tercera es el asco o aversión y
suele manifestarse con disgusto, asco y por lo general se aleja del objeto que produce
aversión. Esta produce rechazo hacia aquello que se tiene adelante. La cuarta es la ira, y se

17
puede exteriorizar con rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Esta emoción induce
hacia la destrucción. La quinta es la alegría, y se manifiesta a través de la diversión, euforia,
gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. Induce hacia la
reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). La última es la
tristeza, que suele expresar con pena, soledad, pesimismo. Motiva hacia una nueva
integración personal.

Expresiones faciales de las emociones


Los humanos tienen 42 músculos diferentes en la cara, dependiendo de cómo se mueven se
expresa determinadas emociones. Por ejemplo, hay sonrisas que expresan diferentes grados
de alegrías. Esto ayuda a mostrar lo que se siente y que en numerosas ocasiones es difícil
explicar con palabras. Es otra manera de comunicarse socialmente y de sentirse integrados en
un grupo social. Hay que tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un
lenguaje similar. Se puede observar cómo los niños ciegos o sordos cuando experimentan las
emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma
expresión facial. Posiblemente, existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que
no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás.
Aunque, las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de
origen, etc.; las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las
señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo, son los rostros de los
orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los
demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su
conducta.

Componentes conductuales
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en
que estas se muestran externamente. En cierta medida, son controlables basados en el
aprendizaje familiar y cultural de cada grupo; entre ellos se tienen a las expresiones faciales,
las acciones y los gestos, la distancia entre personas.
Los componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal) son
fisiológicos e involuntarios, iguales para todos; tales como temblor, sonrojarse, sudoración,
respiración agitada, dilatación pupilar y aumento del ritmo cardíaco.

Guerri, M. (2019). ¿Qué son las emociones? Recuperado y adaptado de


https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

1. ¿Por qué son importantes las emociones?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles es la función de la emoción “sorpresa”?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se manifiesta la ira y cuál es su función?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
18
4. ¿Cuáles son los componentes conductuales de las emociones y en qué se diferencian?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la definición formal de emociones?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. Escribe una definición expandida de emociones.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

III. Lee los siguientes párrafos expositivos e identifica el subtema y su tipo.

1. Las emociones son estados afectivos que uno experimenta y Subtema:


reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de ________________________
cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen innato.
Así, la experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de Tipo:
cada emoción, pues se trata de un estado que sobreviene, ________________________
súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y
más o menos pasajeras.
2. El funcionamiento de un sistema de osmosis inversa se basa en Subtema:
la integración de distintos tipos de filtros, sumados a ________________________
una membrana filtrante, lo que en conjunto compone un equipo
de purificación de agua. En la osmosis inversa, el agua se hace Tipo:
pasar por una batería de filtros y una membrana ________________________
semipermeable con el fin de filtrar contaminantes como: metales
pesados, exceso de sales, microorganismos, sustancias tóxicas,
etc. El resultado final del proceso es la obtención, como hemos
comentado, de agua de gran calidad y de un sabor similar a la
embotellada. La membrana es de poliamida semipermeable y
está enrollada en espiral; su función es retener y eliminar el paso
de todo tipo de contaminantes: bacterias y virus, metales, exceso
de sal, cloro etc.
3. Se debe sospechar que una persona padece dengue Subtema:
cuando presenta fiebre elevada (40 °C) y es acompaña de dos ________________________
de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor
detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, Tipo:
náuseas o vómitos, o agrandamiento de ganglios linfáticos y ________________________
salpullido. Estos síntomas se manifiestan al cabo de un periodo de

19
incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un
mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
4. La fórmula cuadrática funcionará para cualquier ecuación Subtema:
cuadrática, pero solo si la ecuación está en su forma ________________________
estándar, . Para usarla, sigue los siguientes
pasos: primero, transforma la ecuación a la forma estándar; Tipo:
segundo, identifica los coeficientes a, b, y c (ten cuidado de ________________________
incluir los signos negativos si los términos bx o c están siendo
restados); tercero, sustituye los valores de los coeficientes en la
fórmula cuadrática; cuarto, simplifica lo más posible; quinto, usa
el ± enfrente del radical para separar la solución en dos valores
(uno en el que la raíz cuadrada se suma, y el otro donde la raíz
cuadrada se resta); por último, simplifica ambos valores para
obtener las posibles soluciones.
5. Normalmente, se habla como si fueran sinónimos los términos Subtema:
problemas y conflictos; sin embargo, ambos presentan ________________________
diferencias. Por un lado, el problema es un estado de tensión o
malestar que surge entre dos personas o más, porque tienen los Tipo:
mismo o contrarios, intereses, a lo que no encuentran una ________________________
solución compatible con igualdad entre ellos. Por otro lado, el
conflicto es una cuestión de difícil solución entre dos o más
personas donde ambas tienen o creen tener la razón.

Tema 2: Estrategias de comprensión de textos expositivos

¿Qué es la lectura? En principio, es el proceso de compresión de diversos tipos de textos


escritos. Es el proceso de otorgar significados y sentidos a partir de la información brindada
por los textos. Este proceso involucra distintos procesos cognitivos y metacognitivos que
permiten la localización y la inferencia de las ideas explícitas e implícitas, respectivamente.
Posteriormente, intervienen procesos de evaluación, valoración, enjuiciamiento y criticidad
que redondean la comprensión propiamente dicha. Sin embargo, para lograr desentrañar
los sentidos y significados del texto, es necesario aplicar métodos, procesos y técnicas; es
decir, utilizar estrategias de lectura. Un lector efectivo siempre es estratégico.

Estrategias de prelectura o
Estrategias durante la lectura Estrategias de postlectura
de aproximación al texto
✓ El planeamiento de ✓ Identificar o inferir el tema ✓ Elaborar un resumen de
objetivos - Se reconoce con la pregunta: ¿de lo leído
- Determina la posición qué o quién trata el texto? Los pasos son los
del lector ante lo que - Sintácticamente, se expresa en una siguientes:
va a leer. frase nominal (FN).  Aplica las
- El lector debe - Es decir, carece de verbo y no estrategias antes de
preguntarse: ¿para afirma ni niega absolutamente la lectura.
qué voy a leer?, ¿qué nada.  Aplica las
tengo que leer? estrategias durante
- Algunos objetivos ✓ Identificar o inferir la idea principal la lectura.
pueden ser - Se reconoce con la pregunta: ¿qué  A partir de las ideas
• Leer para obtener se dice fundamentalmente del relevantes,
información precisa. tema? especialmente las
• Leer para seguir - Sintácticamente es una oración (FN ideas temáticas,
unas instrucciones. + FV) escribe el resumen
• Leer para aprender. - Es decir, afirma o niega una idea, manteniendo las
• Leer para revisar un posee sentido por sí misma. ideas propuestas
escrito propio. por el autor.
• Leer por placer. ✓ Identificar o inferir las ideas
• Leer para secundarias ✓ Elaborar un esquema
comunicar un texto - Se reconoce con la pregunta: numérico, de llaves…
a un auditorio. ¿cómo se explica o justifica la idea ¿Cómo se hace?
principal?
20
✓ La predicción y - Sintácticamente es una oración o  Aplica las
anticipación varias oraciones (FN + FV) estrategias antes de
- Permite estar activos. - Las ideas secundarias son las la lectura.
- Implica suponer o informaciones que complementan  Aplica de las
anticipar lo que a la idea principal; es decir, estrategias durante
ocurrirá. expresan detalles, informaciones la lectura.
- ¿Cómo realizar de apoyo o aspectos derivados de  A partir de las ideas
predicciones? la oración temática. relevantes
seleccionadas,
✓ La activación de ✓ Identificar o inferir los subtemas estructura el
saberes previos - Se reconoce con la pregunta: ¿qué esquema numérico
- Es traer a la mente aspectos del tema se desarrollan en siguiendo la
conceptos, ideas, el texto? jerarquía y el orden
creencias, - Las respuestas se escriben con una lógico establecidos.
experiencias frase nominal (al igual que el tema).
para asociar, generar ✓ Elaborar un mapa
✓ Identificar o inferir la idea temática conceptual, esquemas
hipótesis, predecir e
- Se reconoce con la pregunta: ¿qué
inferir. Y así, estar secuenciales o
es lo más importante sobre el
alertas al texto; cuadros comparativos
subtema del párrafo?
entonces, se
- La respuesta, al igual que la idea
comprende mejor.
principal, se expresa con una
oración; es decir, es como la idea
principal, pero de una sección del
texto.

Figura 10. Estrategias de comprensión de textos expositivos.

Práctica 2
Tema: Estrategias de comprensión de textos expositivos

Texto 1

I. Antes de la lectura

- ¿Cuál es el objetivo de lectura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

- Del texto se ha extraído la siguiente imagen:

¿Qué observas? ¿Qué información te


brinda? ¿De qué tratará el texto?

21
II. Durante la lectura

- Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Luego, construye la conclusión.

¿Cuál es el tema que explica el texto?

¿Qué tipo de marco se


“Mi corazón dejó evidencia en la introducción?
de latir, siento que Subraya la enunciación del
mi hígado y tema.
estómago se están
enfermando,
dejaron de Marco:
funcionar. No
siento mi cuerpo
desde adentro”, se
Introducción

lamenta una mujer. "Estoy acabado, no tiene sentido


que me traten, me siento como un autómata, como si
el mundo no existiera, estoy completamente
eliminado" decía otro hombre. El síndrome de Cotard
es también conocido como delirio de negación o
nihilista, este trastorno mental hace que quien lo
padece cuestione su existencia. Este síndrome no está
reconocido por la Organización Mundial de la Salud ni
por el manual de diagnóstico y estadístico de la
Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, a pesar de
que quienes lo padecen experimentan muy alto nivel
de sufrimiento. En el presente texto, se detallará varios
aspectos de esta inusual patología.

Empieza con el delirio de negación, este puede ir Tipo de Subtema


simplemente desde la creencia de pérdidas párrafo
intelectuales por parte del paciente, hasta la negación
de su propia existencia, pasando por la convicción de
que sus órganos están muriendo o, por el contrario, que
no tiene órgano alguno. Este síndrome aparece de
forma repentina, es decir, no se relaciona con tener una
Idea temática
condición psiquiátrica previa determinada, pero sí que
se ha visto que su inicio viene asociado a una fase de
P. Desarrollo 1

ansiedad e irritabilidad. Si posee una severidad


intermedia, los pacientes suelen expresar por un lado
sentimientos depresivos y, por otro, la sensación de la
pérdida de sus capacidades de razonamiento. Cuando
se trata de un delirio completo, el paciente posee un
nivel de negación de la realidad que incluso le puede
hacer desear no existir. Por otro lado, se encuentran lo
que se conoce como síntomas accesorios, siendo los
más frecuentes la analgesia (incapacidad de sentir
dolor), mutismo (silencio voluntario por parte del
paciente), automutilación, ideas suicidas, e incluso
alucinaciones.

Todavía, no se sabe a ciencia cierta qué causa el Tipo de Subtema


síndrome de Cotard. Una de las hipótesis más
2

párrafo
aceptadas es la del experto australiano en ciencia
P. Desarrollo

cognitiva Max Coltheart. "Él dice que se requieren dos


factores para tener este tipo de delirio", explica el
psiquiatra Jesús Ramírez, "el primero es una anomalía
neurobiológica que produce mecanismos

22
neuropsicológicos alterados y que lleva a una Idea temática
experiencia subjetiva altamente anormal”. Como por
ejemplo, la pérdida de la memoria emocional que
hace que el paciente experimente una falta extrema
de familiaridad con una situación de su vida, su cuerpo
o su identidad. “También se requiere de una falla de los
mecanismos lógicos que se conoce como el sistema de
evaluación de creencias; porque una persona puede
tener problemas de despersonalización, pero no llegar
a la conclusión de que está muerta", agrega el
psiquiatra.

Si bien hoy en día no hay un tratamiento específico que Tipo de Subtema


garantice la cura para el síndrome de Cotard, existen párrafo
terapias universales que pueden aplicarse con éxito en
estos pacientes. "Primero, hay que tratar la enfermedad
de base", advierte Ramírez. Es decir, si el paciente tiene
una enfermedad cerebrovascular, párkinson o alguna
infección, esto es lo primero que hay que atacar.
Luego, muchos son sometidos a terapias interpersonales
Idea temática
y psicoterapia cognitivo conductual. Solo en casos
extremos, incluye el uso de psicofármacos
P. Desarrollo 3

(antidepresivos y antipsicóticos, fundamentalmente),


que suele resultar efectivo para el control de los
síntomas psicóticos y de la depresión subyacente, pero
el tratamiento más efectivo es, todavía hoy, la terapia
electroconvulsiva», apunta Sánchez Pérez. Este
método, administrado en la actualidad de forma muy
controlada y segura, tiene una tasa de éxito del 80 por
ciento.

BBC Mundo (2015). Síndrome de Cotard: el trastorno que hace que las
personas crean que están muertas
Recuperado y adaptado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_sindrome_cotard
_cree_muerto_gtg

¿Cuál es la conclusión?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

23
III. Después de la lectura

- Elabora un esquema de llaves o numérico con la información del texto leído.

Texto 2

I. Antes de la lectura

- ¿Cuál es el objetivo de lectura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Del texto se ha extraído la siguiente imagen:

¿Qué observas? ¿Qué información te


brinda? ¿De qué tratará el texto?

24
II. Durante la lectura
- Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Luego, construye la conclusión.

¿Cuál es el tema que explica el texto?

¿Qué tipo de marco se


¿Es posible alcanzar
evidencia en la
la felicidad y
atesorarla o solo se introducción? Subraya la
puede aspirar a enunciación del tema.
momentos felices?
¿Existe un camino
Introducción

que garantice ser Marco:


feliz? Se trata de
algunas de las preguntas que todos, en cierto momento,
nos hemos planteado, ya que la felicidad siempre ha sido
una de las metas más añoradas del ser humano. En los
últimos años, sobre todo a raíz de la difusión de la
Psicología Positiva y su énfasis en la búsqueda del
bienestar, la felicidad ha vuelto a cobrar protagonismo.
Seguidamente, se detallará información que ahondará
dicho contenido temático.
El concepto de felicidad no es una idea meramente Tipo de Subtema
filosófica exenta de repercusiones en nuestra vida párrafo
cotidiana. De hecho, la imagen que se tenga de la
felicidad influye en nuestra actitud ante la vida e incluso
puede hacer que seamos más o menos felices. A grandes
rasgos, se puede hacer referencia a tres posturas sobre el
concepto de felicidad y que provienen de las grandes
P. Desarrollo 1

Idea temática
corrientes filosóficas, pero que se han popularizado y
forman parte de las creencias de muchas personas. El
primero es de los escépticos, quienes están convencidos
de que la felicidad no existe o es imposible alcanzarla por
lo que ni siquiera la buscan. El segundo es de los limitados,
quienes afirman que no existe la felicidad sino momentos
felices por lo que debemos darnos por satisfechos las
pocas veces que esta toca a nuestra puerta. Por último, los
optimistas que son personas que piensan que la felicidad
existe y se puede conquistar de manera definitiva.
Dependiendo de la postura que asumamos, Tipo de Subtema
desarrollaremos una actitud más o menos proactiva ante párrafo
la vida, esperaremos a que la felicidad toque a nuestra
puerta o, al contrario, saldremos a buscarla. En este
sentido, es particularmente revelador un experimento
realizado en la Universidad de Hertfordshire. Estos
psicólogos reclutaron a un grupo de personas y las
Idea temática:
P. Desarrollo 2

dividieron en aquellas que creían que eran afortunadas y


las que creían que tenían mala suerte. A todas se les
propuso la misma tarea: contar el número de fotografías
que aparecía en un periódico. Curiosamente, quienes
creían que tenían buena suerte terminaban en apenas
unos segundos, mientras que quienes consideraban que
eran desafortunados invertían mucho tiempo en terminar
la tarea. La diferencia estribaba en que las “personas
afortunadas” veían inmediatamente un anuncio que
señalaba: “deje de contar, el periódico tiene 43
fotografías”. Las “personas desafortunadas” no vieron este
anuncio y contaron las fotografías hasta el final. Este
25
experimento nos indica que la buena o la mala suerte
también es una cuestión de actitud, de estar abiertos a las
oportunidades. Obviamente, lo mismo vale para la
felicidad.
Por tanto, la felicidad es un estado de satisfacción plena. Tipo de Subtema
Una definición simple pero que tiene profundas párrafo
implicaciones desde el punto de vista práctico: primero
porque, la felicidad es un estado subjetivo, cada persona
la experimenta de una manera distinta. Segundo, la
felicidad puede estar provocada por diferentes cosas o
Idea temática
P. Desarrollo 3

situaciones, dependiendo del significado que cada


persona les confiera a estas. Por último, la felicidad puede
ser un estado duradero, pero también puede caducar. Y
recuerda, la felicidad no es una meta, sino un camino a
recorrer. Trabajar por ser cada día un poco más felices está
en nuestras manos.
Linares, R. (2020, marzo). ¿Qué es la felicidad?
Recuperado y adaptado de
https://www.elpradopsicologos.es/blog/que-es-felicidad-
definicion/

¿Cuál es la conclusión?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

III. Después de la lectura


- Elabora un esquema de llaves o numérico con la información del texto leído.

26
Texto 3

I. Antes de la lectura

- ¿Cuál es el objetivo de lectura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

- Del texto se ha extraído la siguiente imagen:

¿Qué observas? ¿Qué información te


brinda? ¿De qué tratará el texto?

II. Durante la lectura


- Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Luego, construye la conclusión.

¿Cuál es el tema que explica el texto?

Se dice que un ¿Qué tipo de marco se


hospital evidencia en la introducción?
estadounidense Subraya la enunciación del
introdujo mejoras en tema
su servicio de
urgencias después de
Marco:
realizar un exhaustivo
análisis de la garantía
de 30 minutos de Domino’s Pizza, y que una cafetería
Introducción

consiguió el éxito basándose en la decoración del


mítico bar que aparece en la cinta Pulp Fiction
(Tiempos Violentos). Y es que un antiguo proverbio
chino, escrito por el general Sun Tzu autor de El Arte de
la Guerra, dice que “si conoces a tu enemigo te
conoces a ti mismo”. El benchmarking, también
llamado comparación referencial, es una de las
prácticas de negocios más populares y efectivas, y no
se limita a ningún área en especial ni a un cierto
tamaño de empresa. A continuación, se detallará
información sobre este interesante tema.

27
El benchmarking consiste en hacer una comparación Tipo de Subtema
entre un negocio y la competencia (tanto directa párrafo
como indirecta), así como con comercios líderes en
otras industrias u otros mercados con la intención de
P. Desarrollo 1

descubrir y analizar cuáles son sus estrategias


ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en la propia Idea temática
empresa. David T. Kearns, quien fuera director de
Xerox Corporation, fue también uno de los iniciadores
de este concepto y lo definía como “el proceso
continuo de medir productos, servicios y prácticas
contra competidores más duros o aquellas
compañías reconocidas como líderes en la industria”.
Esta herramienta posibilita la planificación Tipo de Subtema
estratégica, pues permite recopilar la información párrafo
necesaria para así direccionar una estrategia o
identificar riesgos en el desarrollo de un plan a corto y
P. Desarrollo 2

a largo plazo. Asimismo, permite predecir el estado y


la potencialidad del mercado actual, así como
Idea temática
conocer las tendencias en el desarrollo de productos
y servicios y patrones de comportamiento. Con la
experiencia del benchmarking, se tiene acceso a una
excelente fuente de ideas de negocios, ya que los
individuos que investigan se exponen a nuevos
productos y procesos de trabajo.

Para aprovechar al máximo esta efectiva práctica en Tipo de Subtema


un negocio se debe seguir ciertos pasos; en primer párrafo
lugar, conocerse a uno mismo, antes de decidirse a
desarrollar esta investigación se debe hacer un
análisis FODA de la propia empresa, así como un
análisis de su rendimiento actual. En segundo lugar,
conocer a la competencia; por lo que, en un plan de
Idea temática
negocio bien realizado se debe establecer tanto la
competencia directa como la indirecta y los sustitutos
de la empresa o proyecto. Se debe identificar cómo
está la participación del mercado y quién es el líder
de esa industria en particular. En tercer lugar,
encontrar sus fortalezas; una vez que se haya elegido
a las empresas visitar sus instalaciones y su página de
Internet, pedir referencias, observar sus campañas
publicitarias o de marketing y contáctalos en las redes
P. Desarrollo 3

sociales. Otra buena fuente de información son los


empleados y proveedores. Después de haberlos
observado, detallar cuáles son sus fortalezas y cuáles
sus debilidades. En cuarto lugar, aplicar lo aprendido
en su propia empresa. Aprovechar la información que
se recabó para mejorar la situación de su compañía.
Puede copiar ciertas prácticas (claramente, mientras
sea legal), mejorarlas o adaptarlas a su mercado.
Finalmente, siempre que aplique nuevas estrategias o
prácticas en su empresa necesita evaluar su
desempeño. Acérquese a los indicadores que
corresponden en cada área; es decir, si el cambio fue
en recursos humanos observe el nivel de rotación de
personal y compárelo; o si fue en servicio al cliente,
revise los números en las ventas.

Entrepreneur. (2012). Qué es benchmarking.


Recuperado y adaptado de
https://www.entrepreneur.com/article/265507

28
¿Cuál es la conclusión? (3 puntos)
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

III. Después de la lectura

- Elabora un esquema de llaves o numérico con la información del texto leído.

29
UNIDAD II: Estrategias de producción de párrafos
expositivos, normativa y uso de TIC
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II

La oración simple
La oración

La oración compuesta

Producción - Definició
de párrafos Los conectores lógicos n
expositivos - Funcione
Redacción de s
párrafos
expositivos Esquema
numérico

Estrategias de
Oracionalización
redacción

Redacción
Figura 11. Producción de textos expositivos

Tema 1: La oración simple y compuesta

Según el Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH) la oración se define como “la unidad que
posee sentido completo, independencia sintáctica y unidad de entonación” (2005, p. 286).
Es decir, se entiende a cabalidad, es una construcción independiente y la entonación está
demarcada mediante los signos de puntuación.

Un conjunto de oraciones, relacionados con diversos mecanismos de cohesión (signos de


puntuación, conjunciones, etc.), conforman los párrafos. Estos desarrollan temas y subtemas,
integrando unidades significativas de mayor amplitud y complejidad. De esta relación
(oración-párrafo-texto), surge la necesidad e importancia del estudio de la oración. ¿Qué es
la oración? ¿Cómo se clasifican? ¿Qué relaciones establece con la coma, el punto y coma,
y el punto? ¿Qué relaciones establece con las conjunciones, con los conectores lógicos?
¿Cuál es su importancia en la construcción de párrafos? Estas interrogantes serán respondidas
a lo largo de esta unidad.

Según la complejidad de su estructura, las oraciones pueden ser simples o compuestas.

1.1 La oración simple


El ICH (2005) refiere que la oración simple es aquella que está dotada de una sola
significación; es decir, presenta un solo juicio. Además, alude que, según el criterio de
muchos lingüistas, presenta un solo verbo conjugado.
Por ejemplo:

1. El comunicar es una acción cotidiana.


2. Los huelguistas fueron golpeados por los policías en las calles.
3. El médico de aquel hospital auscultó al paciente con gran dedicación.
4. Los pasajeros del autobús están durmiendo profundamente.
5. El Perú debe a los bancos internacionales mucho dinero.
30
6. El arte abstracto es aburrido para los niños.
7. El principal problema radica en tu actitud hacia los estudios.
8. El examen consiste en un ensayo con excelente redacción.
9. Los periodistas tomaron muchas fotografías en el lugar del accidente.
10. Los descubrimientos arqueológicos aclaran la historia del Perú.
Figura 12. Ejemplos

1.2 La oración compuesta


Las oraciones compuestas son aquellas “que presentan proposiciones; es decir,
expresiones con sentido completo, en su estructura y que ello podía estar determinado por
la cantidad de verbos conjugados que presenta” (ICH, 2005, p. 331).

Las oraciones compuestas se forman combinando oraciones simples.

Oraciones simples
Tu hermano no encontró su DNI. Tu hermano no cobró ese cheque.
Pablo e Isabel no limpiaron la casa. Pablo e Isabel salieron muy temprano.
Una de las características de la fase del La pérdida del tono muscular durante el
sueño es la pérdida del tono muscular. sueño permite proteger nuestro cuerpo de
lesiones durante los movimientos
involuntarios.
Oraciones compuestas
Tu hermano no encontró su DNI.; por lo tanto, no cobró ese cheque.
Pablo e Isabel no limpiaron la casa, porque salieron muy temprano.

Una de las características de la fase del sueño es la pérdida del tono muscular; ya que
permite proteger nuestro cuerpo de lesiones durante los movimientos involuntarios.

Figura 13. Oraciones simples y oraciones compuestas

Existen dos tipos de oraciones compuestas: oraciones compuestas coordinadas y


subordinadas.

1.2.1 Oraciones compuestas coordinadas


“Son aquellas que presentan dos o más proposiciones que, al unirse en una estructura
oracional, adquieren el mismo nivel sintáctico, ya sea que la unión se produzca a
través del uso de nexos gramaticales coordinantes o simplemente por yuxtaposición
de las mismas” (ICH, 2005, p. 331). Estas oraciones no presentan relaciones de
dependencia sintáctica.

LAS ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

Oraciones coordinadas 1. Yo hable, todos me escucharon, apoyaron mi decisión


por yuxtaposición
2. Los hombres pasan, las obras quedan.
(Las proposiciones se
vinculan a través de la 3. No solo hables: demuéstrame con hechos.
coma, el punto y coma
o los dos puntos.)
Oraciones compuestas 1. Lee, escribe, dibuja y compone canciones
por coordinación
incansablemente.
conjuntiva.
(Las proposiciones se 2. Estimado amigo, asume tus responsabilidades o
vinculan a través tendrás serias dificultades.
conjunciones
31
coordinantes como 3. Me esforcé mucho en la entrevista, pero no me
copulativas, disyuntivas,
eligieron para el puesto.
adversativas,
distributivas, 4. Ya estudias inglés, ya practicas francés.
consecutivas y 5. El tren sale a las seis de la mañana; por consiguiente,
explicativas)
tenemos que madrugar.
6. Perdió la visión de un ojo, esto es, se quedó tuerto.

Figura 14. Oraciones compuestas coordinadas

1.2.2 Oraciones compuestas subordinadas

Las oraciones subordinadas son aquellas que presentan dos o más


proposiciones en la que una de ellas, llamada "subordinada", se integra
como un elemento dependiente semántica y sintácticamente de otra,
llamada "principal", que posee mayor jerarquía gramatical.

Según la función que cumplan dentro de la oración compuesta, las


oraciones subordinadas pueden clasificarse en sustantivas, adjetivas y
adverbiales

LAS ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS


1. El profesor dijo que nos preparáramos con ahínco.
2. Juan, el que trabaja en la fábrica de zapatillas, está enfermo.
3. El analista dijo: “La economía del país crece”.
4. El patrocinador trajo los premios para quienes resultaran ganadores.
5. Roberto visitó la universidad donde estudió su segunda carrera.
6. Los niños, que pasan hambre, serán atendidos por el gobierno regional.
7. Recoge las frutas que han madurado.
8. Lograremos la libertad siempre que pongamos esfuerzo en ello.
9. Los hechos acontecieron tal y conforme él nos había manifestado.
10.Cuando el alcalde inauguró el parque, la prensa lo criticó.

Figura 15. Ejemplos de oraciones compuestas subordinadas

¿Qué palabras pueden funcionar como nexos subordinantes? Se trata de los


pronombres relativos, algunas conjunciones y unos pocos adverbios. Los que destacan
son los siguientes:

que cuanto ya que siquiera


quien como porque si bien
cual cuando si mientras
cuyo donde aunque apenas

Figura 16. Nexos subordinantes

32
Práctica 3
Tema: La oración simple y compuesta
I. Identifica el tipo de oración y subraya el verbo.

ORACIÓN TIPO DE
ORACIÓN
1. El motivo de que el bus haya llegado tarde no ha sido comunicado.
2. Tu compañero de clases pudo entregar sus trabajos pendientes.
3. Soluciones ante el problema del comercio informal es un buen título
para tu trabajo.
4. El consumir frutas nos aportan agua, vitaminas, minerales, fibra y
diferentes compuestos beneficiosos para el organismo.
5. Mario, el autor del dicho artículo científico, viajó a un evento
académico.
6. Cuando me desperté, todavía no había amanecido.
7. El esquema de contenido debe reflejar el orden y la jerarquía de las
ideas en el texto.
8. Llegó la tormenta e inundó la ciudad.
9. Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la
vida, y al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales
promueven el correcto funcionamiento del organismo.
10. Gracias al mundo de la nanotecnología hoy en día, se pueden
manipular átomos y estructuras moleculares.
11. Los jóvenes disfrutaron mucho de aquellas actividades lúdicas.
12. El problema de la piratería de películas en el Perú se agudizó en estos
últimos años.
13. Esas plantas no necesitan mucha cantidad de agua.
14. Para salir de la crisis, los economistas elaboraron un nuevo proyecto.
15. Estudiar y hacer una pequeña prueba enseguida, mejora tu
retención en un 50%.

II. Construye oraciones compuestas a partir de las oraciones simples propuestas.

ORACIONES SIMPLES ORACIONES COMPUESTAS


a) Los frutos secos son alimentos.
b) Los frutos secos son considerados una
fuente importante de energía.
c) Los frutos secos tienen diferentes
cantidades en nutrientes como ácidos
grasos omega 3, proteínas y fibras.
a) La contaminación se manifiesta en
enfermedades.
b) La contaminación es atmosférica.
c) Las enfermedades son respiratorias.
a) Un interruptor diferencial, también
llamado disyuntor, es un sistema de
protección automático.
b) Existen interruptores diferenciales o
disyuntores en las instalaciones de
todas las viviendas, locales,

33
edificaciones industriales y demás.
c) Los interruptores diferenciales
protegen la vida de las personas de
contactos con la electricidad.
a) Hay una lista de 10 puentes más
peligrosos del mundo.
b) Algunos puentes peligrosos del mundo
fueron diseñados por ingenieros de
fama mundial.
c) Otros puentes fueron construidos por
los lugareños con materiales
encontrados en la naturaleza.
d) Entre los puentes más peligros del
mundo, se tienen a Royal George
Bridge en Colorado, Puente Mono en
Vietnam, Seven Mile Bridge, Florida,
entre otros.
a) Los jóvenes siempre triunfan.
b) Los jóvenes no tienen vicios.
c) Los jóvenes tienen entusiasmo.
d) Los jóvenes tienen ambiciones.
e) Los jóvenes tienen buena
preparación.

III. Lee el texto y realiza las siguientes actividades:

¿Qué diferencia hay entre el coronavirus y la gripe?

COVID-19 comparte muchos de los síntomas de resfriado y la gripe, pero es mucho más
mortal. Estas son las diferencias.
El número de casos de coronavirus es creciente desde finales de enero, más de 120.000
personas han contraído COVID-19, según informes oficiales. El pánico creciente ha llevado a
la caída de los mercados bursátiles, y algunos supermercados han comenzado a racionar
las existencias de alimentos esenciales y artículos para el hogar, al menos en países como
Reino Unido e Italia.
A pesar del nivel de alerta y la tasa creciente de infecciones, las muertes relacionadas con
COVID-19 siguen siendo relativamente bajas. Sin embargo, todo el mundo parece
preocupado por esta pandemia y se preguntan qué diferencia la gripe estacional de este
nuevo coronavirus. Para empezar, el nuevo coronavirus no es como la gripe estacional, a
pesar de que los síntomas se parecen (dolores y molestias, fiebre, dolor de garganta).
Cientos de investigadores de todo el mundo están trabajando frenéticamente para
encontrar una vacuna para el COVID-19, pero el proceso de desarrollo lleva meses y es
probable que sea demasiado tarde para el brote que estamos viviendo en estos momentos.
El resfriado común es causado por una cepa de virus diferente a la COVID-19.
La mayoría de los coronavirus, como el resfriado común, causan infecciones leves en el
tracto respiratorio superior y producen síntomas relativamente leves, como nariz taponada,
dolor de cabeza y dolor de garganta.
Las personas que contraen COVID-19 sufren de tos, dificultad para respirar y fiebre. La
infección también puede causar neumonía, insuficiencia renal y, en los casos más graves, la
muerte.
Por otro lado, la gripe es causada por varios virus de influenza diferentes. La gripe es muy
infecciosa y se propaga fácilmente a otras personas, y es probable que se transmita a otra
persona durante los primeros cinco días de infección. Los síntomas de la gripe pueden ser un
poco más graves que los asociados con el resfriado común, son más intensos y
generalmente, aparecen de repente. Algunas personas experimentan pérdida de apetito,
34
diarrea o dolor de estómago y debilidad. En los casos más graves, la gripe también puede
causar neumonía.
En la mayoría de la población, los síntomas del resfriado común generalmente alcanzan su
punto máximo dentro de los primeros dos o tres días de infección; mientras que, los efectos
de COVID-19 aparecen de 2 a 14 días después de la exposición. Así, a diferencia de la gripe,
los síntomas del nuevo coronavirus pueden aparecer más lentamente y es especialmente
sensible a ancianos y personas con otros problemas médicos como obesidad, diabetes,
presión arterial alta o afecciones cardiacas.
¿Qué puedes hacer para minimizar la tasa de infección?
Evita dar la mano, lávate las manos frecuentemente con agua y jabón (solo 2 de cada 10
personas suelen lavarse las manos regularmente tras usar el baño, según el Ministerio de Salud
francés), evita tocarse la cara y utiliza una mascarilla homologada si estás enfermo. No vayas
directamente a la consulta del médico, porque corres el riesgo de contagiar a más
personas. Dichas acciones pueden limitar las nuevas infecciones al igual que con la gripe,
las enfermedades gastrointestinales y otras enfermedades infecciosas.

Romero, S. (marzo, 2020). Muy Interesante.


Obtenido de https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/que-diferencia-hay-entre-el-
coronavirus-y-la-gripe-761584095099

1. En el siguiente cuadro, escribe diez frases nominales extraídas del texto anterior.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2. Del cuadro anterior, elige seis (6) frases nominales y con cada una escribe oraciones
simples.

35
3. Con las tres primeras oraciones simples del cuadro anterior, escribe oraciones
compuestas coordinadas y con las tres últimas, oraciones compuestas subordinadas.

Oraciones compuestas coordinadas

Oraciones compuestas subordinadas

IV. Lee el texto y realiza las siguientes actividades:

Así ayuda la IA a hablar y entender a las personas sordas

Un científico ruso de Google que ha desarrollado la manera de utilizar la IA para hacer la


vida más fácil a las personas sordas.
La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2055, habrá 900 millones de
personas con pérdidas de audición. Pero gracias a la tecnología y a la inteligencia
artificial (IA), se desarrollan soluciones que son capaces de derribar barreras y hacerles la
vida un poco más fácil a las personas con este tipo de discapacidad. Euphonia o Parrotron
son dos de las iniciativas que apuntan a solucionar en parte estos problemas, y que tienen
como uno de sus creadores a un ingeniero ruso de Google llamado Dimitri Kanevsky.
Dimitri Kanevsky comenzó su carrera en Google trabajando en algoritmos de reconocimiento
de voz para YouTube. Mas antes de unirse a Google, fue miembro del personal de
Investigación en el Departamento de Algoritmos de Habla y Lenguaje en el Centro de
Investigación Watson en IBM. Previamente, trabajó en varios centros de matemáticas
superiores, como el Instituto de Ciencias Weizmann, el Instituto Max Planck en Alemania y el
Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
Actualmente, posee 274 patentes en los Estados Unidos. Nació en Rusia de padres con una
audición normal, pero ha sido sordo desde muy joven. Aprendió a hablar inglés cuando era
adolescente, usando representaciones fonéticas rusas de palabras en inglés, aprendiendo a
pronunciar inglés usando la transliteración al ruso.
Ver y oír hablar a Dimitri, ayudado por uno de sus artilugios que le permiten comunicarse con
el resto de las personas gracias a su proyecto Euphonia, resulta absolutamente espectacular.
Tuve la oportunidad de verlo en directo en Zurich hace unos meses, y me quedé con la boca
abierta y sin habla usando su aplicación. Con Live Transcribe, que está disponible en más de
70 idiomas y dialectos, la voz de Dimitri se convertía en subtítulos en tiempo real usando solo
el micrófono de su teléfono. La misma solución permitía las conversaciones bidireccionales a
través de un teclado, que se conectaba con micrófonos externos para mejorar la precisión
de la transcripción.

36
Pero, Euphonia no está solo. Parrotron es otro de los proyectos, desarrollados con técnicas
de inteligencia artificial, para la comunicación verbal de personas con impedimentos del
habla. Para los millones de personas que viven con impedimentos del habla causados por
condiciones físicas o neurológicas, tratar de comunicarse con otros puede ser difícil y
provocar frustración. Si bien, ha habido una gran cantidad de avances recientes en las
tecnologías de reconocimiento automático de voz, estas interfaces pueden ser inaccesibles
para las personas con impedimentos del habla. Además, las aplicaciones que dependen del
reconocimiento de voz como entrada para la síntesis de texto a voz pueden exhibir errores
de sustitución, eliminación e inserción de palabras. Críticamente, en el entorno tecnológico
actual, el acceso limitado a las interfaces de voz, como los asistentes digitales que
dependen de la comprensión directa de la voz, significa estar excluido de las herramientas
y experiencias de vanguardia, ampliando la brecha entre lo que aquellos con y sin voz.
Parrotron integra una única red neuronal profunda de extremo a extremo entrenada para
convertir el habla de un hablante con patrones de habla atípicos directamente en habla
sintetizada fluida, sin un paso intermedio de generar texto, omitiendo por completo el
reconocimiento de voz. El enfoque de este proyecto se centra en el habla, mirando el
problema solo desde el punto de vista de las señales del habla, por ejemplo, sin
señales visuales como los movimientos de los labios. De esta manera, Parrotron puede ayudar
a las personas con una variedad de patrones de habla atípicos, incluidos aquellos con ELA,
sordera y distrofia muscular, para que se entiendan mejor tanto en las interacciones de
persona a persona como en los sistemas de reconocimiento de voz automático.
Para demostrar la validez del proyecto Parrotron, sus creadores trabajaron con Dimitri
Kanevsky, quien grabó 15 horas de discurso que se utilizaron para adaptar su modelo base a
los matices específicos de su discurso. El sistema Parrotron resultante lo ayudó a ser mejor
entendido tanto por las personas como por el reconocimiento de voz automático, lo que
redujo significativamente la tasa de error de palabras del 89% al 32%.

Desde esta tribuna solo puedo dar las gracias a Google por mostrarme y enseñarme la
existencia de este tipo de proyectos, y por permitirme conocer a científicos como Dimitri
Kanevsky, con una discapacidad severa, pero que desarrolla soluciones para que les
personas como él puedan comunicarse.

Galindo, J.C.F. (marzo de 2020). Muy Interesante.


Recuperado y adaptado de https://www.muyinteresante.es/tecnologia/inteligencia
artificial/articulo/asi-ayuda-la-ia-a-hablar-y-entender-a-las-personas-sordas

1. En el siguiente cuadro, escribe diez frases nominales extraídas del texto anterior.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

37
2. Del cuadro anterior, elige seis (6) frases nominales y con cada una escribe oraciones
simples.

3. Con las tres primeras oraciones simples del cuadro anterior, escribe oraciones
compuestas coordinadas y con las tres últimas, oraciones compuestas subordinadas.

Oraciones compuestas coordinadas

Oraciones compuestas subordinadas

38
Tema 2: Redacción de párrafos expositivos empleando conectores lógicos y
signos de puntuación

I. Los conectores lógicos:

1.1 Definición
Son medios de enlace que sirven para unir oraciones, proposiciones o párrafos con el
propósito de darle al texto una forma gramatical; es decir, dotarle de una cohesión
sintáctica y un estilo adecuado, además coherencia semántica que significa que el texto
tenga significado lógico.
Los conectores son recursos lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, así como su
detención o retroceso, tanto a nivel de párrafo como del texto.

1.2 Funciones
• A nivel de párrafo:
- Unen lógicamente dos o más oraciones.
- Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo y, de esa manera, del texto como un
conjunto unitario.
- Permiten el desarrollo de las ideas temáticas, es decir, el paso fluido de la idea más
importante a las secundarias; especialmente en los párrafos de desarrollo.

• A nivel de todo el texto:


- Conectan lógicamente un párrafo con otro.
- Aseguran la coherencia extrínseca del texto.
- Modifican la dirección básica del pensamiento establecida por la oración temática:
retroceso detención, avance.
- Pueden interpretarse como señales de regreso al discurso principal. En ocasiones, es
necesario explicitarlos; no en otras, en que la lógica principal del desarrollo es clara o
la oración tópica de otro párrafo la retoma.

1.3 Clases de conectores


Las palabras que cumplen la función de conectores en un texto son las conjunciones, los
adverbios, las locuciones o frases conjuntivas y las locuciones o frases adverbiales.

En el siguiente cuadro, se presenta una clasificación de conectores teniendo en cuenta su


naturaleza semántica.

RELACIÓN
FINALIDAD CONECTORES
LÓGICA
Indicar comparaciones Al contrario, sin embargo, no obstante,
diferenciales, oposición pero, más bien, antes bien, mientras que,
CONTRASTE
o contrariedad total en cambio, por otra parte, sino, aunque,
entre dos ideas. excepto, salvo, inversamente…
Justificar lo que se está
Porque, pues, ya que, debido a que, en
diciendo, una
razón de que, a causa de, dado que, así
CAUSA conclusión que
que, a esto, puesto que, como, a
necesita ser
consecuencia de, gracia a, visto que…
fundamentada.
Luego, por lo tanto, por consiguiente, por
Anunciar o presentar a esta razón, así que, en consecuencia, de
CONSECUENCIA la conclusión a la que ahí que, en conclusión, de esta manera, por
se quiere llegar. esto, por este motivo, entonces, así, por
ende, por eso, de modo que, ahora bien…

39
Añadir ideas que
Además, también, asimismo, incluso, más
complementen o
ADICIÓN aún, por otra parte, aparte de ello, del
aclaren las ya
mismo modo, igualmente…
señaladas.
Enumerar algunos
Primero, segundo, en primer lugar, en
elementos o aspectos
ORDEN segundo lugar, finalmente, por último, en
en un orden
principio, al, final, para concluir…
determinado.
En primer lugar, antes, luego, después,
Indicar una secuencia
SECUENCIA posteriormente, anteriormente, a
de ideas en el tiempo.
continuación, inicialmente, previamente…

En efecto, claramente, naturalmente, por


Resaltar un aspecto de
supuesto, obviamente, evidentemente, en
ÉNFASIS las ideas que se dan a
verdad, sin lugar a dudas, de hecho, sobre
conocer.
todo, ciertamente, indudablemente…
Señala obstáculos o
impedimentos
Aunque, si bien, aun cuando, como, a
CONCESIÓN parciales, que no
pesar de que, pese a que, por más que…
llegan a contradecir un
hecho central.
Volver a explicar o
precisar la idea ya O sea, es decir, en otras palabras, en otros
REITERACIÓN señalada en términos términos, vale decir, es decir que, en
más simples y efecto, dicho de otro modo, esto es…
comprensibles.
Denotar la semejanza o
Como, como que, así, así como, tal como,
parecido entre lo dicho
COMPARACIÓN más que, menos que, análogamente, tanto
y lo que se dice en
como, de modo similar…
seguida.
Ejemplificar la
EJEMPLIFICACIÓN Por ejemplo, verbigracia
información expuesta.

COPULATIVA Enlazar dos ideas. Y, e, ni …

Plantear una
alternativa entre dos
O, u, o bien, ya sea…
DISYUNTIVA ideas, que pueden ser
de dos tipos.

Figura 17. Clases de conectores

II. Estrategias de redacción de párrafos expositivos

El desarrollo de este tema requiere de los aprendizajes anteriores. Es importante recordar


las características y los tipos de textos expositivos; la estructura de las oraciones simples y
compuestas; el uso de las comas, el punto y coma, y el punto; y los tipos de conectores.
Todo proceso de redacción se inicia con la planificación y organización de ideas
respecto al tema y subtemas. En esta etapa se realiza lo siguiente:

• Elegir el tema sobre el que se va a redactar


• Buscar información
• Seleccionar información (empleando el subrayado y el sumillado)
• Organizar información

40
La organización se visualiza en distintos esquemas. Aguirre et al. (2010) ofrece los cuatro
tipos más comunes de esquema.

Aquí te presentamos ejemplos de los dos tipos de esquemas que más te servirán al
momento de redactar:

Esquema 1: Numérico

Tema: La investigación en las universidades


1. Las líneas de investigación
1.1 Del alcance profesional-disciplinar
1.2 Del alcance empresarial
1.2.1 Desarrollo tecnológico
1.2.2 Desarrollo de la competitividad
1.2.3 Desarrollo cultural

Figura 18. Ejemplo de esquema numérico

Esquema 2: Llaves

- Del alcance profesional -


disciplinar
Las líneas de
investigación - Desarrollo tecnológico

- Del alcance empresarial - Desarrollo de la


competitividad
- Desarrollo cultural

Figura 19. Ejemplo de esquema de llaves

Después de la organización de las ideas mediante algún tipo de esquema, ya podemos estar
en condiciones de redactar los distintos párrafos expositivos.

¡IMPORTANTE!
• Los párrafos constituyen un conjunto de oraciones relacionadas por los mecanismos
de cohesión (signos de puntuación, conectores, etc.).
• Los párrafos desarrollan los subtemas e ideas temáticas que se desprenden de estos.

2.1 Redacción de párrafos enumerativos

¡RECUERDA!

• La enumeración informa, de manera sucesiva, partes, elementos, funciones, tipos,


definiciones, características, etc., de un tema. Puede ser entendida como un listado
o colección de ideas.
• Este tipo de párrafo, generalmente, utiliza conectores lógicos de orden, secuencia y
adición.

41
Observa los siguientes ejemplos de cómo redactar un párrafo enumerativo:

Ejemplo 1:
1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Los beneficios de una universidad licenciada
2.1.1 Infraestructura adecuada
2.1.2 Calidad de enseñanza Párrafo de
2.1.3 Confianza y respaldo desarrollo 1
2.1.4 Seguimiento al egresado
2.1.5 Proyección laboral
3. CONCLUSIÓN
2° Oracionalización

2. DESARROLLO

Párrafo de desarrollo
1
2.1 Los beneficios de una universidad licenciada
Los beneficios que una universidad licenciada ofrece son múltiples.
2.1.1 Infraestructura adecuada
Una infraestructura adecuada permite contar con campus exclusivos
para la enseñanza universitaria, además de laboratorios, bibliotecas y
centros de investigación.
2.1.2 Calidad de enseñanza
La calidad de enseñanza que significa contar con profesores
altamente calificados, planes de estudio actualizados y líneas de
investigación.
2.1.3 Confianza y respaldo
La confianza y respaldo consiste en que los estudiantes sean una opción
elegible para cualquier empresa.
2.1.4 Seguimiento al egresado
El seguimiento al egresado quiere decir que las universidades cuenten
con los mecanismos para apoyar al estudiante egresado a insertarse al
mercado laboral con éxito.
2.1.5 Proyección laboral
La proyección laboral garantizará que lo adquirido en la universidad
vaya de acuerdo a la demanda laboral.

3° Redacción Párrafo de desarrollo 1

Los beneficios que una universidad licenciada ofrece son múltiples. En primer
lugar, una infraestructura adecuada que permite contar con campus exclusivos
para la enseñanza universitaria, además de laboratorios, bibliotecas y centros de
investigación. En segundo lugar, la calidad de enseñanza que significa contar
con profesores altamente calificados, planes de estudio actualizados y líneas de
investigación. En tercer lugar, la confianza y respaldo consiste en que los
estudiantes sean una opción elegible para cualquier empresa. En cuarto lugar, el
seguimiento al egresado quiere decir que las universidades cuenten con los
mecanismos que apoyen al estudiante egresado a insertarse al mercado laboral

42
con éxito. Finalmente, la proyección laboral garantizará que lo adquirido en la
universidad vaya de acuerdo a la demanda laboral.

Figura 20. Ejemplo 1 de cómo redactar un párrafo enumerativo

Ejemplo 2:

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. Los tipos de cáncer de estómago
2.1.1 El adenocarcinoma Párrafo de
2.1.2 Linfoma desarrollo 1
2.1.3 Los tumores del estroma gastrointestinal
2.1.4 Los tumores carcinoides
3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

2. DESARROLLO

Párrafo de desarrollo 1

2.1 Los tipos de cáncer de estómago


Existen distintos tipos de cáncer de estómago, pero los más comunes son
cuatro.
2.1.1 El adenocarcinoma
El adenocarcinoma es el que se origina en las células de la capa más
interna del estómago (mucosa).
2.1.2 El linfoma
El linfoma es un tumor del sistema inmunológico que se detecta en la pared
del estómago.
2.1.3 Los tumores del estroma gastrointestinal
Los tumores del estroma gastrointestinal son poco comunes y se originan de
forma temprana en las células intersticiales.
2.1.4 Los tumores carcinoides
Los tumores carcinoides se originan en las células productoras de hormonas
del estómago.

3° Redacción Párrafo de desarrollo 1

Existen distintos tipos de cáncer de estómago, pero los más comunes son cuatro. Uno
de ellos es el adenocarcinoma, que se origina en las células de la capa más interna
del estómago (mucosa). Otro es el linfoma, un tumor del sistema inmunológico, que
se detecta en la pared del estómago. También, están los tumores del estroma
gastrointestinal, que son poco comunes y se originan de forma temprana en las
células intersticiales. Por último, los tumores carcinoides que se originan en las células
productoras de hormonas del estómago.

Figura 21. Ejemplo 2 de cómo redactar un párrafo enumerativo


2.2 Redacción de párrafos causa-efecto
43
¡RECUERDA!
• Este tipo de párrafo consiste en dar cuenta las relaciones de causa-efecto o
efecto-causa respecto a los temas planteados.
• Las relaciones se establecen con conectores de causa y consecuencia.

Observa el siguiente ejemplo de cómo redactar un párrafo causa - efecto:

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Los riesgos de la obesidad
2.1.1 Las causas más comunes
2.1.1.1 La mala alimentación Párrafo de
2.1.1.2 La falta de ejercicio desarrollo 1
2.1.1.3 Los factores emocionales
2.1.2 Las principales consecuencias

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

2. DESARROLLO

Párrafo de desarrollo 1

2.1 La obesidad
La obesidad es causada por distintas razones y esta desencadena en
consecuencias peligrosas para la salud de la persona.
2.1.1 Las causas más comunes
Las causas más comunes de la obesidad son la mala alimentación, la
falta de ejercicios y los factores emocionales. En relación a la primera,
genera un aumento en el peso; en caso de la segunda, evita que el
cuerpo queme las calorías consumidas de los alimentos y bebidas; y en la
última, algunas personas comen más de lo acostumbrado cuando están
aburridos, enojados o estresados.

2.1.2 Las principales consecuencias


Las principales consecuencias para la salud asociados a la obesidad son
la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares e hipertensión,
las enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño), algunos
tipos de cáncer, osteoartritis (lesiones degenerativas e inflamatorias
articulares), problemas psicológicos y la baja calidad de vida.

3° Redacción Párrafo de desarrollo 1

La obesidad es causada por distintas razones y esta desencadena en


consecuencias peligrosas para la salud de la persona. Entre las razones más
comunes que causan la obesidad son la mala alimentación, la falta de ejercicios
y los factores emocionales. En relación a la primera, genera un aumento en el
peso; en caso de la segunda, evita que el cuerpo queme las calorías consumidas
de los alimentos y bebidas; y en la última, algunas personas comen más de lo

44
acostumbrado cuando están aburridos, enojados o estresados. Por ello, las
principales consecuencias para la salud asociadas a la obesidad son la diabetes
de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares e hipertensión, las enfermedades
respiratorias (síndrome de apnea del sueño), algunos tipos de cáncer, osteoartritis
(lesiones degenerativas e inflamatorias articulares), problemas psicológicos y la
baja calidad de vida.

Figura 22. Ejemplo de cómo redactar un párrafo causa - efecto

2.3 Redacción de párrafos de comparación

¡RECUERDA!
• Redactar un párrafo de comparación significa exponer las diferencias y/o semejanzas
entre dos o más elementos u objetos.
• Antes de redactar, aparte del esquema numérico, se pueden organizar las ideas en un
cuadro comparativo.

Observa los siguientes ejemplos de cómo redactar un párrafo comparativo:

Ejemplo 1: FORMA CONTRAPUESTA

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
2.1.1 La reelección presidencial
2.1.2 La estructura del Poder Legislativo Párrafo de
2.1.3 El régimen económico desarrollo 1
2.1.4 La inversión extranjera
2.1.5 El derecho a la propiedad privada
3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

2. DESARROLLO

Párrafo de desarrollo 1

2.1 Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993


Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente
en aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión
extranjera y el derecho a la propiedad privada.

2.1.1 La reelección presidencial


En relación al tema de la reelección presidencial, la Constitución de 1979 en
el artículo 112 expresaba que el presidente puede postular nuevamente
después de que haya transcurrido un periodo gubernamental; sin embargo,
el artículo 204 de la Constitución de 1993 admitía la reelección presidencial
inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de
un mandato.

45
2.1.2 La estructura del Poder Legislativo
El artículo 164 de la Constitución de 1979 establecía la existencia de dos
cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba
la Comisión Permanente; por el contrario, según la Constitución de 1993 el Poder
Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única.
2.1.3 La inversión extranjera
En el caso de la primera, el artículo 137 establecía que el Estado se encargaba
de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa; en cambio,
según el artículo 63 de la segunda se indica que las inversiones nacionales y
extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones.
2.1.4 El derecho a la inviolabilidad de la propiedad privada
El derecho a la propiedad privada es defendido por ambas constituciones; sin
embargo, la de 1979 precisaba que “a nadie puede privarse de la suya por
causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social, declarada conforme
a ley” (art. 125); no obstante, según la de 1993 “a nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad
pública” (artículo 70).

3° Redacción Párrafo de desarrollo 1

Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en


aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera
y el derecho a la propiedad privada. Respecto a la reelección, la constitución de 1979
en el artículo 112 expresaba que el presidente puede postular nuevamente después de
que haya transcurrido un periodo gubernamental; sin embargo, el artículo 204 de la
Constitución de 1993 admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue
subsanado y ahora es posible reelegirse después de un mandato. Respecto a la
segunda, el artículo 164 de la Constitución de 1979 establecía la existencia de dos
cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba la
Comisión Permanente; por el contrario, según la Constitución de 1993 el Poder
Legislativo reside en el Congreso, constituido por una cámara única. En relación a la
tercera, el artículo 137 de la primera establecía que el Estado se encargaba de
autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa; en cambio, según el
artículo 63 de la segunda se indica que las inversiones nacionales y extranjeras
deben sujetarse a las mismas condiciones. Por último, el derecho a la propiedad
privada es defendido por ambas constituciones; sin embargo, la de 1979 precisaba que
“a nadie puede privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de
interés social, declarada conforme a ley” (art. 125); no obstante, según la de 1993 “a
nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad pública” (artículo 70).
Figura 23. Ejemplo 1 de cómo redactar un párrafo comparativo

Ejemplo 2: FORMA SEPARADA

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 Párrafo de
2.1.1 La Constitución de 1979 desarrollo 1
2.1.2 La Constitución de 1993

3. CONCLUSIÓN

46
2° Oracionalización

2. DESARROLLO

Párrafo de desarrollo 1

2.1 Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993


Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en
aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión
extranjera y el derecho a la propiedad privada.

2.1.1 La Constitución de 1979


La constitución de 1979 en el artículo 112 permitía que el presidente pueda
postular nuevamente después de que haya transcurrido un periodo
gubernamental. También, en el artículo 164 establecía la existencia de dos
cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso funcionaba
la Comisión Permanente. Además, el artículo 137 establecía que el Estado se
encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa.
Finalmente, sobre el derecho a la propiedad privada precisaba que “a nadie
puede privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés
social, declarada conforme a ley” (art. 125).
2.1.2 La Constitución de 1993
La Constitución de 1993 en el artículo 204 admitía la reelección presidencial
inmediata, pero esto fue subsanado y ahora es posible reelegirse después de un
mandato. Por otro lado, el Poder Legislativo reside en el Congreso, constituido
por una cámara única. Asimismo, según el artículo 63 se indica que las
inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas condiciones.
Para terminar, en el aspecto de la propiedad privada manifiesta, “a nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad pública” (artículo 70).

3° Redacción

Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 se dan principalmente en


aspectos como la reelección, la estructura del Poder Legislativo, la inversión extranjera
y el derecho a la propiedad privada. Respecto a la Constitución de 1979, en el artículo
112, se permitía que el presidente pueda postular nuevamente después de que haya
transcurrido un periodo gubernamental. También, en el artículo 164 establecía la
existencia de dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados y durante el receso
funcionaba la Comisión Permanente. Además, el artículo 137 establecía que el Estado
se encargaba de autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa.
Finalmente, sobre el derecho a la propiedad privada precisaba que “a nadie puede
privarse de la suya por causa de necesidad y utilidad públicas o de interés social,
declarada conforme a ley” (art. 125). Por el contrario, respecto a la Constitución de 1993,
en el artículo 204 admitía la reelección presidencial inmediata, pero esto fue subsanado
y ahora es posible reelegirse después de un mandato. Además, el Poder Legislativo
reside en el Congreso, constituido por una cámara única. Asimismo, según su artículo 63
se indica que las inversiones nacionales y extranjeras deben sujetarse a las mismas
condiciones. Para terminar, en el aspecto de la propiedad privada manifiesta, “a nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional
o necesidad pública” (artículo 70).

Figura 24. Ejemplo 2 de cómo redactar un párrafo comparativo

47
2.4 Redacción de párrafos problema-solución
¡RECUERDA!
• En este tipo de párrafos, se informa situaciones problemáticas y sus posibles soluciones.
• La determinación del problema implica establecer relaciones causales que
establecen su origen.
• Hecho esto, se plantean soluciones, muchas veces, con una estrategia enumerativa.
• Los conectores que se pueden utilizar en la redacción de este tipo de párrafos son los
de causa-efecto, orden, secuencia y adición.

Observa el siguiente ejemplo de cómo redactar un párrafo de problema-solución:

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 La tortícolis congénita
2.1.1 Causas Párrafo de
2.1.2 Consecuencias desarrollo 1
2.1.2 Solución
3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

DESARROLLO

Párrafo de desarrollo
1
2.1 La tortícolis en los bebés
La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello que ocasiona una
postura muy peculiar que consiste en una inclinación hacia el mismo lado
del músculo que está acortado y una rotación hacia el lado contrario.
2.1.1 Las posibles causas
Las posibles causas son las malposiciones uterinas antes del parto, la
instrumentalización y las fracturas de clavícula durante el parto; así como,
mantener al bebé en posiciones siempre iguales durante las primeras semanas
posteriores al parto.
2.1.2 Las posibles consecuencias
Las posibles consecuencias son las alteraciones músculo-esqueléticas, el
retraso psicomotor y una lactancia materna complicada.
2.1.3 Tratamiento
Para tratar este problema, las alternativas son el control de la postura del
bebé, el trabajo de estiramiento de la musculatura acortada, el trabajo de
activación de la musculatura inhibida y el trabajo craneal.

3° Redacción Párrafo de desarrollo


1
La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello que ocasiona una postura
muy peculiar que consiste en una inclinación hacia el mismo lado del músculo que
está acortado y una rotación hacia el lado contrario. Las posibles causas de esta
afección son las malposiciones uterinas antes del parto, la instrumentalización y las
fracturas de clavícula durante el parto; así como, mantener al bebé en posiciones
siempre iguales durante las primeras semanas posteriores al parto. Evidentemente,
esta malformación genera posibles consecuencias como las alteraciones músculo-
esqueléticas, el retraso psicomotor y una lactancia materna complicada. Por eso,
48
para tratar este problema, las alternativas son el control de la postura del bebé, el
trabajo de estiramiento de la musculatura acortada, el trabajo de activación de la
musculatura inhibida y el trabajo craneal.

Figura 25. Ejemplo de cómo redactar un párrafo problema-solución

Práctica 5
Tema: Redacción de párrafos expositivos
I. Redacta un párrafo enumerativo con la información de la infografía; recuerda que debes
usar los conectores lógicos y los signos de puntuación.

Secretaría de Salud de México (2015). ¿Qué es la cefalea?


Recuperado de https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/cardiovascular/
infografias/donacion-sangre-regalo-vida.html

49
Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

2. DESARROLLO

2.1

3° Redacción

50
II. Redacta un párrafo comparativo con la información de la infografía; recuerda que debes
usar los conectores lógicos y los signos de puntuación.

Redacción Publimetro (2019). Rusia viene probando 30 medicamentos contra el coronavirus.


Recuperado de https://publimetro.pe/actualidad/internacional/coronavirus-de-wuhan-china-
2019-ncov-rusia-dice-que-se-estan-probando-30-medicamentos-contra-virus-neumonia-nndc-
noticia/

51
Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

2. DESARROLLO

2.1

3° Redacción

52
III. Redacta un párrafo de causa-efecto con la información de la infografía; recuerda que
debes usar los conectores lógicos y los signos de puntuación.

Infografías y remedios. (2016). Parálisis facial periférica ¿Cuáles son sus causas y cómo se
manifiesta? Recuperado y adaptado de https://www.infografiasyremedios.com/paralisis-facial-
periferica-cuales-causas-se-manifiesta/

53
Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

2. DESARROLLO

2.1

3° Redacción

54
IV. Redacta un párrafo de problema-solución con la información de la infografía; recuerda
que debes usar los conectores lógicos y los signos de puntuación.

Vacuna contra la corrupción e impunidad. (s.f.)


Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/Proyectos_Fondeadora/original/35474.jpg?1488499107

Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

55
2° Oracionalización

2. DESARROLLO

2.1

3° Redacción

56
Unidad I

Referencia bibliográfica

Aguirre, M., Eléspuru, G., Flores, C., Flores, E., Gomero, L., Hurtado A. M., Maldonado, C. y
Reyes, D. (2010). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. (4ª ed.).
Lima: UPC.

Alvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: Editorial San
Marcos.

Instituto de Ciencias y Humanidades (2005). Lenguaje teoría esencia. (2ª ed.). Lima, Perú:
Lumbreras.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Ediciones Paidos.

Unidad II

Referencia bibliográfica

Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: San Marcos.

Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual.


Lima: San Marcos.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España:


Octaedro.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Paidos.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.

57

También podría gustarte