Está en la página 1de 13

EPICO II CICLO

SEPARATA N° 01 - A

EL TEXTO:
CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce y expresa la intencionalidad comunicativa de diferentes


tipos de textos.

Identifica la coherencia en diferentes tipos de textos.

ACTIVANDO NUESTROS SABERES PREVIOS


Los textos son parte de la realidad y de nuestra vida: pues, sería imposible vivir sin aquellos
mensajes que circulan entre nosotros. ¿Cuántas veces nos hemos “topado” con ellos en un
poste, en una pared, en un papel, en la TV, en la envoltura de una golosina, en un libro, etc.?;
sin duda,… a diario.

LOS TEXTOS QUE NOS RODEAN


SIEMPRE TIENEN UN PROPÓSITO:
INFORMAR,
PERSUADIR, INSTRUIR, DESCRIBIR,
ARGUMENTAR…

LA CHISPA DE LA VIDA

ASI NO SE ESTUDIA

A R R O JA R B A SU R A , M A LE Z A O
D ESM O N T E, B A JO P EN A D E
M U LT A Y A R R E S T O .
L A M U N IC IP A L ID A D .

Por una mirada, un mundo:


por una sonrisa, un cielo:
por un beso …, yo no sé
qué te diera por un beso.
EL TEXTO:

CARACTERÍSTICAS Y

TIPOS

1. CONCEPTO

La palabra texto -del latín “textus”- significa tejido, textura, entrelazado; es decir, el texto es un
conjunto o “tejido” de ideas relacionadas entre sí, producidas en torno a un mismo tema y con
una determinada intención comunicativa. Por tanto, reconocemos en un texto su carácter
comunicativo, pragmático y estructural.

ESTÁ ESTRUCTURADO SE PRODUCE


POR REGLAS QUE
MANTIENEN LA
CON UNA
COHERENCIA INTENCIÓN

ESTÁ RELACIONADA
ES UNA UNIDAD CON EL CONTEXTO
COMUNICATIVA O SITUACIÓN EN
QUE SE PRODUCE

2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Entre los requisitos más importantes que debe reunir un mensaje oral o escrito para que
pueda ser considerado como texto están:

2.1. LA COHERENCIA
Está relacionada con la información relevante/irrelevante y establece –según
Cassany- 1 los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del
texto, esto es, permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura

1
CASSANY, D. y otros (1994) Op. Cit., 319

2
comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de
precisión o detalle, con qué estructura).

Por coherencia, se entiende, entonces, a la conexión de las partes en un todo,


la relación armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un
texto con sentido.

Tomando como referencia las aportaciones de Cassany, resumimos en el siguiente


cuadro los aspectos que incluyen la coherencia textual: No olvides que los debes
tener en cuenta al trabajar la producción y comprensión de distintos tipos de textos
orales y escritos.

¿Cuál es la información pertinente o relevante para cada tipo


CANTIDAD DE de comunicación?
INFORMACIÓ ¿Se dicen los datos que se han de decir?, ¿no hay exceso de
N información?

¿Las ideas se exponen de forma completa, progresiva y


ordenada?
¿Se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
CALIDAD DE demasiado genéricos y teóricos?
INFORMACIÓ ¿La idea presenta una formulación precisa de tal manera que
N pueden comprenderse sin la ayuda de otra información?

¿El texto está bien organizado?


¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden
determinado (cronológico, espacial)?
ESCRITURA DE ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad
LA independiente?
INFORMACIÓN ¿En una noticia se usa una estructura ya establecida: titular,
nombres, ciudad, cuerpo de la noticia, etc.?

2.2. LA COHESIÓN
Es la relación que se establece entre los diferentes elementos del texto. Esta
relación refleja el desarrollo informativo del texto que se materializa en unidades
sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas.

Ahora bien, si esta característica proporciona la trabazón entre los constituyentes


del texto, no garantiza por sí sola la coherencia de éste: “los textos no se elaboran
sólo con medios lingüísticos sino también -y en medida diversa según los casos-
con la ayuda de medios extralingüísticos” 2

COMO VERÁS:
La cohesión se sirve de unos mecanismos o procedimientos que hacen
2
posible esa trabazón o construcción articulada de unidades de
COSERIU, E. (1977) El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 219
información: repetición, sustitución, elipsis, tematización, puntuación,
entonación, mecanismos paralingüísticos, etc. 3
La cohesión textual se desarrolla en dos planos que se refieren a la organización
intratextual: el plano macrotextual (orienta el significado global) y el plano
microtextual (orienta la trabazón entre las oraciones) 3

Plano Macrotextual

Cohesión del texto en cuanto su significado global.


El significado se organiza de acuerdo con determinados esquemas textuales convencionales o
superestructuras.
Las superestructuras responden a diferentes tipos de textos: narración, descripción, exposición,
argumentación.

Plano Microtextual

Cohesión entre oraciones sucesivas mediante procedimientos morfosintácticos y léxico semánticos:


conectores o marcadores textuales, relación entre tiempos verbales, concordancia, etc.

3. TIPOS DE TEXTOS
El Proyecto PISA4 (2000) clasifica los textos en continuos y discontinuos.

3.1 Textos continuos. Se presentan en forma de prosa “estándar”. Están compuestos


normalmente por frases que están a su vez organizados por párrafos y pueden
encuadrarse en estructuras más amplias, tales como secciones, capítulos o libros.

Se clasifican, según el propósito del autor, en los siguientes tipos de textos:

a) Narrativos. Relatan uno o más hechos reales o imaginarios que les sucede a
unos personajes en un lugar y, que se han producido a lo largo del tiempo.
Deben reunir las características de: verosimilitud, rapidez y movimiento,
sencillez y brevedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Literarios No literarios

Cuentos, novelas, leyendas, Noticias periodísticas, cómics, textos de


fábulas, cuentos y mitos. historia, biografías, memorias y crónicas.

3
Cfr. ZAYAS, F. Y RODRIGUEZ, C. (1992) “Composición escrita y contenidos gramaticales”. Aula de innovación
educativa (1992) N°2, Barcelona, Grad Educación, 14
4
Programme for International Student Assessment, Programa internacional de evaluación de alumnos.

4
Ejemplo de texto narrativo literario:

LA CABEZA VOLADORA EN CAIRANI


Era yo un mozalbete de unos 5 a 6 años aproximadamente, en esos tiempos vivía
en la casa de mis abuelos en una pueblo llamado Cairani o “Posito de Plata”,
llamado así por el gran moviendo de joyas en base a plata que en tiempos del auge
de arriaje por dicho lugar se mostraba. Cairani, pertenece al Distrito del mismo
nombre, provincia de Candarave, Departamento de Tacna, ciudad al sur del Perú.

Era de madrugada, noche de luna llena, noche muy clara; se me dio por ir a orinar, y para ello tenía que
pasar por el patio, luego por una regular huerta y llegar al área de los corrales; y por la pereza y el temor,
lo más que llegué fue al pequeño zaguán de acceso a la huerta, en frente se encontraba una especie de
árbol no a mucha distancia: algo más de dos metros de la puerta al arbusto. Por este lugar pasaba una
pequeña acequia, lugar en el cual me puse a miccionar en compañía del perro de la casa.

Estaba yo muy confiado en vista de la claridad del momento; sin embargo, el perro se mostraba algo
inquieto, ladraba y ladraba desenfrenadamente. Creí que se trataba de un gato trepado en el arbusto,
procedí a agenciarme de cuanta piedra encontrase y a tirarlas a fin de que salga. Grande fue mi sorpresa
al ver de pronto un bulto de forma circular muy parecido a una cebolla, logré ver con claridad un rostro
humano muy lastimado -por efecto de las ramas, supongo- y una larga cabellera -la misma que se
enredó en las ramas-; ¡qué susto!, quedé estático, por un momento no recuerdo el tiempo, sólo al perro
que ladraba desenfrenadamente y jalaba de la basta de mi pantalón; al reaccionar sólo atiné a correr a los
dormitorios y trancando la puerta con cuanta barreta encontré, avisé a mi tío quien sólo atinó a decirme
que seguro era un Kac Kac o cabeza voladora. Me sumergí en mi cama y me tapé de cuerpo entero con
las frazadas. A la mañana siguiente sólo se encontró al perro muerto… quién sabe por qué?

Ejemplo de texto narrativo no literario:

MIGUEL GRAU SEMINARIO

Máximo héroe de Perú, nació el 27 de julio de 1834, en San Miguel de Piura. Cuando el ejército chileno
ocupó los puertos bolivianos de Antofagasta y se proponía invadir Tarapacá, el capitán Miguel Grau, por
mandato del presidente peruano, puso orden en las zonas ocupadas y al mando del monitor Huáscar se
presentó en Iquique para romper el bloqueo chileno, echando a pique a la flota chilena.

Después de este triunfo, Grau hostigó los puertos chilenos sembrando terror en las poblaciones
costeras. Sin embargo, la flota chilena, a la cabeza de Cochrane y otros barcos de guerra, lograron cercar
al Huáscar donde Grau murió destrozado. Su nave fue capturada y anexada a la armada chilena el 8 de
octubre de 1879.

b) Descriptivos. Su propósito principal es proporcionar información concreta


acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares,
sensaciones o sentimientos.

Básicamente existen dos tipos de descripción: La científica, cuyo fin es dar a


conocer un objeto de forma precisa y objetiva; y, la literaria que intenta
plasmar de forma subjetiva la visión que de un objeto posee el autor, además,
el sujeto intenta causar en el lector una impresión o un sentimiento. Por tanto,

5
de acuerdo a esta tipología, los textos pueden ser también, objetivos o
subjetivos.

Este tipo de textos pueden aparecer también en postales, cartas, catálogos,


guías turísticas, libros de viaje, etc.

Ejemplo de texto descriptivo:


La aceituna, fruto del árbol de oliva, casi siempre presente en las mesas
matutinas, nunca pasa inadvertida; su forma ovoide, su tamaño pequeño
y su color morado, la destacan. Asimismo, su sabor salado, su carne
jugosa y su piel fresca y lisa saltan a la vista de quien la apetece. Su
pepa, cual corazón insensible, resulta algo incómoda por lo dura y áspera
que es, pero a la hora de disfrutar la sabrosa pulpa, ese detalle no
importa.

c) Expositivos. Explica y desarrolla temas jurídicos, técnicos, humorísticos con el


propósito de informar rigurosamente y objetivamente acerca de él. Debe reunir
las características de: claridad, objetividad y exactitud. Presenta las siguientes
partes: introducción, desarrollo y conclusión. Se puede encontrar en manuales,
tratados, conferencias, libros de textos.

Ejemplo de texto expositivo:

EL AGUA

Es uno de los elementos más importantes de la tierra: de hecho cubre las tres cuartas partes de nuestro
planeta y; sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la tierra es, más o menos,
siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y
océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí sacamos los hombres,
cavando agujeros que llamamos pozos.

Con el calor del sol, el agua se evapora con el calor del sol el agua se evapora y asciende por la
atmósfera; al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando
así las nubes.

Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una
montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse aumentan demasiado de volumen, se
produce la lluvia: las gotas caen al suelo.

Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.

A veces entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube,
al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.

Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro
del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a
empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al ecuador y en las zonas templadas
cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.

No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco
llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto
que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

6
Proyecto Aula. Lengua Española.

d) Argumentativos. Su finalidad es exponer y rebatir opiniones e ideas,


convencer, persuadir, y hacer creer algo a alguien. Induce a una interpretación
abstracta de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino
en el pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada;
pero también puede apelar a los sentimientos y emociones en las personas.
Presenta las siguientes partes; tesis, argumentación y conclusión.

Son textos argumentativos: los ensayos, artículos de opinión, editoriales,


columna de opinión, crítica y discursos.

Ejemplo de texto argumentativo: Ensayo

MI RAZA

Esa de racista está siendo una palabra confusa y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque
pertenezca a una raza o a otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior
a ningún otro hombre; peca por redundante el blanco que dice: "Mi raza"; peca por redundante el negro que dice: "Mi raza".
Todo lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad. ¿A qué blanco
sensato le ocurre envanecerse de ser blanco, y qué piensan los negros del blanco que se envanece de serlo y cree que tiene
derechos especiales por serlo? ¿Qué han de pensar los blancos del negro que se envanece de su color? Insistir en las
divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública y la individual,
que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común.

Si se dice que en el negro no hay culpa aborigen ni virus que lo inhabilite para
“El hombre no tiene ningún
desenvolver toda su alma de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse y
derecho especial porque
demostrarse, porque la injusticia de este mundo es mucha, y es mucha la
pertenezca a una raza o a
ignorancia que pasa por sabiduría, y aún hay quien crea de buena fe al negro
otra: dígase hombre, y ya se
incapaz de la inteligencia y corazón del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza
dicen todos los derechos”.
se la llama racismo, no importa que se la llame así, porque no es más que decoro
natural y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se
aleja de la condición de esclavitud, no acusa inferioridad la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos azules y
cabellos de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma; eso es racismo bueno, porque
es pura justicia y ayuda a quitar prejuicios al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo, que es el derecho del negro a
mantener y a probar que su color no le priva de ninguna de las capacidades y derechos de la especie humana.

El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para quejarse del racista negro que también
le vea especialidad a su raza? El racista negro, que ve en la raza un carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del
racista blanco? El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza y
autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama únicamente en esta
forma errónea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al racista blanco. La paz pide los derechos
comunes de la naturaleza; los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se
aísla, aísla al negro. El negro que se aísla, provoca a aislarse al blanco. José Martí

e) Instructivos. Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no


jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente
temporal.

Instrucciones o manuales de uso,TACNA SOUR


indicaciones sobre uso de medicamentos,
TACNA SOUR
primeros auxilios y recetas de cocina.
Ingredientes
Ingredientes
Ejemplo: Instructivo para preparar Tacna Sour.
- Damasco macerado en pisco
- Damasco macerado en pisco
- 3 Oz. De licor de damasco
- 3 Oz. De licor de damasco
7
- ½ Oz. de huevo
- ½ Oz. de huevo
- ½ Oz. De jarabe de goma
- 3 cubos de hielo
- 3 cubos de hielo

- canela molida
- canela molida
- 1/2 taza de jarabe de algarrobina
- 1/2 taza de jarabe de algarrobina
Preparación
Verter todos los ingredientes en la
licuadora. Servir en vasos
pequeños o copas como aperitivo,
con una fruta de damasco al borde
del vaso para promocionar la fruta.

3.2 TEXTOS DISCONTINUOS. Presentan la información de diversas formas, tales


como impresos, gráficos o mapas. Por lo tanto, se clasifican teniendo en cuenta
más su estructura que la intención del autor.

Según su estructura se clasifican en los siguientes tipos:

a) Impresos. Son textos estructurados y formalizados que requieren del lector la


respuesta a cuestiones específicas de forma determinada.
Son ejemplos típicos:

Declaración de la renta, de inmigración, los visados, las solicitudes


y los cuestionarios estadísticos.

b) Avisos y anuncios. Son documentos diseñados para exhortar al lector a hacer


algo, por ejemplo, comprar mercancías o servicios, acudir a reuniones o
asambleas, elegir a una persona para un cargo público, etc. La intención de
estos documentos es persuadir al lector. Ofrecen algo y exigen atención y
respuesta al mismo tiempo.
Ejemplo:

Los anuncios, las invitaciones, las


participaciones,
las advertencias y los carteles son ejemplos de
este tipo de documentos.

c) Cuadros y gráficos. Son representaciones icónicas de datos. Se utilizan en la


argumentación científica, en las revistas y periódicos para mostrar en un
formato visual.

Información numérica general e información tabulada.

Ejemplo:

8
d) Diagramas. Acompañan frecuentemente a las descripciones técnicas (p. ej., la
descripción de las partes de un electrodoméstico), a los textos expositivos, y a
las instrucciones (p.ej., las instrucciones para instalar un electrodoméstico). A
menudo resulta útil distinguir entre diagramas de procedimiento (cómo hacer) y
diagramas de proceso (cómo funciona algo).
Ejemplo:
Luz indicadora
01 Se enciende intermitente para indicar una llamada o un mensaje
entrante. También se enciende (intermitente) cuando se enciende el
teléfono.

03 Tecla de menú
Esta tecla reúne diversas funciones útiles:
 Durante una llamada entrante, presione esta tecla para contestarla.
 En el modo Standby, presiónela brevemente para acceder al Menú
Principal y seleccionar los menús.
 Al navegar por un menú, presiónelo para seleccionar la opción
deseada.

04 Tecla de mensajes (voz y texto)


En el modo Standby, presione esta tecla para acceder a las opciones del
e) Tablas y matrices. menú de mensajes.
* Durante una llamada entrante, presiónela para contestarla.

08 Botón para finalizar llamadas


Presione esta tecla para desconectar una llamada o para volver al modo
f) Las tablas son matrices deStandby
filasdesde
y columnas. Es típico en ellas que las
cualquier menú. Presione y mantenga presionada esta
entradas de cada fila y columna compartan propiedades
tecla para prender o apagar el teléfono. y, de ese modo, las
entradas de fila y columna formen parte de la estructura informativa del texto.

Horarios, hojas de cálculo, formularios de pedidos y los índices.

Ejemplo: Tabla estadística.

9
g) Mapas. Son textos discontinuos que
indican la relación geográfica entre lugares.
Existe una gran variedad de tipos de
mapas. Los de carreteras marcan las
distancias y los itinerarios entre lugares
determinados. Los mapas temáticos
indican las relaciones entre las localidades y
sus características físicas o sociales.

BIBLIOGRAFÍA

 BARRET. (1965). Comprensión lectora: Taxonomía. s. I. i: s.e.


 CONDEMARÍN, Mabel.(1996). Lectura correctiva y remedial. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.
 MINEDU. (2006). Guía estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: s.e.
 PINZÁS García, Juana. (2001) “Se aprende a leer, leyendo”. Tarea, Lima.
 SÁNCHEZ, D. (1988). La aventura de leer. Lima: Serie Perú libros.
 SOLÉ, Isabel (2000). “Estrategias de Lectura” Onceava Edición. Editorial GRAO

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO

10
ASPECT
OS
CONCEPTO CLASIFICACIÓN PROPÓSITO
COMUNICATIVO

TIPOS DE

TEXTOS

TEXTOS
CONTINUOS

TEXTOS
DISCONTINUOS

2. COLOCA CUÁL ES TEXTO CONTINUO Y CUÁL ES TEXTO DISCONTINUO

El ser humano, con su avidez por conocer la


verdad, usando su inteligencia, ha desarrollado
técnicas de ingeniería genética que le han
permitido la reproducción asexual de seres vivos
por medio de la clonación, proceso que 11
la
naturaleza tardó tres mil años en hacer.
3. IDENTIFIQUE EL TIPO DE TEXTO DISCONTINUO

DOCENTES CAPACITADOS Y MONITOREADOS POR EL PAE QUE


HICIERON EL EFECTO MULTIPLICADOR EN SUS CENTROS
EDUCATIVOS SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA

12
4. IDENTIFIQUE EL TIPO DE TEXTO CONTINUO SEGÚN EL PROPÓSITO Y
SEGÚN EL LENGUAJE

TEXTO 1
Era el libertador delgado y de algo menos que
Según el
regular estatura. Vestía bien, y su aire era franco propósito
y militar. Era muy fuerte y atrevido jinete. Aunque
sus maneras eran buenas y sin afectación, a Según el
primera vista no predisponía mucho en su favor. lenguaje
Sus ojos eran negros y penetrantes.

TEXTO 2
En general afirmó la especialista, la televisión en
nuestro medio, no aporta, mayormente, algo
rescatable para la formación de la niñez. No tiene Según el
elementos positivos y, lo que es peor, el niño propósito
adopta, ante la televisión una actitud pasiva, sin
Según el
desarrollar habilidades, su lenguaje se ve lenguaje
debilitado al no encontrar fuentes de aprendizaje.
Con programas y personajes tan inadecuados, lo
único que podemos sacar en conclusión, es que
la televisión resulta perjudicial para los niños.

TEXTO 3
Freud desarrolló lo que él llamó la técnica de las
asociaciones libres. Consistía en que dejaba que Según el
el paciente se tumbara en una postura cómoda y propósito
que luego hablara de lo que le ocurriera,
Según el
independientemente de lo insustancial, casual,
lenguaje
desagradable o embarazoso que pudiera parecer.
Se trataba de intentar destruir aquella “tapadera”
o “control” que se había colocado encima de los
traumas. Porque son precisamente los traumas
los que tienen interés para el paciente. Están
constantemente en acción, pero no en la
conciencia.

TEXTO 4
Una calurosa madrugada de diciembre arribó a
Piura un hombre. En una mula que se arrastraba Según el
penosamente, surgió de improviso entre las propósito
dunas del Sur: una silueta con sombrero de alas
anchas, envuelta en un poncho ligero. A través de Según el
la rojiza luz del alba, cuando las lenguas del sol lenguaje
comienzan a reptar por el desierto, el forastero
descubriría alborozado la aparición de los
primeros matorrales de cactus, los algarrobos
calcinados, las viviendas blancas de Castilla que
se apiñan y multiplican a medida que se acercan
al río, reverberando como un espejo.

13

También podría gustarte